Está en la página 1de 5

RESUMEN UNIÓN EUROPEA

Es una asociación económica y política creada en 1958 principalmetne por 6 países


europeos, tales como: Alemania, Francia, Bélgica, Italia, Luxemburgo y Países Bajos,
posterior a la segunda guerra mundial, ya que después de la gran devastación en aquel
continente, estos países decidieron unir sus fuerzas para así salir de la gran crisis económica
que atravesaban.

A medida que la Unión Europea iba avanzando en el tiempo, se consolidaba como una de las
asociaciones más importantes del mundo, ya que no solo trataba problemas economicos y
politicos, sino también temas que eran de mucha ayuda para el mundo, tales como:
Ambientales, derechos humanos, salud, hasta relaciones exteriores, etc. Pero lo más
relevante de todo, es que sus países miembros (19) de ellos, han llegado a tener una misma
moneda que es el EURO llamado la eurozona, para asi tener una economía unificada.

Gracias a esta gran integración de los países europeos, Colombia estaba interesado con la
Unión Europea en hacer un acuerdo para que diferentes productos pueden ser importados y
exportados desde las dos partes. Con esto se hizo un:

TLC COLOMBIA - UNION EUROPEA

Los acuerdos de libre comercio, como el suscrito entre la Unión Europea y Colombia, pactan
fundamentalmente, por un lado, un trato preferencial para que productos y servicios
ingresen con ventajas y, por el otro, se conviene la reducción de barreras no arancelarias al
comercio de bienes y servicios. Así, los productos colombianos exportados al mercado
europeo ingresaron con ventajas que otros países no tienen y a su vez, sucederá lo propio
con los productos europeos ingresen a Colombia.
Adicionalmente, la reducción de barreras arancelarias se traduce en temas técnicos que
facilitan el comercio, como medidas sanitarias y fitosanitarias, inversiones, asuntos
laborales, disposiciones para el medio ambiente, propiedad intelectual entre otros.
Estos acuerdos comerciales son compromisos indefinidos, que no cuentan con plazos, como
si sucede mediante el Sistema de Preferencias Generalizadas (Álvarez, 2012)

Ahora con lo expuesto anteriormente, debemos de conocer cuando se firmo y ratifico este
acuerdo entre Colombia y la Unión Europea
Este acuerdo entre Colombia y la Unión Europea, fue firmado en Bruselas Bélgica un país
miembro de la asociación el 26 de junio de 2012. Por parte de la Unión Europea, la corte
aprobó este acuerdo hecho en la ciudad de Bruselas el 11 de diciembre de 2012, y posterior
a esto notificó la culminación de sus trámites internos para la aplicación provisional del
Acuerdo el 27 de febrero de 2013.

Por parte de nuestro país, todo el trámite para la aceptación del acuerdo inicio en el mes de
noviembre de 2012 en el Congreso de la República hasta el 5 de junio de 2013, ya para la
culminación con la sanción del Presidente Juan Manuel Santos, mediante la Ley 1669 del 18
de julio de 2013.
El presidente de la República mediante el Decreto 1513 del 18 de julio de 2013 dio
aplicación provisional al Acuerdo Comercial y se notificó a la Unión Europea el cumplimiento
de los procedimientos internos requeridos para tal efecto. Adicionalmente, mediante el
mismo Decreto se tomó la determinación de dar aplicación provisional al Acuerdo a partir
del 1 de agosto de 2013. El 31 de julio de 2013 mediante el Decreto 1636 se implementa los
compromisos de acceso a los mercados adquiridos por Colombia en virtud del Acuerdo
Comercial.

El 5 de noviembre de 2014 el Gobierno Nacional expidió el Decreto 2247 a través del cual se
señala que nuestro país continuará aplicando sin solución de continuidad, en los términos
señalados en el Decreto 1513 de 2013, el Acuerdo Comercial suscrito con la Unión Europea
y sus Estados miembros, luego de haberse cumplido con todos los requisitos internos
previstos en nuestra ley para la aprobación del mismo. (Turismo)

Ya conociendo que es la Unión Europea y cual es el tratado de libre comercio entre


Colombia y este mismo, ahora miremos cuales son los principales productos que exporta
nuestro país a la asociación.

Antes del Tratado

● Combustibles minerales, lubricantes y demás productos relacionados


● Alimentos, bebidas y tabaco
● Productos manufacturados
● Materias primas distintas de los productos alimenticios y combustibles
● Los combustibles minerales, los productos alimenticios y los animales vivos
constituyeron en 2011 el 87.2% de las exportaciones colombianas a la Unión
Europea. Existen por lo tanto numerosas oportunidades de diversificación
exportadora hacia la Unión Europea. Existen por lo tanto numerosas oportunidades
de diversificación exportadora hacia la Unión Europea, tales como los productos
manufacturados, cuyo porcentaje sobre el total exportado es menor al 5%, y
materias primas distintas de los productos alimenticios y combustibles. Para ello, los
exportadores colombianos deberán continuar adaptando los estándares de calidad
de sus productos a las exigencias jurídicas y propias de la demanda europea

Después del tratado

En Agricultura:

● Banano
● Cafe
● Aceite de palma bruto
● Claveles frescos
● Café soluble
● Uchuva y granadillas
● Aguacate
● Ron y aguardiente
● Gelatina
● Tabaco
● Piña
● Cacao en grano
● Plátano fresco
● Preparaciones de frutas
● Naranjas

No Agrícolas

● Plástico y sus manufacturas


● Productos cerámicos
● Vestidos de baños para mujer
● Juguetes
● Bolsos de cuero

Conociendo las exportaciones más importantes que hace Colombia al mercado europeo,
también se debe mirar cuales son las ventajas y desventajas con la Unión Europea, se debe
de recordar principalmente, que esta asociación no es solo un país que quiere decir esto,
que todo un proceso de exportación no se hace específicamente con la Unión, si no que se
hace con un país miembro de este, que rige el trato.

Ventajas

● La eliminación de barreras por parte de la Unión Europea, para que Colombia tenga
mayor participación en el mercado europeo que es un actor clave en la economía
mundial
● La reduccion y eliminacion en el mercado europeo que es un actor clave en la
economía mundial
● La reduccion y eliminacion de algunas barreras no arancelarias a las exportaciones
colombianas, para hacer más competitivos nuestros productos industriales y
agrícolas
● Mejor acceso para los proveedores colombianos de servicio en el mercado potencial
● Mayores inversiones europeas
● Menores precios y mejores opciones en bienes y servicios

Desventajas

● El sector lácteo no tiene cómo competir con el mercado europeo, ya que las
prácticas productivas en el continente europeo son mejores y mucho más
económicas que las colombianas
● Importaciones de bajo precio en el sector automotriz
● La Unión Europeo es muy estricta con los derechos humanos, y en nuestro país
salario no es bien remunerado, algo que, para ellos, no es de fiar
● Un mercado desconocido y variado, ya que la UE cuenta con 28 miembros, los cuales
a pesar de estar geográficamente en un mismo continente poseen diversas
características culturales, que se reflejan en sus modos de consumo, infraestructura
y logística. Si bien el nivel económico de los consumidores europeos es superior, a la
hora de adquirir productos prima la razón y la relación costo - beneficio, de ahí que
la calidad de producción y de la reducción en gastos logísticos dependerá en gran
parte el éxito o fracaso de los productos colombianos
● Colombia cuenta con una infraestructura inferior, haciendo que todos los productos
se encarezcan por el transporte
● Compite con productos y servicios del todo el mundo, ya que la UE cuenta con
muchos acuerdos con diferentes países del todo el mundo
● La UE es un mercado que puede estar en crisis por España y Grecia

También podría gustarte