Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE INGENIERIA

MATERIA
LABORATORIO DE FISICA BASICA
SIGLA
FIS-100

EXPERIMENTO
MOVIMIENTO DE PROYECTILES

INFORME DE LABORATORIO No.


3

DATOS PERSONALES
UNIV. IAN DORTH CRUZ ALBIS
9869586 L.P.
INGENIERIA PETROLERA

GESTION
II / 2016
Tabla Contenido
INFORME DE LABORATORIO No. 3............................................................................1
MOVIMIENTO DE PROYECTILES................................................................................1
1. Objetivos.............................................................................................................................1
1.1 Objetivo general..........................................................................................................1
1.2 Objetivos específicos.................................................................................................1
2. Justificación........................................................................................................................1
3. Marco teórico.....................................................................................................................1
3.1 Trayectoria de un proyectil disparado horizontalmente........................................1
3.2 Alcance horizontal de un proyectil en función del ángulo de disparo................2
4. Materiales utilizados.........................................................................................................4
4.1. Prensa..........................................................................................................................4
4.2 Regla L.........................................................................................................................4
4.3 Plomada.......................................................................................................................5
4.4 Cinta adhesiva.................................................................................................................5
4.5 Papel carbónico...............................................................................................................5
4.6 Papel blanco......................................................................................................................6
4.7Lanzador de proyectiles.....................................................................................................6
5. Procedimiento....................................................................................................................6
3.2 Trayectoria de un proyectil disparado horizontalmente........................................6
5.2 Alcance horizontal de un proyectil en función del ángulo de disparo................7
6. Tratamiento de datos........................................................................................................7
6.1 Trayectoria de un proyectil disparado horizontalmente.......................................7
6.2 Alcance horizontal de un proyectil en función del ángulo de disparo..................16
7. Cuestionario.....................................................................................................................18
8. Conclusiones...................................................................................................................20
9. RECOMENDACIONES..................................................................................................20
INFORME DE LABORATORIO No. 3
MOVIMIENTO DE PROYECTILES
1. Objetivos
1.1 Objetivo general
 El estudio del movimiento proyectiles.
.2 Objetivos específicos
 Determinar experimentalmente la velocidad de un dispara a través de un
lanzamiento horizontal.
 Predecir el alcance horizontal de un disparo efectuado desde una altura bajo un
cierto ángulo sobre un terreno horizontal.
 Estudiar la dependencia del alcance horizontal y el ángulo de disparo.
 Para el proyectil disparado verificar los valores teóricos del alcance máximo y el
ángulo de disparo con el que se logra dicho alcance máximo.
2. Justificación
El laboratorio de MOVIMIENTO PARABOLICO fue realizado para el
conocimiento de la ecuación de la trayectoria, además de conocer los
nuevos materiales.
De este modo pudimos apreciar el modo correcto de uso de los materiales

3. Marco teórico
Dado el carácter vectorial de la posición, la velocidad y la aceleración, el
movimiento en un plano, como el plano x-y, puede estudiarse como la
composición de dos movimientos unidimensionales en las direcciones de los
ejes x y z. un ejemplo típico de movimiento en un plano con aceleración
constante es el movimiento de proyectiles, en el q se tiene una
aceleración, g, y no se tiene aceleración horizontal.
Para predecir donde el proyectil hace impacto en el pisos cuando es
disparado desde una mesa bajo un cierto ángulo, es necesario primero
determinar la velocidad inicial de disparo. Esta velocidad se la puede
determinar efectuando un disparo horizontal desde el borde de una mesa,
midiendo las distancias vertical y horizontal en la trayectoria del proyectil.
Luego esta velocidad puede ser empleada para calcular, dónde hará impacto
el proyectil disparado bajo un cierto ángulo.
3.1.1 Trayectoria de un proyectil disparado horizontalmente
En la figura 1 se muestra una partícula que sale disparada horizontalmente
vo . En el marco de referencia de esta figura, ax  0 y
con una velocidad inicial
ay  g

Página | 1
Figura 1. Disparo horizontal.

Fuente: internet.

x  vot
(1.a)
1 2
y gt
2 (1.b)
De la ecuación (1.a),

x
t
vo (2)
Reemplazando en la ecuación (1.b),

 g 
y   2  x2
 2vo  (3)
Ecuación que da la trayectoria parabólica de la partícula tal como está

representada en la Figura 1. Si
 x1 , y1  es un punto cualquiera de la
trayectoria de la partícula, se tendrá

 g  2
y1   x
2  1
 2vo  (4)
De donde

g
vo  x1
2 y1
(5)

Página | 2
.2 Alcance horizontal de un proyectil en función del ángulo de disparo
En la figura 2se muestra una partícula que sale disparada con una velocidad
v
de modulo o y forman un ángulo  con la horizontal, que impacta en un
punto situado a la misma altura del punto de disparo.
Figura 2. Alcance horizontal de un proyectil

Fuente: internet.
Las componentes de la velocidad inicial son:

voy  vo sen
(6.a)

voy  vo sen
(6.b)

Puesto que
ax  0 , el alcance horizontal está dado por

D  voxtv  (vo cos  )tv (7)

t
Donde v es el tiempo de vuelo; es decir, el tiempo que el proyectil esta en el
aire. Este tiempo puede determinarse analizando el movimiento en la
ay   g
dirección vertical. En el marco de referencia de la Figura 2, ; luego,
1 2 1
y  voy t  gt  (vo sen )t  gt 2
2 2 (8)
Después de transcurrido el tiempo de vuelo, y volverá a ser cero; luego,
1 2
0  (vo sen )tv  gtv
2 (9)
De donde, además de la solución nula,

Página | 3
2(v0 sen )
tv 
g (10)
Reemplazando en (7),

v0 2 2sen cos  v0 2 sen 2


D 
g g (11)

v
Siendo 0 constante, el alcance sr máximo cuando sen2 sea máximo; es
decir, igual a 1; luego

v0 2
Dmax 
g (12)
Y el ángulo con el que se logra el alcance máximo (que es el ángulo para el
cual sen2 es igual a 1) es

 D max  45  
(13)
Finalmente puede demostrarse que se obtiene el miso alcance horizontal
90    
para los ángulos  y ; es decir, para ángulos complementarios.

4. Materiales utilizados
4.1. Prensa
Es una herramienta que sirve para dar una eficaz sujeción, a la vez que ágil y fácil de
manejar, a las piezas para que puedan ser sometidas a diferentes operaciones
mecánicas como aserrado, perforado, fresado, limado o marcado. 

Figura 3. Prensa

Fuente: internet.

Página | 4
4.2 Regla L
Es una herramienta para el trabajo en carpintería o metalistería, usada para marcar y
medir una pieza de material.

Figura 4. Regla L

Fuente: internet.
4.3 Plomada
Es una pesa de plomo normalmente, pero puede ser hecha de cualquier otro metal de
forma cilíndrica o prismática, la parte inferior de forma cónica, que mediante
la cuerda de la que pende marca una línea vertical; de hecho la vertical se define por
este instrumento.

Figura 5. Plomada

Fuente: internet.
4.4 Cinta adhesiva
Sirve para pegar el papel sabana a la mesa o suelo.
Figura 6. Cinta adhesiva

Fuente: internet.
4.5 Papel carbónico
Material que se presenta como una lámina fina hecha con pasta de fibras
vegetales u otros materiales molidos y mezclados con agua, secados y
endurecidos después, que se utiliza para escribir, dibujar, envolver cosas, etc.

Página | 5
Figura 7. Papel carbónico

Fuente: internet.
4.6 Papel blanco
Se utiliza para marcar las distancias donde golpea la esfera.
Figura 8. Papel blanco

Fuente: internet.
4.7Lanzador de proyectiles
Es una herramienta la cual dispara un objeto por acción del resorte a cualquier
ángulo.
Figura 9. Lanzador

Fuente: internet.

5. Procedimiento
.2 Trayectoria de un proyectil disparado horizontalmente
 Se montó el arreglo. Con este se disparó horizontalmente una esfera
metálica contra el tablero, al que cubrimos con papel carbónico, para que

Página | 6
puedan marcarse los impactos de la esfera. Así se obtuvieron los valores
(x, y) y se pudo determinar la trayectoria de la esfera.
 Se marcó la posición vertical del centro de la esfera en el instante del
lanzamiento (y=0[m]). También se marcó la posición inicial en el suelo.
 Para cada valor que dio x se llenó la tabla 1 de la hoja de datos.
 Se llenó la tabla 1; con ese fin se calculó los valores de y y su promedio.
.2 Alcance horizontal de un proyectil en función del ángulo de disparo
 Se montó el arreglo para disparar en función del ángulo, se disparó
encima de la mesa, que se cubrió con papel blanco y papel carbónico
para que se marcase los impactos de la esfera. Se varió el ángulo de
disparo sobe la horizontal, se obtuvieron los valores de (  , D) y se pudo
estudiar los valores entre el alcance horizontal y el ángulo de disparo.
 Para cada valor de  , se realizó 5 disparos con el lanzador.
 se llenó la tabla 2 con el fin de medir los valores de D y calcular su
promedio.

6. Tratamiento de datos
.1 Trayectoria de un proyectil disparado horizontalmente.
1. En base a la Tabla 1 de la hoja de Datos, con los promedios de y, elaborar una tabla
x-y. Mediante un análisis de regresión potencial, determinar el intervalo de confianza
del exponente de la relación experimental y = f ( x ) a un nivel de confianza del 98%.

Tabla 1. Proyectil disparado horizontalmente (Tabla 1 Hoja de datos)


n x [m] y 1 [m] y 2 [m] y 3 [m] y 4 [m] y 5 [m] y [m] (prom.)

1 0,200 0,003 0,005 0,008 0,009 0,005 0,006


2 0,400 0,050 0,052 0,053 0,056 0,057 0,054
3 0,600 0,120 0,123 0,126 0,129 0,122 0,124
4 0,800 0,225 0,227 0,228 0,231 0,228 0,228
5 1,000 0,354 0,355 0,359 0,365 0,366 0,360
6 1,200 0,514 0,517 0,520 0,526 0,530 0,521
7 1,400 0,731 0,732 0,733 0,734 0,744 0,735

Fuente: Elaboración del experimento en laboratorio


Realizamos la regresión potencial, de la forma:

y = a ×x b (14)
Donde a (coeficiente) y b (exponente) son las constantes de la regresión.

Página | 7
Tomando logaritmos en la ecuación (14):
ln y = ln a + b ×ln x

Que toma la forma:


Y = A + B ×X (15)
Con la ecuación (15) realizamos una regresión lineal con intersección no nula:
Tabla 2. Ajuste de los valores para la regresión con intersección no nula
n x [m] y [m] (prom.) X = ln (x ) Y = ln (y )
1 0,200 0,006 -1,609 -5,116
2 0,400 0,054 -0,916 -2,926
3 0,600 0,124 -0,511 -2,087
4 0,800 0,228 -0,223 -1,479
5 1,000 0,360 0,000 -1,022
6 1,200 0,521 0,182 -0,651
7 1,400 0,735 0,336 -0,308

Fuente: Elaboración propia


El valor de B de la ecuación (15) está dada por:

X ×Y - X ×Y
B = 2
X2- X (16)
Utilizando Excel para los datos de la tabla 2:
Tabla 3. Cálculos adicionales para la regresión lineal con intersección no nula

Página | 8
2
n X = ln (x ) Y = ln (y ) XY X
1 -1,609 -5,116 8,234 2,590
2 -0,916 -2,926 2,681 0,840
3 -0,511 -2,087 1,066 0,261
4 -0,223 -1,479 0,330 0,050
5 0,000 -1,022 0,000 0,000
6 0,182 -0,651 -0,119 0,033
7 0,336 -0,308 -0,104 0,113
Promedios: -0,392 -1,942 1,727 0,555

Fuente: Elaboración propia


De la tabla 3, remplazando los valores de los promedios respectivos en (16):

X ×Y - X ×Y ( 1.727) - (- 0.392) ×(- 1.942)


B = =
X2- X
2
( 0.555) - (- 0.392)
2

B = 2.405 (17)
El intervalo de confianza será:

B = B ± t c ×s B (18)
El valor de B dado por la ecuación (17) puede considerarse como la media, es decir:

B = 2.405

Para la desviación estándar s B , está dada por:


2 2
( sY / s X ) - B
sB =
n- 2 (19)
Utilizando Excel para las varianzas de los datos de la tabla 3:
Tabla 4. Cálculos de las desviaciones estándar requeridas para (19)

Página | 9
n X = ln (x ) Y = ln (y )
1 -1,609 -5,116
2 -0,916 -2,926
3 -0,511 -2,087
4 -0,223 -1,479
5 0,000 -1,022
6 0,182 -0,651
7 0,336 -0,308
Desviacion: 0,685 1,656

Fuente: Elaboración propia


De la tabla 4, remplazando las desviaciones estándar, el número de datos y (17) en
(19):
2 2 2
(sY
/ sX ) - B ( 1.656 / 0.685) - 2.4052
sB = =
n- 2 7- 2

s B = 0.114
(20)

Parea un nivel de confianza de 98% y v = 7 - 1 = 6 (grados de libertad), se tiene:


t c = 3.143 (21)
Reemplazando (17), (20) y (21) en (18) obtenemos el intervalo de confianza para B:
B = 2.405 ± 0.135
Como:
B = b
Que es el exponente de la relación experimental

y = a ×x b
Tenemos que:
b = 2.405 ± 0.135

Página | 10
2. Trabajando con los pares de valores
( x 2, y ) en un análisis de regresión lineal con
y = f ( x2)
intersección nula, determinar la relación experimental y dibujar la
correspondiente relación experimental y = f ( x ) , junto con los puntos experimentales.

En el punto anterior se determinó que el exponente de la relación potencial es


aproximadamente 2, que se acerca al valor esperado, entonces el fenómeno físico de
la ecuación (1) puede escribirse como:

y = a ×( x 2 )
(22)

Que tiene la forma de una relación lineal con intersección nula:


Y = b ×X (23)
Donde:
y =Y (24)
x2 = X (25)
a = b (26)

Realizamos una tabla para el cálculo de la pendiente b :

Tabla 5. Datos para la regresión lineal con intersección nula


n x [m] y [m] (prom.) X =x2 Y =y
1 0,200 0,006 0,040 0,006
2 0,400 0,054 0,160 0,054
3 0,600 0,124 0,360 0,124
4 0,800 0,228 0,640 0,228
5 1,000 0,360 1,000 0,360
6 1,200 0,521 1,440 0,521
7 1,400 0,735 1,960 0,735

Fuente: Elaboración propia

Página | 11
Donde la constante de regresión b (pendiente) está dada por:
n

åi= 1
X i ×Y i
b = n

å X i2
i= 1 (27)

Utilizando Excel para los datos de la tabla 5:

Tabla 6. Cálculos adicionales para la regresión lineal


n X =x2 Y =y X *Y X 2

1 0,040 0,006 0,000 0,002


2 0,160 0,054 0,009 0,026
3 0,360 0,124 0,045 0,130
4 0,640 0,228 0,146 0,410
5 1,000 0,360 0,360 1,000
6 1,440 0,521 0,751 2,074
7 1,960 0,735 1,440 3,842
SU M A S: 2,750 7,482

Fuente: Elaboración propia

De la tabla 6, remplazando los valores de las sumatorias respectivas en (27):


n

å X i ×Y i
2.750
b = i= 1
n
=
7.482
å X i2
i= 1

b = 0.368 (28)

y = f ( x2)
Reemplazando este valor en (9) obtenemos la relación experimental :

Página | 12
y = 0.368 ×( x 2 )

Realizamos la relación de los puntos experimentales con el programa Excel:

Figura 1. Grafica de la relación experimental y = f ( x )

Fuente: Elaboración propia


3. Determinar el intervalo de confianza de la pendiente de la relación experimental
y = f ( x2)
, a un nivel de confianza del 98%
El intervalo de confianza será:

b = b ± tc ×s b
(29)

El valor de b dado por la ecuación (28) puede considerarse como la media, es decir:

b = 0.368 (30)

sb
La desviación estándar , está dada por:
n n

å Y i2 / å X i2 - b 2
sb = i= 1 i= 1

n- 1 (31)
Utilizando Excel para los datos de la tabla 5:

Tabla 7. Cálculos adicionales para el cálculo de la desviación estándar

Página | 13
n X =x2 Y =y X 2
Y 2

1 0,040 0,006 0,002 0,000


2 0,160 0,054 0,026 0,003
3 0,360 0,124 0,130 0,015
4 0,640 0,228 0,410 0,052
5 1,000 0,360 1,000 0,129
6 1,440 0,521 2,074 0,272
7 1,960 0,735 3,842 0,540
SU M A S: 7,482 1,011

Fuente: Elaboración propia


De la tabla 7, remplazando los valores de las sumatorias y respectivas en (31):
n n
1.011
å Y i2 / å X i2 - b 2
7.482
- 0.3682
sb = i= 1 i= 1
=
n- 1 7- 1

s b = 0, 003521627
(32)

Parea un nivel de confianza de 98% y v = 7 - 1 = 6 (grados de libertad), se tiene:


t c = 3.143 (33)

Reemplazando (32) y (33) en (29) obtenemos el intervalo de confianza para b :


b = 0.367 ± 0, 004

4. De la ecuación (16), determinar a que es igual físicamente la pendiente de la relación


y = f ( x2)
, despejar v 0 y, por propagación de errores, con el resultado del punto
anterior, determinar el intervalo de confianza de v 0 a un nivel de confianza del 98%.
Tomando la ecuación “3” de la guía de experimentos:
æ g ö ÷
y = çç ÷
÷x2
çè2 ×v 2 ø
÷
0

Comparando con la relación experimental:

y = b ×( x 2 )

Página | 14
Obtenemos:
g
b =
2 ×v 02 (34)

De (33) despejamos v 0 :
g
v0 =
2 ×b (35)

El intervalo de confianza para v 0 es:

v 0 = v 0 ± E v0
(36)

El valor medio aritmético v 0 de la velocidad inicial utilizando (35) será:


g (37)
v0 =
2 ×b Reemplazando el valor de
ém ù
g = 9.78 ê 2 ú
ëês û
ú y (27) en (37),
obtenemos:
ém ù (38)
v 0 = 3.612 ê ú v
ês úPara hallar el error de 0 ,
ë û
tomamos la ecuación (35) de la
forma:
g
v 02 =
2 ×b

Aplicando logaritmos, tenemos:


æg ö
2 ×ln ( v 0 ) = ln çç ÷÷- ln ( b )
è2 ø

Diferenciando:
dv db
2× 0 = -
v0 b

Tomando d ® E , los valores de las variables por sus valores medios y el caso más
desfavorable:
Ev E
2× 0 = b
v0 b

Página | 15
v0
E v0 = Eb
2 ×b (39)

Reemplazando el intervalo de confianza de b y (25) en (26):


ém ù
E v0 = 0.227 ê ú
ê
ës ú
û (40)
Reemplazando (38) y (40) en (36):
ém ù
v 0 = 3.667 ± 0.011 ê ú
ês ú
ë û

5. Con el último par de valores de la tabla elaborada en el punto 1 y la ecuación (18),


calcular v 0 . Calcular la diferencia porcentual de este valor respecto del valor medio de
v 0 obtenido en el punto anterior.

Tabla 8. Ultimo par de valores de la tabla 2


n x [m] y [m] (prom.)

7 1,400 0,735

Fuente: Elaboración propia


La ecuación (5) de la guía de experimentos:
g
v0 = x1
2 ×y 1

ém ù
g = 9.78 ê 2 ú
Reemplazando los valores de la tabla 7 y además el valor de ëês û
ú obtenemos:

ém ù
v 0 = 3.612 ê ú
ês ú
ë û (41)

La diferencia porcentual de v 0 respecto de v 0 está dada por:


v0 - v0
dif % = ´ 100%
v0 (42)
Reemplazando (38) y (41) en (42):
dif % = - 0.98%

Como el valor es menor que ± 10% , puede asumirse que estos valores son
equivalentes

Página | 16
6.2 Alcance horizontal de un proyectil en función del ángulo de disparo.
6. En base a la tabla 2, elaborar una tabla θ-D, siendo D el alcance horizontal promedio
correspondiente a cada ángulo de disparo .En un sistema de coordenadas
rectangulares D vs θ, dibujar los puntos (θ, D) y una curva suave que refleje el
comportamiento general de esos puntos.
Tabla 9. Coordenadas
n ô [°] D 1 [m] D2 [m] D3 [m] D4 [m] D5 [m] D [m] (prom.)
1 10 0,475 0,487 0,495 0,499 0,500 0,491
2 20 0,857 0,857 0,858 0,860 0,863 0,859
3 30 1,197 1,198 1,200 1,201 1,203 1,200
4 40 1,332 1,333 1,335 1,335 1,337 1,334
5 50 1,347 1,350 1,350 1,351 1,354 1,350
6 60 1,148 1,150 1,154 1,154 1,157 1,153
7 70 0,852 0,850 0,848 0,847 0,846 0,849
8 80 0,435 0,437 0,438 0,442 0,437 0,438

Fuente: Elaboración propia

Figura 10. Grafica  vs. D

Fuente: Elaboración propia


7. Del grafico del punto anterior, obtener los valores experimentales del alcance
horizontal máximo Dmax-exp, y el ángulo con el que se logra ese alcance, θ Dmax-exp. Calcular
la diferencia porcentual de estos valores respecto de los valores teóricos dados por las

Página | 17
ecuaciones (12) y (13), respectivamente. En la ecuación (12), para v0, usar el valor
medio obtenido en el punto 4.

Dmax exp  1.350  m


(43)

m
vo  3.612  
s (44)
De (12)

(V02 )
Dmax teo   Dmax teo  1.334[m]
g

Dmax exp  Dmax teo


D%  100%
Dmax teo (45)
1.350  1.334
D%  100%
1.334

D%  1.19% (46)

 D max  40  
(47)
De (13)

 D max  45  

 Dmax exp   Dmax teo


D%  100%
 Dmax teo (48)
40  45
D%  100%
45

D%  11.11 
(49)
, como la diferencia porcentual no está en el intervalo de ± 10%, significa que, el valor
teórico y el valor experimental no son equivalentes.

Página | 18
7. Cuestionario
1. ¿Se probó la hipótesis de que, el exponente x en la ecuación (3) es 2, a un
nivel de confianza del 98%? Explicar
R- Después de haber realizado un análisis de regresión lineal con intersección
no nula, con los pares de valores (ln x, ln y) se encontró que el intervalo de
confianza del exponente de la relación y =f(x) a un nivel de confianza del 98% es
B = 2.405 ± 0.135
es decir, que el valor de B esta contenido de 2.270 hasta 2.540,en dicho
intervalo se encuentra contenido el valor 2;por consiguiente se logró comprobar
la hipótesis de que el exponente de la relación experimental y=f(x) equivale a 2,a
un nivel de confianza del 98%,
2. El valor obtenido en el punto 5, del TRATAMIENTO DE DATOS, es
equivalente al valor medio de v0 obtenido en el punto 4? Explicar.
R- Los valores de v0 obtenidos en el punto 4 y 5 son equivalentes, ya que se
tratan de las mismas velocidades iniciales, solo que para el punto 4 se halló la
velocidad utilizando la ecuación (3) que está estrechamente relacionada con un
análisis de regresión lineal con intersección nula, donde las variables de
regresión son la media de los valores de x e y, para el punto 5 se utilizó la
ecuación (5), tomando como referencia un punto de la trayectoria, en síntesis,
como se trata de la misma esfera y de la misma trayectoria sus velocidades
iníciales son equivalentes.
3. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de determinar v0 como se hizo en el
punto 5, DEL TRATAMIENTO DE DATOS respecto de cómo se hizo en el punto
4?
La ventaja de calcular la velocidad inicial, como se indica en el punto 4 es que a
su vez podemos hallar el error y el intervalo de confianza de la velocidad inicial,
y la desventaja es que es un proceso más prolongado. Sin embargo, aplicando
el método del punto 5 es más rápido porque se trata de un simple remplazo de
datos, pero esta solución no nos da ni el error ni el intervalo de confianza de
dicha velocidad.
4. Se verificaron las ecuaciones (12) y (13)? Explique
La ecuación (12) no se verifico porque la diferencia porcentual entre los valores
experimental y teórico de la distancia máxima, resulto de 1.19%, valor que no
está contenido en el intervalo de ±10%, entonces la distancia máxima teórica no
es equivalente a la distancia máxima experimental.

Página | 19
La ecuación (13) no se verifico, porque la diferencia porcentual dio un valor de
-11.11%, valor que no está contenido en el intervalo de ±10%, entonces los
ángulos experimental y teórico no son equivalentes.

5. Para el caso de la figura 2, se verifico que para ángulos complementarios se


logra el mismo alcance horizontal?

No, se logra el mismo alcance horizontal, debido a la interacción de algunos


factores existe una variación en el alcance máximo.

8. Conclusiones
 Se es muy útil aprender a aplicar los conocimientos obtenidos sobre movimiento
parabólico, además es importante saber que los experimentos que realizamos
deben ser tratados considerando los errores que se cometen en cualquier tipo
de medición.
 Podemos agregar que las medidas realizadas no fueron muy precisas por no
contar con instrumentos de mayor apreciación, como se hizo más que todo en la
medida del alcance horizontal “X”, puesto que no se contaba con un instrumento
de medida lo suficientemente amplio para medir esta distancia.
 También notamos que el porcentaje en que difieren los valores del X EXPERIMENTAL
y el X CALCULADO, lo cual nos indica que hubo errores en las medidas realizadas
como en todo experimento.
 Se pudo obtener la ecuación de la trayectoria de un proyectil disparado
horizontalmente y determinar su velocidad.
 Para el proyectil disparado en la horizontal, se verifico los valores teóricos del
alcance horizontal máximo y el ángulo de disparo con el que logra más alcance.
 Se pudo apreciar que existen dos ángulos de disparado para los que se obtiene
el mismo alcance horizontal.
9. RECOMENDACIONES
Se recomienda poner mesa de superficie plana y también soportes fijos para los
lanzadores, porque en el laboratorio se pudo ver que hizo variar mucho la medición.

Página | 20

También podría gustarte