Está en la página 1de 16

‘’Año de la universalización de la salud"

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA

GLOSARIO GEOGRAFÍA

Curso : Geografía del Turismo I


Profesor : Clara Claudina Levano Vicente
Ciclo : Quinto
EAP : Administración de Turismo

INTEGRANTES:

-JIMENEZ YNGA, Carmen 18090347


-LEON VILCHEZ, Shirley 18090097
-RODRIGUEZ MUÑOZ, Gabriela 18090363
-SALAZAR SINCHE, Miguel 18090112

Lima – Perú

2020
GLOSARIO GEOGRAFÍA
1. Georeferenciación: Técnica de posicionamiento espacial en una localización
geográfica.
2. Edafología: Estudia el suelo.
3. Hidrología: Estudia el agua.
4. Petrología: Estudia las rocas.
5. Ecología: Estudia la relación de los seres vicios con su medio.
6. Geodesia: Estudia las líneas imaginarias y la forma de la tierra.
7. Demografía: Estudia la población, características y desarrollo a través del
tiempo.
8. Etnología: Estudia las costumbres y tradiciones de los pueblos.
9. Cartografía: Elaboración de cartas, mapas y planos.
10. Oceanografía: Estudia los océanos.
11. Geografía: Ciencia encargada de la descripción y representación gráfica de la
tierra.
12. Factor Biótico: Organismos vivos que interactúan con otros organismos vivos.
13. Factor Abiótico: Todas las formas de materia no vivientes en cualquier parte de
la naturaleza.
14. Altitud: Distancia vertical que existe entre un punto de la tierra y el nivel del mar.
15. Relieve terrestre: Formas que tiene la corteza terrestre o litosfera en la
superficie.
16. Clima: Conjunto de condiciones atmosféricas propias de un lugar, constituido por
la cantidad y frecuencia de lluvias, la humedad, la temperatura, los vientos, etc., y
cuya acción compleja influye en la existencia de los seres sometidos a ella.
17. Península: Extensión de tierra rodeada de agua por todas partes salvo por una,
por donde está unida a un territorio de mayor tamaño.
18. Valle: Llanura situada entre montes.
19. Pampa: Terreno destinado al cultivo agrícola.
20. Desierto: Territorio arenoso o pedregoso, que por la falta casi total de lluvias
carece de vegetación o la tiene muy escasa.
21. Geomorfología: Estudio de las formas de la superficie terrestre.
22. Fotografía: Rama que pertenece a la ciencia de la botánica, que trata la
descripción detallada de las plantas.
23. Zoogeografía: Parte de la biogeografía, la rama de la biología centrada en la
distribución de los seres vivos en la tierra.
24. Geopolítica: Estudio de los efectos de la geografía física y humana sobre la
política y las relaciones internacionales.
25. Globo terráqueo: Es un modelo tridimensional representado en una esfera como
un planeta.
26. Línea ecuatorial: Es una línea imaginaria que divide a la tierra en dos
superficies.
27. Meridiano de Greenwich: Meridiano base o 0, a partir del cual se mide la
longitud terrestre y se establece el huso horario.
28. Nevados: Lugar cubierto de nieve.
29. Mesetas: Superficie relativamente plano y extenso, a menudo con colinas.
30. Cañones: Accidentes geográficos provocados por un rio. (Epigénesis)
31. Tablazo: Terrazas marinas producto de movimiento epirogénicos, levantamiento
de la corteza terrestre desde el fondo marino, son relieves que poseen riqueza
petrolera y gas natural.
32. Depresión: Zonas o territorios que se caracterizan por ostentar un relieve de
menor altitud al inmediatamente circundante.
33. Estribación: Conjunto de montañas laterales que derivan de una cordillera.
34. Cauce: Concavidad del terreno, natural o artificial, por donde corre un río, un
canal o cualquier corriente de agua.
35. Pongo: Es un tipo de cañón angosto y profundo, entallado por los ríos andinos a
través de una cadena montañosa en su descenso hacia la llanura amazónica.
36. Altos: Áreas donde se construyó ciudades (Selva baja), áreas no inundables.
37. Terraza fluvial: Las terrazas representan depósitos fluviales de épocas pasadas
del mismo río.
38. Topónimo: Alude al análisis y el significado de los nombres propios que
denominan lugares.
39. Latitud: Distancia astronómica desde el plano de la órbita hasta un punto de la
esfera celeste o del círculo galáctico.
40. Longitud: Dimensión mayor de una figura plana o de un cuerpo de tres
dimensiones; en general, es notablemente mayor con respecto a las otras
dimensiones.
41. Altura: Dimensión vertical de un cuerpo en su posición natural o normal.
42. Tahuampas: Terrenos bajos rodeados de vegetación boscosa que se inundan
fundamentalmente en épocas de lluvia.
43. Restingas: Zonas inundables estacionalmente (verano), que se localizan en la
selva baja.
44. Duna: También conocido como médano es una acumulación de arena, en los
desiertos o el litoral, generada por el viento.
45. Paralelos: Líneas imaginarias para determinar la latitud de un lugar.
46. Patrimonio: Es el conjunto potencial conocido o desconocido de los bienes
materiales e inmateriales a disposición del hombre y que pueden utilizarse
mediante un proceso de transformación para satisfacer sus necesidades
turísticas.
47. Recurso: Expresiones de la naturaleza, la riqueza arqueológica, expresiones
históricas materiales e inmateriales de gran tradición y valor que constituyen la
base del producto turístico. Los recursos turísticos se encuentran registrados en
el Inventario Nacional de Recursos Turísticos.
48. Planta turística: Son las instalaciones físicas necesarias para el desarrollo de
los servicios turísticos privados. Ejemplo: hoteles, albergues, hostales, lodges,
restaurantes, agencias de viaje, etc.
49. Pangea: Proviene del griego que significa “toda tierra”, es el nombre del
supercontinente que finalizó con la era Paleozoica y comienzo de la era
Mesozoica.
50. Big Bang: También llamada la Gran Explosión, es inicio del universo, donde se
formó la materia, el espacio y el tiempo.
51. Corteza: Es la capa sólida más externa de la Tierra o de un planeta rocoso y es
una capa muy delgada.
52. Manto: Es un capa más interna de la Tierra o de un planeta terrestre rocoso.
53. Núcleo: Es la parte central o más importante de una cosa material.
54. Gradiente Térmica: Variación de temperatura por unidad de distancia, la unidad
en el sistema internacional es Kelvin/metro.
55. Atmósfera: Capa en estado gaseosa que rodea la litosfera e hidrosfera, está
compuesto de partículas sólidas y líquidas que están suspendidas, estas a la vez
son atraídos por la gravedad.
56. Litosfera: Capa externa y blanda de un manto sólido, está compuesta por
silicatos y flota sobre la astenosfera.
57. Clima Semitropical: Se encuentran del lado centro-oriental de los continentes y a
la latitud de los trópicos.
58. Clima Tropical: Clima cálido, las zonas con este clima se encuentran en los
trópicos y rodean al ecuador.
59. Vertiente Hidrográfica del Pacífico: Es un conjunto de cuencas hidrográficas
que desembocan en el Pacífico.
60. Central Hidroeléctrica: Es una estación que utiliza energía hidráulica para la
producción de energía eléctrica.
61. Accidentes Geográficos: Son las diferentes formas que tiene el terreno de la
Tierra, se caracterizan como pendiente, estratificado, elevación, etc.
62. Pisos Altitudinales: División sistemática del Perú (8 regiones), teniendo como
referencia a las alturas sobre el nivel del mar, para definir el relieve.
63. Biodiversidad: Diversidad de especies vegetales y animales que viven en un
espacio determinado.
64. Selva Alta: Región natural del Perú compuesto por bosques lluviosos de
montañas, se encuentra entre la selva amazónica y la sierra del Perú.
65. Selva Baja: Llamado también Bosque tropical u Omagua, se encuentra una gran
diversidad de especies entre flora y fauna.
66. Pluviosidad: Cantidad de lluvia que cae en un lugar y en periodo determinado.
67. Precipitaciones: Es la caída de agua desde la atmósferas hasta la superficie
terrestre.
68. Suelos heterogéneos: Diferentes clases de suelos como suelos jóvenes, suelos
fértil, etc.
69. Fauna: Conjunto de la especie animal generalmente con referencia a un lugar,
clima, tipo y periodo geológico.
70. Flora: Conjunto de plantas de una zona o de un periodo geológico determinado.
71. Especies endémicos: Son aquellos que solo habitan en un un lugar
determinado.
72. Especies Botánicas: Incluye los conocimientos sobre los diversos especies de
vegetales.
73. Epicontinental: Mar situado con escasa profundidad y sobre una plataforma
continental.
74. Hidrobiológicos: Es la ciencia de la vida de las especies marinas.
75. Corrientes Marinas: Son masas de agua con desplazamientos propios dentro de
los océanos con diversas profundidades y determinadas direcciones.
76. Corrientes De Humboldt: También llamada corriente peruana, es una corriente
fría y costera del Pacífico oriental, con baja velocidad, superficial y con dirección
al noroeste.
77. Fitoplancton: Es un conjunto de microorganismos vegetales, que se encuentran
en los mares y ríos, a la vez sirven de alimento para los animales.
78. Zooplancton: Conjunto de organismos por especies animales que se encuentran
en el agua dulce o en el mar.
79. Salinidad: Es conjunto e sales minerales disueltos en el agua, tambien la
expresion puede hacer referencia al salino que se encuentra en los suelos o el
agua.
80. Zoocoria: Es la forma de dispersión de los propágulos y el agente que realiza el
transporte son los animales.
81. Polinización: Es el proceso de transferencia del polen desde los estambres hasta
el estigma (angiospermas), donde germina y fecunda los óvulos de la flor, de tal
manera se produzca semillas y frutos.
82. Hábitat: Lugar que presenta condiciones adecuados para la supervivencia de
organismos, especies o comunidad vegetal y animal.
83. Cefalópodos: Clase de animales invertebrados marinos perteneciendo al filo de
los moluscos, además se les caracteriza por ser grandes e inteligentes.
84. Crustáceos: Es una clase de artrópodos de respiración branquial, con dos pares
de antena, número variable de apéndices y están cubiertos por un caparazón,
ejemplos los cangrejos, langostinos, etc.
85. Cuenca Binacional: Depresión en la superficie terrestre que comparte dos
países fronterizos.
86. Islas: Es una porción de tierra que está completamente rodeado por agua, tiene
una área menor al de un continente.
87. Manglares: Es una área biótica formado por árboles muy receptivo a los sales, se
encuentra cerca de la desembocadura del curso de agua dulce en latitudes
tropicales y subtropicales.
88. Sistema de Irrigación: También denominada sistema de riego es un conjunto de
estructuras para la distribución del agua y esto haga posible el cultivo de los
sembríos.
89. Humedales: Es una zona de la Tierra, generalmente plana,cuya superficie se
inunda de manera permanente.
90. Agricultura: Cultivo y tratamiento del suelo para la producción de los alimentos.
Es un conjunto de acciones humanas para transformar el medio natural.
91. Totora: Es una planta herbácea acuática, es común en esteros y pantanos de
América del Sur.
92. Superficie: Conjunto de puntos de un espacio euclídeo (espacio tridimensional)
que forma un espacio topológico.
93. Laguna: Es un depósito natural de agua dulce.
94. Confluencia: Es la unión de dos o más cursos de agua, glaciares o corrientes
marinas, para formar un cauce común.
95. Tillandsial: Es un género de plantas epifitas, se encuentra en los desiertos,
bosques y montañas de centroamerica, sudamerica, mexico y el sur de EEUU.
96. Cactáceas: Son conocidos en conjunto como cactos,cactus o cacti, son
originarios de America.
97. Cochas: También conocidos como tipishcas.
98. Tipishcas: Son formaciones causadas cuando cambia el curso del río que como
consecuencia trae codos que quedan aislados.
99. Colinoso: Dícese de relieves con alta altura.
100. Aluvial: Terrenos que se ha formado a partir de materiales y depositados
por corrientes de agua.
101. Fluvial: Es un término utilizado para referirse a procesos relacionados a
los ríos, arroyos, a los depósitos y relieves creados por ellos.
102. Llanura: Terreno extenso que no presenta fuertes desniveles.
103. Omagua: Quiere decir “región de los peces de agua dulce” debido a la rica
fauna fluvial que se encuentra en sus caudaloso ríos.
104. Elevaciones: Son elevaciones geográficas con altura por encima de un
punto de referencia. Se usa cuando se hace referencia a puntos de la superficie
de la tierra.
105. Colinas: Formaciones geológicas que una elevación constante,
mayormente se encuentran cerca de las cordilleras.
106. Filos: Son las zonas más altas de Omagua, poseen gran densidad
vegetativa.
107. Barrizales: Son grandes depósitos fluviales que se localizan en la parte
convexa de los cauces meándricos de los ríos amazónicos.
108. Aguajal: Son áreas pantanosas permanentemente inundadas donde crece
el aguaje.
109. Cordillera: Es una sucesión de montañas enlazadas entre sí, constituyen
zonas plegadas o en fase de plegamiento.
110. Bosque tropical: Son aquellos bosques que se encuentran situados en la
zona intertropical y que presentan un clima tropical superior a los 24°C .
111. Ríos: Son flujos de aguas de corrientes naturales que fluye con
continuidad por un cauce de tierra.
112. Bosques: Es un ecosistema donde la vegetación predominante son los
árboles y las matas, funcionan como hábitats para los animales.
113. Llano: Superficie que tiene el mismo nivel en todas sus partes.
114. Senamhi: Servicio Nacional de Metereología e Hidrología
115. Metereológica: Es la ciencia interdisciplinaria, de la física de la atmósfera,
que estudia el estado del tiempo, los fenómenos producidos y su origen.
116. Bosque Húmedo tropical: Son bosques que cuentan con la más alta
biodiversidad en la tierra, son esenciales para regular el clima del planeta.
117. Ecorregión: Región ecológica, es una área biogeográfica relativamente
grande que se distingue por el carácter único de su ecología, clima,
geomorfología, suelos, hidrología, flora y fauna.
118. Selva: Son zonas de jungla con bosques densos en mega biodiversidad,
vegetación frondosa y por lo general con áreas cálidas y lluviosas.
119. Rupa Rupa: Del quechua “quemante, caliente”. Es un región en la
vertiente oriental de los Andes peruano, de clima caluroso.
120. Ceja de Selva: Se conoce popularmente como selva alta, son montes con
bosques densos, lluviosos y nubosos de montaña del oriente, es donde termina la
planicie amazónica y comienza a elevarse las montañas.
121. Templado: Es el tipo de clima caracterizado por tempuras medias anuales
que rondan los 15°C, no son climas cálidos pero tampoco llegan a ser fríos.
122. Vegetación: Conjunto de plantas propias de una zona o un lugar de un
terreno determinado.
123. Arbórea: La vegetación arbórea es de forma de tronco ancho y altura
mayor a los tres metros.
124. Árboles madereros: Son generalmente árboles de mediano o gran
tamaño que son cortados para extraer madera. Ejemplo: abarco, cedro, caoba.
125. Anfibios: Clase de vertebrados anamniotas, con respiración branquial
durante la fase larvaria y pulmonar al alcanzar el estado adulto.
126. Mamíferos: Son una clase de vertebrados que poseen glándulas mamrias
productoras de leche con las que alimentan a las crías.
127. Reptiles: Son un clase de vertebrados provistos de escamas epidérmicas
de queratina.
128. Laderas: Son declives de una montaña , de un monte o de una altura en
general.
129. Cascada: Tramo de un curso fluvial que por causa del desnivel del lecho,
el agua cae verticalmente. Se les considera una de los fenómenos más bellos.
130. Divisoria de aguas: Es un área de tierra que colecciona el agua de lluvia o
nieve. El agua coleccionada se filtra en el suelo o fluye abajo en ríos o arroyos.
131. Meandros: Son formaciones fluviales en los que ríos que se desplazan en
llanura amazónica adquieren un curso zigzagueante parecido a una serpiente.
132. Cavernas: También llamadas cuevas, son formadas por erosión kárstica
donde se encuentran estalactitas y estalagmitas.
133. Contrafuertes andinos: Son cordilleras menores o formaciones
geológicas derivadas de un sistema de montañas, típicas del flanco oriental de los
Andes.
134. Quebradas: Designa un paso estrecho entre montañas que forma una
especie de lago, y por tanto, equivale a desfiladero.
135. Caídas de agua: Son corrientes de agua que se precipita desde una altura
de tres metros.
136. Cuenca: Depresión en la superficie de la tierra en la que se produce
acumulación de sedimentos de la litosfera.
137. Topografía: Es una figura retórica que consiste en describir
detalladamente un lugar.
138. Peligro de extinción: Se produce cuando todos los miembros con vida de
dicha especie están en peligro de desaparecer.
139. Parque Nacional: Es una categoría de área protegida que goza de un
determinado estatus legal que obliga a proteger y conservar la riqueza de su flora
y su fauna.
140. Colonos: Habitantes de una colonia que no es nativo del lugar o
descendiente por línea directa de no nativos.
141. Clima de sabana: Periódicamente húmedo y seco en invierno.
142. Clima de selva tropical: Permanentemente húmedo.
143. Reserva Nacional: Áreas protegidas destinadas a la conservación de la
diversidad biológica y la utilización sostenible de los recursos de flora y fauna
silvestre bajo planes de manejo.
144. Diversidad biológica: Término que hace referencia a la amplia variedad
de seres vivos sobre la Tierra y lo que sucede con los patrones naturales que lo
conforman.
145. Grutas: Es un cavidad de buen tamaño que se forma bajo la tierra cuando
el agua de la lluvia se filtra en roca calcáreas y las va disolviendo.
146. Valles Longitudinales: Son depósitos fluviales cuya extensión es entre la
cadena central y el oriente de los Andes. Son áreas muy pobladas.
147. Cataratas: Formaciones producidas por un desnivel en el cauce del río y
por efecto de la gravedad provoca que el agua caiga verticalmente grandes y
caudalosas.
148. Bioma: Unidad ecológica en que se divide la biosfera atendiendo a un
conjunto de factores climáticos y geológicos que determinan el tipo de vegetación
y fauna.
149. Mineral: Sustancia inorgánica, sólida y homogénea, de composición
química y estructura generalmente cristalina.
150. Fosa: Terreno hundido con respecto a las zonas limítrofes.
151. Meridional: Del sur o relacionado con una región o país del sur o con la
parte de algo que está situada al sur.
152. Litoral: Franja de terreno que está junto al mar.
153. Septentrional: Del norte, relacionado con él o relativo al norte.
154. Radiación solar: Es la energía radiante emitida en el espacio
interplanetario del Sol.
155. Afloramiento: Lugar donde asoma a la superficie terrestre un filón, masa
rocosa o capa mineral consolidados en el subsuelo.
156. Zócalo continental: También llamado plataforma continental, es parte del
relieve submarino peruano que va desde el litoral hasta los 200 metros de
profundidad.
157. Fitoplancton: Plancton constituido predominantemente por algas y otros
organismos vegetales.
158. Depredación: Caza de animales vivos destinada a la subsistencia.
159. Acuicultura: Estudio o técnica de cultivo, más o menos intensiva, de
especies vegetales y animales en agua dulce o marina.
160. Veda: Periodo en que se prohíbe la captura de los animales para evitar la
depredación de los recursos naturales y permitir su reproducción y subsistencia.
161. Talud continental: Vertiente submarina que desciende rápidamente desde
el borde de la plataforma continental a profundidades de más de 2.000 metros.
162. Dorsal de Nazca: Dorsal oceánica o cordillera submarina que corre en
dirección suroeste-noreste ubicada en la placa de Nazca frente a las costas de
Perú.
163. Sedimento: Depósito o acumulación de materiales arrastrados
mecánicamente por las aguas o el viento.
164. Hipocentro: Zona profunda de la corteza terrestre donde se inicia un
movimiento sísmico.
165. Contracorriente: Corriente de agua, aire, etc., derivada de otra y de
dirección opuesta a la de la principal.
166. Fenómeno del Niño: Fenómeno o evento de origen climático relacionado
con el calentamiento del Pacífico oriental ecuatorial, el cual se manifiesta
erráticamente cíclico.
167. Golfo: Porción de mar que se interna en tierra entre dos cabos.
168. Aguaje: Mareas que ocurren cada 14 días, durante las fases de luna
nueva y luna llena.
169. Orogénesis: Conjunto de movimientos acaecidos en una época
determinada y que han dado origen a los sistemas montañosos.
170. Alpinismo: Deporte que consiste en escalar altas montañas utilizando
utensilios apropiados, como cuerdas, clavijas y mosquetones.
171. Calentamiento Global: Fenómeno de aumento paulatino de las
temperaturas experimentado durante el último siglo en la Tierra.
172. Ichu: Pasto del altiplano andino empleado como forraje para el ganado,
principalmente de auquénidos.
173. Pajonal: Terreno cubierto de pajón por no haberse eliminado todavía el
rastrojo después de la siega.
174. Pastizal: Terreno con abundante pasto.
175. Erosión: Desgaste de la superficie terrestre por agentes externos, como el
agua o el viento.
176. Nudos: Punto donde se encuentran o concurren dos o más aristas de una
montaña.
177. Convergencia: Unión de dos o más cosas que confluyen en un mismo
punto.
178. Volcán: Abertura o grieta de la corteza terrestre, generalmente en una
montaña, por la que ascienden o han salido en algún momento humo, llamas y
materias encendidas o derretidas del interior de la tierra.
179. Magma: Masa de rocas fundidas de la zona más profunda de la corteza
terrestre, que se origina debido a la presión y las altas temperaturas y que se
solidifica por enfriamiento.
180. Molle: Es un árbol sagrado, fuerte y medicinal, de hasta 25 m. de altura,
semi cultivado, nativo, dioico.
181. Sequía: Falta de lluvias durante un período prolongado de tiempo que
produce sequedad en los campos y escasez de agua.
182. Helada: Fenómeno atmosférico que se produce al congelarse el agua por
un descenso persistente de las temperaturas.
183. Tubérculo: Parte de un tallo subterráneo o de una raíz que se desarrolla
considerablemente al acumularse en sus células una gran cantidad de sustancias
de reserva.
184. Semilla: Parte del fruto de los vegetales que contiene el germen de una
nueva planta.
185. Antioxidante: Sustancias naturales o fabricadas por el hombre que
pueden prevenir o retrasar algunos tipos de daños a las células.
186. Follaje: Conjunto de hojas de los árboles y otras plantas.
187. Carroñero: Un animal que consume cadáveres de animales sin haber
participado en su caza.
188. Felidae: Son una familia de mamíferos placentarios del orden Carnivora.
189. Omnívoro: Que se alimenta de toda clase de sustancias orgánicas, tanto
animales como vegetales.
190. Camélido: Familia de mamíferos rumiantes artiodáctilos del grupo del
camello, el dromedario o la llama, adaptados a climas desérticos.
191. Risco: Peñasco alto y escarpado.
192. Madriguera: Agujero o túnel que un animal excava en el suelo con el fin de
crear un espacio adecuado para habitar o refugiarse temporalmente.
193. Vientos alisios: Los que soplan desde los trópicos hacia la zona
ecuatorial, con intensidad constante durante todo el año.
194. Región Costera: También denominada como región litoral o simplemente
como Costa, es una de las tres regiones geográficas en las que está dividida el
Perú.
195. Ancho Costero: Extensión del terreno de los territorios ubicados en la
Costa.
196. Relieve costero: Es el relieve terrestre que se refiere a los accidentes
geográficos que se encuentran en las costas, que es el lugar donde está en
contacto la tierra emergida y el mar, pueden ser abruptos (acantilados) o llanos
(playas), tienen entrantes del mar (golfos y bahías) y tienen salientes terrestres
(cabo, península).
197. Tablazos: Es el pedazo de mar o de río extendido y de poco fondo.
198. Albuferas: Es un cúmulo de agua salada o ligeramente salobre, separada
del mar por una lengua o cordón de arena pero en comunicación con el mar por
uno o más puntos.
199. Desiertos: Es un bioma de clima árido, en donde las precipitaciones son
escasas. Estos suelen poseer poca vida.
200. Esteros: Se utiliza en varios contextos ecológicos y geográficos para
designar condiciones de pantano generalmente en zonas planas con drenaje
201. Valle Jequetepeque: Es una zona extensa que inicia en el departamento
de Cajamarca y que ocupa también parte de el departamento de La Libertad, en
el norte peruano.
202. Valle del Río Rímac: Es un valle del Perú, uno de los tres valles que dan
vida a la ciudad de Lima. Debe su existencia al homónimo río Rímac, que a su
vez es la más importante fuente de agua con la que cuenta la capital peruana.
203. Valle de Osmore: Es irrigado por el río del mismo nombre y aprovecha al
máximo su caudal, principalmente en los meses de verano, pues es cuando
mayor capacidad de agua contiene.
204. Depresión de Bayóvar: Es una zona de tierras bajas situada en el
noroeste del Perú en la provincia de Sechura, perteneciente al departamento de
Piura.
205. Salinas de Huacho: Se localiza en la pampa de Las Salinas a
aproximadamente 131 Km. al norte de la ciudad de Lima y a tan solo sólo 20Km.
al sur de la ciudad de Huacho.
206. Pantanos de Villa: Es un área natural protegida que se encuentra en el
litoral del distrito de Chorrillos en la provincia de Lima, departamento de Lima en
el Perú.
207. Algarrobo: Es una especie arbórea de la familia de las fabáceas originaria
de la Cuenca del Mediterráneo.
208. Pretino: Es una especie arbórea de la familia de Malvacea, subfamilia
bombacoideas, antes clasificada dentro de la familia Bombacaceae.
209. Suculentas: Son aquellas plantas en las que algún órgano está
especializado en el almacenamiento de agua en cantidades mayores que las
plantas sin esta adaptación.
210. Higuera: Árbol o arbusto caducifolio de porte bajo, su altura máxima es de
7-8 m. De copa muy abierta debido a su profusa ramificación, que a menudo
surge casi a ras del suelo.
211. Sapote: Árbol de las sapotáceas que puede sobrepasar los 30 m de altura,
de corteza arrugada color marrón o rojizo, hojas grandes con forma de lanza y
flores blancuzcas.
212. Huarango: Es un árbol espinoso muy invasor. Alcanza 10 m de altura. Su
dura madera se usa para hacer muebles y parquét. La corteza sirve para curtir
cueros.
213. Cardo: Es el nombre vernáculo que reciben distintas especies de plantas,
esencialmente de la familia Asteraceae, que se caracterizan, sobre todo pero no
siempre, por la presencia de espinas en las hojas o en el tallo y las brácteas
involucrales de la inflorescencia.
214. Sauce: Todos los sauces tienen la corteza acuosa; la madera es dura,
flexible y normalmente suave. Poseen esbeltas y fibrosas ramas y a menudo
raíces.estoloníferas, cuyas características más notables son su dureza, largura y
resistencia.
215. Vichayo: Planta típica de bosque seco, conocida como Vichayo (Capparis
ovalifolia).
216. Caña brava: Es una hierba gramínea erecta, cuyos tallos rectos y
verticales crecen hasta 4 o 5 m de altura, con hojas de 2 m de largo dispuestas en
abanico. Es una planta dioica, cuyas astas florales pueden elevar la planta hasta
más de 9 m de altura.
217. Junco:Se conoce como junco a los miembros de la familia Juncaceae (las
juncáceas) o a numerosas especies de plantas monocotiledóneas ligadas al agua
o a zonas húmedas, de altura media de 50 cm o más.
218. Llantén: Es el nombre común por el que se conoce a las plantas del
género Plantago.
219. Lomas de Amancaes: Es un peculiar ecosistema que embellece el
panorama en las alturas.
220. Lomas del Mirador: Es un espacio natural ubicado en San Juan de
Lurigancho
221. Lomas de Lachay: Es un ambiente natural protegido del Perú, situada en
el distrito de Huacho, provincia de Huaura, cerca de los distritos de Chancay y
Huaral, en la región conocida como Provincias de Lima
222. Caña de azúcar: Es una especie de planta perteneciente a la familia de
las poáceas.
223. Río Caplina: Es un corto río de la vertiente del Pacífico, localizado en la
costa sur del Perú.
224. Santuario Nacional Lagunas de Mejía: Ubicado en el Distrito de Dean
Valdivia, provincia de Islay, departamento de Arequipa, Perú.
225. Cactáceas: Son conocidas en conjunto como cactos, cáctus o cacti.
226. Caoba: Es una madera de color rojizo característico, muy apreciada para
la fabricación de muebles de gran calidad.
227. Helechos: Son plantas vasculares sin semilla (pteridofitas), cuyas
características morfológicas más sobresalientes son sus hojas grandes
("megafilos" o "frondes"), usualmente pinadas y con prefoliación circinada.
228. Cedros: Son árboles de gran tamaño, de madera olorosa y copa cónica o
vertical, muy utilizados para ornamentación de parques.
229. Reserva Nacional Tambopata: Área natural protegida del Perú, ubicada
en el departamento de Madre de Dios, provincia de Tambopata y se extiende en
los distritos de Tambopata e Inambari.
230. Parque Nacional del Manú: Espacio natural protegido localizado en el
sudeste del Perú, ubicado parcialmente en los departamentos de Madre de Dios y
Cusco, en las provincias de Manu y Paucartambo.
231. Parque Nacional Ichigkat Muja: Es un área protegida en el país
sudamericano de Perú. Ubicado específicamente en el departamento de
Amazonas (Perú), provincia de Condorcanqui, cerca de la frontera con Ecuador.
232. Pacales: los ecosistemas boscosos más comunes son los bosques
inundables, los bosques no inundables o de altura.
233. Bosques de terraza: Es· aquel donde el dosel principal es bastante bajo,
con un promedio de 18 metros, pudiéndose observar una eventual aparición de
árboles más altos.
234. Sajino: Es una especie de de la familia Tayassuidae. Posee pelaje de
cerdas castaño-negruzcas y una mancha blanca como collar.
235. Materia orgánica: Es materia elaborada de compuestos orgánicos que
provienen de los restos de organismos que alguna vez estuvieron vivos, tales
como plantas, animales y sus productos de residuo en el ambiente natural.
236. Cocha Cashu: Es un sitio de investigación de campo situada en el Parque
Nacional del Manu, en el sudeste del Perú. Es única porque se ubica sobre una
extensa región mínimamente afectada por el hombre; proporcionando
conocimientos críticos sobre la biodiversidad y los procesos de una selva sana e
intacta.
237. Ganso de Orinoco: Es una especie de ave anseriforme de la familia
Anatidae endémica de América del Sur, que vive en la mayor parte de las
cuencas del río Orinoco y en el río Amazonas.
238. Ciervo de los Pantanos: Es el mayor de los cérvidos de América del Sur,
alcanzando los 2 m de longitud y 1,20 m de altura hasta la cruz.
239. Zúngaro: Es un género de grandes peces de agua dulce de la familia
Pimelodidae en el orden Siluriformes. Sus 2 especies habitan en aguas cálidas y
templado-cálidas
240. Tahuamanu: La provincia del Tahuamanu es una de las tres que
conforman el departamento de Madre de Dios en el Sur del Perú.

También podría gustarte