Está en la página 1de 12

6. Manejo preventivo de caries.

Técnica de control de placa y dieta


Cátedra Odontopediatría Año 2009
Manejo preventivo de caries. Técnica de control de placa y dieta.

OBJETIVOS GENERALES:

ƒ Valorar la importancia de una higiene y dieta adecuada y su implicancia preventiva en la salud


general y buco dental.
ƒ Educar e introducir a los padres y pacientes en una actitud preventiva ante las enfermedades
bucales, y compartir con ellos la responsabilidad del mantenimiento de la salud a lo largo de la
vida.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Que el alumno sea capaz de:

ƒ Conocer las distintas técnicas de cepillado para el de control de placa bacteriana.


ƒ Conocer el efecto de la Clorhexidina, como método químico coadyudante, de la eliminación de la
placa bacteriana.
ƒ Indicar la técnica de cepillado adecuada para cada paciente, según su edad y motricidad.
ƒ Enseñar al padre y paciente como realizar la correcta eliminación de placa bacteriana.
ƒ Determinar las indicaciones para el uso de la Clorhexidina, su mecanismo de acción,
presentación, desventajas y formas de administración.
ƒ Efectuar el control de dieta en los pacientes que corresponda.
ƒ Seleccionar las estrategias para el cambio.
ƒ Evaluar los resultados obtenidos.

2
Cátedra Odontopediatría Año 2009
Manejo preventivo de caries. Técnica de control de placa y dieta.

I. INTRODUCCIÓN

La rehabilitación oral de todo paciente se asienta sobre responsabilidades compartidas, entre


el odontólogo, su paciente niño y el tutor, aunque en gran medida depende del odontólogo,
ya que no sólo está en sus manos la ejecución de todas las maniobras operatorias, si no
también la motivación que efectúe sobre los padres, acerca de las medidas preventivas que
dependerán de ellos.

El control de placa y dieta, estará a cargo de los padres o personas a cargo de los niños,
debiendo realizarlas fuera del consultorio odontológico, en le hogar, por lo que será de
fundamental importancia la motivación y refuerzo que ejerzamos sobre él y su padre, para
que no sólo sea rehabilitado en el consultorio, sino que se mantenga en salud a lo largo de la
vida.

II. CONTROL DE PLACA

El mismo se realiza a través de las técnicas de higiene, para las que se utiliza como
motivación: el revelado de placa bacteriana, que se podrá realizar con soluciones o pastillas
reveladoras que detectarán su presencia y distribución. En niños pequeños se usan
soluciones revelantes de color rosa claro (eritrosina) para no impresionarlos, y en los de edad
escolar se pueden usar los de doble tono, y/o colores fuertes como el azul de metileno o rojos
intensos, haciendo mucha motivación.

El revelado de placa nos servirá para cuantificar la placa supragingival (índice de O’Leary) e
indicará el riesgo de Caries y Enfermedad Periodontal. De esta forma, según el porcentaje
que presente el niño al momento de la consulta, será nuestra actitud a seguir:

-O’Leary< a 20%, es compatible con salud, lo que haremos será: control del cepillado, y
alentarlo para que continúe exitosamente con el mismo.
-O’Leary> a 20%, nos indica que estamos ante un paciente con riesgo de enfermedad, por lo
que deberemos motivar y enseñar al niño la correcta técnica de cepillado (según edad y
motricidad).

El control de la placa puede ser realizado por métodos:

A. MECÁNICO: Su eliminación se realiza con los cepillos dentales, los que a su vez
pueden ser:

1. Manuales: Se disponen en una gran diversidad de diseños, su efectividad


depende de su correcto uso. Sin embargo, las características más convenientes
por facilitar el acceso a todas las zonas bucales, así como su mejor aprehensión
son:
a. Mango: Se recomienda que sea recto. Cuanto más grueso, con forma
anatómica, es más fácil para niños más pequeños; los de mango más largo
permiten una mejor maniobrabilidad por parte de los padres.
b. Cabeza: Su tamaño dependerá del tamaño de la boca, de los dientes, del
tipo de dentición; en general para niños son pequeñas.
c. Cerdas: disposición: planas en ambos sentidos, lo que permite un contacto
uniforme en las zona palatinas/linguales o vestibulares.
d. Textura: Se recomienda que sea suave, de nylon, con puntas redondeadas,
distribuidas en hileras de 6 a 8 penachos, en 2 o 3 filas (de esta forma no
causan dolor ni laceración).

2. Mecánicos: Son aquellos que sustituyen la fuerza muscular por la energía


eléctrica. Sus movimientos pueden ser rotatorios, transversales o verticales. En
general, no han mostrado mejoras en los resultados comparados con los
manuales, pero sí se determinó su practicidad en niños con trastornos motores y
psíquicos.

3
Cátedra Odontopediatría Año 2009
Manejo preventivo de caries. Técnica de control de placa y dieta.

B. TÉCNICAS DE CEPILLADO: La selección de la técnica de cepillado se hará en función


de la edad, y motricidad del niño. Las técnicas utilizadas son:

1. Técnica de Starkey: Esta técnica deberá ser realizada por el encargado del
niño, ya que el mismo es muy pequeño (desde los 6 meses hasta los 2 años). La
posición del chico respecto al padre, podrá ser de frente, de espaldas u
acostado; los movimientos serán horizontales, tanto con las arcadas abiertas
como cerradas, teniendo en cuenta 3 sectores: derecho, de frente e izquierdo
(Figuras 1, 2 y 3 del Anexo).

Para explicar la técnica, el profesional, utilizará una posición en la que se asegure


que la cabeza del paciente se encuentre bien apoyada sobre una superficie;
puede ser en posición de “rodilla-rodilla”, entre el padre y el odontólogo (Figura
4), donde el primero sostiene las piernas y las manos del niño, y el segundo toma
sobre las suyas, la cabeza del paciente mostrando al padre las maniobras.
También se podrá recomendar colocar al niño sobre otra superficie, como la
cama, piso o mesa, siempre teniendo en cuenta, que el que realizará la higiene
tenga acceso directo a la cabeza, y por ende a la cavidad bucal.

Instrucciones para el mayor encargado del infante: con la mano contraria a la


del cepillo, le abrirá la boca al niño con los dedos pulgar e índice, mientras que
sujetará la cabeza del chico con su antebrazo, y con la otra realizará movimientos
horizontales, en tres sectores derecho, anterior e izquierdo, con las arcadas en
oclusión; si el chico no quiere abrir la boca, se aprovechará, y se cepillará por
vestibular. Por la edad no vamos a contar con su colaboración así es que durante
el llanto abrirá la boca, y nos permitirá el acceso a las caras oclusales y linguales
superiores e inferiores, nuevamente en los tres sectores (izquierdo, central y
derecho).

2. Técnica horizontal: Desde los 3 a los 5 años. Esta técnica, es realizada por el
mismo niño, quien trata de imitar a sus padres; debido a su falta de destreza no
podrá realizar la eliminación de la placa correctamente, por lo que se recomienda
al padre que realice la revisión o repaso de la misma, por lo menos una vez al día:
a la noche antes de que el niño se acueste.

El niño se cepillará con movimientos horizontales primero con los dientes en


oclusión: las caras vestibulares, en los tres sectores – derecho, anterior e
izquierdo -, y luego con la boca abierta: las caras oclusales y palatinas o linguales,
también en los 3 sectores.

3. Técnica circular de Fones: Desde los 6 a los 9 años. Esta, será realizada por el
niño a partir de los 6 años, hasta que concluya el recambio dentario, ya que
cuenta con la habilidad motora para ejercer movimientos circulares, que a su vez,
ejercerán masajes sobre las encías inflamadas debido al período eruptivo.

Los sectores serán los mismos que en la anterior, en oclusión, los movimientos
serán circulares, abarcando ambas arcadas, y luego con las mismas abiertas, y
movimientos antero-posteriores, se cepillarán las superficies oclusales y linguales.

4. Técnica de Bass: A partir de los 12 años.

Para llevar a cabo todas estas técnicas, tendremos en cuenta la posición de los brazos
y dedos, es así que, para el sector derecho el brazo debe estar adosado al cuerpo y el
dedo pulgar apoyado en el cuello del cepillo (Figura 5). Para el sector anterior el brazo
debe estar levantado formando un ángulo recto con el cuerpo y dedo índice apoyado
en el cuello del cepillo (Figura 6). Para el sector izquierdo se utiliza una posición
semejante a la del sector anterior, solo que el brazo se acercará un poco más al tronco
(Figura 7).

4
Cátedra Odontopediatría Año 2009
Manejo preventivo de caries. Técnica de control de placa y dieta.

Cuando se realiza el cepillado del maxilar inferior con las arcadas abiertas el dedo
índice se ubica en el cuello del cepillo (Figura 8) y para el maxilar superior se ubica el
dedo pulgar (Figura 9).

C. CREMA DENTAL O DENTÍFRICO:


No está indicada en menores de 4 años o niños que no sepan salivar.
En niños mayores, que saben salivar: usar crema dental del tamaño de una
arveja.

D. CONTROL QUÍMICO DE LA PLACA BACTERIANA: El control químico de placa ha


sido investigado arduamente, debido a la deficiencia y poca colaboración por parte del
paciente en la realización de una correcta eliminación de placa. De todos los elementos
estudiados, es la CLORHEXIDINA, el agente que mejores resultados a vertido en dicho
control, como coadyuvante de la técnica de cepillado.

La CLORHEXIDINA es una bisbiguanidina, detergente catiónico con


actividad antimicrobiana de amplio espectro, siendo el Streptococos mutans muy
sensible. Su cuyo mecanismo de acción se basa en su unión con la superficie
bacteriana, destrucción de la membrana celular y daño a los componentes
intracelulares.

Estará indicada en pacientes con alto riesgo y actividad de caries y gingivitis, y en


aquellos en donde la limpieza mecánica sea difícil o imposible.

Las desventajas que presenta su uso prolongado son: alteraciones del gusto, tinción
de la mucosa y superficies dentarias, descamación superficial de la mucosa, y aumento
del cálculo. Por ello, el límite de su uso es de 15 días.

En el mercado se presenta en concentraciones baja: soluciones 0,1- 0,12, y 0,2%, e


hilo dental, y alta: geles 1 y 5%, y barniz 1 al 10 %.

Su forma de administración dependerá del: riesgo y actividad de enfermedades


(caries y gingivitis) que presente el paciente, su edad, conducta, características físicas
y mentales, nivel socio económico y práctica profesional. Se podrán realizar:
enjuagues: (buches) de 30 segundos, por la mañana y noche, durante 8 días, o bien
sólo por la noche durante 15 días; usar pasta dentífrica o gel (0,5 -1%) por la noche
durante 15 días, o barnices al 1% en una única aplicación cada 3 ó 6 meses

III. CONTROL DE DIETA

Si bien las necesidades nutritivas y dietéticas son fundamentales para el desarrollo del niño,
estos aspectos serán tratados por los especialistas en el área de nutrición; nosotros como
odontólogos nos ocuparemos de los Hábitos Dietéticos del paciente, ya que es este factor,
uno de los agentes etiológicos responsable de la producción de caries. A esta conclusión se
llegó luego de varios estudios, en donde se observó que la cariogenicidad de los alimentos
estará determinada por su tipo, frecuencia y oportunidad de ingesta. Según sea su tipo:
sólidos pegajosos y no pegajosos, o en solución, en los que va a influir su composición
química, sobre todo cuando el elemento endulzante sea el disacárido sacarosa, molécula
fermentada por los Streptococos mutans; su frecuencia: más de 3 veces por día, lo que
puede mantener el PH crítico de 5,5, y superar la propiedad buffer de la saliva, y
oportunidad: entre comidas y/o antes de dormir a la noche, cuando el flujo salival se ve
disminuido, y por ende el cleareance bucal.

Nuestra función como profesionales de la salud bucal será el control y el consejo dietario, a
nuestros pacientes y a los padres, alentándolos para que continúen con sus buenos hábitos,
o bien de ser necesario, guiarlos y apuntalarlos en el cambio.

5
Cátedra Odontopediatría Año 2009
Manejo preventivo de caries. Técnica de control de placa y dieta.

Por lo antes expuesto, se deduce que está indicado implementar un programa de control
de dieta en los pacientes que presenten un alto riesgo y actividad de caries, portadores
protéticos u ortodóncicos, discapacitados físicos o psíquicos, medicados con drogas
siruposas, y con flujo salival disminuido.

Dicho programa cuenta con varias etapas: primero obtener la información básica de la
alimentación con el registro de la dieta de los 7 días, luego realizar el análisis de la ella, del
que obtendremos una valoración personalizada acerca del nivel de riesgo de enfermedad
que presenta nuestro paciente, y de esta forma podremos seleccionar las estrategias
necesarias para el cambio, todo lo cuál concluirá con la evaluación de los resultados.

La información básica (dieta de los 7 días), se registrará en una planilla que se le facilitará
a la madre, donde se le indicará que anote: todo alimento ingerido por el niño durante una
semana, día por día, durante todas las comidas, y entre ellas, determinado su cantidad y
forma (por ejemplo una rodaja de pan con una cucharada de mermelada), y la hora de los
consumos de azúcares.

DIA DESAYUNO ALMUERZO MERIENDA CENA ENTRE COMIDAS


(cantidad (cantidad (cantidad (cantidad Hora, Cantidad
alimento) alimento) alimento) alimento) alimento

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Domingo

Con esta planilla, realizaremos el análisis de la dieta, en donde tendremos en


cuenta el consumo de alimentos con sacarosa, su tipo, oportunidad y frecuencia de
ingesta.

Consumo de Riesgo leve Riesgo moderado Riesgo Alto


sacarosa
Tipo Azúcar en solución Sólidos no pegajosos Sólidos pegajosos

Oportunidad Con las comidas Entre comidas Entre comidas y/o


antes de dormir
Frecuencia momentos < 3 3 -6 + de 6
de azúcar en 24 hs.

6
Cátedra Odontopediatría Año 2009
Manejo preventivo de caries. Técnica de control de placa y dieta.

De dicho análisis vamos a obtener la valoración personalizada del riesgo de enfermedad


de nuestro paciente, para lo que se considerarán los momentos de azúcares: menos de 3
momentos: riesgo leve, entre 3 y 6: moderado y más de 6 alto.

El tipo de alimento, y oportunidad de ingesta nos servirá para implementar la selección de


las estrategias para el cambio; si el paciente es de bajo riesgo, le recordaremos la
frecuencia de la ingesta de azúcares, y reforzaremos los conceptos a cerca de tipo y
oportunidad de las mismas; pero en el caso que nuestro niño sea de moderado y alto riesgo,
le aconsejaremos a cerca de sustitutos de dichos alimentos con sacarosa, disminución de su
ingesta a menos de 3 momentos por día, reorganización de su consumo para la oportunidad
de las comidas, e implementación de una dieta rica con los 4 tipos de alimentos (carne,
lácteos, hortalizas y verduras, pan y cereales).

Luego de la implementación del programa llegamos al momento de la evaluación de los


resultados, lo que nos mostrará si los objetivos fueron alcanzados, y por ende la continuidad
del mismo con éxito, o de ser necesario la introducción de modificaciones. Dicha evaluación
se hará en forma periódica, (cada 3 meses en pacientes con alto riesgo, y cada 6 en los que
tienen bajo) en función a: la actitud del paciente, reevaluación de la dieta de los 7 días,
control del Índice de placa, de la técnica de cepillado, y del incremento o no de caries en
superficies lisas.

De esta forma, según los resultados obtenidos, nuestra actitud será: con resultados
positivos: alentar al paciente para continuar con esa actitud, y si fueran negativos: hacer
hincapié en los cambios necesarios, y resaltar las consecuencias favorables.

IV. CONCLUSIÓN

Debemos educar y motivar al paciente niño y a sus padres en la correcta higiene y adecuada
dieta, para que tomen conciencia de su responsabilidad directa en el cuidado y
mantenimiento de la salud, y del valor preventivo de las enfermedades buco-dentales que ello
conlleva.

V. BIBLIOGRAFÍA

ƒ Andreaw. Manual de Odontopediatría.


ƒ Boj, J.R. Odontopediatría. Edit. Masson; 1ª ed. 2004; reimpresión 2005.
ƒ Braham Morris. Odontología Pediátrica.
ƒ Escobar Muñoz, F. Odontología Pediátrica; edit. AMOLCA; 2º ed, año 2004
ƒ Guía de la cátedra de Odontopediatría.
ƒ Mc Donald, Odontología pediátrica y del adolescente. Ultima edición.
ƒ Pinkham. Odontología Pediátrica.
ƒ Planificación Integral de tratamientos en niños y adolescentes. Guía. Cátedra de
Odontología Integral Niños. UBA 2006
ƒ Preconc – Curso 1, Mod. 1, Org. Pan. Salud. 1999
ƒ Preconc - Curso 1, Mod. 2, Org. Pan. Salud. 1999
ƒ Preconc - Curso 1, Mod. 3, Org. Pan. Salud. 1999
ƒ Rioboo. Higiene y prevención en odontología individual y comunitaria.

7
Cátedra Odontopediatría Año 2009
Manejo preventivo de caries. Técnica de control de placa y dieta.

FIGURA 1: Posición del chico de frente al padre, con las arcadas cerradas

FIGURA 2: Posición de frente del chico, con las arcadas abiertas

8
Cátedra Odontopediatría Año 2009
Manejo preventivo de caries. Técnica de control de placa y dieta.

FIGURA 3: Posición de espaldas al tutor, con las arcadas abiertas

FIGURA 4: Posición rodilla con rodilla

9
Cátedra Odontopediatría Año 2009
Manejo preventivo de caries. Técnica de control de placa y dieta.

FIGURA 5: Cepillado del sector derecho con el brazo adosado al cuerpo y el dedo pulgar en el cuello del cepillo

FIGURA 6: Cepillado del sector anterior con el brazo en ángulo recto al cuerpo y dedo índice colocado en el cuello del cepillo

10
Cátedra Odontopediatría Año 2009
Manejo preventivo de caries. Técnica de control de placa y dieta.

FIGURA 7: Cepillado del sector izquierdo con el brazo en ángulo recto aunque se acerca más al tronco y el dedo índice
c ol oc ado en el c uel l o del c epi l l o

FIGURA 8: Posición del cepillo y ubicación del dedo índice para el cepillado de los dientes inferiores con las arcadas abiertas

11
Cátedra Odontopediatría Año 2009
Manejo preventivo de caries. Técnica de control de placa y dieta.

FIGURA 9: Posición del cepillo, y ubicación del dedo pulpar para el cepillado del los dientes del maxilar superior, con las
arcada abiertas.

12

También podría gustarte