Está en la página 1de 7

TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA(TEA)

PRESENTADO POR:

ANDRADES AROCA SARIANA

PRESENTADO A;

LUZ ESTELA

UNIVERSIDAD METROPOLITANA

EVALUACION Y TRATAMIENTO DEL LENGUAJE EN INFANTES

FONOAUDIOLOGIA IV

BARRANQUILLA

2020
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA

Los trastornos del espectro autista (TEA) son un grupo de afecciones caracterizadas por

algún grado de alteración del comportamiento social, la comunicación y el lenguaje, y por

un repertorio de intereses y actividades restringido, estereotipado y repetitivo.

El término “espectro” se refiere a la amplia gama de síntomas, habilidades y grados de

discapacidad funcional que se pueden presentar en las personas con trastornos del espectro

autista. Algunos niños y adultos con este tipo de trastorno son completamente capaces de

realizar todas las actividades de la vida diaria, mientras que otros requieren ayuda

substancial para realizar las actividades básicas.

Los TEA aparecen en la infancia y tienden a persistir hasta la adolescencia y la edad adulta.

En la mayoría de los casos se manifiestan en los primeros 5 años de vida. Los afectados por

TEA presentan a menudo afecciones comórbidas, como epilepsia, depresión, ansiedad y

trastorno de déficit de atención e hiperactividad. El nivel intelectual varía mucho de un caso

a otro, y va desde un deterioro profundo hasta casos con aptitudes cognitivas altas.

CARACTERISTICAS

1. Las relaciones sociales.

Para Kanner, el rasgo fundamental del síndrome de autismo "la incapacidad

para relacionarse normalmente con las personas y las situaciones" (1943, p. 20),

sobre la que hacía la siguiente reflexión: "Desde el principio hay una extrema

soledad autista, algo que, en lo posible desestima, ignora o impide la entrada de

todo lo que le llega al niño desde fuera. El contacto físico directo, o aquellos

movimientos o ruidos que amenazan con romper la soledad, se tratan como si no


estuvieran ahí o, si no basta con eso, se sienten dolorosamente como una penosa

interferencia"

2. La comunicación y el lenguaje.

Kanner destacaba también un amplio conjunto de deficiencias y alteraciones en

la comunicación y el lenguaje de los niños autistas, "Lenguaje irrelevante y

metafórico en el autismo infantil precoz". La ausencia de lenguaje en algunos

niños autistas, su uso extraño en los que lo poseen como si no fuera "una

herramienta para recibir o impartir mensajes significativos” y se definen

alteraciones como la ecolalia (tendencia a repetir emisiones oídas, en vez de

crearlas espontáneamente), la tendencia a comprender las emisiones de forma

muy literal, la inversión de pronombres personales, la falta de atención al

lenguaje, la apariencia de sordera en algún momento del desarrollo y la falta de

relevancia de las emisiones.

3. La "insistencia en la invarianza del ambiente".

La tercera característica la inflexibilidad, la rígida adherencia a rutinas y la

insistencia en la igualdad de los niños autistas. Kanner comentaba hasta qué

punto se reduce drásticamente la gama de actividades espontáneas en el autismo

y cómo la conducta del niño "está gobernada por un deseo ansiosamente

obsesivo por mantener la igualdad, que nadie excepto el propio niño, puede

romper en raras ocasiones". Respectivamente, relacionaba esta característica con

otra muy propia del autismo: la incapacidad de percibir o conceptualizar

totalidades coherentes y la tendencia a representar las realidades de forma

fragmentaria y parcial.
CAUSAS

La evidencia científica disponible indica la existencia de múltiples factores, entre ellos los

genéticos y ambientales, que hacen más probable que un niño pueda padecer un TEA.

Los investigadores han identificado una cantidad de genes asociados a estos trastornos. Los

estudios radiológicos de las personas con trastornos del espectro autista han encontrado

diferencias en el desarrollo de varias regiones del cerebro, los estudios sugieren que los

trastornos del espectro autista podrían ser el resultado de interrupciones en el crecimiento

normal del cerebro muy temprano en el desarrollo; estas interrupciones pueden ser debidas

a defectos en los genes que controlan el desarrollo del cerebro y regulan cómo las células

de cerebro se comunican entre sí. Los factores ambientales también pueden desempeñar un

papel en la función y el desarrollo de los genes, pero todavía no se han identificado causas

ambientales específicas. Hay diversos estudios que han demostrado que la vacunación para

prevenir enfermedades infecciosas de la niñez no aumenta el riesgo de los trastornos del

espectro autista en la población.

TIPOS

AUTISMO PURO; trastorno del espectro del autismo idiopático

Pacientes con TEA que no tienen variantes geneticas especificas, tienen una disfunción

cerebral de origen poligénico. Estos pacientes tienen antecedentes familiares cercanos con

síntomas “blandos” relacionados con autismo o con trastornos del neurodesarrollo

AUTISMO SINTOMATICO (autismo plus):

 Síndromes con síntomas de autismo: condiciones patológicas que provocan un

síndrome pseudoautistico tales como el síndrome del cromosoma X frágil, el


complejo de esclerosis tuberosa( CET), y el síndrome de Rett que tienen rasgos

fenotípicos o clínicos específicos.

 Autismo con marcadores genéticos: son pacientes que tienen modificaciones en la

estructura de los genes, estas variantes se encuentran en menos del 12% de la

población estudiada con TEA

NIVELES DE SEVERIDAD DEL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA


NIVEL DE COMUNICACIÓN INTERESES RESTRINGIDOS
SEVERIDAD SOCIAL Y
CONDUCTA REPETITIVA
NIVEL 3  Déficits severos en  La flexibilidad del
Requiere un apoyo muy habilidades de comportamiento
sustancial comunicación social,  La extrema dificultad afrontando
verbal y no verbal cambios u otros
que causan comportamientos
alteraciones severas restringidos/repetitivos,
en el funcionamiento interfieren marcadamente en el
 Inicia muy pocas funcionamiento en todas las
interacciones y esferas
responde  Malestar o dificultad al cambiar
mínimamente a los el foco de interés o la conducta
intentos de relación
de otros
NIVEL 2  Déficits marcados en  El comportamiento inflexible
Requiere un apoyo habilidades de  Dificultades para afrontar el
sustancial comunicación social cambio
y no verbal; los  Las conductas
déficits sociales son restringidas/repetitivas, aparecen
aparentes incluso con con la frecuencia suficiente como
apoyos para ser obvios a un observador
 Inician un numero no entrenado e interfieren con el
limitado de funcionamiento en una variedad
interacciones sociales de contextos
 Responden de manera  Malestar o dificultad al cambiar
atípica o reducida a el foco de interés o la conducta
los intentos de
relación de otros
NIVEL 1  Sin apoyos, las  La inflexibilidad del
Requiere apoyo dificultades de comportamiento causa una
comunicación social interferencia significativa en el
causan alteraciones funcionamiento en uno o mas
evidentes contextos
 Muestran dificultades  Los problemas de organización y
iniciando planificación obstaculizan la
interacciones sociales independencia
y ofrece ejemplos
claros de respuestas
atípicas o fallidas a
las aperturas sociales
de otros
 Puede parecer que su
interés por interactuar
socialmente esta
disminuido

CARACTERISTICAS LINGUSTICAS
CUADRO 5: DIMENSIONES DEL CONTINUO AUTISTA
1. Trastornos cualitativos de la relación social
1. Aislamiento completo. No apego a personas especificas. A veces
indiferenciación personas/cosas.
2. Impresión de incapacidad de relación, pero vínculo con algunos adultos. No
con iguales.
3. Relaciones inducidas, externas, infrecuentes y unilaterales con iguales.
4. Alguna motivación a la relación con iguales, pero dificultad para establecerla
por falta de empatía y de comprensión de sutilezas sociales.
2. Trastornos de las funciones comunicativas.
1. Ausencia de comunicación, entendida como "relación intencionada con
alguien acerca de algo"
2. Actividades de pedir mediante uso instrumental de las personas, pero sin
signos.
3. Signos de pedir. Sólo hay comunicación para cambiar el mundo físico.
4. Empleo de conductas comunicativas de declarar, comentar, etc., que no sólo
buscan cambiar el mundo físico. Suele haber escasez de declaraciones
"internas" y comunicación poco recíproca y empática.
3. Trastornos del lenguaje.
1. Mutismo total o funcional (este último con emisiones verbales no
comunicativas)
2. Lenguaje predominantemente ecolálico o compuesto de palabras sueltas.
3. Hay oraciones que implican "creación formal" espontánea, pero no llegan a
configurar discurso o conversaciones.
4. Lenguaje discursivo. Capacidad de conversar con limitaciones. Alteraciones
sutiles de las funciones comunicativas y la prosodia del lenguaje.
4. Trastornos y limitaciones de la imaginación.
1. Ausencia completa de juego simbólico o de cualquier indicio de actividad
imaginativa.
2. Juegos funcionales elementales inducidos desde fuera. Poco espontáneos,
repetitivos.
3. Ficciones extrañas, generalmente poco imaginativas y con dificultades para
diferenciar ficción/realidad.
4. Ficciones complejas, utilizadas como recursos para aislarse. Limitadas en
contenidos.
5. Trastornos de la flexibilidad.
1. Estereotipias motoras simples (aleteo, balanceo, etc.).
2. Rituales simples. Resistencia a cambios mínimos. Tendencia a seguir los
mismos itinerarios.
3. Rituales complejos. Apego excesivo y extraño a ciertos objetos.
4. Contenidos limitados y obsesivos de pensamiento. Intereses poco
funcionales, no relacionados con el mundo social en sentido amplio, y
limitados en su gama.
6. Trastornos del sentido de la actividad.
1. Predominio masivo de conductas sin propósito (correteos sin meta,
ambulación sin sentido, etc.)
2. Actividades funcionales muy breves y dirigidas desde fuera. Cuando no, se
vuelve a (1).

También podría gustarte