Está en la página 1de 12

Asignatura:

Psicología Jurídica
Introducción

La metodología del siguiente trabajo se basa en unos términos los cuales se adaptan a

la asignatura de psicología jurídica, tales como apelación, autopsia psicológica, cadena de

custodia, carrera delictiva, confabulación, daño psicológico, falsas memorias, entre otras.

Términos claves en los que nos facilitarán el entendimiento en cuanto a este campo laboral

de la psicología jurídica.
OBJETIVOS

Objetivo General

Conocer los conceptos utilizados en el campo de la psicología jurídica

Objetivo Especifico

Entender de que se trata cada uno de estos conceptos


TESAURO

Alienación parental

Es un conjunto de síntomas, que se produce en los


hijos, cuando un progenitor, mediante distintas
estrategias, transforma la conciencia de los niños
con objeto de impedir, obstaculizar o destruir
sus vínculos con el otro progenitor.

(Síndrome de Alienación Parental en niños, 2016)

APELACION

El recurso de apelación tiene por objeto


examinar si en la resolución recurrida se
aplicó inexactamente la ley; si se violaron
los principios reguladores de la valoración
de la prueba, o si se alteraron los hechos.
(Definición de Apelación., 2016)

AUTOPSIA PSICOLOGICA

Una autopsia psicológica es una evaluación del estado


mental reconstructivo que se enfoca en comprender el
estado mental de un individuo fallecido en el momento
de su muerte (es decir, suicidio o accidente).
La autopsia psicológica puede definirse como una
investigación centrada en discernir cual era el estado
mental de una persona fallecida en el momento de morir.

(MENENDEZ, 2019)
CADENA DE CUSTODIA

La cadena de custodia es uno de los pasos investigativos


esenciales a fin de mantener y generar el principio de mismidad
- que la evidencia científica recogida en el lugar de los hechos
sea la misma que llegue al juicio- , para lograr demostrar al juez
la importancia del elemento recolectado en el lugar del hecho.
Para que las evidencias conserven su contundencia probatoria,
es necesario que permanezcan inmunes a cualquier crítica que
desvirtúen su valor y por ello es que deben someterse a un
riguroso proceso de protección, recolección y custodia.

(TORRES)

CARRERA DELICTIVA

Es la secuencia longitudinal de delitos cometidos por un


delincuente durante un período de tiempo determinado;
lo que parece indicar la existencia de una progresión, un
decremento o el desistimiento de una determinada
actividad criminal.
(Folgado)

CONFABULACION

La confabulación se produce por un deterioro de la


memoria. Cuando se realiza a este tipo de personas
que habla sobre una situaciones o sucesos que han
ocurrido, al no ser capaces de recordar debido a su
deterioro, falsearan la respuesta pero esto no
significa que mienta de forma consciente.
BERLYNE (1972). JOSEPH (1986). MOSCOVICH
(1989)
PSICOLOGIA JURIDICA

La psicología jurídica es l ciencia que se


encarga
del estudio de la conducta y personalidad
delictiva ya sea individual o colectiva buscando
un tratamiento mediante la evaluación de los
hechos para lograr así comprender las diferentes
partes de un proceso y los diferentes actores
jurídicos.
MUÑOZ SABATÉ (1980). CÁRCAMO Y
JULIO (2003). MIGUEL MORALES DAHMEN

DAÑOS PSICOLOGICOS

El daño psicológico es un trauma que altera el


equilibrio emocional - psicológico de una
persona, puede llegar a ser transitorio o
permanente, la cual se desencadena
por una o varias vivencias
traumáticas, proveniente en la
mayoría de los casos de actos
delictivos
DRA. ZAVALA DE GONZÁLEZ

FALSAS MEMORIAS

Las falsas memorias pueden llevar a hacer creer


a un individuo que fantasías y hechos que nunca
ocurrieron son reales. Ella sugiere que algunos
recuerdos falsos se forman a través del "ensayo"
o repeticiones de un evento que fue confirmado
como fantástico. Después de pensar
repetidamente y visualizar un
evento una persona
puede comenzar a "recordar" éste como si
hubiera pasado en la realidad.
PSICÓLOGA ELIZABETH LOFTUS
INFORMACION INDUCIDA POST SUCESO

Como su nombre lo indica la información post-


suceso es aquella información dada por una
persona (testimonio de la víctima o testigos)
posterior sobre el suceso de un
hecho delictivo, esta información en
el campo de psicología jurídica se
utiliza para la reconstrucción de los
hechos acontecidos en determinada situación
esperando la veracidad del testimonio y que estos
concuerden con la demás información obtenida
como: testimonios, pruebas, etc

JURISDICCION

La función del Estado que tiene por fin la


actuación de la voluntad concreta de la ley
mediante la substitución de la actividad
individual por la de los órganos
públicos, sea para afirmar la
existencia de una actividad legal,
sea para ejecutarla ulteriormente.
GIUSEPPE CHIOVENDA

LESA HUMANIDAD

“Coincide al plantear que un ataque


generalizado requiere una gran
cantidad de víctimas que pueden
ser el resultado de la comisión de
múltiples actos o de un acto único
de extraordinaria magnitud.”
Kai Ambos
PERFIL CRIMINAL

Técnica que proporciona información derivada del


escenario del crimen para ayudar a la investigación
policial en la captura de un agresor desconocido.
Dos aspectos fundamentales: la
escena del crimen y la víctima
Garrido, Stangeland y redondo (2001)

PERTINENCIA PROBATORIA

La pertinencia demuestra la relación


directa entre el hecho alegado y la
prueba solicitada, la prueba conduce
a demostrar un hecho determinado.

Nattan Nisimblat. 2010.

PRISIONALIZACION

Es una manifestación del efecto psicológico


que padecen los internos, causado por el
largo periodo de permanencia en una
institución penitenciaria. Esta condición
influye en su modo de vida denominado
subcultura carcelaria
(Quevedo, 2017)

REINCIDENCIA

La reiteración de la misma culpa o defecto, así como la


circunstancia agravante de la responsabilidad criminal
El significado cobra un sentido diferente de acuerdo con el
espacio geográfico en el que se circunscriba, el momento
histórico, la condición social, las características poblacionales
y demás elementos que son decisivos en el acometimiento y
desarrollo de la reincidencia. (López, 2012)
VICTIMIZACION

La victimización también puede referirse a la


víctima
de un delito en relación al proceso por
el cual el sujeto sufre las
consecuencias de una situación
traumática.

SIMULACION

Es una mentira plástica, por lo que es


imprescindible la ejecución de ciertos actos o la
reproducción de algunas actividades que carezcan de
motivación real. Siempre está encaminada a
conseguir diversos fines o ventajas personales a las
que no se tendría acceso sin el fraude.
(Salazar, 2014)

VULNERACION

Se entiende como una vulneración cuando el


empleador o quien lo representa realiza actos o
adopta medidas el cual limitan los derechos
fundamentales de la persona sin ninguna
justificación, en forma arbitraria o
desproporcionada.
CONCLUSION

Como al inicio lo dijimos, el objetivo de esta actividad es conocer y entender

cada uno de los conceptos que se utilizan en el campo de la psicología jurídica, gracias

a esta pudimos entender estos conceptos y aclarar algunas dudas, como entender la

relación que tiene la psicología jurídica con el Derecho, a la hora de utilizar estos

conceptos.
BIBLIOGRAFÍA
(2016). Definición de Apelación. Recuperado el 6 de AGOSTO de 2020
Folgado, B. M. (s.f.). Factores que promueven el desarrollo de una carrera delictiva en la
adolescencia. UNIVERSIDAD DSALAMANCA.
López, M. F. (2012). APROXIMACIONES CONCEPTUALES A LA REICIDENCIA
PENITENCIARIA.
MENENDEZ, J. (2019). ¿QUE ES LA AUTOPSIA PSICOLOGICA?
Quevedo, E. A. (2017). El fenómeno de la prisionalización: complejo penitenciario .
REVISTA IBEROAMERICANA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y HUMANISTAS.
Salazar, C. E. (2014). La simulación y disimulación en medicina evaluadora.
Síndrome de Alienación Parental en niños. (25 de abril de 2016). Guiainfantil.com.
TORRES, A. C. (s.f.). CADENA DE CUSTODIA. UNIVERSIDAD SANTO TOMAS DE
AQUINO.

También podría gustarte