Está en la página 1de 3

I.E.

TORIBIO CASANOVA TERCERO A, B, C, D, E, F Tervila Vílchez Flores


Hermes A. Díaz Vásquez
Área Ciencias Sociales
LA ÉPOCA VIRREINAL
Semana 16
El Virreinato del Perú fue una entidad territorial del Imperio español creada por la Corona Española
en el año 1542, con capital la ciudad de Lima, durante su dominio en el Nuevo Mundo. En un
principio, su territorio comprendía casi toda América del Sur, incluyendo Panamá y algunas islas de
Oceanía. Aunque no incluía Venezuela, que dependía de la Real Audiencia de Santo Domingo. A
pesar de las pérdidas territoriales, todavía a principios del siglo XIX el virreinato del Perú era la
principal posesión de la Corona española al tratarse de una de sus principales fuentes de riqueza.
Creación del virreinato
Al mismo tiempo que se producía la caída del Imperio incaico se desató un conflicto entre los
conquistadores. Para concluirla, el 20 de noviembre de 1542, el rey Carlos I de España firmó en
Barcelona por Real Cédula las llamadas Leyes Nuevas, un conjunto legislativo para las Indias entre
las cuales dispuso la creación del Virreinato del Perú Fue su primer virrey Blasco Núñez Vela,
nombrado por real cédula del 1 de marzo de 1543. Sin embargo, no pudo ejercer la autoridad real
debido a los enfrentamientos entre los partidarios de Francisco Pizarro y Diego de Almagro por el
dominio del Perú, y pereció asesinado por Gonzalo Pizarro
El virrey Álvarez de Toledo
Tras casi cuarenta años de desorden administrativo, el virreinato peruano encontró a un eficiente
conductor en el virrey Francisco Álvarez de Toledo, quien, entre 1569 y 1581, logró establecer el
marco político, administrativo que rigió por muchos años en el Perú virreinal.
Apenas llegado a tierras peruanas, Francisco Álvarez de Toledo se informó de todo cuanto había
sucedido en el virreinato y de cuáles habían sido las políticas seguidas hasta ese momento, se logró
convertir al Perú en uno de los centros más importantes de producción de plata en el mundo.
Francisco Álvarez de Toledo fue el virrey más destacado del Perú, ya que, debido a sus éxitos
alcanzados como funcionario, sentó las bases del virreinato peruano, pues consiguió la ordenación
administrativa del gobierno y la legalidad política de todo su amplio territorio.
Fin del Virreinato
Después de la victoria del Ejército de los Andes sobre los realistas, Chile declaró su independencia
en 1818 y organizó junto con las Provincias Unidas del Río de la Plata una expedición militar al
mando del Libertador general José de San Martín, la cual desembarcó en el puerto de Pisco (al sur
de Lima) el 8 de septiembre de 1820. A partir de ese momento, diversas provincias y pueblos del
Perú empezaron a declarar su independencia de España, tales como Huamanga, Tarma,
Lambayeque, Ferreñafe, Trujillo y Cajamarca. Finalmente, en 1821 San Martín ocupó la capital
virreinal (Lima) y proclamó la Independencia del Perú el 28 de julio de ese mismo año.
La sede virreinal fue trasladada al Cuzco y el virreinato español del Perú se mantuvo en los territorios
no independizados hasta el año 1824, en que tras la batalla de Ayacucho se firmó la Capitulación
de Ayacucho entre el general José de Canterac y Antonio José de Sucre al mando de las fuerzas
militares revolucionarias, dando fin al virreinato del Perú. La capitulación fue aceptada sin
resistencia por Pío de Tristán y Moscoso a la cabeza del gobierno del virreinato al arribo al Cuzco
del Ejército Libertador tres semanas más tarde. El 7 de abril de 1825 el Alto Perú se independizó
como República de Bolivia. En enero de 1826 se puso fin a toda resistencia militar en Chiloé y en
El Callao.
Organismos centrales o metropolitanos
El rey de España
Era la suprema autoridad en España, en las Indias y en el resto de su Imperio. Su gobierno fue
absolutista. El rey tenía la capacidad de decisión y la última palabra en todo tipo de decisiones, si
bien hasta 1700 las Cortes manejaban los recursos públicos, aprobaban y derogaban leyes,
acuñaban moneda, aceptaban o desestimaban reyes y regentes, etc. En el transcurso de los tres
siglos que existió el virreinato del Perú se sucedieron once monarcas agrupados en dos dinastías:
Felipe II Rey de España.
Casa de Austria (dinastía de origen austríaco, entroncada en la familia real Habsburgo)
Carlos I (15421 - 1556)
I.E. TORIBIO CASANOVA TERCERO A, B, C, D, E, F Tervila Vílchez Flores
Hermes A. Díaz Vásquez
Área Ciencias Sociales
Felipe II (1556 - 1598)
Felipe III (1598 - 1621)
Felipe IV (1621 - 1665)
Carlos II (1665 - 1700)
Casa de Borbón (dinastía de origen francés entroncada en la familia real Bourbon)
Felipe V (1700 - 1724)
Luis I (1724)
Felipe V (1724 - 1746)
Fernando VI (1746 - 1759)
Carlos III (1759 - 1788)
Carlos IV (1788 - 1808)
Fernando VII (1808 - 1824)
El Consejo de Indias
El Consejo de Indias fue el máximo organismo peninsular que tenía a cargo todo lo concerniente a
la política administrativa, judicial y el ejercicio del Real Patronato Indiano, en última instancia, todo
aquello que pudiera presentarse en tierras de la América hispana.
Organismos locales
Artículo principal: Organización territorial del Virreinato del Perú
Fueron organismos que funcionaron en el mismo virreinato para ejecutar las disposiciones
emanadas de la España europea. Fueron los siguientes:
El virrey
Artículo principal: Virrey del Perú
Era el representante personal del Rey de España en el virreinato: su “alter ego”, es decir, “su otro
yo”. Como suprema autoridad del virreinato fue el encargado de impartir justicia, administrar el
tesoro público y velar por la evangelización de los indígenas. El virrey era nombrado por el rey a
propuesta del Consejo de Indias, aunque muchas veces fue el mismo rey quien se encargaba de
revisar los nombres de los posibles virreyes. El virrey del Perú residía en el actual Centro histórico
de Lima, en el suntuoso palacio de los virreyes, rodeado de una brillante corte, en medio de gran
lujo, riquezas y resguardado por una guardia de honor. Durante la existencia del Virreinato del Perú
gobernaron 40 virreyes.
Las audiencias
Grabado de Felipe Huamán Poma de Ayala representando a la Real Audiencia de Lima.
Las audiencias tenían como función principal la administración de justicia, en calidad de segunda
instancia en los juicios o procedimientos judiciales, a nivel de cortes superiores. Asimismo, ejercían
funciones políticas, es decir, facultades propiamente de gobierno, pues la Audiencia actuaba como
asesor del virrey, por lo que muchas veces absolvió las consultas formuladas por el virrey. De igual
manera, fue la encargada de tomar las riendas del virreinato cuando el virrey se encontraba enfermo
o moría repentinamente. Según su categoría, las audiencias eran de dos clases: Audiencias
Virreinales, de mayor rango, presididas por el virrey, tal fueron los casos de la audiencia de Real
Audiencia de Lima y la Real Audiencia de México, que tenían bajo su autoridad a las otras
audiencias del mismo virreinato, denominadas Audiencias Subordinadas.
En el virreinato se establecieron nueve extensas Reales Audiencias, que fueron los máximos
tribunales dentro del mismo. Estas audiencias fueron las siguientes:
Real Audiencia de Panamá (1538)
Real Audiencia de Lima (1543)
Real Audiencia de Santafé de Bogotá (1549)
Real Audiencia de La Plata de los Charcas (1559)
Real Audiencia de Quito (1563)
Real Audiencia de Concepción (1565-1575)
Real Audiencia de Santiago de Chile (1606)
Real Audiencia de Buenos Aires (1661-1672; 1776)
Real Audiencia de Cuzco (1787)
I.E. TORIBIO CASANOVA TERCERO A, B, C, D, E, F Tervila Vílchez Flores
Hermes A. Díaz Vásquez
Área Ciencias Sociales
Los corregimientos
Los corregimientos fueron divisiones administrativas y territoriales de la Corona española en el Perú.
En 1569 el gobernador y capitán general Lope García de Castro creó los corregimientos de indios
subordinados a los corregimientos de españoles. Los corregimientos fueron gobernados por un alto
funcionario nombrado, mayormente, por el Consejo de Indias, denominado corregidor. Los
corregimientos tenían facultades políticas (conservaban el orden y la buena marcha del
corregimiento), administrativas (cobraban el tributo de los habitantes que vivían en la jurisdicción) y
judiciales
Las intendencias
Los corregimientos fueron suprimidos en 1784, por Carlos III, como consecuencia de la revolución
de Túpac Amaru II y reemplazados por las Intendencias. Desde 1784, llegaron para administrar las
siete nuevas intendencias: Trujillo, Lima, Arequipa, Cusco, Huamanga, Huancavelica y Tarma. En
1796 se agregó al Perú la intendencia de Puno. Los intendentes también recaudaban los tributos y
organizaban mitas, pero no podían hacer "repartos mercantiles". Hay paralelismo entre lo virreinal
y lo republicano, respecto a la subdivisión político-territorial. Los departamentos equivalen a las
intendencias; las provincias, a los partidos; y los distritos, a las doctrinas.
Los cabildos
Denominados también, ayuntamientos, municipalidades o consejos municipales, fueron unas
instituciones de origen español que se trasplantaron a América. El cabildo tenía múltiples
atribuciones administrativas. Entre ellas les correspondía administrar arbitrios, presidir espectáculos
públicos, organizar fiestas pomposas al llegar los nuevos virreyes, vigilar el aseo de la ciudad,
inspeccionar las calles y organizar la baja policía.
Se distinguen tres tipos de cabildos: correspondientes a las villas y lugares, a las ciudades
diocesanas y a las ciudades metropolitanas.
En las villas, se constituían por un alcalde ordinario, elegido anualmente en un acto presidido por el
corregidor y cuyos cargos podían ser comprados o heredados; cuatro regidores, un alguacil y un
mayordomo. En las ciudades diocesanas: un alcalde elegible, ocho regidores, dos fieles ejecutores,
dos jurados o diputados de cada parroquia, un procurador general, un mayordomo, un escribano de
consejo, dos escribanos públicos, un escribano de minas y otro de registro, un pregonero mayor,
un corredor de lonja y dos porteros.
En las ciudades metropolitanas: elegidos entre los encomenderos y entre los vecinos notables que
no ejerciesen otros cargos incompatibles, doce regidores (en México fueron quince y en Lima
llegaron a ser dieciocho) y los demás oficiales perpetuos. Los alcaldes ordinarios eran elegidos por
los regidores mediante votación secreta que en Lima era presidida por el virrey. Los regidores eran
elegidos por el virrey con la autorización del monarca o por elección del cabildo.
Autoridades indígenas: el curaca y el varayoc
Las autoridades del gobierno español creyeron conveniente seguir contando con los servicios de
los antiguos dirigentes incas a nivel de pueblos y de ayllus, para que la dominación sobre los Andes
fuese más rápida y efectiva. Una institución andina ancestral que usaron con eficacia fue el
curacazgo, costumbre milenaria de constituir un jefe para cada ayllu o comunidad: el curaca,
instituido bajo el nombre de cacique, palabra centroamericana equivalente al curaca.
Los curacas, que durante el Tahuantinsuyo rindieron cuenta al apunchic incaico (enviado por el
inca), durante el virreinato debieron rendir cuenta al corregidor español (enviado por el rey de
España). Otra institución incaica utilizada fue el varayoc, autoridad civil encargada de gobierno
administrativo del pueblo, la cual, a similitud de los alcaldes velaba por el correcto desenvolvimiento
del caserío o poblado.
Actividad:
1) ¿Quién fue el creador del Virreinato del Perú?
2) Elabora una línea de tiempo de la época del virreinato
3) Elabora un organizador visual sobre la economía colonial en el siglo XVII

También podría gustarte