Está en la página 1de 29

Introducción

Se puede decir sin miedo a equivocarse que las ciudades, históricamente, en todo
tiempo y lugar, siempre precedieron a los Estados nacionales. Las ciudades se fundaron
primero y luego vinieron los pactos, acuerdos y unificaciones.

Desde el inicio de lo que hoy es la República Argentina, las ciudades han tenido un rol
fundamental y, naturalmente, precedieron a la conformación del país. La mayoría de las
ciudades de la actual Argentina existen desde mucho tiempo antes que el país.

San Salvador de Jujuy, por supuesto, no fue la excepción de esta regla. Nuestra ciudad
se fundó dos siglos antes de que se empiece a conformar la actual Argentina y ni siquiera
se vislumbraba el nombre para nuestro país, conformándose en sus características
territoriales actuales recién con la Constitución de 1860. Como prueba de esta
precedencia e incluso preeminencia en ciertos aspectos, sirve el hecho histórico de que
San Salvador de Jujuy fue fundada bajo la Corona Española, perteneció a dos virreinatos
diferentes y a más de una gobernación dentro de los virreinatos para terminar en la
actualidad siendo un municipio dentro de una provincia del Estado Argentino. Y sin
embargo, la ciudad tiene su propia historia y continuidad en todo este tiempo.

Lamentablemente, las leyes no siempre reflejaron esa preexistencia ni reconocieron la


importancia de la autonomía municipal en la organización política nacional. Este es un
aspecto que ha ido evolucionando en la doctrina política y en la organización
administrativa del Estado.

Este trabajo pretende reflejar la importancia de la Ciudad de San Salvador de Jujuy


dentro del esquema político nacional y como estructura política autónoma y particular.
Para ello, hemos dividido el texto en tres partes: la primera, expone las características que
tuvo la ciudad de San Salvador de Jujuy a lo largo de su historia, desde su fundación
hasta nuestros días, siempre haciendo énfasis en el aspecto institucional. La segunda
parte expone el marco legal que posee el municipio actualmente y su ubicación en el
esquema político-administrativo nacional y, finalmente, la tercera parte plasma su
estructura y organización actuales.

1
I- Reseña histórica institucional de la ciudad de San Salvador de
Jujuy

Época colonial
La Ciudad de San Salvador de Jujuy, como sabemos, fue fundada definitivamente por
Francisco de Argañaraz y Murguía el 19 de abril de 1593 en el lugar donde actualmente
se encuentra emplazada la Plaza Belgrano, luego de dos intentos fallidos: el de 1561 de
Juan Pérez Zurita en la actual Ciudad de Nieva y en 1575 por Pedro de Zárate la Ciudad
de San Francisco en la nueva Provincia de Álava, en las intersecciones de los ríos Xibi
Xibi y Grande, actual Punta Diamante, ambas arrasadas por los aborígenes que
habitaban la región antes de la llegada de los españoles.

San Salvador de Velazco en el Valle de Jujuy pasó a formar parte de la extensión del
Virreinato del Perú, creado en 1542, cuyas dimensiones llegaron a abarcar casi toda
América del Sur y cuyo Virrey al tiempo de la fundación era García Hurtado de Mendoza y
Manrique. Se encontraba en el territorio de la Gobernación del Tucumán, al mando de
Juan Ramírez de Velazco.

La fundación de una ciudad implicaba una organización no solamente política, sino


también económica y religiosa. A partir del desarrollo de la vida urbana, empezaban a
aflorar el comercio y el trueque y la ciudad se convertía en un centro de donde se reunían
los pobladores de los ámbitos rurales. En los alrededores de la ciudad se desarrollaban la
agricultura y la ganadería.

La organización territorial de las ciudades en ese entonces era muy diferente de la que
vemos en nuestros días. El gobierno de San Salvador de Jujuy regía no sólo sobre la
porción que es el territorio actual, sino que extendía su autoridad en un radio más similar
al de una provincia actual que a la de un municipio. A su vez, las ciudades, naturalmente,
tenían una escasa población y eran considerablemente más pequeñas que la mayoría de
las ciudades actuales. Los primeros habitantes de la ciudad fueron realmente pocos y el
número estuvo mucho tiempo sin crecer significativamente:

Si bien es difícil cuantificar la población total, porque los censos generales recién se
implementaron en el siglo XVIII, sólo existen algunos datos fragmentarios. Con la
fundación de San Salvador de Jujuy, Francisco de Argañaraz –su fundador- había

2
repartido tierras a 45 vecinos, para que se establecieran en la ciudad, pero esto no fue
suficiente para consolidarla: a tres años de su creación, el cabildo sólo contabilizaba 20
vecinos permanentes.

Gradualmente, la población se fue estableciendo en condiciones que parecían más


estables. En 1629, se registraban unas 30 casas en la ciudad; en 1641 llegan a 83 los
vecinos y moradores varones; en la segunda mitad del siglo, más exactamente en 1682
algún pleito señalaba la presencia de 100 habitantes, que a fin del siglo había disminuido a
algo más de 701.

San Salvador de Jujuy, recién en 1779, según el censo, tenía algo menos de 2000
habitantes2.

El principal órgano político en la ciudad era el cabildo, una institución española que se
extendió a las tierras conquistadas y que ejercía, principalmente, las funciones de
gobierno y administración de justicia. La estructura estaba encabezada por el Teniente de
Gobernador y Justicia Mayor, que era designado por el Gobernador de Tucumán.
Integraban, además, el cabildo3:

- dos alcaldes, de primero y segundo voto: tenían a cargo la administración de justicia


en primera instancia de asuntos civiles y criminales. El alcalde de primer voto sustituía al
Teniente en caso de ausencia o muerte.

- seis regidores: eran cargos no electivos, se compraban en remate público.

- un procurador general de la ciudad: era el portavoz de la ciudad y el que debía


formular las peticiones de interés colectivo ante el cabildo u otras autoridades. Tenía voz,
pero no voto.

- un alférez real: era un cargo de gran jerarquía, cuyo portador era encargado de llevar
el Estandarte Real en las ceremonias.

- un alguacil mayor: ejecutaba las decisiones judiciales de los alcaldes, dirigía las
cárceles y salvaguardaba el orden en la ciudad.

1
Teruel, Ana y Lagos, Marcelo (comp.)(2006); Jujuy en la historia; Universidad Nacional de Jujuy, página 37
2
Baldivieso, Dionila (2009). El Cabildo de Jujuy, entre el Antiguo Régimen y la República. XII Jornadas
Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia, Facultad de Humanidades y Centro
Regional Universitario Bariloche. Universidad Nacional del Comahue, San Carlos de Bariloche, pág. 6 y 7
3
Teruel, Ana y Lagos, Marcelo (2006), pág. 29

3
- el alcalde de la santa hermandad: desempeñaba tareas de policía y justicia en las
zonas rurales.

- el fiel ejecutor,

- el escribano.

La cantidad y nombres de los funcionarios variaron levemente con el paso del tiempo.
Con el crecimiento poblacional, por ejemplo, aparecieron los alcaldes de barrio, que se
encargaban de velar por el orden en una porción de la ciudad. En 1810 la ciudad se
dividía en dos barrios, cada uno con su respectivo alcalde.

Los cargos, por lo general, fueron electivos por los miembros del cabildo con voz y voto
y se renovaban anualmente.

También convivían con el cabildo los funcionarios reales, que dependían directamente
de la Corona Española; aunque en Jujuy, al ser una ciudad subordinada, había muy
pocos y de bajo rango.

Había también cabildos indígenas en las comunidades aborígenes con cierta autarquía
con respecto al cabildo de San Salvador de Jujuy.

En el siglo XVII, con la llegada de los Borbones al trono español, se reorganiza la vida
política en América. Se envían muchos políticos y militares españoles para que tomen el
control de las ciudades americanas. En 1776 se crea el Virreinato del Río de la Plata,
desprendiéndose gran parte del territorio del sur del Virreinato del Perú. Se establece la
capital en Buenos Aires y aparece una nueva circunscripción política: la intendencia.

En 1783 se crea la Intendencia de Salta del Tucumán, de la que pasaría a depender la


ciudad de San Salvador de Jujuy con el nombre de Partido de Jujuy.

Revolución de Mayo
Desde 1810, las autoridades erigidas apelaron a los cabildos abiertos para legitimar su
autoridad mediante la elección de representantes para las juntas, asambleas y congresos.
La elección del representante por Jujuy a la Junta Gubernativa de Buenos Aires se hizo
mediante un cabildo abierto al cual concurrieron, además de los miembros del

4
ayuntamiento, el Gobernador Intendente y Capitán General Interino don Feliciano Antonio
Chiclana, los Curas Rectores, Prelados, empleados de distinción y demás vecinos citados 4.

A partir de los hechos revolucionarios de mayo y el envío del ejército auxiliar desde
Buenos Aires a Jujuy, la vida tranquila de la ciudad se vio convulsionada y comenzó una
etapa de 15 años muy intensos de guerras independentistas.

En 1811, la Junta Grande resolvió crear las juntas provinciales en las intendencias y en
las ciudades sufragáneas las juntas subalternas. Al estar Jujuy subordinada a Salta, creó
su propia junta subalterna de tres miembros: el comandante de armas y dos miembros
elegidos por los vecinos en forma indirecta.

La junta reemplazaba la autoridad del Cabildo y a sus autoridades, que quedaron


abolidas por la medida, y también tenía una función de propaganda y difusión de las ideas
revolucionarias. Esta nueva organización fracasó y trajo malestar en los jujeños porque
acentuaba la subordinación con respecto a Salta. El Canónigo Gorriti se quejaba
formalmente de ello:

Un gobierno ilustrado y equitativo debe tener por objeto hacer florecer a todos los Pueblos,
concediéndoles franquezas para que cada uno sea dueño de las ventajas que le ofrece la
naturaleza, sin que en esto se les pongan trabas. ¿Y podrá conseguirse este fin con el
actual reglamento de juntas provinciales? Yo lo niego; y la razón es muy obvia: Toda
nuestra población está en pañales, es susceptible de incalculables adelantamientos; cada
Ciudad necesita de toda la atención del Gobierno para prosperar: si la Junta provincial ha
de tener intervención en los negocios de las Ciudades subalternas; ni atenderá como debe
a los adelantamientos de ellas, ni se ocupará en los de la Capital: desde que se contraiga
a los de esta, mirará con abandono los de aquellas y tendrá mil arbitrios para absorberse
toda la prosperidad que debía recaer en sus dependencias 5.

En enero de 1812, el Triunvirato disolvió las juntas y se restableció la autoridad del


Teniente del Gobernador, que pasó a ser nombrado directamente por Buenos Aires.

4
Baldivieso, Dionila (2009), pág. 11
5
Escrito del Diputado de Jujuy, Juan Ignacio de Gorriti, de fecha 4 de mayo, “exponiendo los graves males
que entraña la aplicación del decreto sobre creación de Juntas provinciales y subalternas”, Buenos Aires, 4
de mayo de 1811. Citado online:
http://hum.unne.edu.ar/academica/departamentos/historia/catedras/hist_argen_indep/otros/autonomia_
cabildos_del_interior.pdf

5
En el período de guerras, la autoridad revolucionaria disolvió la Intendencia de Salta
del Tucumán creando dos provincias: Tucumán y Salta, a la cual estaba subordinada
Jujuy.

La organización política siguió siendo muy similar a la del período colonial. Una
innovación importante que se introdujo fue la elección de diputados para representar a
Jujuy en las reuniones generales de las Provincias Unidas del Río de la Plata. El primer
diputado jujeño fue el Canónigo Juan Ignacio Gorriti. También se eligió a Pedro Vidal
como apoderado para la Asamblea General de Buenos Aires.

La agitación que se produjo en todo el territorio jujeño, que fue campo de batalla y
campamento de ejércitos realistas y revolucionarios, llevó a las autoridades locales a
tomar estrictas medidas de control sobre las actividades de sus pobladores y,
especialmente, de los forasteros que vagaban por la ciudad, así como pedir apoyo de
ciudades y provincias vecinas.

El territorio de la ciudad pasó a dividirse de dos a seis barrios con sus respectivos
alcaldes de barrio, con una función intensificada en el mantenimiento del orden de la
ciudad.

En ese contexto, Belgrano era nombrado como jefe del Ejército del Norte y se le
ordena replegarse hasta Tucumán ante la avanzada de las tropas realistas desde el norte.

El 29 de julio de 1812, Belgrano manda publicar el célebre bando por el que se pedía y
se ordenaba a la población dejar tierra arrasada y abandonar la ciudad y alrededores para
que ejército realista no encuentre cobijo ni medios para subsistir. El grueso de la
población empezó a mover sus posesiones y hacienda inmediatamente, produciéndose el
primer y más recordado Éxodo Jujeño, que terminó de partir el 23 de agosto bajo el
mando de Díaz Vélez.

A pesar de las amenazas de muerte para los detractores de la causa revolucionaria,


muchos jujeños no siguieron a Belgrano hasta Tucumán, quedándose en la ciudad por
diversas causas, entre las cuales estaba la fidelidad a España, por lo cual colaboraron
activamente, incluso con participación política con el ejército realista. Así se reorganizó el
cabildo con el militar español Juan Ramírez Orozco a la cabeza por seis meses.

6
En marzo de 1813, el ejército regresó a San Salvador de Jujuy y restableció el orden
del cabildo revolucionario. Luego se sucederían dos éxodos más y la ciudad se
despoblaba tanto de jujeños partidarios de la revolución como de realistas que huían de
ella cuando los patriotas regresaban.

En 1813, el Triunvirato dio por abolidos todos los empleos perpetuos de los cabildos para
proveerlos por elección. Las elecciones eran indirectas. El cuerpo electoral representaba
tanto a la ciudad como a la campaña6.

La ciudad quedó devastada de una manera trágica debido a tanta convulsión, los
exilios, la guerra y los saqueos. El Cabildo intentaba ayudar a la población que se quedó
sin techo, pidiendo también a los hacendados generosidad en atención de los desvalidos.

San Salvador de Jujuy fue invadida y saqueada siete veces por los realistas hasta que
se logró poner fin al vandalismo luego de la batalla de León el 27 en abril de 1821.

Luego de declarada la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata con
respecto de España en 1816, Jujuy acentúa sus pretensiones de separarse de Salta.

En 1825, la Junta Provincial de Salta cambió el nombre del Cabildo jujeño por el de
Cuerpo Municipal suprimiendo muchos cargos y reduciendo las funciones del cabildo a lo
meramente judicial.

Finalmente, en medio de enfrentamientos entre las provincias por disputas entre


unitarios y federales, el cabildo jujeño declaró su autonomía política el 18 de noviembre
de 1834, eligió a su Gobernador y selló la decisión en la batalla de Castañares el 13 de
diciembre del mismo año. La autonomía luego fue reconocida por lo más parecido a una
autoridad nacional en ese momento: el Gobernador de Buenos Aires, Don Juan Manuel
de Rosas. Así nacía la Provincia de Jujuy y se establecía como capital, naturalmente, a la
ciudad de San Salvador de Jujuy. En 1835 se redacta el primer Estatuto Provincial de
Jujuy y se nombre al primer Presidente Municipal de San Salvador de Jujuy: José Manuel
Alvarado.

En 1837, el Gobernador federal Pablo Alemán, quien había obtenido la suma del poder
público, suprimió el Cabildo y lo reemplazó por un cuerpo de jueces.

6
Baldivieso, Dionila (2009), pág. 21

7
En 1855, con el eco de la sanción de la primera Constitución Nacional Argentina, Jujuy
sancionó su cuarta Constitución Provincial (las anteriores tenían la denominación de
“Estatutos”) adhiriendo a la forma de gobierno representativa y republicana siendo la
primera provincia que garantizaba constitucionalmente el régimen municipal, como
mandaba la Carta Magna Nacional en esta nueva etapa de la organización política de la
Nación.

…[La Constitución de la Provincia] en su capítulo lX crea el régimen municipal ordenando que en la


Capital y en cada Departamento se establecerá una Municipalidad compuesta de ocho miembros y
un Síndico Procurador7.

En 1858 se sanciona una Ley de Municipalidades por la cual se establece la


representación de los municipios, siendo la Capital el departamento con más
representación, con 9 miembros al lado de los 5 de los otros departamentos.

En 1883, la máxima autoridad de la Ciudad pasa a llamarse Intendente Municipal, en


lugar de Presidente Municipal y, hasta 1887 es designado por el Poder Ejecutivo
Provincial. El primer Intendente Municipal de la Capital fue Ramón Fascio.

En 1888 entra en vigor una nueva ley orgánica. Esta establece la división entre los
poderes ejecutivo y legislativo en los órganos Intendente Municipal y Concejo Deliberante.
También se establece la elección directa por el pueblo de los cargos municipales.

La Constitución Provincial de 1893 dedicó todo un capítulo al régimen municipal,


estableciendo claramente la división departamental, las competencias de los municipios y
la existencia de Intendentes Municipales y Concejos Deliberantes para todos los
municipios.

Siglo XX
A pesar de la situación geográfica desfavorable de la Provincia por hallarse en un extremo
del país, contaba al iniciarse el siglo XX, con elementos propios de la modernidad.

Así, en San Salvador de Jujuy existían aguas corrientes, alumbrado eléctrico, correo,
telégrafo, teléfono y ferrocarril.

El número de habitantes ascendía a 10.000 aproximadamente.

7
Ceballos, Rodolfo (2011); Historia del Municipio de San Salvador de Jujuy

8
Las calles eran de un trazado recto y en su mayoría estaban adoquinadas.

Se destacaban las siguientes construcciones: Escuela Belgrano, Iglesia de La Matriz


(actual Catedral), San Francisco y Buen Pastor, Mercado Municipal, Cabildo, Teatro Mitre,
Hospital San Roque y Estación del ferrocarril. La plaza central Urquiza (actual plaza
Belgrano) estaba iluminada a gas acetileno y el parque Roca (actual parque San Martín)
poseía un lago en el centro.

El matadero funcionaba en La Tablada (actual cancha de la Liga Jujeña de Fútbol). Se


hallaba en construcción el cementerio El Salvador y era inminente la iniciación de las obras
de la Casa de Gobierno y de la Escuela Normal.

Los ríos Chico y Grande contaban con flamantes puentes. Sobre el primero uno ferroviario y
sobre el segundo el Puente Pérez (vial)8.

Políticamente hablando, antes de la Ley Sáenz Peña de 1912, en Jujuy, como en todo
el país, la democracia y el sistema electoral eran caóticos, resultando el sufragio una
ficción para justificar los cargos designados entre arreglos oligárquicos.

Los cargos políticos en Jujuy iban pasándose de mano en mano entre los mismos
nombres. No es extraño en las biografías de los personajes importantes de la época que
muchos hayan pasado por cargos municipales, provinciales y del Congreso de la Nación.

La Reforma de la Constitución Provincial de 1910 determinaba que para conformarse


un municipio, las poblaciones tenían que tener al menos mil habitantes o cinco mil pesos
de renta.

[A las comisiones municipales] La componían un Intendente nombrado por el gobierno con


acuerdo legislativo; seis miembros elegidos directamente por el pueblo el primer domingo
del mes de noviembre y duraban dos años de mandato. Eran electores los que eran
diputados y los extranjeros vecinos del municipio que pagaran impuesto fiscal o municipal,
que sepan leer y escribir, mayores de edad, inscriptos en el registro especial a cargo de la
Municipalidad9.

En 1911 se promulgó una Ley Orgánica del régimen municipal que establecía que la
Capital era regida por un Intendente nuevamente elegido por el gobernador, esta vez con
acuerdo de la legislatura, y que el poder legislativo municipal estaba conformado por el
Concejo Deliberante de seis miembros elegidos por el pueblo. Los cargos,

8
Solari, Eulogio: Geografía de la Provincia de Jujuy. Citado por Paleari, Antonio (1992); Diccionario General
de Jujuy, versión digital.
9
Ceballos (2011), pág. 73

9
aparentemente, no eran muy atractivos y a veces se obligaba a los concejales a asumir
bajo apercibimiento.

En 1918 se llama a elecciones y se eligen seis concejales. Esto debido a que los
concejales que estaban habían sido nombrados por decreto, de forma contraria a lo
establecido por la ley. En enero de 1919, el presidente del Concejo Deliberante, Domingo
Baca, se hace cargo de la Intendencia Municipal.

En 1923, el Intendente Manuel Arias pasa a ocupar otro cargo, por lo cual es
designado en comisión Segundo R. Paz. Luego del discurso inicial, todo el personal
municipal abandona sus puestos en protesta por el nombramiento.

En 1924 Jujuy es intervenida federalmente y se hace cargo de la Intendencia el


Ingeniero Bernabé Mantarás. Llegan a su despacho infinidad de denuncias contra los
empleados municipales, fruto de las fuertes enemistades políticas.

Estos episodios dan cuenta de la frágil institucionalidad de la que gozaban los


organismos provinciales y municipales por ese entonces.

La Reforma de la Constitución de 1935 mantiene el nombramiento de los intendentes


con acuerdo legislativo.

El 22 de octubre de 1986 se reforma la Constitución Provincial con varias disposiciones


acerca del régimen municipal. Entre ellas, se elimina la elección del Intendente por parte
de la autoridad provincial y se establecen elecciones directas, haciendo énfasis en la
autonomía municipal.

En 1988 se sancionó la Carta Orgánica de la Municipalidad de San Salvador de Jujuy.

En 1996, la Legislatura de la Provincia sanciona la Ley Orgánica de Municipios.

Siglo XXI
Entre fines del s. XX y principios del s. XXI, la población de San Salvador de Jujuy ha
crecido considerablemente, sextuplicando su población.

Inaugurando el nuevo siglo, en 2003 es elegido Intendente de la Capital, después de


un largo período radical el Arquitecto José Luis Martiarena, primer intendente peronista

10
electo por el pueblo. Su gestión duró solamente un período y lo sucedió otro arquitecto,
pero radical: Raúl “Chuli” Jorge en 2007.

En el plano institucional, en lo que va transcurrido de este siglo, no ha habido grandes


sobresaltos ni se ha modificado ninguna legislación.

En 2019, al presentarse a las elecciones el Intendente Raúl Jorge para renovar su


mandato por tercera vez, algunas fuerzas opositoras cuestionaron la candidatura ante el
Tribunal Electoral, aduciendo la contradicción de la candidatura con la Carta Orgánica
municipal, que solamente prevé una reelección. El planteo fue rechazado aduciendo a
que el artículo 46 de la Carta Orgánica ya había sido impugnado judicialmente en 1998,
autorizando la tercera candidatura de Hugo Cid Conde10.

Finalmente, el Arquitecto Raúl Jorge se presentó a la elección y fue elegido Intendente


Municipal por cuarta vez el 9 de junio de 2019.

10
“Chuli Jorge podrá ser candidato a intendente: rechazaron el pedido de impugnación” – El Tribuno de
Jujuy, 3 de mayo de 2019, versión online: https://www.eltribuno.com/jujuy/nota/2019-5-3-17-53-0--chuli-
jorge-podra-ser-candidato-a-intendente-rechazaron-el-pedido-de-impugnacion

11
II- Normativa en torno al régimen municipal de San Salvador de
Jujuy
En este apartado mostraremos de forma sintética la normativa que rige a los aspectos
institucionales municipales de la Ciudad de San Salvador de Jujuy para dar una idea del
lugar que ocupa en el panorama institucional nacional y ver por qué normativas se rige la
vida municipal de forma jerarquizada.

Constitución Nacional
La Constitución Nacional habla muy poco del régimen municipal, pero lo hace
contundentemente dejando asentado que dicho régimen es un elemento esencial del
federalismo de la República Argentina.

El texto de 1853 ya daba los lineamientos para asegurar la división política municipal
en las provincias:

Artículo 5.- Cada provincia confederada dictará para sí una Constitución bajo el sistema
representativo republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la
Constitución Nacional; y que asegure su administración de justicia, su régimen municipal, y
la educación primaria gratuita. Las constituciones provinciales serán revisadas por el
Congreso antes de su promulgación. Bajo de estas condiciones el Gobierno federal garante
a cada provincia el goce y ejercicio de sus instituciones.

El texto actual de la Carta Magna varía levemente, pero mantiene sin cambios lo que
compete a los municipios:

Artículo 5º.- Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema representativo
republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la Constitución
Nacional; y que asegure su administración de justicia, su régimen municipal, y la educación
primaria. Bajo de estas condiciones el Gobierno federal, garante a cada provincia el goce y
ejercicio de sus instituciones.

El otro artículo de la Constitución Nacional de 1994 que habla más contundentemente


de la autonomía municipal es el 123. Además de asegurar ducha autonomía, encomienda
a las provincias su regulación en sus respectivas constituciones:

Artículo 123.- Cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo dispuesto por el
Artículo 5° asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el
orden institucional, político, administrativo, económico y financiero.

12
Constitución Provincial
La Constitución Provincial de Jujuy, siguiendo el mandato de la Constitución Nacional,
dedica su Sección Novena al Régimen Municipal. Establece así en el artículo 178 la
autonomía municipal y además asegura las elecciones directas de las autoridades
comunales, cosa que no sucedía antes de la reforma constitucional de 1986.

Artículo 178.- AUTONOMIA MUNICIPAL Y GARANTIAS

Todos los municipios tienen asegurada por esta Constitución y las leyes que en su
consecuencia se dicten, la autonomía necesaria para resolver los asuntos de interés local a
los fines del libre y mejor desarrollo de la comunidad. A esos efectos se les garantiza la
organización del propio gobierno, la elección directa de sus autoridades y los medios
suficientes para el cumplimiento eficaz de sus funciones.

El artículo 179 se ocupa de los límites territoriales y la resolución de posibles conflictos


en ese ámbito. Luego establece que “Ninguna población quedará excluida de los
beneficios del régimen municipal”11. Es decir, consagra en su ley fundamental el sistema
intermedio de delimitación territorial municipal, modelo que Jujuy comparte con tan solo
cuatro provincias argentinas: Tierra del Fuego, Corrientes, Córdoba y Río Negro12.

El artículo 180 garantiza la participación vecinal:

Artículo 180.- PARTICIPACION VECINAL

El gobierno municipal asegurará la mayor y eficaz participación de los vecinos en la gestión


de los intereses públicos, debiendo la ley y la carta orgánica incluir y reglamentar los
derechos que hagan efectiva esa garantía.

El artículo 182 trata de la intervención a los municipios, una institución análoga a la


intervención federal de la Constitución Nacional. Dicho artículo marca las pautas de la
eventual intervención. Se puede ver claramente el énfasis en la excepcionalidad y la
provisionalidad del instrumento:

1. Los municipios sólo pueden ser intervenidos por ley en los casos de grave alteración de
su régimen de gobierno y por un plazo no mayor de seis meses.

11
Constitución Provincial, art. 179 inc. 2
12
Cabezas, Miguel Ángel (h), Manual de Derecho Público Provincial y Municipal para la Provincia de Jujuy,
Universidad Católica de Santiago del Estero, pág. 434

13

3. La intervención sólo tendrá por objeto restablecer el normal funcionamiento de los


órganos intervenidos y se limitará a atender los asuntos ordinarios, con arreglo a las
ordenanzas y demás normas vigentes. Todos los nombramientos tendrán carácter
provisorio y por el tiempo que dure la intervención.

4. El interventor deberá convocar a elecciones en el plazo de dos meses a partir de la toma


de posesión de su cargo y los electos asumirán sus funciones dentro del plazo establecido
en el apartado primero.

El capítulo segundo de la Sección Novena se ocupa del Gobierno Municipal. El artículo


183 establece que una ciudad para constituir una Municipalidad debe tener al menos 3000
habitantes. De lo contrario, se constituirá una Comisión Municipal.

En el artículo 184 se regulan los números de concejales para cada municipio según la
población de estos. Establece los requisitos para ser concejal e intendente y la forma de
elección. También pauta la forma de trabajo del Concejo Deliberante y el modo de
afrontar la ausencia o fallecimiento del Intendente.

El artículo 188 consigna que los municipios con más de 20.000 habitantes deben
redactar una carta orgánica y el modo de conformar la Convención Municipal encargada
de su redacción.

En el capítulo tercero, el artículo 189 enumera las competencias de los municipios:

1) El ordenamiento del tránsito de vehículos, de personas y de cosas en la vía pública;

2) La planificación, gestión y ejecución del desarrollo y ordenamiento urbano, zonificación,


parquización, forestación, reforestación, estética edilicia, pavimentación, conservación de la
vía pública urbana, desagües, construcción y seguridad de edificios y otras obras;

3) Los abastos, mataderos, ferias y mercados, pesas y medidas, y control de alimentos y


bebidas;

4) El alumbrado público, recolección y tratamiento de residuos, transporte público urbano,


limpieza y aseo de la vía pública, cementerios públicos y privados y servicios funerarios;

5) La seguridad, higiene y buenas costumbres en los lugares públicos;

6) El uso de los bienes del dominio público municipal;

7) Las demás materias que les atribuya la ley y que sean de exclusivo interés local.

14
El artículo 190 hace un listado de atribuciones y deberes de las municipalidades:

1) Convocar a elecciones y juzgar la validez de las mismas;

2) Nombrar y remover a los funcionarios y empleados de su dependencia y establecer la


carrera municipal;

3) Sancionar anualmente el presupuesto de gastos y cálculo de recursos;

4) Sancionar el código tributario municipal y, anualmente, la ordenanza impositiva;

5) Disponer y administrar sus bienes y rentas;

6) Contraer empréstitos y concertar otras operaciones de crédito para la realización de


obras públicas;

7) Otorgar concesiones de uso de bienes y de explotación de servicios públicos;

8) Celebrar contratos respecto de los bienes de su dominio privado;

9) Organizar, administrar y prestar servicios de interés público y de asistencia social;

10) Realizar otras obras directamente o por contratación, por consorcio o cooperativas;

11) Expropiar bienes mediante ordenanzas y en conformidad con la legislación provincial de


la materia;

12) Celebrar convenios con entes públicos o privados;

13) Dictar el código de faltas y establecer sanciones progresivas;

14) Crear tribunales para el juzgamiento de las faltas municipales, garantizando el derecho
de defensa y el de acceder a los tribunales de justicia;

15) Crear y organizar la policía municipal;

16) Crear el banco municipal, cooperativas de crédito e instituciones de fomento;

17) Publicar periódicamente el movimiento de ingresos y egresos, y anualmente, el balance


y memoria de cada ejercicio dentro de los sesenta días de su vencimiento, sin perjuicio del
contralor externo a cargo del Tribunal de Cuentas de la Provincia.

El capítulo cuarto está dedicado por completo a la formación y administración del


patrimonio municipal.

15
Ley Orgánica de Municipios
La Ley Orgánica de Municipios, sancionada en 1996, junto con sus posteriores
modificaciones, es una ley supletoria que rige para todos los municipios de la Provincia de
Jujuy que no hayan sancionado su Carta Orgánica. Así lo establece su artículo 1:

ÁMBITO DE APLICACIÓN: Sin perjuicio de las normas de este capítulo, la presente Ley
regirá para todos los Municipios existentes o a crearse; con excepción de las
Municipalidades que tengan en vigencia o sancionen su propia Carta Orgánica, de acuerdo
con lo establecido en la Constitución de la Provincia (Arts. 179, Ap. 3, 188 Y cs.).-

La Ciudad de San Salvador de Jujuy es uno de los municipios que poseen su propia
Carta Orgánica, por lo tanto no se ve afectada, en principio, por la presente legislación.

Carta Orgánica de la Municipalidad de San Salvador de Jujuy


La Carta Orgánica es el equivalente a la Constitución pero a nivel municipal. La que
rige actualmente el Municipio de San Salvador de Jujuy fue sancionada por la Convención
Municipal creada ad hoc el 4 de julio de 1988 y entró en vigor el 29 del mismo mes.

Al igual que la Constitución Nacional y la Constitución Provincial, la Carta Orgánica se


inicia con un preámbulo de estructura similar a los preámbulos provincial y nacional:

Nosotros, los representantes del pueblo del Municipio de San Salvador de Jujuy, reunidos
en Convención Municipal, con el objeto de afianzar la autonomía plena del Municipio,
organizar los poderes públicos comunales. Procurar la realización de la comunidad,
establecer principios de convivencia y respeto a la dignidad de las personas, asegurar la
participación responsable del pueblo en la vida municipal para que sea artífice de su propio
destino, promover la solidaridad y la cooperación a través de una democracia integral,
garantizar los beneficios de una sociedad organizada de raíces históricas, planificar su
porvenir con proyección hacia el futuro e invocando la protección de Dios, establecemos y
ordenamos la presente Carta Orgánica para el Municipio de San Salvador de Jujuy.

La estructura de la Carta Orgánica de San Salvador de Jujuy es la siguiente:

● Preámbulo
● Título I: Declaraciones, derechos, deberes y garantías.
o Capítulo Único: declaraciones y disposiciones generales.

● Título II: Concejo Deliberante

16
o Capítulo I: Organización

o Capítulo II: Procedimiento para la formación de las ordenanzas

o Capítulo III: Atribuciones y deberes

● Título III: Departamento Ejecutivo


o Capítulo l: Organización

o Capítulo II: Atribuciones y deberes

o Capítulo III: Secretarías

o Capítulo IV: Justicia administrativa de faltas

o Capítulo V: Escribanía Municipal

● Título IV: Juicio político


o Capítulo Único.

● Título V: Derechos populares


o Capítulo I: Principios generales

o Capítulo II: Iniciativa

o Capítulo III: Audiencia Publica

o Capítulo IV: Plebiscito

o Capítulo V: Referéndum Popular

o Capítulo VI: Los centros vecinales

o Capítulo VII: Derechos y deberes del vecino

● Título VI: Régimen económico y financiero


o Capítulo I: Patrimonio municipal

o Capítulo II: Recursos financieros

o Capítulo III: Presupuesto

o Capítulo IV: Organismos económicos y financieros

● Título VII: Organismos de contralor


o Capítulo I: Procuración municipal

o Capítulo II: Fiscalía administrativa municipal

o Capítulo III: Contador y Tesorero

17
● Título VIII: Planificación y acción municipal
o Capítulo I: Planificación municipal

o Capítulo II: Acción municipal

● Título IX: Régimen electoral


● Título X: Poder Constituyente
o Capítulo Único: Reforma de la Carta Orgánica

18
III- Estructura actual del Municipio de San Salvador de Jujuy

Concejo Deliberante
La Carta Orgánica del Municipio de San Salvador de Jujuy establece:

1. El Concejo Deliberante estará integrado por no menos de doce (12) ni más de dieciocho
(18) miembros. Cuando el Municipio supere los 150.001 habitantes se agregarán dos (2)
concejales más por cada 50.000 habitantes.

El Concejo Deliberante actualmente se compone de doce miembros. Es decir, aun, por


número de habitantes, se encuentra en el piso establecido por su principal norma. Hay un
Presidente y dos vicepresidentes elegidos entre sus miembros. El Reglamento Interno del
Concejo Deliberante dice el respecto:

El Concejo Deliberante elegirá anualmente de entre sus miembros y por simple mayoría, un
Presidente, un Vice-Presidente Primero y un Vice-Presidente Segundo, quienes en ese
orden son sus reemplazantes legales, pudiendo ser reelectos13.

Los concejales en función a la fecha son:

● Lisandro Aguiar – UCR – Presidente


● Patricia Moya – UCR - Vicepresidente primero
● Matías Federico Domínguez – PJ - Vicepresidente segundo
● Miguel Morales – PJ
● Santiago Jubert – UCR
● María Galán – UCR
● María Estela Flores – UCR
● Marcelo García – UCR
● Andrea Gutiérrez – FIT
● Leandro Giubergia – UCR
● Federico Noro – FUYO
● Guillermo Alemán – FIT

Hay, además, una organización en comisiones según diversos temas. El Reglamento


Interno dice al respecto:

13
Reglamento interno Del Concejo Deliberante de San Salvador de Jujuy - Resolución n° 11/89

19
ARTICULO 42°.- ENUMERACIÓN: Además de lo que se dispone en materia de juicios
políticos en el Concejo Deliberante, actuarán las siguientes comisiones de trabajo:

a) La Comisión de Labor Parlamentaria.-

b) Las Comisiones Ordinarias o de asesoramiento permanente.-

c) Las Comisiones Extraordinarias.-

d) Las Comisiones Especiales que forme de su seno y que podrán ser de carácter mixto.

Actualmente, funcionan las siguientes comisiones:

● Transporte – Presidente: Santiago Jubert


● Finanzas y economía – Presidente: Marcelo García
● Desarrollo económico local – Presidente: Leandro Giubergia
● Seguimiento de asentamientos irregulares y tierras fiscales – Presidente: Aldo
Noro
● Obras y servicios públicos – Presidente: Miguel Morales
● Asuntos vecinales, asistencia social y derechos del usuario y consumidor –
Presidente: Patricia Moya
● Juris, reclamos, peticiones y poderes – Presidente: Patricia Moya
● Ecología y medioambiente – Presidente: Matías Domínguez
● Derechos humanos, garantías y antidiscriminación – Presidente: María Estela
Flores
● Cultura, educación y turismo – Presidente: María Galán

Intendente Municipal
El poder ejecutivo es ejercido por el Intendente Municipal, según la Carta Orgánica de
San Salvador de Jujuy en su artículo 44:

1. El Departamento Ejecutivo será desempeñado por un ciudadano con el título de


Intendente Municipal, elegido directamente por el pueblo a simple pluralidad de sufragios.
En caso de empate se procederá a una nueva elección.

2. El Intendente Municipal es el Jefe de la Administración local y representa al Municipio en


sus relaciones oficiales.

20
El Intendente Municipal en ejercicio es el Arquitecto Raúl Jorge, que fue elegido en
2019 para su cuarto mandato consecutivo.

A su mando, el Intendente Municipal tiene un gran aparato burocrático, con diversas


coordinaciones y direcciones, a saber:

● Coordinación Gral. De Gabinete De Intendencia


● Coordinación General
● Coordinación General Técnico Legal De Intendencia
● Coordinación General De Intendencia
● Coordinación General De Infraestructura Vecinal
● Dirección General De Intendencia (Ex Fondo Fijo)
● Dirección General De Despacho
● Dirección General De Recursos Humanos
● Director Notarial
● Dirección General De Auditoria Interna
● Dirección De Políticas Públicas De Adolescencia Y Juventud
● Coordinación De Intendencia
● Coordinación De Gestión Pública Y Modernización
● Coordinación De Políticas Publicas, Adolescencia Y Juventud
● Coordinación De Intendencia
● Coordinación De Intendencia
● Coordinación De Telefonía
● Dirección General De Prensa Y Comunicación
● Dirección General De Relaciones Públicas Y Ceremonial

Asisten al Intendente, de modo similar a un Gabinete de Ministros, los Secretarios,


función contemplada y regulada en la Carta Orgánica Municipal:

1. Para la consideración, despacho, resolución y superintendencia de los asuntos de


competencia del Departamento Ejecutivo, el Intendente podrá designar secretarios cuyo
número, potestades y competencia será determinado por ordenanza sancionada al efecto.

2. Las secretarías no podrán permanecer acéfalas por más de veinte días.

Las secretarías y organismos subordinados a ellas que funcionan actualmente son:

● Secretaría General de Gobierno – Dr. Gastón Millón

21
o Dirección General De Hábitat Y Vivienda
o Dirección De Emergencia Y Asuntos Vecinales
o Dirección General De Políticas Públicas
o Dirección Gral. De Descentralización Y Calidad De Gestión
o Administración De Programas Y Proyectos Comunitarios Y Sociales
o Mayordomía
o Subsecretaría De Fiscalización Y Control
o Dirección General De Fiscalización
o Dirección General De Comercio E Industria
o Dirección General De Seguridad Alimentaria
o Coordinación De Desc. Adm
o Dirección De Mercados Y Ferias
o Dirección De Fiscalización Y Control
o Dirección De Desarrollo
o Dirección De Obras Y Servicios Públicos
o Dirección Gral. De Hábitat Y Vivienda Social:
o Coordinación De La Dirección De Habilitación Comercial

● Secretaría De Hacienda- Lic. Agustina Apaza


o Contaduría General
o Dirección General De Rentas
o Dirección General De Informática
o Dirección General De Compras Y Suministros
o Tesorería General
o Jefatura Del Departamento De Verificación De Deuda Publica (Ex Dir.
Deuda Pub.)
o Dirección General De Presupuesto

● Secretaría De Servicios Públicos – D. Guillermo Marenco


o Coordinación De Servicios Públicos

22
o Dirección General De Higiene Urbana
o Dirección General De Transito Y Transporte
o Dirección De Panificación Y Seguridad Vial
o Dirección De Servicios Eléctricos Y Ornamentación
o Dirección De Espacios Verdes
o Dirección De Talleres
o Dirección De Fiscalización De Transporte
o Dirección De Cementerios

● Secretaría De Obras Públicas – Arq. Aldo Alfredo Montiel


o Coordinación De Fondos Y Combustible
o Director Gral. De Obras Publicas
o Dirección De Obras Viales
o Dirección De Obras Civiles
o Dirección De Mantenimiento Urbano
o Dirección De Infraestructura
o Dirección General De Planeamiento Urbano Y Ordenamiento
o Territorial
o Dirección De Estudios Y Proyectos
o Dirección De Obras Particulares
o Dirección De Planeamiento Urbano:
o Dirección De Patrimonio Arquitectónico, Histórico Y Urbanístico

● Secretaría De Desarrollo Humano – José Luis Sánchez


o Programa Fortalecimiento Nutricional
o Dirección Gral. De Desarrollo Familiar
o Dirección De Niñez Adolescencia
o Dirección De Paridad De Género
o Dirección De Adultos Mayores
o Dirección De Asistencia Directa

23
o Dirección Gral. De Desarrollo Comunitario
o Coordinación De Desarrollo Comunitario
o Dirección De Salud
o Dirección De Salud Mental
o Dirección De Deportes Y Recreación
o Dirección De Educación
o Coordinación General De Cdi Municipal

● Secretaría De Planificación, Desarrollo Y Modernización – Lic. Luciano Agustín


Córdoba
o Dirección General De Planificación
o Dirección De Participación Ciudadana
o Coordinación Gral. De La Sec. De Planificación Desarrollo Y
o Modernización
o Coordinación De Desarrollo Tic
o Dirección De Modernización
o Dirección De Gestión Ambiental
o Dirección General De Desarrollo
o Dirección De Promoción Empresarial
o Dirección Agencia De Desarrollo Económica Local Jujuy Activa
o Jefatura Del Departamento De Desarrollo Rural
o Dirección Del Parque Botánico
o Jefatura Departamento Calidad Ambiental
o Dirección De Promoción Empresarial
o Jefatura Del Departamento De Desarrollo Rural
o Dirección De Oficios Y Promoción De Autoempleo
o Dirección General De Programas Y Empleos
o Dirección De Emprendedores
o Oficina De Empleo
o Dir Agencia De D. Econ. Local Jujuy Activa

24
● Secretaría De Cultura Y Turismo – Prof. Domingo Rodríguez Bárcena
o Dirección De Cultura
o Dirección De Turismo
o Coordinación De La Secretaria De Cultura y Turismo
o Coordinación De Acción Turística
o Dirección De Promoción Artística Y Cultural
o Dirección De Políticas Socio-Culturales
o Coordinación Del Centro Cultural “Dr. Héctor Tizón”
o Coordinación Del Centro Cultural “Manuel Belgrano”
o Coordinación De La Casa De La Cultura “Jorge Cafrune”
o Coordinación De Ediciones Culturales San Salvador
o Coordinación Del Centro Cultural Éxodo Jujeño
o Coordinación Del Centro Cultural Faro Del Saber

Juzgado de Faltas
A modo de una especie de Poder Judicial Municipal, la Carta Orgánica en el Capítulo
IV del Título III, establece la Justicia Administrativa de Faltas:

ARTICULO 61º.- CARACTER E INTEGRACION

1. El juzgamiento de las contravenciones y faltas municipales corresponde a la Justicia


Administrativa de Faltas cuya organización, competencia y normas de procedimiento serán
establecidas por ordenanza dictada al efecto.

2. La Justicia Administrativa de Faltas estará integrada por jueces unipersonales, a razón de


uno por cada setenta mil (70.000) habitantes del territorio del Municipio.

El Juzgado Administrativo de Faltas actualmente se compone de tres miembros:

● Jueza de Faltas 1ª Nominación: Dra. María Ester Alfaro


● Juez de Faltas 2ª Nominación: Dr. Hugo Farjat
● Juez de Faltas 3ª Nominación: Dr. Federico Daniel Lobo

25
Procuración Municipal
El organismo municipal de contralor establecido por la Carta Orgánica es la
Procuración Municipal.

Dicen los artículos 121 y 122 de la Carta Orgánica:

La Procuración Municipal es un órgano jurídico encargado de defender el patrimonio del


Municipio y de velar por la legalidad y legitimidad de los actos de la administración.
...
El Procurador Municipal será designado por el Departamento Ejecutivo con acuerdo del
Concejo Deliberante, ejercerá sus funciones durante el mandato del Intendente que lo hubiere
designado y podrá ser removido mediante juicio político.
La actual Procuradora Municipal es la Dra. María Paula Alcoba.

26
Conclusión
A lo largo de este trabajo se ha mostrado una reseña de la historia institucional de la
Ciudad de San Salvador de Jujuy, desde su fundación a nuestros días. Un repaso de la
línea de tiempo nos ha permitido ver el desarrollo político e institucional de la ciudad,
desde sus inicios como pequeña fundación sufragánea de distintas ciudades hasta la
actualidad como importante ciudad capital de la Provincia.

En el repaso histórico, también hemos visto la importancia de la estructura municipal


para la historia de nuestro país y la precedencia que tuvieron las ciudades en general y la
nuestra en particular frente a la conformación del Estado Nacional, siendo auténticas
células que gradualmente convergerían en la unidad de lo que hoy es la Argentina.

Finalmente, se ha podido constatar la evolución paulatina en el reconocimiento de la


relevancia de la autonomía municipal para el Derecho y el desarrollo institucional del
Municipio de San Salvador, que pasó de ser una organización subordinada con poder
político sobre unas pocas familias a conformar una estructura compleja de gobierno con
división de poderes y un importante aparato burocrático para una población cientos de
veces mayor a la inicial.

Todo esto nos ha servido para dejar patente la relevancia, tanto histórica como
institucional, del Municipio de San Salvador de Jujuy, tanto en la historia como en la
actualidad de la estructura política de la República Argentina.

27
Bibliografía y sitografía

● Baldivieso, Dionila (2009). El Cabildo de Jujuy, entre el Antiguo Régimen y la


República. XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento
de Historia, Facultad de Humanidades y Centro Regional Universitario Bariloche.
Universidad Nacional del Comahue, San Carlos de Bariloche
● Cabezas, Miguel Ángel (h), Manual de Derecho Público Provincial y Municipal para
la Provincia de Jujuy, Universidad Católica de Santiago del Estero
● Carta Orgánica de la Municipalidad de San Salvador de Jujuy
● Ceballos, Rodolfo (2011), Historia del Municipio de San Salvador de Jujuy
● Constitución de la Nación Argentina
● Constitución Provincial de Jujuy
● Diario El Tribuno de Jujuy, versión online: https://www.eltribuno.com
● Escrito del Diputado de Jujuy, Juan Ignacio de Gorriti, de fecha 4 de mayo,
“exponiendo los graves males que entraña la aplicación del decreto sobre creación
de Juntas provinciales y subalternas”, Buenos Aires, 4 de mayo de 1811. Citado
online:
http://hum.unne.edu.ar/academica/departamentos/historia/catedras/hist_argen_ind
ep/otros/autonomia_cabildos_del_interior.pdf
● Infante, Félix, El libro de los intendentes (1983), Municipalidad de San Salvador de
Jujuy
● Lagos, Marcelo y Conti, Viviana (2010); Jujuy de la Revolución de Mayo a nuestros
días; Universidad Nacional de Jujuy
● Ley Orgánica de los Municipios de Jujuy
● Paleari, Antonio (1992); Diccionario General de Jujuy, versión digital en Colegio de
Profesores de Historia de Jujuy: http://cprofesoreshistoria.blogspot.com/
● Reglamento Interno del Concejo Deliberante de Jujuy
● Sitio web de la Municipalidad de San Salvador de Jujuy:
http://sansalvadordejujuy.gob.ar/
● Sitio web del Concejo Deliberante de San Salvador de Jujuy: http://cdjujuy.gob.ar/
● Teruel, Ana y Lagos, Marcelo (comp.)(2006); Jujuy en la historia; Universidad
Nacional de Jujuy.

28
Índice

Introducción......................................................................................................................................1
I- Reseña histórica institucional de la ciudad de San Salvador de Jujuy.................................2
Época colonial..............................................................................................................................2
Revolución de Mayo....................................................................................................................4
Siglo XX........................................................................................................................................8
Siglo XXI.....................................................................................................................................10
II- Normativa en torno al régimen municipal de San Salvador de Jujuy................................12
Constitución Nacional...............................................................................................................12
Constitución Provincial..............................................................................................................13
Ley Orgánica de Municipios.....................................................................................................16
Carta Orgánica de la Municipalidad de San Salvador de Jujuy..........................................16
III- Estructura actual del Municipio de San Salvador de Jujuy................................................18
Concejo Deliberante..................................................................................................................18
Intendente Municipal.................................................................................................................19
Juzgado de Faltas.....................................................................................................................24
Procuración Municipal...............................................................................................................24
Conclusión......................................................................................................................................26
Bibliografía y sitografía.................................................................................................................27
Índice...............................................................................................................................................28

29

También podría gustarte