Está en la página 1de 9

i

Caso Practico Unidad Tres

Mayo 2019

Corporación Universitaria Asturias.


Administración Y Dirección De Empresas.
Administración de procesos II
ii
Copyright © 2019 por Geiss Arguello Rodríguez. Todos los derechos reservados.
iii
Tabla de Contenidos

Caso Práctico Unidad Tres: Enunciado …………………………………….……....……1


Desarrollo del trabajo……………………………………….…...…………………..2-3-4
Conclusiones…………………………………………………….………….……………5
Lista de referencias….………………………………………….……….……………….6
1
Enunciado
Lorenzo Valdivia, propietario del Supermercado LORENZO de un pueblo de la Extremadura
Septentrional conocido por su dinamismo empresarial, repasaba con su esposa Ana la
situación creada en el supermercado como consecuencia de los cambios introducidos dos
meses antes.

El proyecto
En una visita del matrimonio a Madrid ocho meses atrás, Lorenzo se había interesado por el
volumen de negocio que parecía mover distintos supermercados de autoservicio y descuento
que había tenido la oportunidad de visitar. De regreso a Extremadura, se había decidido a
transformar su supermercado con las ideas que había recogido durante esos días. Tras un
laborioso periodo de cambios, seis meses más tarde había transformado el local, siendo la
primera oferta de descuento de la zona. El éxito no se hizo esperar. El volumen de negocio se
incrementó inmediatamente. Pronto empezaron a ir personas de otras localidades próximas,
interesados por el importante ahorro que ofrecía. Los pasillos estaban con frecuencia
atascados por el movimiento de clientes en busca de productos. Se solía formar una larga cola
en la única caja registradora disponible.

El problema
Pocas semanas más tarde, Lorenzo empezó a preocuparse por su situación. Por un lado, era
gratificante ver el volumen de ventas que se estaba generando. Sin embargo, de forma
creciente, los clientes manifestaban su malestar por la situación. Lorenzo y Ana pronto
comprendieron que la situación se estaba escapando de su control y que si no hacían algo
para resolverlo acabarían perdiendo los clientes. Claramente, necesitaban al menos duplicar
el espacio de los pasillos, las cajas y el espacio de los estantes para algunos productos.
También necesitaban incrementar la frecuencia de reposición de los mismos. El problema y la
situación les agobiaban. No sabían si bastaría con hacer obras en el local o sería necesario un
local nuevo. En cualquier caso, lo que hicieran lo deberían hacer pronto y esta vez tenían que
acertar. Con ello, se estaban jugando la continuidad del negocio.

Cuestiones
1. ¿Qué problemas identificas?
2. ¿Cuáles de esos problemas están relacionados con el suministro o la logística?
3. ¿Qué líneas de actuación propondrías para la solución de estos problemas?
4. ¿Establecerías alguna alianza para mejorar el servicio? ¿Con qué tipo de empresa?
5. Elabora un replanteamiento del proyecto específico para la mejora del actual local del
supermercado Lorenzo. Identifica las fases y los objetivos a conseguir en cada una de
ellas. No olvides dar solución a los problemas que tú mismo has detectado.
2
Respuestas
1. ¿Qué problemas identificas?
Lorenzo no realizo un estudio de mercado y este es clave tanto antes como después del
lanzamiento de un producto o de una nueva idea para un negocio al momento de minimizar
los riesgos, Lorenzo tenía en mente nuevas ideas que le parecían irresistibles, y estas ideas
requieren esfuerzo y dinero, pero el debió tener datos que le aseguraran la viabilidad de su
nuevo proyecto. De un buen análisis y una buena planificación dependerá que dediquemos
recursos a las áreas que nos interesan para así poder minimizar casi en su totalidad los
riesgos.
No poseer la logística adecuada para la sustitución de productos en los estantes. Puesto que
uno de los mayores errores que cometen los empresarios es dejar de lado la logística, muchos
porque desconocen el impacto que esta puede tener en el aporte al desarrollo de los resultados
generales de cada compañía.
Falta de mano de obra, al existir tanta demanda de clientes Lorenzo debe pensar en tener más
cajas de pago para así poder garantizar al cliente una mejor experiencia a la hora de comprar.
Falta de espacio.

2. ¿Cuáles de esos problemas están relacionados con el suministro o la logística?


El reabastecimiento del local, la falta de mano de obra y el espacio.
Se presentó falta de eficiencia del proveedor local con las economías de escalas restringidas,
la logística de aprovisionamiento es una actividad clave en la cadena de suministro y puede
influir de manera decisiva en el funcionamiento de una empresa dependiendo de cómo se
gestione, esta logística controlara los suministros con el fin de satisfacer las necesidades de
todos los procesos operativos.
Al tener un mayor volumen de clientes pienso que la sustitución de productos debe ser
inmediata.
La preocupación por la mano de obra adecuada es una preocupación constante de las
empresas, porque ella condiciona no solo el crecimiento sino el futuro en sí de las empresas.
La falta de espacio.

3. ¿Qué líneas de actuación propondrías para la solución de estos problemas?


La primera línea de actuación que puedo proponer es el pensar como clientes, ponerme en los
zapatos del cliente, analizarlo todo como si fuera un cliente, la gestión de la experiencia del
cliente va más allá de la calidad del servicio, se trata de crear una cultura empresarial
focalizada en entender, diseñar y gestionar las interacciones con el consumidor para influir en
sus percepciones y en incrementar su fidelidad.
3
Ninguna compañía debe tomar decisiones de peso dejando de lado la opinión del cliente, bien
sea para definir un producto o servicio, para emprender un mercado o para cambiar alguna
propuesta de valor.
En determinadas ocasiones nos vemos obligados a asumir una carga laborar repentina como
en el caso de Lorenzo, y por lo tanto necesita de más personal, como líder de una
organización una de las tareas más importantes siempre va a ser administrar la fuerza de
trabajo, partiendo entonces de la idea de que nuestro negocio se encuentra en proceso de
crecimiento al observar la curva de las ventas de nuestros productos nos daremos cuenta de
que nuestros clientes se habrán incrementado y es la hora de contratar más personal para
generar mayor calidad en el servicio que ofrecemos.
La realización de un análisis FODA para observar algunas de las fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas que la empresa tiene para poder tomar las medidas necesarias para
corregirse en lo que se pueda.

4. ¿Establecerías alguna alianza para mejorar el servicio? ¿Con qué tipo de empresa?
Por supuesto una alianza nos puede contribuir ideas frescas que favorezcan con la mejora del
servicio, la llegada de nuevos competidores hace que las empresas tengan que adaptarse y
una de estas formas de adaptación es la alianza, y sería una excelente opción para nuestro
supermercado puesto que es una pequeña empresa que se quiere expandir.
Realizaría una alianza estratégica con alguna empresa del mismo giro, que ofrezca los
mismos productos y que quizás no tenga una economía muy buena para aprovechar esta
situación y ofrecer algunos recursos para que la empresa decidiera vender algunas de sus
sucursales o porque no invertir en la empresa para hacerla crecer aún más.

5. Elabora un replanteamiento del proyecto específico para la mejora del actual local del
supermercado Lorenzo. Identifica las fases y los objetivos a conseguir en cada una de
ellas. No olvides dar solución a los problemas que tú mismo has detectado.

Enunciado
Lorenzo Valdivia, propietario del Supermercado LORENZO de un pueblo de la Extremadura
Septentrional conocido por su dinamismo empresarial, repasaba con su esposa Ana la
situación creada en el supermercado como consecuencia de los cambios introducidos dos
meses antes.
4
El proyecto
Iniciaremos con un estudio de mercado para determinar la factibilidad técnica y financiera
para el crecimiento de nuestro supermercado, que comercializara nuevos productos y en
mayor cantidad a como lo veníamos trabajando, todo con el objeto de tener una mayor
rentabilidad y una mayor expansión.
Un supermercado que maneje una buena atención, variedad de productos y precios
competitivos nos va a permitir atraer la atención de muchos clientes, lo que nos va a generar
un alto rendimiento superando así al costo de oportunidad.
El estudio de la competencia es fundamental, debido a que la estrategia de ventas que se está
utilizando debe ser súper analizada para aprovechar todas sus ventajas y evitar las
desventajas, así mismo el estudio del precio, de la distribución, el plan de marketing y de los
servicios adicionales que generan un valor agregado al proyecto constituyen puntos claves
para el resultado.
Analizando el tema de la entrada de la mercancía al almacén, debemos adaptar un excelente
lugar que reúna todas las condiciones ambientales y se tenga todo en orden con respecto al
ingreso de los productos para su aceptación. (Haciendo un correcto inventario para saber que
las cantidades solicitadas son las adecuadas).
Toda la mercancía que ingrese al local debe ser completamente revisada, porque esta debe
tener las condiciones óptimas para la venta puesto a que nuestros productos se deben
encontrar siempre en perfecto estado.
Se debe tener una bodega de almacenamiento de productos, que cumpla también con todas
las condiciones ambientales con respecto al tema de los productos perecederos, debe contar
con una nevera en cuarto frio, evitando contacto alguno con el sol o con posibles lluvias que
puedan llegar a alterar nuestros productos.
Se tendrá un inventario para manejar un control estricto sobre los productos que manejamos,
todo con la finalidad de la verificación de fechas de expiración, y no dar papaya como
decimos en Bogotá para que alguno de nuestros empleados robe algún producto y así evitar
pérdidas en nuestra tienda.
Se tendrá un total contacto con el proveedor a contratar, él nos debe asegurar una entrega
constante de nuestros productos, nunca debemos quedarnos con pocas unidades de alguno de
estos, ni saber stock de producto para entrar en gastos por productos dañados o vencidos.
El Diseño de la estructura interna del almacén debe ser analizado porque debemos pensar en
la totalidad en el cliente, entonces debemos pensar en el recorrido que ellos tendrán en
nuestro almacén, pensar en si se sentirán a gusto con cada uno de los pasillos que van a
recorrer y de aquí viene el punto de la compra final, se debe garantizar que el cliente no tenga
que hacer filas eternas para comprar un chocolate, debe existir agilidad en este proceso
porque aquí podemos perder más de un cliente , todo debe estar en disposición para él.
5
Conclusiones

Un plan de negocios solido nos guiara hacia adelante, además es una excelente idea en caso
alguno de que se requiera presentar una buena idea para la realización de una alianza
estratégica.
El estudio de mercadeo es una iniciativa empresarial con la finalidad de hacerse una idea
sobre la viabilidad comercial de una actividad económica.
Gracias a los estudios de mercado conoceremos el perfil y el comportamiento de nuestros
clientes, la situación del mercado o la industria a la que nos dedicamos.
Aunque se haya detectado algún interés en nuestro negocio, debemos evaluar el mercado para
que le lleguemos a las personas adecuadas para realizar la compra, realicemos siempre una
evaluación competitiva.
El análisis FODA debe enfocarse solamente hacia los factores claves para el éxito de su
negocio y resaltar las fortalezas y debilidades diferenciales internas al compararlo de manera
objetiva y realista con la competencia y con las oportunidades y amenazas claves del entorno.
6

Lista de referencias
Emprendedor. Crear su propia empresa, Jorge Enrique Silva, Editorial Alfa y Omega,
Colombia, 2008.

Hombre que calculaba, Malba Tahan, Editorial Piedra Santa, 2004.

https://www.entrepreneur.com/article/308293

https://www.infobae.com/2014/08/29/1591020-ocho-multimillonarios-dan-ocho-consejos-un-
negocio-exitoso/

También podría gustarte