Está en la página 1de 4

Observen el siguiente documental y en base al mismo respondan: 

1-¿Qué teoría se mantenía hasta lo planteado por Darwin y Wallace?


2- Desarrolle la biografía de ambos naturistas.
3- Según Darwin y Wallace, ¿cómo evolucionan las especies?
4- ¿Qué plantean los fijistas?
5- Describa la teoría de Lamark ¿Qué proceso desencadena la evolución?
6- ¿A qué le denominó Darwin «Selección natural» y «descendencia con modificación»?
7- ¿Qué significado tiene representar la relación entre las especies mediante un «Árbol
evolutivo?
8- ¿Qué evidencias existen para apoyar esta teoría?

1-De acuerdo con la creación especial, Dios creó el mundo y todo lo existente, a partir de
la nada, por lo que a su vez, creó a diferentes especies, que se encontraban en diversas
partes del mundo.
Darwin estaba convencido de esta teoría, llegando a pensar en ser un clérigo. Sin
embargo, esto cambió cuando tuvo la posibilidad de navegar por el mundo en un navío de
la marina británica.
En cuanto a la creación especial, Dios creó especies diferentes para cada isla, pero Darwin
tuvo otra idea que podía llegar a ser una posibilidad, en donde una especie provenía de
tierra firme, y luego, fue cambiando de diversas maneras en las diferentes islas.
Luego, llegó a pensar que a medida que las generaciones pasaban, surgían descendientes
y después las que siguen, como los niños provienen de sus padres. Es por ello, que el
origen de las especies era natural y no divino, derrumbando a la creación especial, estaba
en contra de las enseñanzas que otorgaba la iglesia y de lo que la población creía en ese
momento. Darwin se encontraba en una etapa de su juventud, no reveló esta idea, ya que
podía ser atacado.
2- Charles Darwin nació el 12 de febrero de 1809, y falleció el 19 de abril del año 1882. Era
un inglés de Shrewsbury, naturalista, geólogo y biólogo. Fue reconocido por las
contribuciones que realizó a la ciencia por la evolución.
Fue el quinto de seis hijos que tuvieron Robert Darwin (médico y financiero) y Susannah
Darwin. Sus abuelos fueron Erasmus Darwin y Josiah Wedgwood. Con respecto al primer
mencionado, promovió las teorías de la evolución y la descendencia común en el año 1794
aproximadamente, en otras palabras, se anticipaba al trabajo de su nieto.
Por otra parte, Alfred Russel Wallace nació el 8 de enero de 1823 y falleció el 7 de
noviembre de 1913, fue un naturalista, explorador, geógrafo, antropólogo, biólogo e
ilustrador británico. Además, nació en el pueblo Galés de Llanbadoc. También, fue el
octavo de nueve hijos que tuvieron Thomas Vere Wallace y Mary Anne Greenell. Pudo
concebir la teoría de la evolución a través de la selección natural, siguiendo a lo que había
realizado Charles Darwin.
3- A través de un viaje que realizaron para hacer observaciones navegando, se
encontraron con diversas especies en islas que se encontraban cerca, por lo que
concluyeron que con el paso del tiempo las mismas pueden cambiar. Además, habían
recolectado enormes cantidades de especímenes. De esta forma, se dieron cuenta de que
habían individuos que variaban dentro de una misma especie, por lo que Darwin y Wallace
habían sido testigos de la naturaleza de cerca.
Wallace formuló una nueva ley de la naturaleza. Se trata de donde surgen nuevas
especies, no aparecen en lugares al azar surgen cerca de especies similares.

Él se da cuenta de las implicancias profundas que tiene que las especies estén conectadas
entre sí como las ramas de un árbol.
Por sí mismo, Wallace llega el secreto que aún guardaba Darwin sobre el árbol de la vida.
Wallace haya más evidencias de que todas las especies están relacionadas al estudiar
algunas criaturas fascinantes. Los manatíes son mamíferos que viven solamente en el mar,
pero dentro de sus aletas hay huesos de dedos, estos huesos al parecer inútiles también
están en las aletas de las ballenas.

4- Los fijistas se basan en una explicación no evolucionista. Proponen que las especies no
cambian, sino que se mantienen invariables a lo largo del tiempo desde que fueron
creadas por Dios, según establece la Biblia.
Planteaban, que las especies eran inmutables y no se producían cambios en ellas, en
donde los seres vivos son diferentes porque han sido creados distintos y por tanto no hay
relación entre ellas. Además, lo único que podía pasar es que los seres vivos
desaparecieran.

5- Lamarck realizaba una explicación que consistía en los diferentes cambios en las
especies, como respuestas adaptativas al medio. Este último, era “leído” por el organismo
que cambiaba, y se transformaba en otra especie más adecuada al entorno. En otras
palabras, los cambios del ambiente iban generando otras necesidades en los organismos,
por lo que llevaba a una modificación de los mismos que sería heredable. Un ejemplo fue
el de la Jirafa, al ver que las copas de los árboles eran cada vez más altas, prolongaban su
cuello para poder acceder de forma satisfactoria al alimento.
Con ello, dijo que se producía una transformación progresiva de los órganos según su uso
o desuso y su transmisión a la descendencia. La existencia de un principio creativo para
dicha herencia, resumida en la frase “la función crea el órgano”.
Lamarck partía de los estados actuales de las diferentes especies, según se vaya
descendiendo hasta el origen de los mismos, los organismos sufrirían degradaciones en
sus órganos y facultades, hasta su desaparición, momento por el cual se supondría el
origen de esos órganos y facultades.
6- La selección natural es el proceso que se da en una población de entidades biológicas,
siempre y cuando se cumplan las siguientes condiciones:
- Variación fenotípica: los individuos de una población poseen diferentes caracteres
observables, es decir, presentan diferencias en cuanto a su morfología, fisiología o
conducta.
- Eficacia biológica diferencial: está asociada a la variación; o sea, ciertos fenotipos o
variantes están asociados a una mayor descendencia y/o una mayor supervivencia.
-Herencia de la variación: requiere que la variación fenotípica se deba, al menos en parte,
a una variación genética subyacente que permita la transmisión de los fenotipos
seleccionados a la siguiente generación.
La selección es, por lo tanto, el proceso que resulta de las tres condiciones anteriormente
mencionadas, es decir, la lucha por la supervivencia hace que solo los mejores sobrevivan,
en donde las variaciones genéticas que producen el aumento de posibilidades de
supervivencia son al azar.
Por otra parte, en descendencia con modificación las especies van produciendo diversos
cambios con el transcurso del tiempo, en donde estas provienen de especies
preexistentes, compartiendo, por ende, un ancestro en común. Es decir, cada especie
posee un conjunto de diferencias heredables (genéticas) en relación a ese ancestro que
tienen en común, las cuales se han ido acumulando durante el paso del tiempo.
7- Según Darwin, lo importante de ver las relaciones de las especies a través de un árbol
evolutivo, era que se podía visualizar que las especies actuales son descendientes de
otras más antiguas extintas, por lo que todas las especies se encuentran conectadas.
En un bosquejo simple y rudimentario, pero el dibujo de Darwin es una nueva y radical
imagen de la vida. Cualquier especie puede dar origen a especies nuevas algo diferentes.
A medida que las generaciones pasan surgen las especies descendientes y luego las que
siguen. La idea audaz de Darwin fue que las especies descienden de otras especies de
manera tan natural como los niños descienden de sus padres.
8-
Los datos biogeográficos indican qué tipos específicos de organismos se encuentran en
áreas geográficas específicas, pero no en otras áreas con clima y topografía similares. Las
observaciones de Darwin de la distribución geográfica y muchos otros ejemplos
biogeográficos proporcionan una fuerte evidencia de que los organismos existen debido a
eventos en su historia pasada y, por lo tanto, lo que son. Otra pieza de evidencia
proporcionada por el registro fósil sugiere que se ha producido una macroevolución, lo que
muestra que los organismos tienen una larga historia y han cambiado con el tiempo.
El registro fósil revela una serie de patrones morfológicos, el más simple de los cuales
suele preceder al más complejo. Durante el viaje del Beagle, la investigación geológica y la
recolección de especímenes de animales y plantas fueron parte de las actividades de
Darwin. Las costas de América del Sur son de particular interés porque muestran
desastres generalizados y tienen muchas formaciones geológicas expuestas.
Otra evidencia importante de la evolución a gran escala derivada del análisis de registros
fósiles es el orden de aparición de ciertos grupos de organismos. Estas secuencias pueden
deducir el orden de evolución de estos grupos de organismos: primero peces, luego
anfibios, luego Reptiles y finalmente pájaros. Y mamíferos.
Otra evidencia sobre el proceso evolutivo proviene de estudios comparativos de las
llamadas estructuras homólogas y vías bioquímicas. La homología entre la estructura, el
modo de desarrollo y la unidad bioquímica de diferentes organismos es un ancestro
común. La similitud que indica homología es funcionalmente difícil de explicar. Las patas
de los caballos, las alas de los murciélagos y las aletas de las ballenas se construyen
sobre la base del mismo patrón, que incluye los mismos huesos en posiciones relativas
similares. Las extremidades de cinco dedos son homólogas en términos de constituir la
similitud entre especies, lo cual no es razonable en términos de función. Para los
naturalistas predarwinianos, esto prueba la existencia del "plan natural" en un sentido
misterioso.
Para los biólogos evolucionistas, esto es una evidencia del origen común de estos grupos,
comenzando con un ancestro común con cinco dedos. Si las especies se crearon por
separado, es imposible explicar esta coincidencia.
Finalmente, la evidencia final proviene de la investigación adaptativa, también llamada
"imperfección" adaptativa. Durante su carrera como naturalista, Darwin acumuló mucha
información sobre los organismos vivos. Basado en una gran cantidad de conocimientos,
Darwin sabía que no todas las adaptaciones ("equipos") son perfectas.
Las adaptaciones simplemente son tan buenas como pueden serlo. Un análisis cuidadoso
muestra que los evolucionistas no son difíciles, pero muchas imperfecciones en la
adaptación constituyen la quinta línea de evidencia sólida que apoya la evolución.
Darwin encontró muchos ejemplos, de los cuales descubrió que la evolución no solo es
como un ingenioso ingeniero que diseña y construye cada especie con planos
preconcebidos y los mejores materiales, sino también más como un zapatero reparando
diseños. Preexistente. La adaptación no solo proporciona evidencia, también muestra que
con el tiempo, la población cambia gradualmente.
Referencias bibliográficas:
Bioinformática. (s/f). “La selección natural: me replico, luego existo”. Recuperado de:
http://bioinformatica.uab.es/divulgacio/lasn/
Iescaria. (s/f). “Evolución: Teoría y evidencia”. Recuperado de:
http://iesicaria.xtec.cat/sbg/BiologiaCurtis/Seccion%204/4%20-%20Capitulo
%2020.htm#:~:text=Existen%20numerosas%20evidencias%20que%20ponen,la
%20imperfecci%C3%B3n%20de%20la%20adaptaci%C3%B3n.
Khan Academy. (s/f). “Darwin, evolución y selección natural”. Recuperado de:
https://es.khanacademy.org/science/biology/her/evolution-and-natural-selection/a/darwin-
evolution-natural-selection
Slideshare. (2011). “Teorías fijistas y evolucionistas”. Recuperado de:
https://es.slideshare.net/bioiesarcareal/teoras-fijistas-y-evolucionistas
Youtube. (2018). “El origen de las especies: construyendo una teoría | HHMI BioInteractive
Video”. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=WxG61ZD2nn0

También podría gustarte