Está en la página 1de 3

INTRODUCCIÓN

Los organismos reguladores son un nuevo tipo de autoridad administrativa que tiene su origen a
principios del siglo XX en los Estados Unidos. Nacen para la ordenació n econó mica de sectores
como el transporte o el sistema financiero, extendiéndose luego a otros que requerían una especial
combinació n de profesionalidad, de independencia política y de legitimació n jurídica. Del
continente americano pasaron a Europa como un mecanismo muy apto en los procesos de
privatizació n y de liberalizació n de los servicios pú blicos, aunque luego se han utilizado también
con respecto a actividades que merecen especial atenció n.

Constituyen una categoría particular de Administració n institucional, caracterizada por su


significativo nivel de independencia frente a la correspondiente Administració n territorial. Se
incluye en el tipo bá sico de los entes fundacionales, aunque el elemento patrimonial pasa a un
segundo plano; en ellas se identifica una relació n de instrumentalidad con el ente territorial, al que
auxilian.

Sin embargo, la pérdida de esta relació n instrumental está en la base de las Administraciones
independientes de las que los organismos reguladores constituyen la muestra má s palpable. En
este sentido, el papel de los ó rganos reguladores consiste en asegurar el correcto funcionamiento
de sectores esenciales para la vida econó mica y social de un país, dado su cará cter estratégico. En
efecto, el cará cter esencial de ciertos ámbitos demanda un consenso que los deje al margen de la
lucha política ordinaria, pues lo que importa no es que se sigan determinadas orientaciones,
variables y contingentes en cada momento, sino que el servicio se preste en condiciones ó ptimas.

Se pueden distinguir entre dos tipos de organismos dependiendo de si su medio interno refleja las
condiciones de su medio externo o no: Regulador: Mantiene constantes las condiciones de su
medio interno, dentro de unos límites estrechos, frente a la variació n de las condiciones del medio
externo. [ CITATION Wol19 \l 3082 ]

DESARROLLO
ACTIVIDAD 2. NORMAS Y LEYES REGULADORAS DE LAS RELACIONES
CONTRACTUALES
Comprender la importancia del talento humano en una empresa.

1. Realizará s un cuadro sinó ptico en Word o Power Point, donde a partir del siguiente
planteamiento “un trabajador que está amparado en su relació n laboral por instituciones,
leyes y reglamentos” analices y establezcas los conceptos, disposiciones en las leyes
relacionadas con la situació n del trabajador.

2. Para realizar la actividad deberá s investigar las leyes y reglamentos que se presentan en el
entorno del trabajador y que rigen su relació n laboral. Solo cuentas con 1 intento

1. Reglamentació n de las horas de trabajo, la duració n má xima de la jornada de trabajo y la


IÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO

semana.
2. Reglamentació n de la contratació n de mano de obra, la prevenció n del desempleo y el
suministro de un salario digno.
3. Protecció n del trabajador contra enfermedades o accidentes como consecuencia de su trabajo.
4. Protecció n de niñ os, jó venes y mujeres.
5. Pensió n de vejez e invalidez, protecció n de los intereses de los trabajadores ocupados en el
extranjero.
6. Reconocimiento del principio de igualdad de retribució n en igualdad de condiciones.
7. Reconocimiento del principio de libertad sindical.
8. Organizació n de la enseñ anza profesional y técnica, y otras medidas similares.
UNIDAD 1. TALENTO HUMANO Y LEGISLACION

SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL

Dos años después fue promulgada la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, que en su artículo 123 decretó los siguientes derechos de los
trabajadores:
1. La fijació n de la jornada má xima de ocho horas
2. La indemnizació n por despido injustificado
3. El derecho de asociació n y de huelga
OTRAS INSTITUCIONES

 Junta Federal de Conciliació n y


Arbitraje
 Procuraduría Federal de la
Defensa del Trabajo.  COMISION NACIONAL DE SALARIOS MINIMOS (CONASAMI)

 Organismos sectorizados  COMITÉ NACIONAL DE PROTECCION AL SALARIO (CONAMPROS)


ORGANISMO REGULADORES

incorporados a la STPS.  FONDO DE FOMENTO Y GARANTIA PARA EL CONSUMO DE LOS


TRABAJADORES (FONACOT)


LEYES DE REGULACIONES

Constitució n política de los Estados Unidos Mexicanos


 Ley Federal del Trabajo (LFT)
 Ley del Seguro Social
 Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores
del Estado
 Ley del Infonavit
 Ley de los sistemas de ahorro para el retiro (SAR)
 Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado,
Reglamentaria del artículo 123 Constitucional.

[ CITATION STP11 \l 3082 ]


[ CITATION Cam20 \l 1034 ]

CONCLUSION
Actualmente hay nuevas reformas la cual establece actuaciones que benefician al trabajador que
garantice que tengan debida defensa y representació n, por lo que exista una manifiesta y
sistemá tica en donde se haga constar una relació n sucinta del desarrollo de la audiencia y
quedará n registradas, en tanto que las partes tendrá n acceso a la informació n que quede
registrada.

PÁGINA 1 | 4
UNIDAD 1. TALENTO HUMANO Y LEGISLACION

Dentro del nuevo modelo de justicia laboral, el procedimiento será competencia del Poder Judicial.
Este cambio, elimina el modelo tripartita, y con ello, las Juntas de Conciliació n y Arbitraje.

Las disposiciones aprobadas, pretenden un procedimiento jurisdiccional que brinde: economía,


seguridad, transparencia y agilidad procesal, así como el auxilio de herramientas tecnoló gicas para
notificaciones y despachos.

El procedimiento ordinario considera una parte escrita y otra oral, estableciendo como requisito
previo, una etapa conciliatoria prejudicial, ante el Centro de Conciliació n y Registro Laboral.
[ CITATION Mar19 \l 1034 ]

REFERENCIAS
 Camara de Diputados. (06 de Marzo de 2020). Obtenido de Leyes Federales Actuales:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm

 Graf, M. G., & Larrazolo, G. (Mayo de 2019). MGGL . Obtenido de


http://www.mggl.com.mx/reforma-laboral-2019-4

 STPS. (03 de Noviembre de 2011). Normas Oficiales Mexicanas sobre Seguridad e Higiene.
Obtenido de http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/normatividad/normas.html

 Unadm. (12 de 04 de 2020). Unadm. Obtenido de Division de Ciencias Sociales y


Administrativas:
https://ca.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/BLOQUE2/GAP/03/GACH/U1/descargables
/GACH_U1_CN.pdf

 Wolters Kluwer. (4 de junio de 2019). Obtenido de https://guiasjuridicas.wolterskluwer.es

PÁGINA 2 | 4

También podría gustarte