Está en la página 1de 23

Declaración de Cambio por Importaciones de Bienes - Formulario No.

1
Circular Reglamentaria Externa DCIN – 83 de agosto 9 de 2011

Actividad de aprendizaje 14.

Evidencia 4: Ejercicio práctico “Declaración de cambio”

1. Identificación de la declaración:
Las importaciones y exportaciones de bienes, son consideradas por el régimen cambiario
colombiano, como operaciones de cambio de Obligatoria canalización1, conforme a los Artículos
7, RE8/00 y 2.17.1.4 del Decreto 1068 de 2015.

De acuerdo con lo anterior, corresponde al importador o exportador (titular de la operación),


efectuar el pago o reintegro de las divisas únicamente por conducto de:
Intermediarios del Mercado Cambiario (IMC). En este caso la canalización de las divisas supone
la monetización de las mismas, o Cuentas de Compensación.

Principio de titularidad o coincidencia.


Principio según el cual, la canalización de las divisas para el pago de una operación de cambio
obligatoriamente canalizable, debe ser realizada directamente por el titular de la operación. Para
el caso de las operaciones de comercio exterior, el titular de la operación será quien figure en los
documentos aduaneros como importador o exportador. Por su parte, las cuentas de
compensación sólo podrán utilizarse para canalizar ingresos y egresos de operaciones de cambio
propias del titular de la cuenta.

No obstante lo anterior, el mencionado principio tiene algunas excepciones taxativas consagradas


en la norma cambiaria, así: 
Para las operaciones de comercio exterior que se realicen a nombre y por cuenta de los
patrimonios autónomos y encargos fiduciarios, no se requerirá que coincidan los importadores o
exportadores que se relacionen en las declaraciones de cambio, con los fideicomitentes que se
relacionen en los documentos aduaneros.
Si se efectúan titularizaciones en Colombia de los flujos de fondos futuros de exportaciones de
bienes, los reintegros podrán ser canalizados directamente por el patrimonio autónomo y no por el
exportador de los bienes.

Para las operaciones de comercio exterior que se realicen a nombre de las distintas unidades y
entidades que por su naturaleza administrativa hacen parte del Sector Administrativo Defensa
Nacional de acuerdo con los artículos 1, 6 y 7 del Decreto 1512 del 11 de agosto de 2000 y las
normas que lo modifiquen o complementen, no se requerirá que coincidan estas unidades y las
entidades que se relacionen como importadores o exportadores en las declaraciones de cambio,
con los usuarios aduaneros permanentes inscritos y reconocidos por la Dirección de Impuestos y
Aduanas Nacionales - DIAN en el Ministerio de Defensa Nacional que se relacionen en los
documentos aduaneros. Lo anterior, sin perjuicio que la Dirección de Impuestos y Aduanas

2
Declaración de Cambio por Importaciones de Bienes - Formulario No. 1
Circular Reglamentaria Externa DCIN – 83 de agosto 9 de 2011

Nacionales - DIAN solicite para efectos de control aduanero una relación individualizada de las
operaciones.

En los casos en que el Ministerio de Hacienda y Crédito Público atienda con cargo al Presupuesto
Nacional la canalización del pago de las importaciones de bienes de los demás Ministerios, no se
requerirá que coincida el importador que se relacione en las declaraciones de cambio (Ministerio
de Hacienda), con los demás Ministerios que se relacionen en los documentos aduaneros. Lo
anterior, sin perjuicio que la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN solicite para
efectos de control aduanero una relación individualizada de las operaciones. 

Para las operaciones de comercio exterior que se realicen a nombre de los consorcios o uniones
temporales, conforme a las normas aduaneras que lo permitan, no se requerirá que coincidan los
importadores o exportadores que se relacionen en las declaraciones de cambio (persona natural
o jurídica partícipe5), con la unión temporal o el consorcio que se relacione en los documentos
aduaneros.

La norma cambiaria permite que los importadores y exportadores canalicen pagos inferiores o
superiores a los debidos a su proveedor o de su cliente del exterior, siempre que existe una justa
causa, entre otras por.
Descuentos por pronto pago o por volumen de compras. (Notas crédito).
Mercancía defectuosa o averiada. (Notas crédito).
Mercancía embarcada sin haber sido nacionalizada.
Decomisos administrativos.
Abandonos de mercancía a favor del Estado.

A su vez, las notas crédito se pueden aplicar a:


La operación de importación o exportación realizada y pendiente de pago.
La operación realizada y ya canalizada. Caso en el cual aplicaría la devolución de los montos
pagados en exceso, al importador residente o al cliente del exterior, y
Operaciones futuras u otras operaciones pendientes de pago con el mismo proveedor o con el
mismo cliente del exterior. 

En cualquier caso, corresponde al importador o exportador conservar los documentos que


justifiquen la no canalización o la canalización por sumas inferiores o superiores, para
presentarlos a la autoridad de control y vigilancia del régimen cambiario competente, que en este
caso es la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. 

2. Identificación de la declaración de cambio anterior.

I. TIPO DE OPERACIÓN (Casilla 1)


1-INICIAL: Cuando es una operación de compra de divisas para pago de
importaciones.
2-DEVOLUCIÓN: Cuando es una operación de venta de divisas por devolución de

3
Declaración de Cambio por Importaciones de Bienes - Formulario No. 1
Circular Reglamentaria Externa DCIN – 83 de agosto 9 de 2011

1. Número pagos de importaciones.


3-CAMBIO DE FORMULARIO: Corresponde al reemplazo de una declaración de
cambio por otra.
4- MODIFICACIÓN: Cuando el declarante deba modificar una declaración
presentada anteriormente, se diligencia una nueva declaración del mismo tipo de
formulario.
Nota: No se puede modificar el punto II “Identificación de la declaración”.
II. IDENTIFICACIÓN DE LA DECLARACIÓN (Casillas 2 a 4)
2. Nit del I.M.C. o Código de NIT del IMC. Si la operación se canaliza a través de cuenta de compensación, escriba el
cuenta de compensación código de identificación asignado por el Banco de la República.
Fecha en que se efectúa la compra de las divisas al IMC o fecha en que se realiza el
pago de la obligación a través de la cuenta de compensación. En este último caso debe
3. Fecha AAAA-MM-DD
coincidir con el período que se reporte en el formulario No. 10. Cuando se trate de
cambio de formulario o modificación indicar la fecha en que se solicita.
Consecutivo de la declaración de cambio (máximo 5 dígitos) asignado por el IMC o
4. Número titular de la cuenta de compensación.
III. IDENTIFICACIÓN DE LA DECLARACIÓN DE CAMBIO ANTERIOR (Casillas 5 a 7)
NIT del IMC ante el cual se presentó la declaración objeto de cambio de formulario o
5. Nit del I.M.C. o Código de
de cuenta de modificación. Si la operación se canaliza a través de cuenta de compensación, escriba el
compensación código de identificación asignado por el Banco de la República.
Fecha de la declaración de cambio objeto de cambio de formulario o de modificación.
6. Fecha AAAA-MM-DD Este dato es inmodificable.
Número de la declaración de cambio objeto de cambio de formulario o de modificación.
7. Número
Este dato es inmodificable.
IV. IDENTIFICACIÓN DEL IMPORTADOR (Casillas 8 a 10)
Documento de identificación del importador, así: CC= Cédula de ciudadanía, CE=
8. Tipo Cédula de extranjería, NI= Nit, PB= Pasaporte y RC= Registro civil
De acuerdo al tipo señalado en la casilla 8. Sólo si éste es Nit, diligencie el dígito de
9. Número de identificación verificación en la casilla DV.
10. Nombre o razón social Nombre o razón social completa del importador.
V. DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN (Casillas 11 a 15)
Código de la moneda de giro al exterior. Consúltelo en el Anexo No. 4 de la Circular
11. Código moneda de giro
Reglamentaria DCIN-83.
Tipo de cambio para la conversión de la moneda de pago a dólares de los Estados
12. Tipo de cambio a USD Unidos
de América expresado en unidades por dólar, ejemplo: en el caso de yenes japoneses
deberá reportarse como 111,85682, o, libra esterlina 0,61839.
13. Numeral Código que identifica el egreso de divisas, según la siguiente tabla:
Nume Concep
ral to
Importaciones de bienes pagados con tarjeta de crédito emitida en Colombia, cobrada
2014*
en
moneda legal colombiana.
Giro por importaciones de bienes ya embarcados en un plazo igual o inferior a un (1)
mes y por importaciones de bienes pagados con tarjeta de crédito emitida en el exterior
2015
o
en Colombia cobrada en divisas. Modificado con el Boletín del Banco de la
República: No. 18 (May.05/2011) [CRE DCIN-83 May.04/2011]
Gastos de importación de bienes incluidos en la factura de los proveedores de los bienes
2016 y/o contrato de compraventa de bienes. Gastos de exportación.
2017 Pago anticipado de futuras importaciones de bienes, efectuado con recursos propios de

4
los importadores residentes en Colombia o compra de mercancías por usuarios de zona
franca
Giro por importaciones de bienes ya embarcados en un plazo superior a un (1) mes e
inferior o igual a doce (12) meses, financiadas por proveedores u otros no residentes, o
202 pagadas con tarjeta de crédito emitida en el exterior cobrada en divisas. Modificado
2 con
el Boletín del Banco de la República: No. 43 (Oct.28/2011) [CRE DCIN-83
Oct.28/2011]
Giro por importaciones de bienes ya embarcados en un plazo superior a un (1) mes e
202 inferior o igual a doce (12) meses, financiadas por Intermediarios del Mercado
3 Cambiario, o pagadas con tarjeta de crédito emitida en Colombia cobrada en divisas.
Giro por importaciones de bienes ya embarcados en un plazo superior a los doce (12)
meses, financiadas por proveedores u otros no residentes, o pagadas con tarjeta de
202
crédito
4
emitida en el exterior cobrada en divisas. Modificado con el Boletín del Banco de la
República: No.43 (Oct.28/2011) [CRE DCIN-83 Oct.28/2011]
Giro por importaciones de bienes ya embarcados en un plazo superior a los doce (12)
202 meses, financiadas por Intermediarios del Mercado Cambiario, o pagadas con tarjeta de
5 crédito emitida en Colombia cobrada en divisas.
206 Pago de importaciones de bienes en moneda legal colombiana.
0*
* Este numeral no puede ser utilizado por los titulares de cuentas de compensación.
14. Valor moneda giro Valor a pagar en la moneda de giro.
Equivalente en USD del monto relacionado en la casilla número 14. Si se trata de USD
15. Valor USD relacione el mismo valor.
VI. IDENTIFICACIÓN DEL DECLARANTE (Casillas 16 a 18)
16. Nombre
17. Número de identificación Datos y firma del declarante.
18. Firma
VII. INFORMACIÓN DOCUMENTOS DE IMPORTACIÓN (Casillas 19 a 20)
Indique el número de la casilla “No. Aceptación Declaración” de la declaración de
importación.
19. Número
Eliminado con el Boletín del Banco de la República: No. 31 (Ago. 09/2011) [CRE
DCIN-83 Ago. 09/2011]
Escriba el valor en dólares de los Estados Unidos de América que corresponde al valor
FOB pagado con esta operación, para cada declaración de importación. Si se presenta
discrepancia originada en diferencias de cambio entre el valor girado en USD (casilla
20. Valor USD No. 15) y el valor en USD (casilla No. 20) que se entiende pagado con esta operación,
para cada declaración de importación se debe conservar los documentos que las
justifiquen. Modificado con el Boletín del Banco de la República: No. 31 (Ago.
09/2011)
[CRE DCIN-83 Ago. 09/2011]
Cuando se trate del pago de importaciones en moneda legal colombiana, anotar el nombre y dirección del
exportador del exterior en el espacio para observaciones.

Esta misma declaración deberá utilizarse para el caso de giros correspondientes a faltantes
parciales o totales, decomisos y abandonos de mercancía a favor del estado.

Identificación del importador.


Artículo 42. Requisitos y obligaciones del importador o exportador o declarante.

El importador, el exportador o el declarante deben cumplir con los requisitos y


obligaciones relacionadas a continuación:

Requisitos. Los requisitos relacionados a continuación deben ser cumplidos cuando se


actúe de manera directa o a través de una agencia de aduanas

Personas jurídicas. Estar domiciliados y/o representados legalmente en el país.

Personas naturales. Estar inscrito en el Registro Único Tributario (RUT) o en el registro que
haga sus veces con la calidad correspondiente, salvo lo previsto en el parágrafo 1° del
artículo 5° del Decreto número 2460 de 2013 o el que lo modifique o adicione .

Requisitos del importador autorizado. Además de los requisitos del numeral 1


anterior, deberá cumplir con lo siguiente:

Presentar una solicitud de importador autorizado. Manifestar bajo juramento, el que se


entiende prestado con la firma del escrito, que los productos objeto de exportación
cumple con las normas de origen y demás requisitos establecidos en el acuerdo
comercial.

Haber realizado operaciones superiores a cuatro (4) declaraciones aduaneras de


exportación definitivas en el año inmediatamente anterior a la solicitud.

Contar con el concepto favorable emitido con base en la calificación de riesgo, según
lo previsto en el artículo 494 del presente decreto.

Obligaciones:

Entregar al transportador internacional, al agente de carga internacional o al operador


de transporte multimodal, información relacionada con su Número de Identificación
Tributaria (NIT) y el del consignatario cuando sean diferentes; así como la partida o
subpartida arancelaria de la mercancía; en los términos y condiciones que establezca
la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. El cumplimiento de esta obligación
debe ser previo a la importación de la mercancía. El incumplimiento de esta obligación
no constituye infracción sancionable; sin embargo, la operación de comercio exterior
podrá ser calificada como de alto riesgo a efectos de los controles aduaneros.

Tener todos los documentos soporte requerido vigente y con el cumplimiento de los
requisitos legales, al momento de la presentación de la declaración
aduanera. Elaborar, suscribir y presentar la declaración del valor cuando haya lugar a
ella, salvo que actúe a través de una agencia de aduanas y expresamente la hubiere
autorizado para ello. Presentar y suscribir las declaraciones aduaneras en la forma,
oportunidad y medios señalados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales,
salvo que actúe a través de una agencia de aduanas y expresamente la hubiere
autorizado para ello.

 Liquidar y cancelar los derechos e impuestos a la importación, intereses, sanciones y


valor del rescate, a que hubiere lugar, en la forma que determine la Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales.

Demostrar la vinculación laboral directa y formal de la persona que lo asistirá en la


elaboración de la declaración aduanera y la declaración del valor, así como en el
cumplimiento de las formalidades aduaneras relacionadas con la operación de
comercio exterior. Cuando el declarante actúe de manera directa y opte por utilizar los
servicios de una persona que lo asistirá en tales formalidades, independientemente de
la forma de contratación se debe cumplir con el sistema de seguridad.

 Proporcionar, exhibir o entregar la información o documentación requerida, dentro del


plazo establecido legalmente u otorgado por la autoridad aduanera.

3.8. Garantizar que la información entregada a través de los servicios informáticos


electrónicos, corresponda con la contenida en los documentos que la soportan.

3.9. Poner a disposición o entregar a la autoridad aduanera la mercancía que esta


ordene.

3.10. Entregar al depósito aduanero las mercancías sometidas al régimen de depósito


aduanero, dentro de la oportunidad prevista en el artículo 382 de este decreto.

3.11. Conservar los documentos soporte y los recibos oficiales de pago en bancos, en
documento físico o digitalizado, según lo determine la Dirección de Impuestos y
Aduanas Nacionales, por un periodo de cinco (5) años a partir de la fecha de
presentación y aceptación de la declaración, a disposición de la autoridad aduanera.

Reglamentado por la Resolución 41 de 2016, artículo 15. Informar a la autoridad


aduanera sobre la inspección previa de las mercancías que pretenda realizar y asistir a
la misma.

 Aplicar lo dispuesto en una resolución anticipada.

Acceder y utilizar los servicios informáticos electrónicos respetando los protocolos y


procedimientos de seguridad establecidos en este Decreto y determinados por la
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.

Cumplir de forma manual las obligaciones aduaneras en situación de contingencia de


los servicios informáticos electrónicos o por fallas imprevisibles e irresistibles en los
sistemas propios de los operadores de comercio exterior, en las condiciones que
establezca la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. La solicitud de trámite
manual en el segundo caso debe ser firmada por el representante legal principal o sus
suplentes o un apoderado autorizado para tal efecto; en dicha solicitud se debe
exponer la naturaleza de la falla presentada y acreditar la calidad con la que actúa.

 Entregar a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, a través de los servicios


informáticos electrónicos, la información relacionada con las operaciones que fueron
realizadas manualmente en situación de contingencia o daños de los sistemas
informáticos propios, en la forma y condiciones establecidas por la misma entidad.

 Asistir, facilitar y colaborar con la práctica de las diligencias previamente ordenadas y


comunicadas por la administración aduanera.

Obligaciones del exportador autorizado. Además de las obligaciones establecidas en


el numeral 3 que le correspondan, deberá cumplir con lo siguiente:

Tener vigente la declaración juramentada de origen para cada uno de los productos
contenidos en las declaraciones de origen o declaraciones de factura que expida.

Cumplir con las normas de origen establecidas en el respectivo acuerdo comercial.

Expedir declaraciones de origen o declaraciones en facturas, solo para aquellas


mercancías para las cuales haya obtenido autorización y que cumplan con lo
establecido en el capítulo de origen del respectivo acuerdo comercial. Para tal efecto,
en la declaración de origen o declaración en factura deberá indicar que se trata de un
exportador autorizado con el sistema de identificación que establezca la Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales.

Conservar los registros, documentos y pruebas que demuestren el cumplimiento de


las normas de origen del acuerdo correspondiente, de cada uno de los productos
exportados para los cuales emita una declaración de origen o declaración en factura,
por un término de cinco (5) años o lo establecido en el respectivo acuerdo comercial,
contados a partir de la fecha de emisión de la prueba de origen, y ponerlo a
disposición de las autoridades competentes cuando estas lo requieran.

Las obligaciones del declarante aplican sin perjuicio de las derivadas del ámbito de
responsabilidad que le corresponde según el artículo 40 de este decreto.

PARÁGRAFO 1.

El importador o el exportador que actúe a través de una agencia de aduanas, debe


cumplir con los numerales 3.1, 3.7 y 3.9 así como el 3.5 en lo relativo al pago o
cancelación de los derechos e impuestos a la importación, intereses, sanciones y
valor del rescate a que hubiere lugar, y lo dispuesto en el numeral 3.13 y en el 3.17
cuando corresponda. En cuanto a lo dispuesto en el numeral 3.11, la conservación se
exige respecto de los documentos físicos digitalizados.

PARÁGRAFO 2

os diplomáticos y los organismos internacionales acreditados en el país cumplirán


con lo establecido en el numeral 1.1 y el numeral 3; los viajeros están sujetos solo a lo
dispuesto en los numerales 3.4, 3.5, 3.7, 3.9 y 3.17 de este artículo.

rotándose de la importación temporal de medios de transporte de uso privado, se


deberá cumplir con lo previsto en el numeral 1 cuando se trate de residentes en el
territorio nacional y los numerales 3.2, 3.4, 3.5 en cuanto a la liquidación y pago de
sanciones y valor de rescate cuando proceda, 3.7, 3.8, 3.9, 3.14, 3.15, 3.16 y 3.17.

En la importación del menaje de casa, se deberá cumplir con lo previsto en los


numerales 3.2, 3.4, 3.5, 3.7, 3.8, 3.9, 3.11, 3.14, 3.15, 3.16 y 3.17.

Cuando se actúe a través de una agencia de aduanas, se debe cumplir con lo previsto
en el numeral 3.5., únicamente en lo que se refiere al pago, y con los numerales 3.9. y
3.17.

PARÁGRAFO 3

Además de las obligaciones relacionadas en el presente artículo que le sean


aplicables, el transportador, como declarante en los regímenes de transbordo y
cabotaje, debe cumplir con las obligaciones previstas en estos regímenes. De igual
manera, las obligaciones para el operador de tráfico postal y para el operador de
envíos de entrega rápida o mensajería expresa, serán las contempladas para estos
regímenes.

4. Descripción de la operación.

Operaciones de comercio exterior.


Vender o comprar fuera de nuestras fronteras implica necesariamente el envío y la

recepción de fondos entre un comprador y un vendedor que operan en países diferentes.

Las partes acuerdan el medio de pago más adecuado y seguro considerando cuestiones

como tipo de mercancía, confianza, país de origen o destino, posición negociadora, etc

También es el momento de valorar las posibilidades de financiación de la operación de


exportación o importación, así como los instrumentos de cobertura del posible riesgo de
cambio.
Dados los riesgos existentes en el comercio internacional, se han desarrollado métodos
de pago enfocados específicamente a este tipo de transacciones, con el fin de dotar de la
necesaria garantía a las mismas por distintas vías: intermediación de entidades
financieras, la entrega de mercancía condicionada, etc.
Los instrumentos más representativos del comercio exterior son los siguientes:
 La transferencia internacional: operación de comercio exterior por medio de la cual
el importador da instrucciones a su entidad financiera para efectuar un pago a la
vista a favor del exportador. 
 La remesa simple y documentaria: medio de pago basado en el uso de
documentos comerciales (ej.: facturas) y financieros (letras de cambio, pagarés,
etc.), y en cuya gestión y custodia intervienen entidades financieras.
 El crédito documentario: medio de pago acompañado de una garantía bancaria
condicionada a la presentación de documentos relativos a la compraventa
internacional, en tiempo y forma.

Transferencia internacional.

Se trata de uno de los medios de pago más utilizados en el comercio exterior, por su fácil
tratamiento operativo y su coste respecto a otras opciones de pago o cobro.
En una transferencia internacional el importador paga a través de su entidad financiera al
exportador. 
Pueden realizarse en cualquier divisa convertible y cotizada en los mercados
internacionales y en las que exportador e importador tengan expresada la deuda.
En ocasiones, se realiza el pago previo al envío de la mercancía, total o parcialmente, en
respuesta a una exigencia de la parte vendedora en la negociación. 
El circuito es el siguiente (transferencia internacional con pago a la recepción de la
mercancía):
Firma de acuerdo de compraventa, recogiendo, entre otras cuestiones, el medio de pago
utilizado.
2. El exportador embarca la mercancía junto con los documentos necesarios para retirar
las mismas.
3. El importador da instrucciones a su entidad para efectuar el pago por transferencia a
favor del beneficiario, según los términos recogidos en el acuerdo de compraventa.
4. La entidad del importador emite la orden de transferencia.
5. La entidad del exportador abona los fondos en su cuenta.

Por otro lado, en el supuesto de que haya de efectuarse el pago antes de la recepción de
la mercancía, el circuito sería el siguiente.
1. Acuerdo de compraventa.
2. El importador da instrucciones a su entidad para efectuar el pago a favor del
exportador, total o parcialmente, según condiciones pactadas en acuerdo de
compraventa.
3. La entidad del importador emite la orden a favor del exportador.
4. La entidad del exportador abona los fondos en su cuenta.
5. El exportador embarca la mercancía junto con los documentos necesarios para
retirarla.

En la práctica es habitual que se negocie un pago parcial por anticipado y el resto al


embarque de la mercancía o a la recepción de la misma.
Remesas simples y documentarias

La remesa supone un instrumento de cobro por el que una entidad financiera, siguiendo
instrucciones precisas de su cliente exportador, pondrá a disposición del importador los
documentos que le proporcionarán la propiedad de la mercancía. Para que la entidad del
exportador pueda llevar a cabo esta gestión necesita la colaboración de la entidad del
importador, a la que hará llegar los documentos y las instrucciones de entrega de los
mismos. Si bien ninguna de las entidades a las que se confían los documentos asume
compromiso de pago, sí que proporcionan al exportador la seguridad de que dichos
documentos no serán entregados al importador hasta que sean pagados, a la vista o a
plazo, se acepte el pago a vencimiento o se acepte un efecto librado a su cargo.

Los documentos que acompañan a las remesas pueden ser: 

 Financieros: letras de cambio, efectos, pagarés, recibos.


 Comerciales: documentos de venta (factura comercial), de transporte (conocimiento
de embarque marítimo, carta de porte aéreo, por carretera, etc.), de seguro (pólizas o
certificados de seguro) y otros documentos como certificados de origen,
fitosanitarios, lista de pesos, de empaque, etc.

Tipos de remesas.

Según el criterio utilizado, las remesas pueden ser:  

 Simples: compuesta por una carta de instrucciones del banco del


exportador acompañada de uno o varios documentos financieros.  
 Documentarias: compuesta por carta de instrucciones del banco del
exportador acompañada de documentos de naturaleza comercial y/o
financieros.
El circuito seguido por una remesa es el siguiente:

1. El exportador procede al envío de las mercancías.


2. Enviadas las mercancías, el exportador acude a su banco para entregarle los documentos
comerciales y/o financieros de dicho envío (que previamente se habrán acordado con el
importador).
3. El banco del exportador remite los documentos entregados por su cliente al banco del importador.
4. Recibidos los documentos por el banco del importador, este se pone en contacto con el
importador para que los verifique y proceda al pago de la mercancía (o a la aceptación de los
efectos en su caso).
Una vez en disposición de los documentos acreditativos, el importador podrá recoger la
mercancía en el lugar acordado con el exportador, presentando los correspondientes
documentos.
En caso de que el importador rehúse hacer el pago, se verá imposibilitado para recoger la
mercancía, que le será devuelta al exportador, a través de los bancos que han gestionado
la remesa. El exportador mantiene la propiedad de la mercancía pero debe tenerse en
cuenta que está a su disposición en destino, teniendo que repatriarla a origen. Esta
circunstancia implica asumir costes extraordinarios, además de la posible pérdida de la
mercancía en caso de que se trate de bienes perecederos. Es habitual combinar la
remesa documentaria con el abono por anticipado de una cantidad suficiente que cubra
estos costes.

A su vez, las remesas pueden ser:


 Pagaderas a la vista: aquellas en las que se indica que los documentos deben ser entregados
contra pago.

 Con pago aplazado: permiten la entrega de los documentos con fecha de pago futura. 
Créditos Documentarios.

El crédito documentario, también conocido como carta de crédito y letter of credit, aunque
por su nombre pueda sugerirnos una operación crediticia, no es más que un medio de
pago por el que un banco, por orden del importador, se compromete de forma irrevocable
a poner a disposición del exportador el importe convenido en factura, condicionándola al
cumplimiento fiel y exacto de las condiciones recogidas en el texto del crédito. Se
asemeja a la figura del aval, suponiendo una garantía de cobro para el exportador que
cumpla en tiempo y forma con el condicionado recogido en el crédito documentario. El
importador, por su parte, tiene la certeza, a través de los documentos recibidos, de que va
a recibir la mercancía en el plazo y la forma convenidos.

La entidad emisora paga contra presentación de los documentos, no respondiendo de la


calidad, cantidad y estado de la mercancía, siendo operaciones independientes de los
contratos firmados por las partes. Se trata, por tanto, de una operación de riesgo que
debe ser analizada y aprobada previamente por la entidad que emite el crédito
documentario.

Tipos de créditos documentarios: 

En la práctica, puede clasificarse como:  

 Irrevocables: No se podrá modificar ningún término del crédito sin acuerdo de todas
las partes. Hoy día la totalidad de los créditos documentarios emitidos son
irrevocables.

 Confirmados: El banco emisor de un crédito está localizado en un país distinto al del


exportador y beneficiario del crédito. El exportador, buscando máximas garantías de cobro,
puede exigir la confirmación del crédito por parte de una entidad financiera distinta a la que
lo emite, apareciendo la figura del banco confirmador que añade su compromiso irrevocable
ante el beneficiario, en las mismas condiciones que el banco emisor, garantizándole que
cobrará el importe del crédito si cumple con los términos y condiciones del mismo.
Normalmente el banco confirmador suele coincidir con el banco avisador del crédito al
exportador.

 Transferibles: Cuando un crédito se abre expresamente como “transferible” se está


confiriendo al exportador la posibilidad de transferirlo por su totalidad o parte a
favor de uno o más beneficiarios. Es propio de operaciones gestionadas por
intermediarios.

 A la vista o a plazo: en función de si el pago debe ordenarse en el mismo momento


de la presentación de los documentos o tras el periodo de aplazamiento acordado
entre las partes.
El circuito de un crédito documentario puede esquematizarse como sigue:

1. El importador solicita a su entidad financiera la apertura de un crédito documentario a


favor del exportador. La emisión de un crédito documentario de importación supone una
operación de riesgo que debe ser previamente analizada y valorada por la entidad el
importador.
2. La entidad financiera del importador emite el crédito documentario.
3. Aviso del crédito documentario al exportador.
4. El exportador remite la mercancía al importador en los términos acordados.
5. Tras el envío de la mercancía, el exportador entrega a su entidad financiera la
documentación exigida en el condicionado del crédito.
6. El banco del exportador enviará la documentación a la entidad emisora del crédito
documentario.
7. En caso de que la documentación recibida sea correcta, la entidad financiera del
importador ordenará el pago de los importes acordados al exportador, y entregará los
documentos al importador.
8. El importador, procede a la recogida de la mercancía remitida por el exportador en el
lugar acordado.

Financiación internacional
La financiación de una operación de comercio exterior es similar, en sus características
básicas, a una financiación de circulante en la que los fondos se destinan a financiar una
exportación o una importación.

Financiación de exportación. Existen dos modalidades:

o Pre-financiación de exportación. Se concede un anticipo al exportador para cubrir los costes


del proceso de fabricación de una mercancía destinada a la exportación, contando con un pedido
en firme.

o Post-financiación de exportación. Una vez enviada la mercancía al importador con


aplazamiento en el pago, se anticipa al exportador, total o parcialmente, el importe facturado.
Financiación de importación. El importador puede financiarse durante el periodo de
tiempo que transcurre entre la importación de la mercancía y su posterior comercialización
y cobro.

Cobertura del riesgo de cambio.

El riesgo de cambio se entiende como la posibilidad de quebranto o beneficio ocasionado


por la variación en el tipo de cambio de distintas divisas y aparece cuando una operación
de compraventa se factura o financia en una divisa distinta a la nacional. Para proteger
sus márgenes comerciales las empresas pueden acudir a instrumentos de cobertura.
Tomar la decisión correcta implica determinar previamente la posición de riesgo global
actual y futura de nuestra empresa, evaluar el impacto de los distintos escenarios de
cotizaciones y seleccionar el instrumento más adecuado. Las opciones van desde facturar
y financiar siempre en euros, contratar seguros de cambio para toda o parte de la
facturación o decantarnos por otras estructuras más sofisticadas.

Los instrumentos más utilizados son:

Seguro de cambio: operación de cobertura mediante la que una entidad financiera se


compromete a vender o comprar a una empresa una determinada clase y cantidad de
divisa, a cambio de otra cantidad y clase de divisa, en una fecha futura previamente
acordada y a un precio (tipo de cambio) fijado de antemano. Las partes deben cumplir con
sus respectivas obligaciones al vencimiento debiendo en todo caso intercambiarse la
divisa acordada al tipo de cambio pactado originalmente, con independencia del precio al
que coticen esas divisas en los mercados el día del vencimiento.
Características básicas:
Plazos de liquidación inferiores a 1 año.
Pueden cerrarse por parte o por el importe total de la operación de compraventa.
Pueden contratarse desde el momento en que se cierra la operación de
compraventa o en cualquier momento anterior a la fecha de cobro o pago.
Dentro del seguro de cambio existen distintas modalidades como la del seguro de
cambio medio ponderado o la del seguro de cambio flexible.
Opción en divisas: operación de cobertura por la que la empresa adquiere, pagando
anticipadamente una prima, el derecho a comprar (opción “call”) o a vender (opción “put”)
a una entidad financiera cualquier divisa a un tipo de cambio previamente acordado
("strike") y durante un periodo de tiempo determinado. Si el derecho se puede ejercer a lo
largo de este plazo se habla de opción americana y si se debe ejercer en una fecha fija se
denomina opción europea. 

5. Identificación del declarante.


Para entender cuáles son las funciones de un declarante aduanero, primero se deben tener
claros dos conceptos: la definición misma de declarante y lo que significa declarar mercancías.

Se denomina declarante a la persona que adelanta procedimientos y trámites aduaneros a


nombre propio o por encargo de terceros. La declaración de mercancías, por su parte, se
entiende como el acto mediante el cual el declarante indica el régimen aduanero que se aplica
a las mercancías y consigna toda la información exigida por las normas pertinentes, de
acuerdo con la legislación aduanera.

En Colombia son declarantes ante la autoridad aduanera, con el objeto de adelantar los
procedimientos y trámites de importación, exportación o tránsito aduanero, las Agencias de
Aduanas*, que actúan en nombre y por encargo de los importadores y exportadores y las
personas a que se refiere el artículo siguiente.

Los almacenes generales de depósito, sometidos al control y vigilancia de la Superintendencia


Financiera de Colombia podrán actuar como Agencias de Aduanas*, respecto de las mercancías
consignadas o endosadas a su nombre en el documento de transporte, siempre que hubieren
obtenido la autorización para ejercer dicha actividad por parte de la Dirección de Impuestos y
Aduanas Nacionales (DIAN), sin que se requiera constituir una nueva sociedad dedicada a ese
único fin. En este caso se les aplicará el régimen de responsabilidades, infracciones y sanciones
previstas para las Agencias de Aduanas.
Igualmente, podrán actuar directamente ante las autoridades aduaneras como declarantes y sin
necesidad de una sociedad de intermediación aduanera:

a) Los usuarios aduaneros permanentes, a través de sus representantes acreditados ante la


DIAN, para las importaciones, exportaciones y tránsitos aduaneros .
b) Los usuarios altamente exportadores, a través de sus representantes acreditados ante la
DIAN para las importaciones, exportaciones y tránsitos aduaneros .
c) Las personas jurídicas que realicen importaciones, exportaciones y tránsitos aduaneros, que
individualmente no superen el valor FOB de USD1.000, quienes actuarán de manera
personal y directa a través de su representante legal o apoderado
d) Las personas naturales que realicen importaciones, exportaciones y tránsitos aduaneros, que
individualmente no superen el valor FOB de USD1.000, quienes deberán actuar de manera
personal y directa.
e) Los consorcios y las uniones temporales que se constituyan para celebrar contratos de obra
pública con el Estado que realicen importaciones y tránsitos aduaneros que individualmente
no superen el valor FOB de USD1.000.
f) Los consorcios y las uniones temporales que se constituyan para celebrar contratos de obra
pública con el Estado que realicen exportaciones que individualmente no superen el valor
FOB de USD10.000.
g) Los viajeros, en los despachos de sus equipajes para los regímenes de importación y
exportación.
h) La Sociedad Servicios Postales Nacionales y los intermediarios inscritos ante la DIAN, en
la modalidad de tráfico postal y envíos urgentes, en los regímenes de importación y
exportación, para realizar los trámites de recepción y entrega, presentación de declaraciones
consolidadas de pago y para el pago de tributos aduaneros y de los valores de rescate por
abandono, cuando haya lugar a estos últimos.
i) Los turistas en la importación temporal de vehículos para turismo .
j) Los consignatarios de las entregas urgentes que ingresen como auxilios para damnificados
de catástrofes o siniestros, por su especial naturaleza o porque respondan a la satisfacción
de una necesidad apremiante, quienes podrán actuar de manera personal y directa o a través
de apoderado debidamente constituido.
k) La Nación, las entidades territoriales y las entidades descentralizadas, para las
importaciones, exportaciones y tránsitos aduaneros, respecto de las mercancías consignadas
o endosadas en el documento de transporte a dichas entidades, quienes podrán actuar a
través de su representante legal o apoderado debidamente constituido .
l)  Los agentes diplomáticos, consulares y los organismos internacionales acreditados en el
país y los diplomáticos colombianos que regresan al término de su misión, quienes podrán
actuar de manera personal y directa, o a través de representante legal o jefe de la misión o,
de apoderado designado por estos.
m)Las empresas transportadoras que se encuentren debidamente inscritas y autorizadas ante la
DIAN para las operaciones de cabotaje, quienes deberán actuar a través de sus
representantes legales o apoderados debidamente constituidos.
n) Las empresas transportadoras o la persona que según el documento de transporte tenga
derecho sobre la mercancía para las operaciones de transbordo.
o) Los comerciantes establecidos en el territorio del departamento Archipiélago de San
Andres, Providencia y Santa Catalina, para la presentación de la declaración de importación
simplificada bajo la modalidad de franquicia y para la presentación de la declaración de
importación simplificada con ocasión de los envíos al resto del territorio aduanero nacional.
p) Los raizales y residentes legalmente establecidos en el territorio del departamento
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, que no tengan la calidad de
comerciantes, para la presentación de la declaración especial de ingreso en la importación
de mercancía en cantidades no comerciales .
q) Los usuarios de un programa especial de exportación (PEX), para las exportaciones del
programa.

Para efectos de lo previsto en los ítems c, d, e, f, g y h, cuando se trate de envíos


fraccionados o múltiples que sumados superen los mil dólares de los Estados Unidos de
Norteamérica (USD1.000) o los diez mil dólares de los Estados Unidos de Norteamérica
(USD10.000) según el caso, las importaciones y exportaciones deberán tramitarse a través de
una agencia de aduanas.

Los usuarios a los que se refieren los incisos c y e podrán efectuar directamente las
operaciones que individualmente no superen el valor FOB de cinco mil dólares de los
Estados Unidos de Norteamérica (USD5.000) en la jurisdicción de las Administraciones de
Arauca, Inírida, Leticia, Puerto Asís, Puerto Carreño, San Andrés, Tumaco o Yopal, y demás
administraciones que establezca la DIAN. Cuando se trate de envíos fraccionados o múltiples
que superen dicha suma, las importaciones deberán tramitarse a través de una agencia de
aduanas.
Responsabilidades de las Agencias de Aduanas*
Las Agencias de Aduanas* son las personas jurídicas autorizadas por la DIAN para ejercer el
agencia miento aduanero, actividad auxiliar de la función pública aduanera de naturaleza mercantil
y de servicio, orientada a garantizar que los usuarios de comercio exterior que utilicen sus servicios
cumplan con las normas legales existentes en materia de importación, exportación y tránsito
aduanero y cualquier operación o procedimiento aduanero inherente a dichas actividades.

Las Agencias de Aduanas* tienen como fin esencial colaborar con las autoridades aduaneras en la
estricta aplicación de las normas legales relacionadas con el comercio exterior para el adecuado
desarrollo de los regímenes aduaneros y demás actividades y procedimientos derivados de los
mismos.

De acuerdo con el Decreto 2685 de 1999, las agencias de aduanas se clasifican en los siguientes
niveles:

1. Agencias de aduanas nivel 1.

2. Agencias de aduanas nivel 2.

3. Agencias de aduanas nivel 3.

4. Agencias de aduanas nivel 4.

Así mismo, tienen a su cargo las siguientes obligaciones:

a) Conocer a su cliente y obtener como mínimo la siguiente información debidamente soportada,


para evitar el lavado de activos, contrabando, evasión y cualquier otra conducta irregular y asegurar
una relación transparente:
1. Existencia de la persona natural o jurídica;
2. Nombres y apellidos completos o razón social;
3. Dirección, domicilio y teléfonos de la persona natural o jurídica;
4. Profesión, oficio o actividad económica;
5. Capacidad financiera para realizar la operación de comercio exterior.

b) Actuar de manera eficiente, transparente, ágil y oportuna en el trámite de las operaciones de


comercio exterior ante la autoridad aduanera.
c) Prestar los servicios de agenciamiento aduanero, de acuerdo con el nivel de agencia de aduanas, a
los diferentes usuarios de comercio exterior.

d) Suscribir y presentar las declaraciones y documentos relativos a los regímenes de importación,


exportación y tránsito aduanero, en la forma, oportunidad y medios señalados por la DIAN.

e) Responder por la veracidad y exactitud de los datos consignados en las declaraciones de


importación, exportación, tránsito aduanero y demás documentos transmitidos electrónicamente o
suscritos en desarrollo de su actividad.

f) Liquidar y cancelar los tributos aduaneros y sanciones a que hubiere lugar.

g) Contar al momento de presentar las declaraciones de importación, exportación o tránsito, con


todos los documentos soporte requeridos.

h) Conservar a disposición de la autoridad aduanera copia de las declaraciones de importación,


exportación o tránsito aduanero, de los recibos oficiales de pago en bancos y de los documentos
soporte, durante cinco (5) años contados a partir de la fecha de presentación y aceptación de la
declaración.

i) Registrar el número y fecha de levante, inmediatamente obtenido, en el original de cada uno de


los documentos soporte de la declaración de importación, así como el número y fecha de
presentación y aceptación de la declaración de importación.

j) Asistir a la práctica de las diligencias previamente ordenadas y comunicadas por la autoridad


aduanera y permitir, facilitar y colaborar con la práctica de las mismas.

k) Informar a la autoridad aduanera y al importador sobre los excesos de mercancías encontrados


con ocasión del reconocimiento físico de las mismas, respecto de las relacionadas en los
documentos de transporte, en la factura y demás documentos soporte, o sobre mercancías distintas
de las allí consignadas, o con un mayor peso en el caso de las mercancías a granel.

l) Suministrar copia o fotocopia de los documentos soporte que conserve en su archivo, a solicitud
del respectivo importador o exportador que lo requiera.

m) Reportar a la DIAN o a las autoridades competentes, las operaciones sospechosas que detecten
en el ejercicio de su actividad, relacionadas con evasión, contrabando, lavado de activos e
infracciones cambiarias.

n) Entregar a la DIAN o al importador o exportador la documentación que están obligadas a


conservar, máximo dentro de los cinco (5) días siguientes a su liquidación o cancelación.

ñ) Asistir a la diligencia de inspección física de mercancías en la hora programada por la DIAN y


demás entidades de control ubicadas en los puertos, aeropuertos y pasos de frontera.

Lo que hay que hacer


Dentro de un proceso de exportación, todo declarante tiene varios trámites que hacer y documentos
que preparar a la hora de exportar.

Su primera función es presentar la solicitud de autorización de embarque y los documentos soportes


de la exportación a través de los servicios informáticos electrónicos, por la jurisdicción donde se
encuentre la mercancía, esta debe entrar a zona primaria.

Una vez ingresa la mercancía al lugar de embarque, el transportador, el puerto o muelle o el usuario
operador de zona franca debe informar a la DIAN. Esta con fundamentos, podrá determinar la
inspección documental o física de las mercancías. La inspección también puede ser solicitada por el
declarante. Luego de realizar la inspección procede el embarque y el transportador envía la
información del manifiesto de carga con la relación de las mercancías dentro de las 24 horas
siguientes y el servicio informático electrónico expide de forma automática la correspondiente
declaración.

Finalmente, el declarante puede modificar la declaración de exportación, si es necesario y en los


casos autorizados por el estatuto aduanero colombiano.

6. Información documentos de importación.

1.
Se debe localizar la subpartida del producto o mercancía por medio del arancel de
aduanas, para conocer los impuestos, derechos y regulaciones que debe cumplir su
mercancía. Es un número de 10 dígitos que se encuentra aquí:

La DIAN es el único ente autorizado para determinar los aranceles de las importaciones en
Colombia.

2. Registro como importador RUT:

Se debe pertenecer al régimen común. Estar registrado en la cámara de comercio y


contar con un registro único tributario RUT, especificando cuál es la actividad de
importación que se realiza.

3. Estudio de mercado (precios, costos, gastos, etc.)

Es un estudio de factibilidad económica, analiza: precio del producto en el mercado, costo


del transporte del producto, costo de nacionalización y otros gastos que se deban suplir
durante el proceso.

4. Identificación del producto:


-Se debe verificar cuáles tributos aduaneros debe cumplir el producto y requisitos de
importación.
-Se debe consultar si el producto está sujeto a las inscripciones ante entidades como
el ICA, INVIMA, Ministerio de Minas, Ministerio de Ambiente-ANLA, Ministerio de
Transporte, Ministerio de Agricultura, Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada,
Superintendencia de Industria y Comercio, Agencia Nacional Minera, AUNAP, entre otras.
Nota: En caso de que el producto no esté sujeto a ningún requisito previo, no se requiere la
autorización de registro de importación.
-Para Importación de bienes cuyo valor sea mayor a USD1.000 (Dólares):
Adquirir un certificado o una firma digital (consulte aquí: www.certicamara.com), después
se descarga los programas y manuales de uso.
-Para Importación de bienes cuyo valor sea menor a USD1.000 (Dólares):
Diligenciar registro de importación en línea, certificado cámara de comercio y RUT.
En el caso en que usted cuente con una agencia aduanera o apoderado especial, este
debe tener un poder firmado y registrado en la paginad de La Ventanilla Única de
Comercio Exterior.
5. Procedimiento cambiario en las importaciones:
Obligatoriamente se deben realizar los pagos a través de bancos comerciales y
corporaciones financieras. Se realizan los pagos de las divisas por importación antes de
diligenciar el siguiente formulario.

6. Otros trámites:
Consulte los términos de negociaciones internacionales por medio de INCOTERMS donde
se puede determinar ítems como:
 El alcance del precio.
 En qué momento y donde se produce la transferencia de riesgos sobre la
mercadería del vendedor hacia el comprador.
 El lugar de entrega de la mercadería.
 Quién contrata y paga el transporte.
 Quién contrata y paga el seguro.
 Qué documentos tramita cada parte y su costo.
En el caso de que la mercancía deba ser transportada mientras se nacionaliza, se contrata
la empresa transportadora y se dirige al puerto.
7. Proceso de Nacionalización:
-Se solicita autorización para realizar inscripción cuando se tenga dudas sobre
descripción, números de serie, identificación, cantidad.
-Si el valor de la importación es mayor a 5.000 dólares, se debe realizar una Declaración
Andina del Valor en Aduana que  es la base para el pago de los Tributos
Aduaneros. Formulario de Declaración Andina de Valor (DAV) 
-Seguidamente se realiza la liquidación de tributos Aduaneros (Gravamen Arancelario e
IVA) a través de la declaración de importación. Se consulta el Arancel de Aduanas:

 Ingrese a http://dian.gov.co
 Seleccione la opción Servicios Informáticos Electrónicos
 Después elija la opción de Consulta de Arancel
 A partir de este momento puede realizar consultas del arancel general, por
medidas, por nomenclatura, índice alfabético arancelario, reglas generales, por texto.
Usted debe elegir la opción que se adapte a su necesidad.
Levante: cuando ya están cancelados los tributos aduaneros debe dirigirse al lugar donde
se encuentra su mercancía y entregar los siguientes documentos a un funcionario de la
aduana:
-Factura comercial
-Lista de empaque.
Registro o licencia de importación
-Certificado de origen del producto
-Declaración de importación
-Documento de transporte – Embarque
-Declaración Andina del Valor en aduana
Seguido de esto se procederá a realizar el levante de la mercancía, si el sistema
informático aduanero así lo permite. Dado el caso esto no suceda, se procederá a realizar
una revisión física de la mercancía y de esa forma se verificará la información contenida
en los documentos. 

También podría gustarte