Está en la página 1de 10

EN LO PRINCIPAL: Se notifica expresamente de la demanda y se

tenga por requerido de pago PRIMER OTROSÍ: Opone


excepciones SEGUNDO OTROSÍ: Ofrece medios de prueba
TERCER OTROSÍ: Patrocinio y poder CUARTO OTROSÍ: Acompaña
documentos QUINTO OTROSÍ: Desarchivo

Juzgado Civil de Santiago (15°)

Oscar Ennrique Quiroz Mansilla, chileno, Rut: 16.362.331-5,


terapeuta ocupacional con domicilio para estos efectos en calle
Toscana N° 322, comuna de Puente Alto, Región Metropolitana, en
autos sobre procedimiento ejecutivo de obligación de dar,
caratulado “ITAÚ CORPBANCA S.A. con QUIROZ”, Rol: C-21003-
2019, cuaderno principal, a US., respetuosamente digo:

Que por este acto vengo en notificarme expresamente


de la demanda de autos, y se me tenga por requerido de
pago.

POR TANTO, y en virtud de lo expuesto.

SOLICITO A S.S., SE SIRVA tenerme por notificada expresamente


de la demanda de autos y se me tenga por requerida de pago.

PRIMER OTROSÍ: Sírvase S.S. tener presente que, por este acto, y
encontrándome dentro del plazo legal establecido en el artículo
459°, en relación con el artículo 462° del Código de
Procedimiento Civil, vengo en oponer la siguiente excepción a la
demanda presentada por la contraparte:
A modo preliminar, el ejecutante, presentó demanda en mi
contra por los siguientes pagarés, los cuales por razones ajenas a
mi voluntad no pude seguir con el pago de los referidos pagares
individualizados a continuación:

A) Pagaré suscrito con fecha 02 de mayo de 2019, por ITAÚ


CORPBANCA, en representación de OSCAR ENRIQUE
QUIROZ MANSILLA, con fecha de vencimiento el día a 06 de
mayo de 2019 sin obligación de protesto, por la suma de
42,0615.
B) Pagaré suscrito con fecha 02 de mayo de 2019, por ITAÚ
CORPBANCA, en representación de OSCAR ENRIQUE
QUIROZ MANSILLA, con fecha de vencimiento el día a 06 de
mayo de 2019 sin obligación de protesto, por la suma de
378,5537.

En razón de lo anteriormente expuesto, vengo en oponer la


excepción contemplada en el artículo 464° Nº17 del Código de
Procedimiento Civil, esto es, la prescripción de la deuda o sólo
de la acción ejecutiva.

A.- En cuanto a los Pagarés a plazo suscrito con fecha


02 de mayo de 2019:

De acuerdo a la parte ejecutante los pagarés son a plazo, y


de acuerdo al artículo el artículo 49° de la Ley 18.092, aplicable
también a los pagarés en virtud de lo previsto en el artículo 107°
del mismo cuerpo legal, dispone lo siguiente: “La letra a la vista
es pagadera a su presentación, y si no fuere pagada dentro del
plazo de un año contado desde la fecha de su giro quedará sin
valor a menos de ser protestada oportunamente por falta de
pago”, por lo anterior, dichos pagarés tienen como fecha de
vencimiento el día 06 de mayo de 2019.

Que, por su parte, el artículo 98° de la citada Ley 18.092,


para fundamentar la prescripción alegada también aplicable a
los pagarés según el artículo 107 de la citada ley, dispone: “El
plazo de prescripción de las acciones cambiarias del portador
contra los obligados al pago es de un año, contado desde el
día del vencimiento del documento”.

Las letras de cambio y pagarés han de ser presentadas


para su pago el día de su vencimiento, como lo dispone el inciso
primero del artículo 52° de la ley citada. Ello ha de realizarse
dentro del plazo de un año contado desde la fecha de
vencimiento del documento, so pena de quedar sin valor, a
menos de ser protestados oportunamente por falta de pago.

De esta manera, en las letras y pagarés a plazo, según el


sentido natural y obvio de estos términos, corresponde al día en
que deben ser pagados desde la fecha de su vencimiento. El
protesto constituye, por esencia, un acto jurídico solemne
destinado fundamentalmente a comprobar en forma
indubitable que el título fue efectivamente presentado al
suscriptor para su pago dentro del plazo correspondiente y
también para probar si este último efectuó o no dicho pago.

Por lo anterior, la fecha de vencimiento del pagaré es 06


de mayo de 2019, y con fecha 06 de junio de 2020 me notifique
expresamente de la demanda, y se me tuvo por requerido de
pago, verificándose el plazo de prescripción de un año
contemplado en el artículo 98° de la Ley 18.092 para las
acciones cambiarias emanadas de los pagarés, ley que se
aplica además por el principio de especialidad a tales pagares.

De esta forma, y como S.S., puede apreciar, las acciones


derivadas de los presentes pagarés de autos que se pretenden
cobrar se encuentran total e indudablemente prescritas, por lo
que es improcedente su cobro, posición ampliamente avalada
por la jurisprudencia de nuestro máximo Tribunal.

El artículo 3° N°10 del Código de Comercio establece:


“Art. 3°.- Son actos de comercio, ya de parte de ambos
contratantes, ya de parte de uno de ellos:
N°10.- Las operaciones sobre letras de cambio, pagarés y
cheques sobre documentos a la orden, cuales quiera que sean su
causa y objeto y las personas que en ella intervengan, y las
remesas de dinero de una plaza a otra echas en virtud de un
contrato de cambio”.

En primer término, corresponde recordar que el pagaré es


un título de crédito, es decir, un documento que permite a su
portador legítimo exigir de su deudor el crédito literal y
autónomo que en él se menciona y constituye una fuente de
obligaciones, distinta de las clásicas, pues su fuerza obligatoria
emana de la voluntad unilateral del suscriptor. En este contexto,
el pagaré es un escrito por el cual una persona, llamada
suscriptor, se obliga directamente a pagar a otra, llamada
beneficiario, o a su orden, una cantidad de dinero en una
fecha determinada.

Luego y de conformidad con lo que prevé el artículo 105° de


la Ley N° 18.092 el pagaré puede ser extendido de las siguientes
formas:

1.- A la vista;

2.- A un plazo contado desde su fecha,

3.- A un día fijo y determinado.

Por otra parte el artículo 2514° del Código Civil establece:


“Art. 2514.- La prescripción que extingue las acciones y
derechos ajenos exige solamente cierto lapso de tiempo, durante
el cual no se hayan ejercido dichas acciones.
Se cuenta este tiempo desde que la obligación se haya
hecho exigible”.
De acuerdo a lo expresado en el artículo anteriormente
aludido resulta claro que el único requisito para que ésta opere
es la inactividad del titular del derecho durante determinado
plazo. Sin embargo, la prescripción debe ser alegada en juicio,
no pudiendo el juez declararla de oficio. Esto último es de suma
importancia, ya que una acción puede estar prescrita e
igualmente ser ejercida con éxito si el demandado no opone la
excepción de prescripción.

El artículo 2515° del Código Civil establece:

“Artículo 2515: Este tiempo es en general de tres años para


las acciones ejecutivas y de cinco para las ordinarias.
La acción ejecutiva se convierte en ordinaria por el lapso de tres
años, y convertida en ordinaria durará solamente otros dos.”

En lo relativo al plazo de prescripción, en general es de tres


años para las acciones ejecutivas y de cinco para las ordinarias.
Sin embargo, existen muchos plazos especiales de prescripción,
tanto en atención a la acción en particular, como al
instrumento que constituye el título ejecutivo, por ejemplo, un
pagaré, cuyo plazo de prescripción es de un año.

Asimismo, el artículo 98 de la ley 18.092 establece:

“Art. 98.- El plazo de prescripción de las acciones cambiarias


del portados contra los obligados al pago es de un año, contado
desde el día de vencimiento del documento”

Si bien, es menester recordar, que el ejecutante tiene un


año para proceder. El artículo 98° de la Ley N° 18.092 no
distingue entre acciones ejecutivas y ordinarias, por lo que
debe entenderse que el plazo de un año que establece es un
término único de prescripción para cualquiera acción

cambiaria, todo de acuerdo con el principio de que donde la


ley no distingue no es lícito al hombre distinguir. En efecto las
acciones que nacen de un título como lo es un pagaré, son
sólo cambiarias, cuyo plazo de prescripción es de un año
desde que la obligación que se contiene en tal instrumento se
ha hecho exigible.
Por otra parte, el artículo 100 de la ley 18.092 establece:

“La prescripción se interrumpe sólo respecto del obligado a


quien se notifique la demanda judicial de cobro de la letra, o la
gestión judicial necesaria o conducente para deducir dicha
demanda o preparar su ejecución”

Que, como se dijo, el aludido artículo 100° tiene el carácter


de norma especial en la materia, lo que lo refuerza y lo que se
manifiesta en lo establecido en los artículos 4° y 13° del Código
Civil, que consagran, precisamente, el principio de la
especialidad de la ley, otorgando primacía en aquellas normas
relativas a cosas o negocios particulares sobre las disposiciones
generales y, conforme al primero de dichos preceptos, las
disposiciones contenidas en el Código de Comercio y demás
especiales se aplicarán con preferencia a las del Código Civil.

Por otra parte, el artículo 3° del Código de Comercio señala


que son actos de comercio las operaciones sobre letras de
cambio, pagarés y cheques sobre documentos a la orden,
cualquiera que sea su causa y objeto y las personas que en ella
intervengan. En ese sentido, está llamado a prevalecer sobre
otras disposiciones de orden general para concluir así que la
prescripción de la acción se interrumpe civilmente sólo con la
notificación de la demanda y no con su interposición. De esta
forma el plazo de prescripción extintiva de la acción cambiaria
se cumplió el 06 de mayo de 2020, razón por la cual al
notificarme expresamente de la demanda el día 08 de junio 2020
la acción ejecutiva se encuentra actualmente prescrita.
Es preciso señalar además S.S. que en virtud de la cláusula de
aceleración invocada por el mismo demandante se hizo exigible
el pago de la totalidad de las cuotas vencidas y por vencer, lo
que se traduce en que el propio ejecutante para poder cobrar la
totalidad de la deuda aceleró el vencimiento de todas las
cuotas incluso las futuras lo que significa que el(los) pagaré(s)
antes mencionado(s) se encuentra(n) vencido(s) en su totalidad
desde el día 06 de mayo de 2020 encontrándose estos prescritos
íntegramente.

De esta forma, y como S.S., puede apreciar, las acciones


derivadas del pagaré que se pretende cobrar se encuentran
total e indudablemente prescritas, por lo que es improcedente
su cobro, posición ampliamente avalada por la jurisprudencia
de nuestro máximo Tribunal.

POR TANTO, y en virtud de lo


expuesto, y de acuerdo a los artículos 98° y siguientes de la Ley
18.092, los artículos 464°, 465° y siguientes del Código de
Procedimiento Civil, el artículo 2492°, 2514° y siguientes del
Código Civil.

SOLICITO A S.S., SE SIRVA tener por presentada la excepción


de prescripción de la acción ejecutiva y de la deuda,
declararla admisible; y, en definitiva:

1.- Que se acoja en todas sus partes la excepción de


prescripción de la acción cambiaria interpuesta por la ejecutada.
2.- Que se rechace la demanda en todas sus partes.

3.- Que se absuelva al demandado de la ejecución.

4.- Que se condene en costas al demandante en virtud del


artículo 471° del Código de Procedimiento Civil.

SEGUNDO OTROÍ: SIRVASE S.S., tener presente que me valdré


de todos los medios de prueba que la ley me faculta, para estos
efectos, estos son, prueba documental, declaración de partes,
inspección personal del tribunal, informe de peritos,
presunciones, libros de los comerciantes y declaración de
testigos.

TERCER OTROSÍ: SIRVASE S.S., tener presente que por este


acto vengo en otorgar patrocinio y poder de la presente causa
al abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don
ALEJANDRO OSVALDO HONORATO LYON, RUT: 15.635.862-2,
domicilio en calle Toscana N°322, comuna de Puente Alto,
Región Metropolitana, quien podrá actuar en mi nombre y
cuenta, separada e independientemente, de acuerdo a los
artículo 1° y 2° de la ley 18.120 en relación con el Artículos 4º y
6º del Código de Procedimiento Civil, con las facultades del
inciso 1º del artículo 7º del Código de Procedimiento Civil, y
también tendrán las facultades del inciso 2º del citado artículo,
es decir, desistirse en primera instancia de la acción deducida,
aceptar la demanda contraría, absolver posiciones, renunciar a
los recursos y términos legales, transigir, comprometer, otorgar a
los árbitros la facultad de arbitradores, aprobar convenios,
percibir.

CUARTO OTROSÍ: SIRVASE S.S., tener por acompañado el


siguiente documento:

- Mandato judicial con firma electrónica avanzada de


fecha 18 de Mayo de 2020 del presente año, con repertorio
Nº Nº: 4196 - 2020.- del Notario CARLOS ALBERTO MIRANDA
JIMENEZ notario de Concepción , en donde otorga poder
don OSCAR ENNRIQUE QUIROZ MANSILLA al abogado don
Alejandro Osvaldo Honorato Lyon.[UdW1]

QUINTO OTROSÍ: Con la finalidad de dar apropiada tramitación a


la causa materia de autos, solicito a S.S. se sirva autorizar el
desarchivo de estos autos, los que se encuentran archivados
digitalmente y autorizar la notificación por el artículo 52 del Código
de Procedimiento Civil al demandante.

RUEGO A U.S., TENERLO PRESENTE

También podría gustarte