Está en la página 1de 9

ASISTENCIA TECNICA PARA EL MEJORAMIENTO CONTINUO

Establecimientos Educativos de la Ilustre Municipalidad de Paihuano

APRENDIZAJES CLAVES
EN EL SUBSECTOR LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Introducción

El currículo nacional vigente señala que el lenguaje y la comunicación son la base para el
desarrollo integral de los estudiantes y se aborda, principalmente, desde la comprensión
lectora. El último ajuste curricular (julio 2008) incorpora el contexto social y la promoción
del pensamiento crítico y reflexivo como base para el desarrollo de las habilidades de este
subsector.
En el desarrollo del lenguaje se consideran dos competencias esenciales, que son
gramaticales y pragmáticas. La primera dice relación con aspectos formales de la lengua
(vocabulario, ortografía, gramática, etc.), es en la segunda competencia donde
nuevamente se establece la relación con las habilidades de lectura, debido a que el acento
está en elementos de comprensión, lectura crítica y análisis implícito de los textos con los
que el estudiante interactúa (MINEDUC, 2009). Relacionado con el énfasis del currículo,
los docentes tienen a su disposición distintos recursos que promueven el desarrollo de las
habilidades de lectura y que se han elaborado en concordancia con los estándares
utilizados en mediciones internacionales y nacionales. Herramientas como los Mapas de
Progreso y Niveles de Logro describen las habilidades de lectura que los alumnos y
alumnas deben desarrollar en cada uno de los niveles del proceso escolar.
El año 2008, respondiendo a la necesidad de asegurar una mejor calidad y equidad de la
educación subvencionada del país, se promulga la ley de Subvención Escolar Preferencial,
la cual exige compromisos que involucran y comprometen a toda la comunidad. Las y los
sostenedores, según establece la Ley, asumen compromisos asociados al mejoramiento de
resultados de aprendizaje de las y los estudiantes y de los procesos del establecimiento
que impacten en ellos, a través de la firma del Convenio de Igualdad de Oportunidades y
Excelencia Educativa que cada sostenedor suscribe con el Ministerio de Educación.
El énfasis de la Ley SEP es promover en las instituciones educacionales, verdaderas
Comunidades de Aprendizaje. Lugares sociales, donde cada uno de los participantes sea
parte de una construcción colectiva. Surgen los Planes de Mejoramiento Educativo que
constituyen “el instrumento a través del cual la escuela planifica y organiza su proceso de
mejoramiento educativo centrado en los aprendizajes por un período de cuatro años. En
él se establecen metas de aprendizaje y las acciones a desarrollar en cada escuela .”
En este marco, se establecen aprendizajes claves que los alumnos y alumnas deben
desarrollar en sus distintos niveles y que, en consecuencia, los docentes deben conocer y
apropiarse de ellos para su óptimo desarrollo.
Estos aprendizajes clave son los siguientes:

1
ASISTENCIA TECNICA PARA EL MEJORAMIENTO CONTINUO
Establecimientos Educativos de la Ilustre Municipalidad de Paihuano

 Conciencia fonológica
 Aproximación y motivación a la lectura
 Interpretación de signos escritos
 Reconocimiento de tipos de textos
 Extraer información
 Parafraseo
 Argumentación
 Incremento de vocabulario

Aprendizajes Clave

1. Conciencia Fonológica
 Qué es
La conciencia fonológica es una habilidad metalingüística definida como la reflexión
dirigida a comprender que un sonido o fonema está representado por un grafema o
signo gráfico que a su vez, si se lo combina con otro, forman unidades sonoras y
escritas que permiten construir una palabra que posee un determinado significado.
 Por qué es importante
La conciencia fonológica aparece confirmada en numerosas investigaciones como la
variable de mayor fuerza predictiva de la lectura inicial. Estudios muestran que la
conciencia fonológica y el conocimiento de las letras, sea de su nombre, sea de su
pronunciación, antes de su enseñanza formal, son dos factores que inciden de manera
directa en la calidad de la lectura en los primeros años de enseñanza primaria. Foulin
(citado en Bravo 2003) considera que el conocimiento de las letras permite establecer
un puente desde las estrategias de claves visuales (reconocimiento del dibujo de la
letra) a las estrategias fonológicas en la decodificación inicial (identificación de los
diferentes sonidos que componen una palabra) para lo cual se requiere desarrollar la
sensibilidad fonémica en los estudiantes. “Aplicando ambos procesos -visuales y
fonológicos- puede establecer claves para iniciar el reconocimiento de las palabras”
(Bravo 2003).
 Cómo estimularla
La conciencia fonológica implica diversas habilidades, tales como reconocer rimas,
ritmos, identificar sílabas, iniciales y finales, segmentar palabras y pseudos palabras,
recomponer palabras a partir de los fonemas escuchados. De igual forma con las
sílabas que componen una palabra y con las palabras que componen una oración.

2
ASISTENCIA TECNICA PARA EL MEJORAMIENTO CONTINUO
Establecimientos Educativos de la Ilustre Municipalidad de Paihuano

Todos estos procesos correlacionan con el aprendizaje posterior de la lectura en


alguna etapa de este aprendizaje1y pueden ser estimulados mediante juegos orales.
2. Aproximación y motivación a la lectura
 Qué es
Aproximación y motivación a la lectura es el la acción cognitiva de “interés” del alumno
por la lectura y permite que él dialogue constantemente con los textos a partir de
modelos claros que promueve el docente en su sala de clases. Se da origen así a la
“animación de la lectura” (animación = ánimo = alma = dar vida y lectura = leger =
acción de elegir, es decir “dar vida al trabajo de elegir”)
 Por qué es importante
El beneficio de evaluar la motivación por la lectura radica en que ésta repercute de
manera significativa en el desempeño lector de los alumnos: aquellos que se sienten
lectores competentes y tienen una alta valoración de la lectura son mejores lectores y
abordan la lectura de manera más planificada y eficiente, consiguiendo mejores
resultados académicos y mayor calidad de los aprendizajes.
La variable de motivación por la lectura, por tanto, interviene en el ámbito de la
comprensión lectora como una habilidad fundamental para favorecer o dificultar
cualquier aprendizaje. Por este motivo, la aproximación y la motivación por la lectura
constituyen uno de los indicadores de desempeño mínimo de comprensión lectora
propuestos por el Ministerio de Educación para elaborar un diagnóstico del dominio
lector en las escuelas2
 Cómo estimularla
Fortalecer la motivación y aproximación a la lectura de los y las estudiantes, dice
relación con propiciar una valoración positiva del acto de leer; aumentar su grado de
familiaridad con los textos escritos; valorar su desempeño lector individual, destacando
los avances, los logros, el esfuerzo, el entusiasmo; destinar tiempo y espacios de
calidad para el uso de los textos escritos; incorporar a las actividades cotidianas
(formales e informales, estructuradas y no estructuradas) el uso de textos escritos
variados.
3. Interpretación de signos escritos
 Qué es
La interpretación de signos escritos es el primer acercamiento que tiene el estudiante
al proceso de decodificación. Permite que los estudiantes establezcan relaciones
explícitas entre el código escrito y el sentido completo según el contexto.

2
Ver indicadores en documento Anexo IV Orientaciones para la evaluación de aprendizajes en dominio lector y la
comprensión lectora en http://www.planesdemejoramiento.cl/s_documentos_diagnostico.asp.

3
ASISTENCIA TECNICA PARA EL MEJORAMIENTO CONTINUO
Establecimientos Educativos de la Ilustre Municipalidad de Paihuano

 Por qué es importante


La importancia de desarrollar este aprendizaje es que cuando el lector establece estas
conexiones, es decir, decodifica y puede completar la información entregada en el
texto para apropiarse de ellas, entonces se habla del desarrollo de una habilidad
superior y que es la inferencia (García Madruga 2006). Este constante diálogo del
lector y el texto da origen a las predicciones, las cuáles se presentan a lo largo de toda
la lectura, en la medida que estás se van comprobando nos llevan a una posible
interpretación del texto, que además es progresiva. (Solé, 2006).
 Cómo estimularla
Se estimula a través de la interrogación activa de textos que son conocidos por los
estudiantes. Los alumnos y alumnas están en constante interacción con el mundo y es
en este lugar donde encuentran la mayor cantidad de textos, conocen nombres de
productos, negocios, tiendas, entidades públicas, etc. Estos tipos de estímulos deben
ser llevados a la sala de clases, pues el proceso de decodificación parte de las lecturas
cercanas a su contexto.
4. Reconocimiento de tipo de texto
 Qué es
La comprensión lectora implica una interacción constante entre el texto y el lector. El
lector toma un papel primordial pues extrae la información y la transforma a través de
un proceso cognitivo que dependerá de las experiencias previas del lector. En este tipo
de análisis están presente una serie de elementos propios de los textos (micro y
macroestructura), propósito del autor y experiencias previas de lector. Cuando el
lector establece estas conexiones, es decir, puede completar la información entregada
en el texto y apropiarse de ellas, entonces se habla del desarrollo de la inferencia
(García Madruga 2006). Este constante diálogo del lector y el texto da origen a las
predicciones, las cuales se presentan a lo largo de toda la lectura, y en la medida que
se van comprobando nos llevan a una posible interpretación del texto, que además es
progresiva. (Solé, 2006).
Respecto a la lectura y las habilidades que en ella se ponen en juego, el currículo
nacional tiene una propuesta clara, donde define “leer es construir significado a partir
de lo que el texto entrega y lo que el lector aporta”.
 Por qué es importante
Responde a una necesidad actual de la sociedad donde los alumnos y alumnas se
encuentran inmersos en un mundo lleno de imágenes y textos que entregan diversa
información y que están influenciados unos con otros. La capacidad de identificar el
propósito de cada uno de ellos, contextualizar e inferir y evaluar sus influencias
corresponde a “intertextualidad”.


Micro estructura es la estructura externa que incluye silueta, ilustraciones, soporte.
Macro estructura son as características internas: títulos, subtítulos, propósitos de los párrafos.

4
ASISTENCIA TECNICA PARA EL MEJORAMIENTO CONTINUO
Establecimientos Educativos de la Ilustre Municipalidad de Paihuano

El primer acercamiento a los textos en los distintos niveles de los estudiantes se da en


la sociedad y no en la escuela, por lo que resulta indispensable abordar los textos por
ellos conocidos, a partir de su silueta, formato y posibles propósitos.
En este contexto de constante interacción con variados textos, surge la construcción
de la representación proposicional del texto en la que se pueden distinguir, a su vez,
dos niveles: la microestructura y la macroestructura. Cuando el alumno establece
conexiones entre micro y macro estructura del texto y su propósito comunicativo, se
puede afirmar que establece ciertas relaciones intertextuales. (García Madruga, 2006)
 Cómo estimularla
Los estudiantes conocen los distintos tipos de textos y sus posibles usos, es decir, las
funcionalidades que a ellos se les puede dar. Trabajar en forma simultánea diversos
tipos de textos, con estructuras claramente definidas permite que el estudiante pueda
reconocer el propósito del autor y las características principales de cada texto. Este
aprendizaje promueve además el desarrollo de esquemas mentales para futuras
producciones de textos diversos.
5. Extraer información
 Qué es
La extracción de información es una habilidad que permite a los estudiantes retener
cierta información de los textos leídos. Según los mapas de progresos esta extracción
de información se ve en constante progresión, dependiendo del tipo de texto
(complejidad) y tipo de pregunta que formule el docente (explícita, implícita, valorativa
o de índole personal)
 Por qué es importante
La extracción de información desde un texto nos lleva directamente a los niveles de
comprensión del estudiante. En este sentido existen ciertas clasificaciones que
visualizan el nivel de comprensión de los estudiantes.
Taxonomías de Barret:
1. Nivel explícito: está organizado en dos sub-niveles que van desde un mayor apego
al texto hasta una mayor actividad personal del lector.
a) Comprensión literal: se refiere a la recuperación de la información
explícitamente planteada en el texto. Se divide en reconocimiento y recuerdo.
 Reconocimiento: consiste en la localización e identificación de elementos
del texto.
 Recuerdo: requiere que el estudiante cite de memoria hechos, época, lugar,
ideas etc. claramente expresadas en el texto.

5
ASISTENCIA TECNICA PARA EL MEJORAMIENTO CONTINUO
Establecimientos Educativos de la Ilustre Municipalidad de Paihuano

b) Reorganización: consiste en dar una nueva organización a las ideas,


informaciones u otros elementos del texto mediante procesos de clasificación y
síntesis.
2. Nivel implícito o “comprensión inferencial”: requiere que el estudiante use las ideas
explícitamente planteadas en el texto en conjunto con su experiencia personal
como base para formular conjeturas e hipótesis.
Las inferencias pueden ser de naturaleza convergente o divergente. Esta
comprensión debe estimularse con la lectura frecuente.
3. Nivel valorativo: aquí se encuentran dos sub-niveles: lectura crítica y apreciación.
a). Lectura crítica: requiere que el lector emita juicios valorativos, comparando
ideas presentadas en el texto con criterios externos a él.
b) Apreciación: implica todas las consideraciones previas, porque intenta evaluar el
impacto psicológico o estético que el texto ha producido en el lector. Incluye el
conocimiento y la respuesta emocional al texto.

 Cómo estimularla
La estimulación de este aprendizaje clave se debe dar de manera sistemática y
constante a través de distintas estrategias para el tratamiento de la lectura (anexo-
momentos didácticos de la lectura)
Es primordial la formulación de preguntas tanto para la comprensión global y local del
texto. Dentro de la comprensión local encontramos las preguntas sugeridas en el
anexo (ahí mismo, en mí mismo y pensar y buscar).
6) Parafraseo
 Qué es
La paráfrasis consiste en decir los contenidos de un texto con las propias palabras.
Esta acción obliga a los alumnos a reorganizar los elementos del texto de manera
personal, lo cual revela su comprensión del contenido. La paráfrasis aporta más
información sobre lo que los alumnos piensan realmente de la historia que cuando se
les pide un juicio general sobre ella (Kalmbach, 1986).
 Por qué es importante
La importancia del desarrollo de este aprendizaje es porque moviliza una serie de
habilidades propias de un comunicador eficiente, es decir, es capaz de retener
información, organizar las ideas y expresarlas correctamente. Se promueve
explícitamente el desarrollo de la expresión oral.
 Cómo estimularla
Pese a que la paráfrasis es una estrategia compleja, se puede ayudar a los alumnos a
realizarla. Koskinen et al. (1988) propone los siguientes pasos

6
ASISTENCIA TECNICA PARA EL MEJORAMIENTO CONTINUO
Establecimientos Educativos de la Ilustre Municipalidad de Paihuano

 Explique a sus alumnos la estrategia, diciendo que ellos van a contar la historia con
sus propias palabras para aprender a hacerlo mejor y para verificar si ellos la han
comprendido.
 Modele la estrategia, parafraseando ante los alumnos una historia leída por todos.
 Guíe a los alumnos, pidiéndole que lean silenciosamente y luego ofrézcales algunas
claves para recordar. Por ejemplo, ¿En qué momento sucede? ¿Cuál es el problema
del personaje principal? ¿Qué hizo él primero? ¿Cómo se solucionó el problema?
¿Cómo termina?
Este tipo de andamiaje favorecerá el desarrollo óptimo de la habilidad, propia de la
lectura.
7) Argumentación
 Qué es
La argumentación es una habilidad que se desarrolla a partir de los primeros niveles
de la enseñanza formal. Los mapas de progreso de lectura consideran desde el nivel 1
(1º y 2º año básico) en la dimensión de “Reflexión y evaluación de lo leído”, la opinión
y argumentación a partir de la lectura de textos simples, donde los estudiantes opinan
sobre aspectos generales del texto y en particular sobre temas diversos de los textos.
Comienzan opinando sobre lo leído, reflexionan y evalúan. Esta progresión se ve
marcada por las características del texto y por sobre todo por las razones del lector.
 Por qué es importante
En la actualidad los estudiantes están inmersos en un mundo de textos que los
intentan persuadir (medios de comunicación, noticias, reportajes, publicidad, etc.) por
lo que desarrollar esta habilidad parte del análisis de textos auténticos y de generar
situaciones auténticas donde los alumnos puedan elaborar un discurso argumentativo
y presentar su postura frente a un tema ya sea de manera oral o escrita
El programa de estudio vigente señala que desarrollar la capacidad argumentativa, es
decir, aprender a dar y a escuchar razones, es fundamental para la coordinación
humana en el trabajo, para una convivencia armónica y para una sociedad
democrática. En los tres contextos es esencial construir acuerdos. En este sentido, es
de trascendental importancia que niños y niñas a través de sus vivencias lleguen a
comprender que el lenguaje nos sirve como herramienta eficaz para mejorar nuestra
calidad de vida.
 Cómo estimularla
Es necesario que niños y niñas desarrollen capacidades argumentativas; es decir, que
aprendan a tomar la palabra para defender razonadamente su posición frente a
opiniones o situaciones de su contexto inmediato y que aprendan a escuchar las
argumentaciones de otros. La capacidad argumentativa debe ser ejercitada a lo largo
de todo el año, en consonancia tanto con los intereses de los alumnos y alumnas como
con los temas que estén siendo abordados.

7
ASISTENCIA TECNICA PARA EL MEJORAMIENTO CONTINUO
Establecimientos Educativos de la Ilustre Municipalidad de Paihuano

8) Incremento de Vocabulario
 Qué es
Es el proceso de metacognición, es decir de toma de conciencia de los nuevos
aprendizajes adquiridos, a partir de la sistematización y registro de los conceptos
claves aprendidos en una clase, unidad o semestre.
Este aprendizaje clave promueve explícitamente la ampliación de vocabulario y por
ende la capacidad de mejorar la comunicación oral y escrita en los estudiantes.
 Por qué es importante
Para muchos autores el incremento del vocabulario es central para el aprendizaje de
nuevos conocimientos. La adquisición del vocabulario adecuado es esencial para tener
éxito en el aprendizaje de nuevos conocimientos.
Según el programa de estudio los estudiantes son capaces de comprender
autónomamente textos en los que aparezcan términos del vocabulario más frecuente
del español de Chile y palabras menos frecuentes que puedan entenderse a partir del
contexto. Junto con este dominio del vocabulario, el logro de los aprendizajes
esperados se verá en la capacidad de los estudiantes de utilizar correctamente las
principales estructuras de nuestra lengua en sus producciones orales y escritas.
 Cómo estimularlo
Se estimula a través de ejercicios constantes de metacognición a través de preguntas
que promuevan la sistematización de la clase o unidad. Una estrategia que permite el
orden y sistematización en el incremento de vocabulario es la incorporación de gráficos
de unidad, donde se registran los contenidos centrales y conceptos claves
(andamiajes).
Respecto al tratamiento durante la lectura, es importante intencionar la construcción
de significado a partir del contexto, es decir, las pistas que el texto entrega para la
definición del nuevo concepto.

Bibliografía

Bravo, Luis (2002) La conciencia fonológica como una zona de desarrollo próximo para
el aprendizaje inicial de la lectura , Estudios Pedagógicos. N.28, pp. 165-
177, Valdivia
García Madruga, J. (2006) Lectura y Conocimiento. Barcelona: Paidós
Kalmbach, J. (1986) Evaluating informal methods for the assesment of retellings .
Journal of Reading. Vol.30 (2).p. 119-130

8
ASISTENCIA TECNICA PARA EL MEJORAMIENTO CONTINUO
Establecimientos Educativos de la Ilustre Municipalidad de Paihuano

Koskinen, P., Gambrell, L., Kapinus, B y Heathington. B (1988) Retelling: A strategy


for enhancing student's reading comprehension . The Reading Teacher.
Vol.41 (9).p. 892-898.
Ministerio de Educación (2009) Currículum www.mineduc.cl
Planes de Mejoramiento (2008) Documentos diagnóstico
www.planesdemejoramiento.cl
Solé, I. (2006) Estrategias de Lectura. Barcelona: GRAÓ
Solé de Castilla, M. (2005) La taxonomía de Barret: una alternativa para la evaluación
lectora. Kaleidoscopio Vol. 2 n. 3. Venezuela
Bravo, Villalón, Orellana, (2006) Diferencias en la predictividad de la lectura entre
primer año y cuarto año básicos . Psykhe, mayo, vol 15, pp.3-11,
Universidad Católica de Chile

También podría gustarte