Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
FUNDAMENTOS QUÍMICOS Y BIOQUÍMICOS
Practica de bioquímica “lípidos y proteínas”
Docente: María Inés de Castro
Monitores: Fabián Blanco y Daniel Hernández

1. OBJETIVOS:
 Identificar características físicas y químicas de las biomoléculas trabajadas.
 Visualizar cambios en las estructuras de alimentos ricos en proteínas con
diferentes métodos.
 Determinar la acides de alimentos ricos en lípidos

2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

para empezar es necesario definir que es una biomolecula, en si es una palabra bastante
concurrida en la parte nutricional, tal vez ya estés familiarizado con ellas o al menos con sus
nombres ¿Te suenan nombres como Proteínas, Carbohidratos o Grasas?, pues estas palabras tan
comunes son las llamadas biomoléculas.

Los cuatro bioelementos más abundantes son el carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. Es


importante el aprender a utilizar técnicas básicas que nos permitan determinar la presencia de
estas biomoléculas. De esta manera, podemos aplicarlas en la industria alimenticia así como en la
bioquímica, donde podemos reconocer la calidad y propiedades de un alimento.

Estos elementos conforman el 99% del peso de una célula. Gracias a su capacidad
de combinarse entre ellas, permiten la presencia de muchos grupos
funcionales: alcoholes, aldehídos, cetonas, ácidos, aminas; cambiando así las propiedades físicas y
químicas de los compuestos.

Uno de los constituyentes principales de la célula son los lípidos, sustancias que se disuelven en
hidrocarburos, como el éter o  el cloroformo, pero no en agua y realizan un conjunto de funciones
extraordinarias en los seres vivos. Los lípidos son, principalmente, componentes estructurales de
la membranas celulares, almacenan energía y algunos nos sirven como hormonas, vitaminas o
pigmentos.

Los lípidos saponificables son aquellos que en su estructura química tienen ácidos grasos por lo
que pueden llevar a cabo la “reacción de saponificación”, a diferencia de los insaponificables que
no la pueden realizar por la falta de ácidos grasos.

Los ácidos grasos se encuentran, como sabes, formando parte de otros compuestos como las
ceras. Cuando los enlaces son sencillos se denominan ácidos grasos saturados y cuando presentan
algún doble enlace son insaturados. Por último pero no menos importante en la composición de la
célula son las proteínas. La base de formación es la misma que las anteriores. Carbono, Oxígeno y
Nitrógeno. Y al igual que los lípidos en ocasiones pueden contener azufre, fósforo, hierro,
magnesio y cobre. Desempeñan un papel fundamental en los seres vivos, además, son las
biomoléculas más versátiles y diversas. Cumplen funciones estructurales, enzimáticas, de
transporte, entre otras.

Las unidades básicas que forman las proteínas son los aminoácidos. Presentan un grupo amino (-
NH2) y un grupo carboxilo (-COOH) y estos se unen a un carbono α . Las otras dos valencias de ese
carbono quedan saturadas con un átomo de hidrógeno (-H) y con un grupo químico variable,
llamado radical (-R)

3. MATERIALES Y REACTIVOS  Piel de pollo


 Recipientes (vasos transparentes,  Aceite de girasol
platos…)  Aceite de oliva
 Cucharas  Aceite de maiz
 Estufa  Frutos secos
 Plancha  Capsulas de omega (3,6 o 9)
 Mortero y pistilo  Yogurt o kumis
 Tela para filtrar o colador  Leche
 Aceites  Aguacate
 Huevos  Grasa animal (cerdo o vaca)
 Carne Procedimiento
 Leche
 Cabello  Primero debes colocar a reaccionar
 Bicarbonato de sodio una cucharada de bicarbonato con
 Sal de cocina (NaCl) agua, esto permitirá que en solución
 Agua obtengas hidróxido de sodio (más o
 Zumo de limón menos 20 ml de agua)
 Vinagre  Colocar en un recipiente trasparente
 Remolacha o repollo morado 2ml o 2 g (aproximadamente, cabe
4. PROCEDIMIENTO aclara que los sólidos deben ser
4.1 LÍPIDOS homogenizados si puedes en etanol)
4.1.1:SAPONIFICACIÓN de muestra rica en lípidos y 2ml de
Las grasas reaccionan en caliente con el NaOH preparado en punto anterior.
hidróxido sódico o potásico  Agitar enérgicamente y colocar el
descomponiéndose en los dos elementos recipiente en baño María de 20 a 30
que las integran. En los seres vivos, la minutos.
hidrólisis de los triglicéridos se realiza
mediante la acción de enzimas específicos  Pasado este tiempo, se pueden
(lipasas). observar 3 fases (dependiendo la
muestra), determinar a que
Muestras a trabajar: corresponde cada fase y que
 Mantequilla o margarina reacción presentan.
 Yema de huevo
4.1.2: PH LÍPIDOS  adicionar 2ml (aprox) vinagre, etanol
(alcohol antiséptico) y zumo de
preparación solución indicadora de pH con
limón.
remolacha o repollo morado
 Esperar a que se presenten cambios
 coge un par de hojas de repollo o y registrar lo sucedido (tener en
una remolacha, añades un poco de cuenta tiempos de reacción)
agua y lo trituras con una batidora o
con un mortero y pistilo. Adicional a 5 ml de clara de huevo
 añades un volumen de agua igual al adicioné 1g de sal y espere hasta que
volumen que tienes. se genere reacción.
 filtras el extracto con un colador o 4.2.2: Coagulación de la leche:
con una tela limpia.
 Se puede comprobar la eficiencia de  En dos vasos transparente coloque
la solución indicadora con un poco 10 ml de leche (entera de ser
de la solución de NaOH del punto posible)
anterior y vinagre o jugo de limón  Al vaso #1 adiciones 4 o 5 ml de
(en bajas proporciones) vinagre. Observar los sucedido
 Al vaso #2 adicionar zumo respectivo
Con ayuda de la solución que acabas de a medio limón.
preparar medir el pH de:  Hacerlas en simultaneo y registrar lo
 Aceite de girasol, oliva, coco, maíz o sucedido a los 30 min, 12 h y 24 h
soya y aceite usado 4.2.3: Planchado de pelo:
 Un gramo de mantequilla o
margarina  Toma varios cabellos de ser posibles
 Yema de huevo largos y observa sus características.
 Grasa de carne  Con ayuda de una plancha para pelo
 Piel de pollo (o una para ropa si no dispones de la
 Leche otra), pasar el pelo sobre esta y
registrar los cambios que ocurren.
Recomendaciones: para este proceso si
puedes hacer un tratamiento de las Preguntas complementarias:
sustancias sólidas, macerarlas de la manera
 ¿Qué pasa al calentar la clara de
óptima con un poco de etanol si se dispone o
huevo, un trozo de carne y leche
un poco de agua, no son solubles en agua,
durante un tiempo prudente?
pero aumentará el área de contacto con el
 ¿Por qué considera que los lácteos
indicador.
ayudan a minimizar el efecto del
4.2: Proteínas hambre? Explique
 ¿Por qué hay sustancias ricas en
4.2.1: Coagulación o desnaturalización lípidos que no presentan efectos en
huevo y carne la prueba numero 1?
 En recipientes o platos pequeños
colocar (x3) clara de huevo y un
pedazo de carne (lo más pequeño
que se pueda)

También podría gustarte