Está en la página 1de 6

Profesoras:

Loreto Montalbán T. / Ruth Soto R.

Guía de comprensión lectora 8° año básico.

Nombre del alumno/a…………………………………………………………..

Curso: ……………………….. Fecha:……………………………………

Recuerda:
Leer atentamente cada pregunta.
Cuida tu ortografía.
Revisa tus respuestas antes de entregar tu guía ¡Esfuérzate y Éxito!

OBJETIVOS:
 Desarrollar la comprensión lectora y extraer información explícita e implícita del
texto leído, haciendo algunas inferencias.
 Reconocer ideas, acciones de personajes principales y secundarios, ambiente, etc.
 Desarrollar la argumentación y opinión personal.
 Ampliar el vocabulario mediante definición de conceptos presentes en el texto.
 Fortalecer atención, concentración y memoria.

I.- Lee con atención el siguiente texto, recuerda subrayar las palabras desconocidas.

WE TRIPANTU: “LA NUEVA SALIDA DEL SOL”

El We Tripantu, o We Xipantu, o Wiñoy Xipantu está determinado principalmente por el


ciclo lunar, el cual controla la naturaleza, el tiempo, las lluvias, la vida animal y vegetal,
como así mismo tiene mucha relación con la vida mapuche, su religión, filosofía, su
concepción de mundo, presente y futuro del pueblo; los cuales en su conjunto constituye
el mundo mapuche y nos explica nuestra realidad como tal, "el Mundo y vida Mapuche
está ligado con toda la naturaleza y al We Xipantu".

El We Xipantu podemos definirlo con el término del año viejo y el inicio del primer ciclo de
un nuevo año o nueva vida, determinado por el regreso del sol.

•We: nuevo, •Xipa: salida, •Antü: Sol

We Tripantu, significa "La nueva salida del Sol"

En la cultura mapuche la palabra es el "monumento", una expresión de una más honda


conciencia del Espíritu Humano, de su diálogo con el corazón para orientar el vínculo con
la Madre Tierra.
Profesoras:
Loreto Montalbán T. / Ruth Soto R.

Los mapuches dieron nombre a todo lo existente en la tierra y a lo observable en el


universo físico, sociológico y filosófico. Coincidente con muchas o civilizaciones
determinaron claramente la influencia, en la Tierra, de Küyen la Luna y Antü el Sol.

El calendario mapuche, señala al año nuevo en el solsticio de invierno (entre el 18 y el 24


de junio), en el hemisferio sur.

En general, las comunidades se preparan para recibirlo en la noche del 23 de junio, las
familias se reúnen llevando los alimentos que compartirán, cuando sale el sol se dice Akui
We Tripantu (llegó el nuevo año) o Wiñoi Tripantu (regresa la salida del sol) con el
amanecer del día 24 de junio se inicia otro ciclo de vida en el mundo mapuche y en la
madre tierra.

Es el inicio de un nuevo ciclo de producción, de conversación con la Tierra. Es la fecha, en


que se produce la noche más larga del año y el inicio de las lluvias más intensas que
prepara a la naturaleza para acoger y favorecer el maravilloso crecimiento de la nueva
vida.

Al amanecer, todavía bajo Wüñelfe el lucero el alba, con una vara se golpea los troncos de
los árboles frutales para despertarles la savia. Luego, tocando instrumentos
musicales: trutruka, lolkiñ, kullkull, trompe y kaskawilla, para manifestar la alegría por la
llegada del Nuevo Año, niños, niñas, jóvenes, adultos y ancianos acuden al estero, la
vertiente más cercana para darse un baño en las tibias y purificadoras aguas de We
Tripantü.

Después, vueltos hacia el Oriente donde habita Ngnechen (el Gran Creador) se


hace Llellipun rogativa.

En el transcurso de la mañana cada cual se da el tiempo para salir a caminar por el campo
para encontrarse y conversar con la naturaleza. De preferencia en esta fecha suele
realizarse el katan (ceremonia de perforación de las orejas de las niñas para
ponerle chaway (aros), y en que a abuela materna le entrega su nombre a su nieta;
el misawün (dos personas que para recordar y afianzar su amistad comen en un mismo
plato); y el akutun, ceremonia en la que el abuelo paterno le entrega su nombre a su
nieto.

www.pueblosoriginarios.com

II.- Completa la ficha de aspectos generales del texto

Nombre del texto:


Autor (a):
Género literario:
Texto en específico:
Profesoras:
Loreto Montalbán T. / Ruth Soto R.

III.- Reescribe el primer párrafo del texto, recuerda respetar la ortografía, uso de
mayúsculas, entre otros aspectos.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

IV.- Completa las palabras que faltan en el párrafo.

En general, las comunidades se ___________________para recibirlo en la noche del 23 de


junio, las __________________ se reúnen llevando los alimentos que compartirán,
cuando sale el sol se dice Akui We Tripantu (llegó el nuevo año) o Wiñoi Tripantu (regresa
la salida del sol) con el _________________del día 24 de junio se inicia otro ciclo de vida
en el mundo mapuche y en la madre tierra. Es el ________________de un nuevo ciclo de
producción, de _________________ con la Tierra. Es la fecha, en que se produce la
______________ más larga del año y el inicio de las ______________ más intensas que
prepara a la naturaleza para acoger y ___________________el maravilloso crecimiento de
la nueva vida.
Profesoras:
Loreto Montalbán T. / Ruth Soto R.

V.- Busca en el diccionario la definición de las siguientes palabras y crea una oración con
cada una de ellas.
1.- Solsticio________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

2.-Lucero: _________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

3.- Alba: __________________________________________________________________


_________________________________________________________________________

4.-Hemisferio: ___________________________________________________________
_________________________________________________________________________

VI.- Responde cada pregunta y escribe sin faltas de ortografía, sin mezclar los tipos de
letra, respetar mayúsculas y minúsculas, exprésate con ideas claras

1.- Según el texto, ¿qué es el We tripantu para la vida mapuche?.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

2.- ¿Cuándo y cómo se celebra el we tripantu?.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

3.- ¿Qué sucede en la noche del 23 de junio y en el amanecer del 24 de junio?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Profesoras:
Loreto Montalbán T. / Ruth Soto R.

_________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

4.- ¿Por qué se golpean los árboles y se tocan instrumentos musicales?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

5.- ¿Para que las niñas, jóvenes, adultos y ancianos acuden al estero?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

6.- ¿Qué pasa con las niñas en esta ceremonia?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

7.- ¿Qué es el “Akutun”

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

8.- ¿Haz participado en una celebración de we tripantu? ¿En qué consistió?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Profesoras:
Loreto Montalbán T. / Ruth Soto R.

9.- ¿Te gustaría participar en una celebración de we tripantu? ¿Por qué?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

10.- Según tu opinión, ¿Por qué es importante valorar y conservar estas tradiciones?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

VII.- Definición de conceptos.

Conceptos Definición

Küyen 

Antü

Ngnechen

katan  

Chaway 

Misawün 

Akutun

Recuerda quedarte en casa


y lavar bien tus manos con agua y jabón!!!

También podría gustarte