Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DOCENTE: ING. ENRIQUE ALFONSO UGARTE CALDERÓN


MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
AGREGADOS

Son de origen natural o artificial, pueden ser tratados o elaborados.


Son materiales áridos y sólidos, tienen propiedades de dureza y resistencia.
Son materiales inertes que no presentan cohesividad.
Deben de cumplir con la norma NTP 400.037, ASTM C33 y ASTM C330 (normal y
liviano).
Representan entre el 70% al 80% del volumen del concreto.
CLASIFICACIÓN DE LOS AGREGADOS

1° POR SU ORIGEN:
A) NATURALES:
Se obtienen de una cantera (cerro) o de un yacimiento (lecho de río o
torrentera).
Forma redondeada.
CLASIFICACIÓN DE LOS AGREGADOS

B) ARTIFICIALES:
Se obtienen de una cantera y se les somete a un proceso de reducción de
tamaño (en chancadoras).
Tienen forma angulosa.
CLASIFICACIÓN DE LOS AGREGADOS

C) SUBPRODUCTOS:
Provienen de procesos industriales (escorias) o procedentes de demoliciones,
utilizables y reciclables.
CLASIFICACIÓN DE LOS AGREGADOS

2° POR SU GRANULOMETRÍA O GRADACIÓN:

A) AGREGADO FINO:
Su granulometría (tamaño de granos de agregado) es similar a las arenas.
CLASIFICACIÓN DE LOS AGREGADOS

B) AGREGADO GRUESO:
Su granulometría es similar a las piedras o cascajo.
CLASIFICACIÓN DE LOS AGREGADOS

C) AGREGADO GLOBAL:
Material conformado por una mezcla de arena y grava en proporciones
arbitrarias, se encuentra en forma natural en la corteza terrestre y se emplea
tal cual se extrae en la cantera, por ejemplo el hormigón.
CLASIFICACIÓN DE LOS AGREGADOS

3° POR SU DENSIDAD:

A) NORMALES:
Producen concretos de peso normal, tenemos: arena, grava, piedra triturada,
escoria de hornos enfriada al ambiente.
CLASIFICACIÓN DE LOS AGREGADOS

B) LIGEROS:
Son concretos de bajo peso, tenemos: piedra pómez, cenizas volcánicas,
escorias volcánicas, tobas volcánicas, diatomita, arcilla, pizarras
expansionadas, perlitas, vermiculitas.
CLASIFICACIÓN DE LOS AGREGADOS

C) PESADOS:
Su función es crear una barrera protectora contra la radiación nuclear,
componentes radioactivos.
Tenemos: la barita, limonita, magnetita, ilmenita, hematita, esferas de
hierro.
PROPIEDADES DE LOS AGREGADOS

1° PROPIEDADES FÍSICAS:
- Condiciones de saturación.
- Peso especifico.
- Peso unitario.
- Absorción.
- Porosidad.
- Porcentaje de vacíos.
- Humedad.
PROPIEDADES DE LOS AGREGADOS

2° PROPIEDADES QUÍMICAS:
- Reacción álcali-sílice (álcalis + sílice = gel).
- Reacción álcali-carbonato.
PROPIEDADES DE LOS AGREGADOS

3° PROPIEDADES RESISTENTES:
- Resistencia.
- Dureza.
- Tenacidad.
PROPIEDADES DE LOS AGREGADOS

4° PROPIEDADES TÉRMICAS:
- Coeficiente de expansión.
- Calor especifico.
- Conductividad térmica.
- Difusividad.
PROPIEDADES DE LOS AGREGADOS

5° OTRAS PROPIEDADES:
- Tamaño máximo del agregado.
- Forma y textura superficial.
- Peso volumétrico.

FORMA Y TEXTURA SUPERFICIAL:


- Naturales (redondeadas).
- Artificiales (angulosas).
AGREGADO FINO

Según las Normas Técnicas Peruanas (NTP) y las Normas Técnicas Americanas
(ASTM), agregado fino es aquel material inerte que PASA el 100% por la malla o
tamiz 3/8” y se RETIENE el 100% por la malla o tamiz N° 200.
Se clasifican por:
a) SU ORIGEN:
- Naturales.
- Artificiales.
b) LA FORMA DE SUS GRANOS:
- Redondeados: Generalmente agregado natural.
- Angulosos: Generalmente agregado artificial.
c) EL TAMAÑO DE SUS GRANOS O PARTÍCULAS:
- Arena Fina: Para revoques, tarrajeos, cielorrasos.
- Arena Gruesa: Para concretos.
RECOMENDACIONES PARA EL AGREGADO FINO

- Debe estar libre de elementos limosos o arcillosos (finos, pasante malla N° 200), o
tenerlos en porcentajes mínimos.
- Debe estar libre de materias orgánicas o en porcentajes mínimos (límites
permisibles).
- No debe permitirse materiales alcalinos.
- Es mejor el agregado fino artificial.
- Es recomendable no utilizar las arenas de mar, por su alto contenido de sales que
son perjudiciales para elaborar concretos.
- Deben cumplir parámetros de granulometría que se describen en expedientes
técnicos de obras.
OBTENCIÓN DEL AGREGADO FINO

1° EN FORMA NATURAL:
Explotación: Con cargador frontal.
Clasificación: Mediante zarandas.
Transporte: Mediante volquetes.

2° EN FORMA ARTIFICIAL:
Explotación: Con cargador frontal.
Trituración: Mediante chancadoras.
Clasificación: Zarandas y fajas transportadoras.
Transporte: Mediante volquetes.
USOS DEL AGREGADO FINO

ARENA FINA:
En acabados y morteros: Revoques o tarrajeos de muros, tarrajeos de cielorrasos
(techo), enlucido de pisos.
USOS DEL AGREGADO FINO

ARENA GRUESA:
Para elaborar concretos, para zapatas, columnas, vigas, losas o techos, etc.
Para morteros en juntas verticales y horizontales en muros de albañilería.
COMERCIALIZACIÓN DEL AGREGADO FINO

Se realiza en m3 y por viajes de volquete, dependiendo de la capacidad del volquete.

CAPACIDAD 7 m3 CAPACIDAD 20 m3

CAPACIDAD 5 m3
AGREGADO GRUESO

Agregado grueso es aquel material inerte de granos relativamente grandes que


queda RETENIDO el 100% por la malla o tamiz N° 4 (4.75 mm).

Se clasifican por:

a) SU ORIGEN:
- Naturales: Ninguna operación de recorte.
- Artificiales: Mediante chancadoras.

b) LA FORMA DE SUS GRANOS:


- Redondeados: Generalmente agregado natural.
- Angulosos: Generalmente agregado artificial.
AGREGADO GRUESO

c) EL TAMAÑO DE SUS GRANOS O PARTÍCULAS:


- Confitillo: 3/8”.
- Grava, piedra o cascajo: ½” a 1 ½”.
- Piedra redonda o de empedrado: 4”.
- Cantos rodados o piedra grande: 6” a 12”.
- Piedra machada (artificial): 6” a 12”.
- Hormigón u Afirmado: Mezcla de agregado grueso, agregado fino, y finos
(limos y arcillas).

Finos: Material pasante la malla N° 200 (0,075 mm).


RECOMENDACIONES PARA EL AGREGADO GRUESO

- Libre de elementos limosos o arcillosos (finos, pasante malla N° 200), el


porcentaje máximo de material fino debe ser menor al 1%.

- Libre de materias orgánicas o en porcentajes mínimos (límites permisibles).

- No debe permitirse materiales alcalinos.

- Es mejor el agregado grueso artificial y se debe tener material con buena


resistencia y dureza.

- Cumplir parámetros de granulometría, que se describen en expedientes técnicos


de obras.
OBTENCIÓN DEL AGREGADO GRUESO

1° EN FORMA NATURAL:
Explotación: Con cargador frontal.
Clasificación: Mediante zarandas.
Transporte: Mediante volquetes.

2° EN FORMA ARTIFICIAL:
Explotación: Con cargador frontal.
Trituración: Mediante chancadoras.
Clasificación: Con zarandas y fajas transportadoras.
Agregado grueso de diferentes granulometrías.
Transporte: Mediante volquetes.
USOS DEL AGREGADO GRUESO

CONFITILLO: Para concretos expuestos (concretos caravista) ya que no es necesario


hacer tarrajeo.

CASCAJO: Para obtener concretos de diferente resistencia:


- Concretos ciclópeos: En cimientos corridos, f’c = 100 kg/cm2.
- Concretos simples: Veredas, falso pisos, contra pisos, f’c = 140 kg/cm2.
- Concretos armados: Zapatas, vigas, columnas, losas, escaleras, etc. f’c= 210 kg/cm2

Concreto simple = agregado grueso + agregado fino (arena gruesa) + cemento + agua
Concreto armado = concreto simple + acero
COMERCIALIZACIÓN DEL AGREGADO GRUESO

Se realiza en m3 y por viajes de volquete, dependiendo de la capacidad del volquete.

CAPACIDAD 7 m3 CAPACIDAD 20 m3

CAPACIDAD 5 m3
PRUEBAS Y ENSAYOS CON AGREGADOS

Para realizar un diseño de mezclas (esto se analiza en el curso de Tecnología del


Concreto), es necesario realizar ensayos mecánicos en laboratorio, tanto para el
agregado fino y con el agregado grueso, así tenemos:
1° Contenido de humedad.
2° Absorción.
3° Granulometría.
4° Peso específico.
5° Peso unitario suelto y peso unitario compactado.

También podría gustarte