Está en la página 1de 83

ACTUALIZACIÓN E INTERPRETACIÓN

NORMATIVA EN EL SISTEMA DE
RIESGOS LABORALES, LEY 1562 DE
2012: RESPONSABILIDADES Y
RIESGOS PARA CADA UNO DE LOS
ACTORES

Conferencista: Andrés López M.


Ingeniero Industrial
Especialista en Salud Ocupacional.
Auditor Sistemas Integrados HSEQ.
Acuerdos

Equipos de comunicación
en modo silencio

Respetar la opinión de los demás

Cumplir de manera puntual


al horario establecido

Evitar conversaciones paralelas

Los aportes de todos son importantes


Respetemos el uso de la palabra y
la opinión de los demás 2
¿Por qué trabajar en la prevención de
riesgos en las empresas?

“El primer deber de un negocio


consiste, no en maximizar las
ganancias, sino en evitar las pérdidas”

Peter Drucker
LEGISLACIÓN NACIONAL

C.P. Corte Constitucional

Ley Congreso de la Republica

Decreto Presidente de la Republica

Resolución Ministerios

Ordenanza
Acuerdo
OBJETIVOS

Al finalizar esta formación, los participantes estarán en


capacidad de:
• Identificar y conocer las modificaciones al Sistema
General de Riesgos Laborales a la luz de las
modificaciones establecidas en la Ley 1562 del 2012.
• Recordar y dar aplicación a normas de vital importancia
en el Sistema de Riesgos Laborales
• Diferenciar las novedades y cambios incorporados en la
Ley 1562 de 2012.
ALCANCE DE LA CAPACITACION
Durante la capacitación, se analizarán las
obligaciones de seguridad y prevención establecidas
en la Legislación Nacional.

Se identificarán los mecanismos existentes para


cumplir con las obligaciones de prevención.

Se establecerá la responsabilidad derivada del


icumplimiento de las obligaciones de prevención a
cargo de la empresa.
DEFINICIÓN DE SALUD OCUPACIONAL

• Nuestra legislación no contaba con una definición


expresa de salud ocupacional.

• La definición que se tenía, se derivaba de la Resolución


1016 de 1989, en especial del artículo 2º.

• Se entendía como el conjunto de actividades en higiene


industrial, seguridad industrial y medicina preventiva.
DEFINICIÓN DE SALUD OCUPACIONAL

Se entenderá en adelante como seguridad y


salud en el trabajo, definida como aquella
disciplina que trata de la prevención de las
lesiones y enfermedades causadas por las
condiciones de trabajo, y de la protección y
promoción de la salud de los trabajadores.

Tiene por objeto mejorar las condiciones y el


medio ambiente de trabajo, así como la salud
en el trabajo que conlleva la promoción y el
mantenimiento del bienestar físico, mental y
social de los trabajadores en todas las
ocupaciones.
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

• Antes de la entrada en vigencia de la Ley


1562 de 2012, los empleadores debían
contar con un programa de salud
ocupacional, que era la organización y la
planeación sencilla de las actividades en
materia de salud ocupacional.

• Hoy la ley exige tener un SISTEMA DE


GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN
EL TRABAJO.
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
En lo sucesivo se entenderá como el Sistema
de Gestión de la Seguridad y la Salud en el
trabajo SG-SST. Este sistema consiste en el
desarrollo de un Proceso lógico y por etapas,
basada en la mejora continua y que incluye la
política, la organización, la planificación, la
aplicación, la evaluación, la auditoría y las
acciones de mejora con el objetivo de anticipar,
reconocer, evaluar y controlar los riesgos que
pueden afectar la seguridad y la salud en el
trabajo.
Parágrafo. El uso de las anteriores definiciones
no obsta para que no se mantengan los
derechos ya existentes con las definiciones
anteriores.
ACCIDENTE DE TRABAJO

Art 3º Es accidente de Trabajo. todo suceso


repentino que sobrevenga por causa o con ocasión
del trabajo, y que produzca en el trabajador una
lesión orgánica, una perturbación funcional o
psiquiátrica, una invalidez o la muerte.
Es también accidente de trabajo aquel que se
produce durante la ejecución de órdenes del
empleador, o contratante durante la ejecución de
una labor bajo su autoridad, aun fuera del lugar y
horas de trabajo.
ACCIDENTE DE TRABAJO
Igualmente se considera accidente de
trabajo el que se produce durante el
traslado de los trabajadores o contratistas
desde su residencia a los lugares de
trabajo o viceversa, cuando el transporte
lo suministre el empleador.

También se considerará como accidente


de trabajo el ocurrido durante el ejercicio
de la función sindical aunque el
trabajador se encuentre en permiso
sindical siempre que el accidente se
produzca en cumplimiento de dicha
función.
ACCIDENTE DE TRABAJO

De igual forma se considera


accidente de trabajo el que se
produzca por la ejecución de
actividades recreativas, deportivas
o culturales, cuando se actúe por
cuenta o en representación del
empleador o de la empresa usuaria
cuando se trate de trabajadores de
servicios temporales que se
encuentren en misión.
ACCIDENTE DE TRABAJO

No todo lo que ocurra en lugar y horas de trabajo es accidente


de trabajo.
Causalidad con el trabajo:
 El lugar,
 Ejecución de órdenes del
empleador

Que produzca una


consecuencia nociva
para el trabajador
DEFINICIÓN DE
ENFERMEDAD
LABORAL
ENFERMEDAD LABORAL

Es enfermedad laboral la contraída como resultado


de la exposición a factores de riesgo inherentes a
la actividad laboral o del medio en que el trabajador
se ha visto obligado a trabajar. El Gobierno
Nacional, determinará, en forma periódica, las
enfermedades que se consideran como laborales y
en los casos en que una enfermedad no figure en la
tabla de enfermedades laborales, pero se
demuestre la relación de causalidad con los
factores de riesgo ocupacionales será reconocida
como enfermedad laboral, conforme a lo
establecido en las normas legales vigentes.
SILICOSIS
ASBESTOSIS
TUNEL DEL CARPO
NISTAGMUS

Decreto 2566 de 2009. Tabla de Enfermedades


Laborales
VIDEO
PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS
PROFESIONALES
Cumplimiento de las Exámenes
obligaciones Ocupacionales

Prevención de los
riesgos
profesionales

Comité Paritario de Inducción y


Salud Ocupacional preparación para el
cargo
Programa de Salud
Ocupacional
LA RESPONSABILIDAD DERIVADA DE LA OCURRENCIA
DE LOS SINIESTROS DE NATURALEZA OCUPACIONAL

Penal Administrativa
Laboral Civil

La indemnización Sanciones
comprende lo •500 SMLMV
Indemnización Culpabilidad:
que se pruebe Multas Sucesivas
Otorgada Por Dolo
“ culpa del empleador” Dcto-Ley 1295/94,
la Ley Culpa
Ley 9/79 y Dcto
•Negligencia
Perjuicios materiales: 614/84
•Prestaciones •Imprudencia
•Daño emergente •Evasión y elusión
asistenciales •impericia
•Lucro cesante Multa >5% del
•Prestaciones Preterintención
Perjuicios inmateriales: monto dejado de
económicas. Ley 590 de
•Daño moral pagar
Decreto 2002
•Perjuicios El no pago inhabilita
Ley 1295/94 Código Penal
fisiológicos para contratar con
Art. 216 del C.S.T. el Estado Ley 828/03
SANCIONES ADICIONALES EN LA LEY
1562 DEL 2012
Modifíquese el numeral 2) literal a), del artículo 91 del decreto 1295
de 1994 de la siguiente manera:

El incumplimiento de los programas de salud ocupacional y aquellas


obligaciones propias del empleador, previstas en el Sistema General
de Riesgos Laborales, acarreará multas de hasta quinientos (500)
SMMLV salarios mínimos legales mensuales vigentes , graduales de
acuerdo a la gravedad de la infracción y previo cumplimiento del
debido proceso destinados al Fondo de Riesgos Laborales.
SANCIÓN LEY 1562 DE 2012

ARTÍCULO 30. REPORTE DE ACCIDENTE DE TRABAJO


ENFERMEDAD LABORAL. Cuando el Ministerio de Trabajo detecte
omisiones en los reportes de accidentes de trabajo y enfermedades
laborales que por ende afecte el cómputo del Índice de Lesiones
Incapacitantes (ILI) o la evaluación del programa de salud
ocupacional por parte de los empleadores o contratantes y empresas
usuarias, podrá imponer multa de hasta mil (1.000) SMMLV salarios
mínimos mensuales legales vigentes, sin perjuicio de las demás
multas que por otros incumplimientos pueda llegar a imponer la
autoridad competente.
SANCIONES ADICIONALES EN LA LEY
1562 DEL 2012
En caso de reincidencia en tales conductas o por incumplimiento de
los correctivos que deben adoptarse formulados por la Administradora
de Riesgos Laborales o el Ministerio de Trabajo debidamente
demostrados se podrá ordenar la suspensión de actividades hasta
por un término de ciento veinte (120) días o cierre definitivo de la
empresa por parte de las Direcciones Territoriales del Ministerio del
Trabajo, garantizando el debido proceso, de conformidad con el
artículo 134 de la Ley 1438 del 2011 en el tema de sanciones.
SANCIONES ADICIONALES EN LA LEY
1562 DEL 2012
Adiciónese en el artículo 91 del decreto 1295 de 1994, modificado por el artículo
115 del decreto 2150 de 1995, el siguiente inciso:

En caso de accidente que ocasione la muerte del trabajador donde se


demuestre el incumplimiento de las normas de salud ocupacional, el Ministerio
de Trabajo impondrá multa no inferior a veinte (20) salarios mínimos legales
vigentes ni superiores a mil (1000) salarios mínimos legales mensuales vigentes
destinados al Fondo de Riesgos Laborales; en caso de reincidencia por
incumplimiento de los correctivos de promoción y prevención formulados por la
entidad administradora de riesgos laborales o el Ministerio del Trabajo una vez
verificadas las circunstancias, se podrá ordenar la suspensión de actividades o
cierre definitivo de la empresa por parte de las Direcciones Territoriales del
Ministerio de Trabajo, garantizando siempre el debido proceso.
AFILIACIÓN DE TRABAJADORES
INDEPENDIENTES AL SGRL

DECRETO 723 DEL 2013


LOS PUNTOS MAS IMPORTANTES DEL DECRETO

AFILIACIÓN DE TRABAJADORES INDEPENDIENTES AL


SGRL
• Reglas para llevar a cabo la afiliación, cobertura y
el pago de aportes en el Sistema General de
Riesgos Laborales de las personas vinculadas
CONTRATISTAS a través de contrato formal de
prestación de servicios con entidades o
instituciones públicas o privadas, tales como
contratos civiles, comerciales o administrativos y
de los trabajadores independientes que laboren
en actividades de alto riesgo.

• Contrato formal de servicio superior a un mes /


Actividades de alto riesgo.
AFILIACIÓN DE TRABAJADORES
INDEPENDIENTES AL SGRL
ACTIVIDADES DE ALTO RIESGO:

Empresa grado IV o V
Según actividades establecidas en el decreto 1607 del 2002.

Selección de Administradora de Riesgos Laborales


La elige el Contratista.

Si el trabajador independiente a la vez es dependiente, la


ARL será la que tenga como dependiente.
AFILIACIÓN DE TRABAJADORES
INDEPENDIENTES AL SGRL
• La obligación de la afiliación radica
en cabeza del CONTRATANTE y de
no hacerlo en caso de accidente,
responde por las prestaciones
asistenciales y económicas.

• La cobertura se inicia al día siguiente


de la afiliación y acaba a la fecha de
terminación del contrato.
•OJO con las novedades:
Terminación y prorroga de
contrato o nuevo contrato.
AFILIACIÓN DE TRABAJADORES
INDEPENDIENTES AL SGRL

Cuando existen varios contratos, el trabajador deberá afiliarse por


todos a la misma ARL. Debe avisar al contratante a cual ARL esta
afiliado.

Cotización según clase de riesgo. La cotización de las personas a las


que se les aplica el presente decreto, se realizará teniendo en cuenta
el mayor riesgo entre:
1-La clase de riesgo del centro de trabajo de la entidad o institución,
2-El propio de la actividad ejecutada por el contratista.
AFILIACIÓN DE TRABAJADORES
INDEPENDIENTES AL SGRL

• Cuando las entidades o instituciones no tengan centros


de trabajo se tomará la actividad principal de la entidad o
institución.

• La base para calcular las cotizaciones de las personas a


las que les aplica el presente decreto no será inferior a
un (1) salario mínimo legal mensual vigente, ni superior a
veinticinco (25) salarios mínimos legales mensuales
vigentes y debe corresponder a la misma base de
cotización para los Sistemas de Salud y Pensiones.
AFILIACIÓN DE TRABAJADORES
INDEPENDIENTES AL SGRL
Cuando el contratista perciba ingresos en forma simultanea por
diferentes contratos, se tienen en cuenta todos los ingresos y el
límite de los 25 salarios mínimos legales mensuales.

El pago de las cotizaciones se hace en forma anticipada.

EI contratante deberá verificar el pago mensual de aportes por


parte de los trabajadores independientes al Sistema General de
Riesgos Laborales.
OBLIGACIONES DEL CONTRATANTE

AFILIACIÓN DE TRABAJADORES INDEPENDIENTES AL


SGRL
OBLIGACIONES DEL CONTRATANTE

AFILIACIÓN DE TRABAJADORES INDEPENDIENTES AL


SGRL
1. Reportar a la Administradora de Riesgos Laborales los accidentes de
trabajo y enfermedades laborales.

2. Investigar todos los incidentes y accidentes de trabajo.

3. Realizar actividades de prevención y promoción.

4. Incluir a las personas que les aplica el presente decreto en el Sistema de


Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

5. Permitir la participación del .contratista en las capacitaciones que realice el


Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo.
OBLIGACIONES DEL CONTRATANTE

AFILIACIÓN DE TRABAJADORES
INDEPENDIENTES AL SGRL

6. Verificar en cualquier momento el cumplimiento de los requisitos de


seguridad y salud necesarios para cumplir la actividad contratada de las
personas a las que les aplica el presente decreto.

7. Informar a los contratistas afiliados en riesgo IV y/o V sobre los aportes


efectuados al Sistema General de Riesgos Laborales.

8. Adoptar los mecanismos necesarios para realizar el pago anticipado de


la cotización, cuando el pago del aporte esté a su cargo.
OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA

AFILIACIÓN DE TRABAJADORES INDEPENDIENTES AL


SGRL
OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA

AFILIACIÓN DE TRABAJADORES INDEPENDIENTES AL


SGRL

1. Procurar el cuidado integral de su salud.

2. Contar con los elementos de protección personal necesarios para


ejecutar la actividad contratada, para lo cual asumirá su costo.

3. Informar a los contratantes la ocurrencia de incidentes, accidentes


de trabajo y enfermedades laborales.
OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA

AFILIACIÓN DE TRABAJADORES INDEPENDIENTES AL SGRL

4. Participar en las actividades de Prevención y Promoción


organizadas por los contratantes, los Comités Paritarios de
Seguridad y Salud en el Trabajo o Vigías Ocupacionales o la
Administradora de Riesgos Laborales.

5. Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones del Sistema de


Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST.

6. Informar oportunamente a los contratantes toda novedad


derivada del contrato.
OBLIGACIONES DE LAS ADMINISTRADORAS DE
RIESGOS LABORALES -ARL

AFILIACIÓN DE TRABAJADORES INDEPENDIENTES AL


SGRL
1. Afiliar y registrar en la Administradora de Riesgos Laborales al
trabajador Independiente

2. Recaudar las cotizaciones, efectuar el cobro y distribuir las mismas


conforme al artículo 11 de la Ley 1562 de 2012 y lo establecido en el
presente decreto.

3. Garantizar a los trabajadores independientes, la prestación de los


servicios de salud y el reconocimiento y pago oportuno de las
prestaciones económicas en el Sistema General de Riesgos Laborales.

4. Realizar actividades de prevención y control de riesgos laborales para


el trabajador independiente.
OBLIGACIONES DE LAS ADMINISTRADORAS DE
RIESGOS LABORALES -ARL

AFILIACIÓN DE TRABAJADORES INDEPENDIENTES AL SGRL


5. Promover y divulgar al trabajador independiente programas de
medicina laboral, higiene industrial, salud ocupacional y seguridad
industrial.

6. Fomentar estilos de trabajo y vida saludables para el trabajador


independiente.

7. Investigar los accidentes de trabajo y enfermedades laborales que


presenten los trabajadores independientes afiliados.
OBLIGACIONES DE LAS ADMINISTRADORAS DE
RIESGOS LABORALES -ARL

AFILIACIÓN DE TRABAJADORES
INDEPENDIENTES AL SGRL
8. Suministrar asesoría técnica para la realización de estudios evaluativos
de higiene ocupacional o industrial, diseño e instalación de métodos de
control de ingeniería, según el grado de riesgo, para reducir la exposición
de los trabajadores independientes a niveles permisibles.

9. Adelantar las acciones de cobro, previa constitución en mora del


contratante o del contratista de acuerdo a la clase de riesgo y el
requerimiento escrito donde se consagre el valor adeudado y los
contratistas afectados. Para tal efecto, la liquidación mediante la cual
determine el valor adeudado, prestará mérito ejecutivo.

10. Verificar la clasificación de la actividad económica con la cual fue


afiliado el contratista.
ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN
AFILIACIÓN DE TRABAJADORES
INDEPENDIENTES AL SGRL
Exámenes médicos Las personas que tengan
ocupacionales. En virtud de lo contrato formal de prestación
establecido en el parágrafo 3 de servicios en ejecución,
del artículo 2 de la Ley 1562 de tendrán un plazo de seis (6)
2012, la entidad o institución meses para practicarse un
contratante deberá establecer examen pre-ocupacional y
las medidas para que los allegar el certificado
contratistas sean incluidos en respectivo al contratante. Para
sus Sistemas de Vigilancia los contratos que se suscriban
Epidemiológica, para lo cual con posterioridad a la entrada
podrán tener en cuenta los en vigencia del presente
términos de duración de los decreto dicho plazo aplicará a
respectivos contratos. El costo partir del perfeccionamiento
de los exámenes periódicos del mismo. El costo de los
será asumido por el contratante. exámenes pre-ocupacionales
será asumido por el
contratista.
ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTALIDAD.

AFILIACIÓN DE TRABAJADORES
INDEPENDIENTES AL SGRL
El contratante debe incluir
dentro de sus estadísticas,
los accidentes de trabajo y
las enfermedades laborales
que sufran las personas a las
que se les aplica el presente
decreto en ejercicio de la
actividad contratada. las
cuales deben ser tenidas en
cuenta para determinar el
índice de lesión incapacitante
y de siniestralidad.
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

PARTES
HIDRO.……, contratista de la
petrolera ………………….S.A.
y la ARL , son demandados por
un extrabajador de el
contratista
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
CONTENIDO DE LA DEMANDA

1. Se condene a la ARL al reconocimiento y pago de la pensión de


invalidez, y a los intereses moratorios,
2. A las otras dos personas jurídicas, al resarcimiento de los perjuicios
materiales, morales y fisiológicos sufridos por el demandante, en
cuantía de $300.000.000.oo, por lucro cesante; daño emergente
por $500.000.000.oo; perjuicios morales por el equivalente a 1000
smlmv; y daño a la vida de relación, correspondiente a 1000 smlmv.
Pidió condena en costas.
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

HECHOS

1. El demandante estaba vinculado a la


empresa Hidro…..
2. Realizaba sus funciones de soldador en
la torre de la unidad CID 075, se hizo
necesario desocupar un tanque de aceite
hidráulico y depositarlo en un recipiente
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

Que Hydro xxxxxxLtda., y


xxxxxx S.A., no cumplieron las
normas de seguridad para el
manejo del químico, pues
carecía de etiqueta, además
de encontrarse en el puesto
de soldadura, expuesto a
chispas, llamas, y a rayos
solares, ni recibir capacitación
técnica para la manipulación
de aquella sustancia.
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
DIAGNÓSTICO MEDICO
“Afección por intoxicación aguda por Xileno,
requiriendo hospitalización debido a neumonitis
química, posteriormente presentó cefalea, dolor de
hemicara izquierda, marcha atáxica con
lateropulsión izquierda, temblor y vértigo, (efecto
neurológico tardío con compromiso en sistema
nervioso central, por temblor y parkinsonismo,
además de compromiso en el nervio periférico).
Recomendaciones: 4) Reubicación laboral o pensión
por enfermedad. Pronóstico: pésimo debido a la
poca recuperación del daño por hidrocarburos en el
sistema nervioso central".
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

FALLOS

Por sentencia del 30 de abril de 2007 (folios 523 a 549), el JUZGADO


TERCERO LABORAL DEL CIRCUITO declaró que entre el demandante y
HYDROxxxxxxx, existió una relación laboral, y que el demandante sufrió
un accidente de trabajo el 19 de septiembre de 2004, por culpa y
negligencia del empleador; por ello, la condenó a pagar $501.884.712.04,
por concepto de lucro cesante consolidado, lucro cesante futuro, daños
morales y alteración de condiciones de existencia.
Impuso costas, y la absolvió de las demás pretensiones. Absolvió a
XXXXX., y en consecuencia gravó con costas al actor, a favor de ésta
sociedad.
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

EL TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL por


sentencia del 12 de diciembre de 2007 (folios 50 a 81 C.
del T.), revocó la absolución de a xxxxxxy en su lugar, la
hizo responsable solidariamente de las condenas
impuestas a la otra demandada. En lo demás, confirmó el
fallo del a quo, y dejó las costas de la instancia, en un 80%,
a cargo de las demandadas.
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
La investigación del Ministerio
1.- La empresa manejó dos canecas con residuos de Xileno, elemento altamente tóxico;
cuando ese no es su objeto.
2.- Se evidenció el poco cuidado que se presta a las normas de Salud Ocupacional en
cuanto a las garantías que estas deben brindar, con seguridad laboral a los empleados,
artículo 56 del Decreto Ley 1295 de 1994.
3.- Hubo negligencia y descuido por parte de la empresa, para notificar al afectado, que no
podía seguir expuesto a humos y vapores; en efecto la empresa le notificó el 21 de febrero
de 2005, cuando había recibido la recomendación de la ARL desde el 21 de febrero de
2004.
4.- El seguimiento a las actividades del trabajador conjuntamente con la empresa, no se
hizo según los prescrito por la ARP, se elaboró con posterioridad y sin la participación del
trabajador y según este último, solo cuando se agravó su salud; incumpliendo con las
disposiciones legales vigentes de protección a la salud y seguridad de los trabajadores,
según ley 9 de 1979, Resolución 2400 de 1979 Decreto 614 de 1983, Resolución 1016 de
1989 y 2013 de 1986 así como los establecidos en la circular unificada de 2004.
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

“Concluye esa entidad que la empresa


demandada incurrió en las causales
prescritas en los artículos 56,62 y 91
literal a) numeral 2 del Decreto Ley 1295
de 1994 y el artículo 57 numeral 2 del
Código Sustantivo del Trabajo, por lo
cual procedió a sancionarlo con multa
de cinco salarios mínimos por violación
de las normas del Sistema General de
Riesgos Profesionales”.
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

“Además de los documentos referidos, las declaraciones de los


señores xxxxx y xxxxxx, son coincidentes con los documentos, en
razón a que mencionan la falta de rotulación de las canecas
utilizadas por el demandante, la falta de capacitación para el
manejo de sustancias químicas de que carecían los soldadores y la
ocurrencia del accidente dentro de las instalaciones de la empresa
demandada.
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

“Se infiere así, que el accidente laboral que presentara el demandante, pudo
haberse evitado dándole la destinación final correspondiente a las canecas que
fueron dejadas en las instalaciones de la empresa demandada, además de
haberse revisado en debida forma el contenido de las mismas, y realizarles la
rotulación requerida para el manejo adecuado, y lo anterior integrado con la
capacitación a todo el personal de la empresa con relación al tratamiento y
manipulación de los químicos que puedan llegar a utilizarse dentro de la misma.
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

LA SOLIDARIDAD ENTRE LAS DOS EMPRESAS


En cuanto a la solidaridad, citó el artículo 34 del CST y sostuvo:
“De lo anterior tenemos que, para poder predicar la solidaridad del beneficiario o dueño de
la obra respecto del contratista independiente, es necesario demostrar en el proceso lo
siguiente:

a. El contrato de obra entre la empleadora de los trabajadores, en este


caso HydroXXXX, y la contratista beneficiaria.
b. El contrato de trabajo entre demandante y la contratista, es decir,
HydroXXXXXXX.
c. Que las labores contratadas no sean extrañas a las actividades
normales de la empresa o negocio del dueño de la obra, es decir, la
relación de causalidad entre los dos contratos.
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
“De la normativa en cita se establecen dos relaciones jurídicas_
La primera entre la persona que encarga la ejecución de una obra o labor y la persona que la
realiza.

La segunda, entre quien cumple la labor encomendada y los trabajadores que para tal fin utiliza.

En principio estas relaciones son independientes, pues es sólo en el contratista en quien


radica las cargas que emanan de la relación laboral existente con sus colaboradores,
pero la misma norma predica la solidaridad con el dueño de la obra cuando se prueba
que ésta pertenece al giro ordinario de sus negocios, abriendo la posibilidad a los
trabajadores del contratista independiente reclamar las acreencias laboral Sic- también
contra la beneficiaria de la obra.”
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

OBJETOS SOCIALES DE LAS DEMANDADAS

• Hydroxxxxxx en donde aparece como actividad económica, entre


otras "LA PRESTACIÓN EN GENERAL DE SERVICIOS EN EL
AREA DE LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE
HIDROCARBUROS Y ACUIFEROS, ASÍ COMO LA REFINACIÓN Y
TRANSPORTE DE PETRÓLEO Y SUS DERIVADOS ".
• Y del Certificado de existencia y representación legal de xxxxxxxx.,
visible a folio 13 a 16, se encuentra que su objeto radica en
"EXPLORACIÓN y EXPLOTACIÓN DE PETROLEO y GAS".
HECHOS

• Un Trabajador sufrió un accidente de trabajo:


– Movilizando unas cajas dentro de la cava de
congelación;
– Se resbaló en una platina del piso de la cava de
congelación, cayó y recibió el golpe en la muñeca
de la mano izquierda;
– Existe culpa de la demandada en el accidente
porque:
EXISTE CULPA DE LA DEMANDADA EN EL
ACCIDENTE PORQUE:
– El piso de la cava de congelación tiene unos huecos, a los cuales se les colocan
unas platinas de hierro que sobresalen del suelo, hacen que el piso sea irregular,
se humedecen por el frío y se vuelven excesivamente lisas
– El sitio carece de buena iluminación, lo que dificulta la visibilidad, y el día del
accidente, había cantidad de material que dificultaba la labor.
– Como consecuencia del accidente su mano izquierda quedó inutilizada, pues
permanece hinchada, no la puede cerrar, no puede sujetar ningún objeto y debe
mantenerla vendada, además del dolor constante
– El 9 de noviembre de 2000 regresó a su trabajo y lo pusieron a laborar en el
oficio de montacarga, que requiere del buen funcionamiento de sus dos
extremidades superiores, por lo que no pudo desempeñar su labor, además que
el frío de la cava aumentaba su dolor.
– Solicitó lo ubicaran en sitio diferente, pero como fue inútil, se vio precisado a
presentar renuncia motivada
FALLO DEL TRIBUNAL
• Absolvió a la empresa señalando:
• “…no puede predicarse culpa de un empleador en la ocurrencia
de un infortunio laboral por el hecho de que el mismo se hubiere
podido evitar.”-
• Es válido que el empleador utilice el al método empirista
“OCURRENCIA- CORRECCIÓN como lo hizo al tomar medidas
después del accidente.
FALLO DE LA CORTE

• La culpa a que se refiere el artículo 216 del C. S. T.,


es la leve.
• Es aquella falta de diligencia o cuidado que los
hombres emplean ordinariamente en sus negocios
propios o, la que emplea un buen padre de familia.
• No es una conducta apropiada la de aquel padre de
familia que simplemente espera a que se
accidenten sus hijos, para tomar los correctivos del
caso, así ello ocurra con regularidad en lo
• Ni, mucho menos, es diligente
el empleador que se acoge al
método empirista
“OCURRENCIA-
CORRECCIÓN máxime en este
caso que es obligación suya,
emanada del contrato de
trabajo, según lo dispone el
ordinal segundo del artículo 63
del C. S. T., “Procurar a los
trabajadores locales apropiados
y elementos adecuados de
protección contra los accidentes
y enfermedades profesionales
en forma que se garanticen
razonablemente la seguridad y
la salud.”. (Subrayas fuera de
texto)
• Uno de los objetivos del Sistema General de Riesgos Profesionales,
sea, según el literal a) del artículo 2 ibídem, el de “Establecer las
actividades de promoción y prevención tendientes a mejorar las
condiciones de trabajo y salud de la población trabajadora,
protegiéndola contra los riesgos derivados de la organización del
trabajo que puedan afectar la salud individual o colectiva en los
lugares de trabajo tales como los físicos, químicos, biológicos,
ergonómicos, psico-sociales, de saneamiento y enfermedad
profesional.”
• Es responsabilidad del empleador la prevención de los accidentes de trabajo, para
lo cual debe suministrar a los trabajadores no solo elementos adecuados de
protección, sino además y, en especial, locales adecuados que garanticen
razonablemente la seguridad y la salud, de lo cual igualmente responde hasta de la
culpa leve, en la forma que la define el artículo 63 del Código Civil.

• No basta que el empleador suministre a sus trabajadores elementos adecuados de


protección, como botas antideslizantes, guantes y gorro para el frío, los capacite en
la prevención de riesgos y adopte manuales de seguridad, sino que, además, es
necesario que suministre locales adecuados y seguros para el desarrollo de la
labor, pues al omitir cualquiera de tales medios de prevención, incurre en omisión
constitutiva de culpa leve por la que deberá responder.
• El piso de la cava donde ocurrió el
accidente es de concreto; que, por
efecto de las bajas temperaturas de
la cava, el piso permanecía
húmedo; que el piso estaba en mal
estado, pues presentaba huecos o
grietas, las cuales fueron cubiertas
con láminas de acero, que, según
el testigo no eran “corregidas”, sino
lisas totalmente; que debido a la
humedad el piso de la cava era liso;
y que las platinas o láminas de
acero que cubrían los huecos del
piso eran bastante
• El artículo 92 de la Ley 9 de 1979, por la cual se dictan
medidas sanitarias (Código Sanitario Nacional), dispone
al respecto:
• “Los pisos de los locales de trabajo y de los patios
deberán ser, en general, impermeables, sólidos y
antideslizantes; deberán mantenerse en buenas
condiciones y en lo posible secos. Cuando se utilicen
procesos húmedos deberán proveerse de la inclinación
y canalización suficientes para el completo
escurrimiento de los líquidos; de ser necesario, se
instalarán plataformas o falsos pisos que permitan
áreas de trabajo secas y que no presenten en sí mismo
riesgos para la seguridad de los trabajadores.”
• No era suficiente con que la demandada hubiere suministrado a su
trabajador elementos de seguridad apropiados, que lo hubiere
capacitado en la prevención de accidentes, que dispusiera de
manual de higiene y seguridad, que hubiere implantado el comité de
seguridad industrial, hubiere tomado otras medidas de prevención,
como lo aduce la demandada.

• Si el sitio de trabajo no era apropiado para garantizar


razonablemente la seguridad (lit. a artículo 57 C. S. T.), ni reunía las
condiciones exigidas por el artículo 92 de la Ley 9 de 1979 (Código
Sanitario Único), de lo cual se deriva culpa leve, en los términos del
artículo 63 del C. C.
• $22.989.788 Lucro Cesante Futuro.

• $8.096.107.44. Perjuicio Moral.


COMENTARIOS
• El trabajo en prevención de riesgos profesionales
debe ser integral de modo que englobe las
actividades relacionadas con el personal, así como
las máquinas, las instalaciones y sitios de trabajo
RESPONSABILIDAD POR ACCIDENTE DE TRABAJO

• Una persona natural en calidad de contratista independiente está trabajando en una obra de
EAAB, habiendo sido contratado por una comunidad de un barrio.
• Se desempeñaba como polvorero, que para la fecha del accidente había reventado 12 tiros
diarios; que sufrió un accidente cuando accionaba o manipulaba la pólvora en una piedra, “que al
parecer se originó en un corto que se presentó en la energía eléctrica”.
• No había contrato de trabajo escrito, no había afiliación al sistema integral de seguridad social.
• La comunidad negó la existencia de relación laboral, dijo que el accidentado trabajaba como
contratista por su cuenta y riesgo.
• La EAAB dijo que no le constaban los hechos.

SENTENCIA EN PRIMERA INSTANCIA

La primera instancia la conoció el Juzgado 17 Laboral del Circuito de Bogotá y terminó con
sentencia del 10 de abril de 2007, mediante la cual, en forma solidaria, fueron condenados los tres
codemandados a pagar al actor las acreencias laborales suplicadas, más la indemnización moratoria
a partir del 8 de marzo de 2002, la pensión de invalidez desde el 7 de marzo de la misma anualidad
y, como garante de la EAAB y de la Junta de Acción Comunal del barrio Los Comuneros de la
localidad de Usme, fue condenada la Compañía de Seguros Cóndor S.A. (fls. 406 a 416).
RESPONSABILIDAD POR ACCIDENTE DE TRABAJO

EN SEGUNDA INSTANCIA

• El Tribunal determina que hay un contrato de obra o labor realizada entre el contratante del LA
EAAB y el accidentado.

• Estableció que existe afinidad de actividades realizadas por los demandados.

• “(…) el servicio prestado por el demandante, tenía como finalidad el cumplimiento de dichas
labores y en especial, si eran destinados para cumplir específicamente el contrato celebrado
entre las accionadas; la dependencia de las funciones del actor como polvorero en las obras de
acueducto y alcantarillado sanitario e instalación para la comunidad del Barrio Los Comuneros de
la Localidad 5 de Usme, estaban determinadas bajo los parámetros y directrices del contratista
VICTOR ADELMO GUANTIVA, persona bajo quien se encontraba a cargo el contrato de obra
RD-AN-001- 2001 que había celebrado con la JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL DEL BARRIO
LOS COMUNEROS Localidad 5 de Usme. Contratista que a la vez estaba obligado a acatar las
instrucciones que durante el desarrollo del contrato le diera el supervisor de obras nombrado por
la EAAB ESP.
RESPONSABILIDAD POR ACCIDENTE DE TRABAJO

• La responsabilidad solidaria se predica cuando la naturaleza o finalidad de la obra contratada sea


inherente o también conexa con la actividad ordinaria del beneficiario.
• En el caso específico del contrato, el objeto estaba encaminado en 'aunar esfuerzos entre la comunidad
y la empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá – ESP para la construcción de las redes locales
de alcantarillado sanitario e instalación de domiciliarias del Barrio Los Comuneros de la Localidad de
Usme'. Obras que se ejecutarían con la participación comunitaria y un contratista calificado, con
asesoría técnica por parte de la empresa, es decir, resulta conexo con la actividad ordinaria a que se
dedica la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.”
• Es preciso señalar que la responsabilidad solidaria que el juez de primera instancia le atribuyó a las
codemandadas (empresa y junta local) y que fue avalada en la segunda por el juez de alzada, no
emana de los acuerdos plasmados en los contratos cuya errónea valoración se acusa. Ello, como lo
tiene dicho la jurisprudencia de esta Sala, fluye de la ley, concretamente, del artículo 34 del Código
Sustantivo de Trabajo, por manera que cualquier acuerdo en sentido contrario que hubiese quedado
consignado en la documental contractual traída a colación en el ataque, no exime de la responsabilidad
solidaria a los contratantes, esto es, a la EAAB y la multicitada junta de acción comunal de la localidad
de Usme, quienes por mandato legal responden como garantes del empleador, esto es, del también
demandado y condenado Víctor Adelmo Guantiva.
RESPONSABILIDAD POR ACCIDENTE DE TRABAJO

CONDENAS

•Salarios

•Prestaciones Sociales

•Asistencia Médica

•Pensión de Invalidez
La seguridad es cuestión de
todos, en cualquier momento el
protagonista puede ser usted
www.positiva.gov.co

También podría gustarte