Está en la página 1de 4

Matías José Nougués

Política y Economía

 ¿Cuáles son los caminos para buscar la maximización del bienestar?


Pueden clasificarse en dos grupos y cada grupo requiere de un tipo distinto de marco institucional:
I. El primer grupo puede ser llamado de las conductas de eficiencia. Aquí se encuentras los casos
que implican un uso más eficiente de los recursos, o sea la aplicación de los recursos al uso en que
son más valiosos. Esto quiere decir que la cantidad y calidad de los bienes finales producidos se
orienta por las valoraciones relativas que las personas tienen de sus diferentes necesidades y que la
calidad, cantidad y combinación de factores productivos sigue esa misma orientación; ejemplo: el
perfeccionamiento del capital humano, la innovación tecnológica, la producción de nuevos
bienes o el desarrollo de procesos productivos mejores o más barato.
La relación de estas conductas con el marco institucional es de dos sentidos:
 El marco institucional puede incentivarlas. Lo que se pretende es que los individuos se
beneficien unos a otros a través de sus interacciones, pero no hay qué esperar que ello
ocurra naturalmente. El beneficio propio puede conseguirse perjudicando a los demás.
Entonces, la idea es diseñar un marco institucional tal que la única forma de beneficiarse
uno mismo sea beneficiando a los demás. Si además se quiere beneficiar a los demás por
altruismo, mejor. Esto puede conseguirse con un marco institucional que respete los
derechos de la propiedad privada, un marco que establezca una economía de mercado.

 El segundo sentido es que las conductas de eficiencia necesitan de un marco de mercado.


Debe recordarse que nadie (o casi nadie) invertirá sus recursos si no tiene cierta garantía
sobre sus derechos a apropiarse de los beneficios de la inversión. Para que haya inversiones
deben tener vigencia los derechos de propiedad privada. Justamente, las conductas de
eficiencia implican inversión de recursos. Y muchas veces inversiones grandes y/o
arriesgadas. Por eso las conductas de eficiencia requieren de un marco institucional que
sostenga una economía de mercado.

II. El segundo grupo de caminos para maximizar el bienestar puede ser llamado el de las conductas
ineficientes. Aquí se encuentran los casos que implican una asignación ineficiente de los recursos
porque su asignación no se realiza siguiendo las valoraciones relativas que la gente hace de sus
distintas necesidades sino según otros criterios. Dentro de este grupo se destacará un subconjunto,
el de las conductas prebendarias. Éstas son las que buscan maximizar el bienestar no mediante la
mejor forma de satisfacer las necesidades de los demás sino mediante la ayuda del Estado. Es
decir, utilizar el poder de coacción del Estado para conseguir que los demás entreguen más
recursos de los que hubieran dado voluntariamente por el valor de los bienes o servicios que uno les
brinda, o que los demás no tengas acceso a mejores formas de satisfacer sus necesidades que las
que uno les brinda o para contribuir menos de lo que hubiera correspondido al financiamiento de
la provisión de bienes públicos. Son ejemplos los subsidios, los precios mínimos, las barreras legales a
la entrada de competidores, las exenciones impositivas, etc.
Las conductas prebendarias no tienen lugar en el marco institucional de una economía de
mercado. Es más su existencia implica que ese marco se ha derogado, al menos en parte. Las
conductas eficientes y las conductas prebendarias son contradictorias entre sí y por eso requieren
de marcos constitucionales diferentes.
Aquellos aspectos del marco institucional que permiten las conductas prebendarias son llamados
regulaciones (en economía suele dejarse esa palabra para designar las normas sectoriales que
implican prebendas).

 Siguiendo el criterio de maximización de utilidades, ¿Cómo maximizan beneficios los gobernantes?

El objetivo de los gobernantes es maximizar su permanencia en el poder.

 ¿Cómo se consigue esa permanencia en el poder?: Necesita de la conformidad de al


menos algunos grupos relevantes de personas. Ese apoyo depende de cómo el gobernante
ejerce el poder. Es decir, depende de qué marco institucional sostiene el gobernante, al
servicio de qué reglas puso el poder de coacción y quiénes se perjudiquen y de allí los
Matías José Nougués

apoyos y rechazos que reciba. En otras palabras, el gobernante es un oferente del servicio
de coacción, u oferente de marco institucional.
TEORÍA ECONÓMICA DE LAS REGULACIONES
 ¿Cuáles son las explicaciones de las intervenciones del estado?
La preocupación social de los gobernantes, la corrección de las llamadas “fallas de mercado” o el
uso del Estado como herramienta de dominación de clase. Una explicación que aplica de manera
formal e integrada el análisis económico es la “Teoría económica de las regulaciones” de George
Stigler.

 ¿En qué consiste la TEORÍA ECONÓMICA DE LAS REGULACIONES?


Las regulaciones generan una renta a favor de los agentes económicos que se vean favorecidos
por ella. Esa renta es un incentivo para que los agentes se organicen y demanden regulaciones al
gobernante. A cambio, los grupos demandantes pueden brindarle al gobernante votos o
contribuciones para campañas electorales. Y como el gobernante necesita votos para
permanecer en el poder, aquella disposición del sector privado a brindar votos y dinero es un
incentivo para atender la demanda por regulaciones de quienes mejor puedan contribuir a su
permanencia en el poder. Esquemáticamente, es un planteo de oferta y demanda por
regulaciones. Se cambian votos y dinero por regulaciones (o poder de coacción).

 Según Stigler en dicha teoría, ¿Cuáles son las cuatro formas de responder favorablemente a la
demanda de regulaciones?
1. Entrega directa de dinero (subsidios)
2. Barreras de entrada a nuevos competidores
3. Control de precios
4. Interferencia con actividades relacionadas (Sean complementarias o sustitutas)

LA TAREA DE PERSUADIR
 ¿Qué caminos puede tomar la demanda de marco institucional:
1. Grupos de presión (forma directa): Un grupo de presión es una organización de agentes
privados que plantean sus demandas directamente al gobernante. Son los propios
interesados en el marco institucional los que tratan de convencer al gobernante. No quiere
decir esto que necesariamente todos los interesados emprenderán la tarea sino que, si no
hubiera participación directa de todos, la organización al menos sea representativa. Lo que
ocurre con sindicatos, asociaciones patronales, grupos de defensa del consumidor, etc. Por
ejemplo, cuando un sindicato plantea sus demandas por marco institucional al poder
político está actuando como grupo de presión.
2. Lobby (forma indirecta): el lobby es un intermediario independiente. Los lobbystas son
profesionales en la persuasión que son contratados para convencer al gobernante de
implementar un marco institucional que favorezca a sus clientes. Los miembros de un lobby
no son los directamente interesados en el marco que impulsan, no son ellos los que lo
demandan, pero se encargan de la tarea de persuasión.

 ¿Por qué motivo la demanda por marco institucional implica la formación de grupos de presión o la
contratación de un lobby?
El motivo es bastante sencillo: normalmente un grupo tiene más fuerza que un individuo aislado.
Organizarse para demandar un marco institucional aumenta las probabilidades de conseguir el
objetivo.

 ¿Qué problemas trae la demanda de marco institucional?


Para organizarse y elevarse la demanda hay que emplear recursos escasos; los problemas de
organizarse para efectuar la demanda de marco institucional son:
1. Costo de oportunidad: Por ejemplo el tiempo, lo que significa renunciar a los beneficios que
daría emplearlo en otras actividades.
Matías José Nougués

2. Número de personas involucradas: mientras mayor número de personas afectadas mayor


fuerza tiene la demanda por marco institucional; pero este número de personas puede
ocasionar problemas, por la simple razón de que es más costoso organizar a muchas
personas que a pocas.
3. Dispersión de los individuos: es más costoso organizar a las personas cuanto más
diseminadas están en un territorio y menos costoso cuanto más concentrada está esa
población.

4. Distribución de beneficios y costos: cuantas más personas reciban el beneficio menos es lo


que recibe cada una. Por lo tanto, es menor el incentivo individual para comprometerse en
las actividades de demanda; lo mismo con los costos de un marco institucional, para un
mismo costo total, cuantas más personas sean afectadas menor es el costo para cada una.
Por lo tanto, menor es el incentivo individual para comprometerse en las actividades de
cambio de un marco perjudicial o impedir un cambio perjudicial.

5. Control de beneficios y costos: hay que considerar que los beneficios de un marco
institucional no necesariamente alcanzarán sólo a quienes lo demanden sino también a
más personas. Es decir, los costos de conseguir un marco institucional pueden estar más
concentrados que sus beneficios.

6. Competencia ante el gobernante: una organización que demanda marco institucional no


está sola. Quienes quieren sostener un marco institucional vigente deben competir ante el
gobernante con las organizaciones que quieren cambiar el marco. Y quienes quieren
cambiar el marco vigente deben competir ante el gobernante con las organizaciones que
quieren mantenerlo y con las que quieren un cambio perjudicial comparado con el que
ellos buscan.

 ¿Es posible la aparición de free-riding al demandar marco institucional?


Si todos los potenciales beneficiarios contribuyeran a la demanda por marco institucional a
cualquiera de ellos, individualmente, le conviene no contribuir. Muy probablemente el marco
deseado se conseguirá igual y quien no contribuyó se beneficiará sin costos.

 ¿Cómo los interesados en un marco institucional pueden frenar a los free-riders?


Deben aplicar el llamado principio de exclusión: lograr que todos los potenciales beneficiarios
contribuyan a la actividad de demanda o que no sea beneficiario del marco alguien que no haya
contribuido a conseguirlo. En esta tarea también influyen el número de individuos y su dispersión.
Matías José Nougués

El equilibrio de poderes

 ¿Con qué objetivos se ejerce el poder coactivo del estado?

Reprimir la violación evidente y flagrante de los derechos, antes de la decisión judicial, y prestar
apoyo a los jueces tanto en el proceso decisorio como en la materialización de la sentencia. En
otras palabras, estamos ante las funciones estatales básicas de seguridad y justicia.

 ¿Cuál es la función del poder judicial?


La función del Poder Judicial, cuando es llamado a decidir, es determinar si el ejercicio o asunción
de derechos fue legítimo por parte del cuestionado. Decide sobre una asignación de facto de los
derechos, fruto de la relación entre partes. En cierta forma, se puede decir que realiza una
asignación particularizada de derechos: indirectamente al ratificar o no la asignación de facto,
directamente al resolver conflictos originados en una deficiente definición de los derechos.

 ¿Qué respuesta positiva es la buscada en la demanda de regulaciones y qué problemas trae?


Una respuesta positiva a la demanda por regulaciones consiste en la producción de legislación
particular para el sector o grupos que la demandan. La ley es dictada apuntando a personas o
sectores determinados o teniendo en mente sus intereses. El problema no es la ley sino el tipo de
ley; no se discute la fro no de regulaciones sino de qué tipo de regulaciones. En una sociedad son
necesarias las regulaciones para dar el marco a la interacción de los ciudadanos que la
componen. Pero una cosa es una regulación general, dictada para los ciudadanos, sin hacer
distinción, mediante una ley general, y otra muy diferente una regulación particular, dictada para
un grupo mediante una ley particular.

Lo legítimo y lo legal
 ¿Qué relación tiene la ley con la legitimidad de las acciones?

Quien actúe respetando la legislación general estará actuando legítimamente y también serán
legítimas las asignaciones de derechos que surjan de esa conducta. Y no respetar la ley general no
sólo significa actuar ilegalmente sino también ilegítimamente.

 ¿Se puede actuar ilegítimamente aun cumpliendo las leyes?


Si, la ley particular pondría por escrito una alteración de derechos. Entonces, se puede presentar
una contradicción que no existiría en la ley general. Actuar conforme a una ley particular es una
conducta legal pero puede ser ilegítima. Y también se presentará el caso de quienes, para ejercer
un legítimo derecho, para actuar legítimamente, deban comportarse ilegalmente.

Seguridad Jurídica

 ¿De qué se trata la seguridad jurídica?


Un aspecto muy importante de las relaciones entre la economía y la política es el de la seguridad
jurídica, estrechamente vinculado a la estabilidad de la ley. Aquí ley estable no significa ley escrita
ni ley de larga permanencia temporal, aunque estos aspectos sean importantes. Más bien, está
relacionada con el origen y el sentido de la legislación. En este enfoque, el legislador no inventa o
crea la ley. Su tarea es descubrirla en las interacciones humanas y formalizar ese descubrimiento. Es
decir, descubrir la idea de legitimidad de las personas y ponerla por escrito, para que pueda
contar con el apoyo del poder de coacción del Estado. Entonces, no interesa que la ley cambie
sino que esos cambios mantengan o profundicen una línea de respeto a los derechos esenciales
de los individuos y que el cambio se realice mediante un proceso definido y previsible.

También podría gustarte