Está en la página 1de 95

GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN

MINISTERIO DE AGRICULTURA
SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO
DEPARTAMENTO DE PROTECCION DE LOS RECURSOS
NATURALES RENOVABLES

G GUIAS DE CONDICION
PARA LOS PASTIZALES
DE LA ECORREGION ESTEPARIA
FRIA DE AYSEN
PROYECTO FNDR - SAG XI REGION DE AYSEN:
LEVANTAMIENTO PARA
EL ORDENAMIENTO
DE LOS ECOSISTEMAS DE AYSEN

AUTORES:

RICARDO SCHEU H.
MARIO AHUMADA C.
JULIO CERDA C.
FERNAN SILVA L.
PAULA CRUCES P.

1998
CONTENIDO TECNICO:
DEPARTAMENTO DE PROTECCION DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVA-
BLES. SAG

PRODUCCION:
SUBDEPTO DIVULGACION TECNICA
SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO

TIRAJE:
500 EJEMPLARES
OCTUBRE,1998
D
DEDICATORIA

A través de esta publicación, rendimos un cálido homenaje a nuestro amigo


Ricardo Scheu Hitschfeld, Jefe del Subdepartamento de Diagnóstico y Fomento de
Recursos Naturales, recientemente fallecido, quien es uno de los autores de este
trabajo y gestor de las actividades que tienen como meta establecer en el país activi-
dades agrícolas sustentables e integradas con el medio ambiente.

Quienes usen estas y otras herramientas de trabajo generadas en el ámbito de pasti-


zales en el Servicio Agrícola y Ganadero, estarán recordando y compartiendo el tra-
bajo realizado por nuestro amigo y colega, que es y será uno de los aportes dejados
por él, que perdurarán en el tiempo.

Departamento de Recursos Naturales Renovables


SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN

I
INDICE

PROLOGO 7
EQUIPO TECNICO 9
RESUMEN 11
INTRODUCCION 13
AREA DE ESTUDIO 15
Clima15
Geomorfología 17
Ambiente edáfico 17
METODO 19
Caracterización de Ecorregiones 19
Caracterización de Tipos de Pastizales 19
Caracterización de Sitios 20
Determinación de la Condición 20
Estimación de la Productividad Anual de Forraje 20
Cálculo de la Carga Animal 21
GUIAS DE CONDICION 23
Mallín hidromórfico o central 27
Condición buena 27
Condición regular 31
Condición pobre 33
Mallín mesomórfico o periférico 35
Condición buena 35
Condición regular 39
Condición pobre 43
Coironal plano 45
Condición buena 45
Condición regular 49
Condición pobre 53
Coironal ondulado 55
Condición buena 55
Condición regular 59
Condición pobre 63
Coironal de Stipa spp. 64
Sitios misceláneos sin interés forrajero 64
RECURSOS NATURALES RENOVABLES 5
SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN

LITERATURA CITADA 67
ANEXOS 69
ANEXO 1: Caracterización climática de la Estepa Fría de Aysén 71
ANEXO 2: Análisis químico de suelo por tipo de sitio en la 73
Estepa Fría de Aysén
ANEXO 3: Lista de plantas de la Estepa Fría de Aysén 75
ANEXO 4: Caracterización de las especies indicadoras de condición 85

6 RECURSOS NATURALES RENOVABLES


SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN

P
PROLOGO

El Servicio Agrícola y Ganadero consciente de la necesidad e importancia de


actualizar el catastro de los recursos pratenses de la Región de Aysén, soporte de la
actividad ganadera local, y con el objeto de conocer la condición de los mismos,
solicitó y obtuvo co-financiamiento del Gobierno Regional para ejecutar el proyecto
“Levantamiento para el ordenamiento de los Ecosistemas de Aysén”, cuya finalidad
es generar las bases de datos que mejoren los procesos de planificación y decisión”.

El proyecto contempla, entre otros objetivos, la confección de Pautas de Condición


de los recursos pratenses de las diferentes Ecorregiones de Aysén en el medio
agropecuario, ámbito de acción del Servicio Agrícola y Ganadero.

La publicación que presentamos en esta oportunidad, la primera de una serie de


cinco, se refiere a los pastizales de la estepa fría, ubicados en la porción Oriental de
Aysén que, en conjunto reúnen aproximadamente 370.000 hectáreas. Aquí las áreas
productivas están constituidas principalmente por coironales y mallines, donde se
desarrolla la mayor parte de la ganadería ovina regional.

La guía está destinada a los productores regionales, profesionales y técnicos del área,
para incorporar la sustentabilidad como necesaria dimensión en la empresa
agropecuaria moderna e impostergable decisión para detener y revertir el deterioro
que evidencian los pastizales y el suelo que los soporta en vastos sectores de la
estepa patagónica.

Aysén proyecta con creciente fuerza su calidad ambiental hacia las ventajas que tal
condición puede adicionar al valor de sus productos en mercados cada vez más
exigentes, sin embargo, esta valoración debe incluir también un proceso productivo
sustentable.

RECURSOS NATURALES RENOVABLES 7


SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN

El manual ha sido elaborado por un equipo de trabajo conformado por profesionales


y técnicos del Departamento de Protección de Recursos Naturales Renovables y de la
Región de Aysén, quienes han generado información de campo durante dos años, la
que ha sido analizada y procesada utilizando imágenes satelitales y Sistema de Infor-
mación Geográfico.

El equipo fue dirigido técnicamente por el Ingeniero Agrónomo Ricardo Scheu


Hitschfeld, trágica y prematuramente fallecido mientras este manual se editaba. A su
memoria dedicamos este trabajo.

ANTONIO YAKSIC SOULÉ


Ingeniero Agrónomo
DIRECTOR NACIONAL SAG

COYHAIQUE, Octubre de 1998.

8 RECURSOS NATURALES RENOVABLES


SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN

E
EQUIPO TECNICO

Ingeniero Agrónomo: Cristián Pualuán


Director SAG XI Región.

Ingeniero Civil: Juan Carlos Cuchacovich


Jefe DEPROREN

Equipo Técnico Ejecutor:

DEPROREN SAG:

Ingeniero Agrónomo: Ricardo Scheu


Jefe Sub Departamento Conservación y Fomento de R.N.R.

Ingeniero Agrónomo: Mario Ahumada


Encargado Nacional Conservación de Pastizales

PROTECCIÓN RNR SAG Región de Aysén:

MédicoVeterinario: Julio Cerda


Encargado Regional Protección RNR

Ingeniero Agrónomo: Fernán Silva


Encargado Conservación de Pastizales

Técnico Sectoriales:
Técnico Agrícola: Jorge Chávez
Eduardo Lazo
Omar Ojeda
Rómulo Vidal
Pablo Dueñas

Técnicos Externos:
Técnico Agrícola: Carlos Peralta
Carlos Godoy
Aitlán Muñoz

Profesionales Externos:
Ingeniero Agrónomo: Paula Cruces
Ingeniero Agrónomo: Raúl Berland
Geógrafo: Claudio Orellana
Geógrafo: Cecilia Antiqueo

RECURSOS NATURALES RENOVABLES 9


SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN

Apoyo Técnico
DEPROREN SAG:

Subdepartamento SIG:
Jefe Subdepartamento
Ingeniero Agrónomo: Alberto Künhe
Ingeniero Agrónomo: Ana María Cabrer
Ingeniero en Geomensura:Eduardo Camacho

10 RECURSOS NATURALES RENOVABLES


SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN

R
RESUMEN

El presente manual constituye una herramienta de diagnósti-


co y manejo de los pastizales de la Estepa Fría de Aysén, uno de los resultados del
proyecto FNDR - SAG “Levantamiento para el ordenamiento de los ecosistemas de
Aysén”. En él se describen los tipos de pastizales con sus diferentes estados de con-
dición. El método utilizado para caracterizar las Ecorregiones, determinar las condi-
ciones del pastizal y estimar las capacidades sustentadoras animales de los mismos
se fundamentó principalmente en Gastó, et al. (1993).

Los principales tipos de pastizales como mallines y coironales planos son los am-
bientes dominantes y los que sustentan la producción ganadera. En función de la
condición del pastizal o calidad ambiental del mismo, éstos pueden soportar cargas
animales anuales de 1 unidad ovina por cada 0.07 a 0.5 hectáreas, en un mallín
central o hidromórfico; en cambio, esta capacidad se ve disminuida a valores de 2.5
a 10 hectáreas por cada unidad ovina/año en los coironales ondulados.

Existen otros tipos de pastizales de menor importancia ganadera que en este ma-
nual se agrupan bajo la denominación de misceláneos.

RECURSOS NATURALES RENOVABLES 11


SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN

12 RECURSOS NATURALES RENOVABLES


SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN

I
INTRODUCCION

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y el Gobierno Regional de Aysén, a


través del Proyecto “Levantamiento para el Ordenamiento de los Ecosistemas de
Aysén”, realizan un esfuerzo necesario para actualizar el conocimiento de la condi-
ción, tendencia y productividad de los pastizales, base y soporte de la actividad
agropecuaria regional.

El propósito de esta tarea es aportar herramientas técnicas que favorezcan el uso


adecuado de los recursos naturales renovables, dentro de un esquema de desarrollo
sustentable que privilegie la conservación de los mismos y apoye los instrumentos
de fomento administrados por el SAG.

Estas guías junto a la cartografía complementaria, generada por el Proyecto, consti-


tuyen un instrumento práctico destinado a los productores de la región, con el fin
de orientarlos en su empresa y favorecer, al mismo tiempo, el mejoramiento de la
productividad de los suelos.

Finalmente, las bases de datos recopiladas para elaborar estas pautas, unidas a las
de otras ecorregiones, sirven como apoyo a las autoridades encargadas de las plani-
ficación regional, para la toma asistida de decisiones.

RECURSOS NATURALES RENOVABLES 13


SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN

14 RECURSOS NATURALES RENOVABLES


SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN

A
AREA DE ESTUDIO

El área de estudio para caracterizar los pastizales de la Estepa de Aysén


cubre las cuencas de Ñirehuao (Baño Nuevo) y Coyhaique (Coyhaique Alto), por el
norte; cuencas del Lago General Carrera (Puerto Ibáñez y Chile Chico), y Lago Co-
chrane (Valle Chacabuco y Cochrane), por el sur (Figura 1).

CLIMA

La Estepa Fría de Aysén abarca una extensión de 371.097 há que correspon-


den aproximadamente al 3% de la Región (Cuadro 1). Se encuentra ubicada en la
vertiente oriental de la cordillera patagónica entre los 44° y los 48°L.S. Se caracteriza
por un clima árido de invierno riguroso, con heladas frecuentes y precipitaciones
concentradas en invierno, en forma de nieve. La Estepa Patagónica sobrepasa los
límites regionales, cubriendo las sierras y mesetas del este argentino y parte de Maga-
llanes y Tierra del Fuego, con una extensión total de 5.500.000 há (Gastó et al., 1994).

Cuadro 1: Ecorregiones de Aysén según distribución de las variedades climáticas


basadas en el sistema de Köppen.

ECORREGIONES DE AYSEN Miles há %

Dominio templado 5834.97 54


Cfsk’ Templada húmeda de verano fresco y mésico 269.17 2
Cfk’ Templada húmeda intermedia 327.143
Cfc Templada húmeda fría 2551.87 24
Cfk’n Templada húmeda 1690.18 16
Cfk’ni Templada húmeda insular 996.59 9
Dominio Estepárico
BSk’ Estepárica fría de Patagonia Occidental 371.09 3
Dominio boreal
Dfk’ Boreal húmeda fría 1602.22 15
Dominio tundra ET 591.75 5
Dominio nival EF 2209.71 20
Cuerpos de agua 228.05 2

TOTAL 10837.81 100

RECURSOS NATURALES RENOVABLES 15


SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN

Figura 1:
DISTRIBUCION PROVINCIA ESTEPARICA FRIA
PATAGONIA OCCIDENTAL (BSk’)
PROYECTO: LEVANTAMIENTO PARA EL ORDENAMIENTO
DE LOS ECOSISTEMAS DE AYSEN
CODIGO B.I.P Nº 20095097

16 RECURSOS NATURALES RENOVABLES


SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN

GEOMORFOLOGÍA Y PAISAJE

El paisaje dominante es de grandes planicies con lomajes de origen morrénico


y conglomerados rocosos remanentes de la actividad glacial (IREN,1979). Se desta-
can dos cuencas lacustres: el Lago General Carrera y el Lago Cochrane. Los princi-
pales cursos fluviales que cortan el paisaje de estepa son, de norte a sur, los ríos
Cisnes, Ñirehuao, Coyhaique, Simpson, Chacabuco y Jeinimeni. Estos ríos y sus
tributarios atraviesan el paisaje de “pampa” con caudales lentos y cursos retorcidos
que dan lugar a meandros abandonados, formando mallines y pastizales húmedos
de la zona.

AMBIENTE EDÁFICO

En prácticamente toda la Región y la Estepa, dominan los suelos volcánicos


recientes. En este contexto se disponen tres grandes tipos de sustrato: 1) cenizas
volcánicas en distintos grados de descomposición; 2) material fluvioglacial com-
puesto por piedras, gravas, arenas y limos; y 3) roca “aborregada” suavizada por el
desgaste de las glaciaciones. Estos sustratos se encuentran en diversa proporción
según la pendiente, exposición y rigor climático.

Los suelos de la Estepa presentan texturas superficiales predominantemente


arenosas. Para el caso de las praderas húmedas (“mallines”), éstas descansan en
subsuelos arcillosos, con profundidades que varían entre 80 y 120 cm; en cambio,
las mesetas y lomajes se asientan en un sustrato aluvial pedregoso con profundida-
des de arraigamiento que van de 30 a 80 cm. Las sierras (“cerrilladas”) y farellones
(“bardas”) reposan sobre material rocoso con sustrato de arraigamiento inferior a 30
cm.

Los mallines suelen acumular materia orgánica, sin llegar a formar turberas.
Gran parte del año permanecen inundados, durante los meses invernales y perío-
dos de deshielo.

RECURSOS NATURALES RENOVABLES 17


SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN

18 RECURSOS NATURALES RENOVABLES


SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN

M
METODO

Para la elaboración de estas guías de condición se utilizó, principalmente, el


método de Caracterización de Ecorregiones y Determinación de Sitio y Condición
(Gastó et al., 1993) y la estructura formal de las diferentes guías de condición elabo-
radas por el INTA - Argentina en años recientes (BONVISSUTO y SOMLO,
1994;1997).

1. CARACTERIZACIÓN DE ECORREGIONES

Se confeccionó un mapa de Ecorregiones, basado en los tipos climáticos


según Köppen (Gastó et al., 1993). La representación gráfica del clima, mediante la
elaboración de Climogramas (Anexo 1) contiene los datos más relevantes desde el
punto de vista ecológico (temperatura y precipitación), además de la duración e
intensidad de las estaciones húmedas o secas, la duración y rigor del invierno, y el
período de heladas. Con esta información, es posible evaluar y predecir los tipos
vegetacionales y las limitantes productivas asociadas con estos parámetros. En el
mapa de Ecorregiones (Figura 2) se muestran las siete ecorregiones presentes en
Aysén.

2. CARACTERIZACIÓN DE TIPOS DE PASTIZALES

Para caracterizar los tipos de pastizales de cada Ecorregión se interpretaron


imágenes satelitales Spot MS y Landsat TM. El método implica la georreferenciación
e impresión de las subescenas a escala de trabajo 1:50.000, en concordancia con
las planchetas IGM de la misma ubicación. Con las subescenas, se confeccionaron
satelogramas, delimitando áreas de paisaje homogéneo (UPH), definidas para toda
la superficie cubierta por imagen. Estas unidades se diferencian por colores y textu-
ras, a partir de las tonalidades infrarrojas que representan diferentes tipos
vegetacionales en la imagen satelital. Se definió muestrear en terreno el 50% de las
UPH descritas en los satelogramas.

RECURSOS NATURALES RENOVABLES 19


SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN

3. CARACTERIZACIÓN DE SITIOS

El sitio fue definido sobre la base de las características geomorfológicas y


edáficas (textura, profundidad de arraigamiento y drenaje), y de acuerdo a las aso-
ciaciones vegetales dominantes. Se usaron instrumentos tales como eclímetro (pen-
diente), brújula (exposición), altímetro (altitud), posicionador satelital (GPS) (coor-
denadas geográficas) y barreno agrológico (características edáficas básicas).

4. DETERMINACIÓN DE LA CONDICIÓN

Para estimar la condición del pastizal se utilizó el Método de los Tres Pasos de
Parker, a través del recuento de 100 puntos separados cada 50 cm en una extensión de
50 metros (FERNANDEZ, P. 1995; AYESA, J. y BECKER, G. 1991). Con esto se obtiene
la cobertura basal herbácea y arbustiva, y la proyección de copa de los árboles. La
condición fue estimada de acuerdo al porcentaje de cobertura vegetal, conforme se
muestra en el cuadro siguiente (ver Cuadro 2), y a la dominancia de especies indicadoras
en cada tipo de sitio, como se observa en cada cuadro de las pautas de condición.

Cuadro 2:
Determinación de la Condición sobre la base del porcentaje de cobertura vegetal.
TIPO DE SITIO CONDICION (Porcentaje de la Cobertura Vegetal)
Buena Regular Pobre
Mallín Hidromórfico 100 100 100
Mallín Mesomórfico 100 90-100 75-100
Coironal Plano >80 60-80 <60
Coironal Ondulado >75 50-75 <50
FUENTE: SAG - GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN. 1998.

5. ESTIMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ANUAL DE FORRAJE

Se estimaron los valores de producción anual de forraje, a partir de datos de


campo y revisión bibliográfica. Los cálculos fueron corregidos con un factor de cali-
dad determinado según tipo de especie como se muestra en el Cuadro 3.

Cuadro 3:
Factores de calidad forrajera sobre la base de la digestibilidad aproximada
por tipo de especie de los pastizales de la Estepa Fría de Aysén.

ESPECIE TIPO FACTOR DE CALIDAD


Gramíneas
Coirones blanco y de hoja 0,5
Coirón amargo 0,3
Otras gramíneas perennes palatables 0,6
Graminoídeas forrajeras
Junquillos 0,2
Cortaderas 0,6

20 RECURSOS NATURALES RENOVABLES


SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN

ESPECIE TIPO FACTOR DE CALIDAD


Gramíneas
Coirones blanco y de hoja 0,5
Arbustos palatables 0,1
Hierbas palatables
Trébol blanco 0,7
Otras hierbas palatables 0,4

Mantillo 0,0
FUENTE: SAG - GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN. 1998, a partir de diversos autores.

6. CÁLCULO DE CARGA ANIMAL

La carga animal se expresó en unidades ovinas (UO) al año, considerando


un peso vivo de 50 kg, equivalente a 0.1 unidades animales (UA). Se aplicó un
consumo correspondiente al 3% del peso vivo, lo que se traduce en 0.5475 tonela-
das de materia seca (MS) por unidad ovina al año.

Para ajustar la productividad a la capacidad sustentadora, se estableció y


aplicó un factor de uso apropiado (FUA) como se muestra en el Cuadro 4.

Cuadro 4.
Factores de uso apropiado (FUA) aplicados a los pastizales
de la Estepa Fría de Aysén

TIPO PASTIZAL FUA


Mallín central o hidromórfico 0,8
Mallín periférico o mesomórfico 0,7
Coironal plano 0,5
Coironal ondulado 0,4
Fuente: SAG - Gobierno Regional de Aysén. 1998.

RECURSOS NATURALES RENOVABLES 21


SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN

22 RECURSOS NATURALES RENOVABLES


SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN

G
GUIAS DE CONDICION

Los principales tipos de pastizales de la Ecorregión Estepa Fría se resumen


en mallines, coironales y misceláneos. Los mallines se diferencian en hidromórfico o
central y mesomórfico o periférico; los coironales pueden ser planos y ondulados.
Finalmente, los sitios misceláneos comprenden bardas, cajas de ríos y arroyos,
cerrilladas, lomajes y terrazas diversas, que, en conjunto, completan la superficie de
la ecorregión.

El Cuadro 5 se resumen los tipos de sitios de la Estepa Fría de Aysén; coironales y


los mallines superan el 60% de la superficie de la ecorregión.

Cuadro 5
Principales tipos de pastizales de la Estepa Fría de la Región de Aysén.

TIPOS DE PASTIZALES
Mallines diversos
Mallín hidromórfico o central
Mallín mesomórfico o periférico
Coironales
Coironal ondulado
Coironal Plano
Coironal de Stipa spp.
Misceláneos sin valor forrajero
Coironal cerrano
Cañadones y cajas de río
Terrazas diversas
Bardas diversas
Cerrilladas diversas
Lomajes diversos

Fuente: SAG - Gobierno Regional de Aysén. 1998.

RECURSOS NATURALES RENOVABLES 23


SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN

Figura 2
MAPA DE ECORREGIONES DE AYSEN
PROYECTO: LEVANTAMIENTO PARA EL ORDENAMIENTO
DE LOS ECOSISTEMAS DE AYSEN
CODIGO B.I.P Nº 20095097

24 RECURSOS NATURALES RENOVABLES


SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN

La principal productividad de los pastizales de la Ecorregión Estepa Fría se


encuentra en los mallines y coironales diversos. En el caso del coironal señalado,
este mayor aporte de materia seca se debe principalmente a su amplia distribución;
los mallines, de superficie similar al anterior, obtienen productividades algo supe-
riores debido a la mayor disponibilidad hídrica presente en ellos (Cuadro 6).

Cuadro 6:
Capacidad talajera de los principales tipos de pastizal
de la Estepa Fría de Aysén según su Condición

TIPOS DE SITIOS CAPACIDAD SUSTENTADORA SEGUN CONDICION DE PASTIZAL


buena regular pobre
há/unidad ovina/año
Mallín central o hidromórfico 0,07-0,1 0,17 0,55
Mallín periférico o mesomórfico 0,16 0,30 1,43
Coironal plano 0,67 0,90 2,5
Coironal ondulado 2,5 5 10
Fuente:SAG-Gobierno Regional de Aysén. 1998
*Las unidades ovinas equivalen a la cantidad de vientres de 50 kg de peso vivo.

RECURSOS NATURALES RENOVABLES 25


SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN

ECORREGION: ESTEPA FRIA O PATAGONIA OCCIDENTAL


SITIO : MALLIN CENTRAL O HIDROMORFICO
CONDICION : BUENA
Vista General

Detalle

26 RECURSOS NATURALES RENOVABLES


SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN

MALLIN HIDROMORFICO O CENTRAL

Los mallines centrales corresponden a depresiones de origen glacial y aluvial,


con texturas dominantes medias a pesadas en el perfil, que descansan generalmente en
sedimentos arcillosos, favoreciendo la acumulación permanente o estacional de agua.

Los suelos son levemente ácidos (pH 6.1) con niveles medios de fertilidad (nitrógeno,
fósforo, calcio y magnesio), altos en azufre, pero bajos en potasio intercambiable. Los
contenidos de materia orgánica son generalmente medios (11%) a excepcionalmente
altos (49%). No presentan problemas de salinidad o sodio. Su alta capacidad de inter-
cambio catiónico y bajo nivel de saturación de aluminio reflejan un elevado potencial
productivo (ver ANEXO 2).

MALLÍN HIDROMÓRFICO O CENTRAL


Condición Buena

En esta condición, dominan tanto las especies nobles tipo poa (Poa spp),
trébol blanco (Trifolium repens) y cebadilla (Hordeum spp) como las especies
hidromórficas tales como Juncus spp. y Carex gayana.

COMPOSICION FLORISTICA APROXIMADA Porcentaje


GRAMINEAS 40-60
Hordeum sp.
Poa pratensis
Alopecurus sp.
Phleum sp.

GRAMINOIDES FORRAJERAS 30-50


Carex gayana
Carex spp.
Juncus balticus y Juncus spp.

HIERBAS <10
Acaena magellanica
Taraxacum officinale
Trifolium repens

INDICADORES DE LA CONDICION DE FACIL OBSERVACION DE CAMPO


Cobertura basal de la vegetación 100%
Suelo desnudo 0%
Mantillo 0%

RECURSOS NATURALES RENOVABLES 27


SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN

Vigor de las principales especies forrajeras: Las especies dominantes se presentan


formando un vigoroso césped, capaz de resistir un elevada presión de pastoreo.

Abundancia de algunas especies indicadoras: Existen porcentajes similares de


gramíneas (Poa pratensis, Alopecurus sp. y Hordeum spp.) y especies hidromórficas
(Carex spp. y Juncus spp.).

Características del suelo: No se observan signos de erosión.

PRODUCCION ANUAL DE FORRAJE:


8 a 12 ton MS/há en años favorables (primavera lluviosa o acumulación de nieve
invernal).
6 a 8 ton MS/há en años normales.

28 RECURSOS NATURALES RENOVABLES


SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN

RECURSOS NATURALES RENOVABLES 29


SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN

ECORREGION: ESTEPA FRIA O PATAGONIA OCCIDENTAL


SITIO : MALLIN CENTRAL O HIDROMORFICO
CONDICION : REGULAR

Vista General

Detalle

30 RECURSOS NATURALES RENOVABLES


SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN

MALLÍN HIDROMÓRFICO O CENTRAL


Condición Regular

En esta condición, especies como Carex spp., Juncus spp. y Acaena


magellanica, aumentan su cobertura, en desmedro de las gramíneas.

COMPOSICION FLORISTICA APROXIMADA Porcentaje


GRAMINEAS 15-30
Alopecurus sp.
Phleum sp.
Hordeum spp.
Poa pratensis
GRAMINOIDES FORRAJERAS 50-65
Carex spp.
Juncus spp.
HIERBAS 10-20
Taraxacum officinale
Trifolium repens

INDICADORES DE LA CONDICION DE FACIL OBSERVACION DE CAMPO


Cobertura basal de la vegetación 100%
Suelo desnudo 0%

Vigor de las principales especies forrajeras: Poa pratensis y Trifolium repens adquie-
ren una apariencia de césped con menor vigor y tamaño, y principalmente en esta-
do vegetativo (sin floración).

Abundancia de algunas especies indicadoras: Se aprecia un fuerte aumento de


ciperáceas y juncáceas, en desmedro de especies forrajeras.

Características del suelo: Leves signos de erosión hídrica, con presencia de musgo y
suelo desnudo.

PRODUCCION ANUAL DE FORRAJE:


3 a 5 Ton MS/há en año normal.

RECURSOS NATURALES RENOVABLES 31


SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN

ECORREGION: ESTEPA FRIA O PATAGONIA OCCIDENTAL


SITIO : MALLIN CENTRAL O HIDROMORFICO
CONDICION : POBRE
Vista General

Detalle

32 RECURSOS NATURALES RENOVABLES


SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN

MALLÍN HIDROMÓRFICO O CENTRAL


Condición Pobre

Las especies de gramíneas y el trébol blanco (Trifolium repens) están presen-


tes, pero han disminuido su dominancia a menos de un 15%, siendo sustituidas por
especies menos deseables como cortadera (Carex gayana) que ha aumentado su
proporción, mientras que el junquillo (Juncus sp.) se mantiene.

COMPOSICION FLORISTICA APROXIMADA Porcentaje

GRAMINEAS <15
Agrostis sp.
Hordeum sp.
Poa pratensis
GRAMINOIDES FORRAJERAS >65
Carex spp.
Juncus spp.
HIERBAS 20
Taraxacum officinale
Trifolium repens

INDICADORES DE LA CONDICION DE FACIL OBSERVACION DE CAMPO


Cobertura basal de la vegetación 100%
Suelo desnudo 0%

Vigor de las principales especies forrajeras: Trébol blanco (Trifolium repens) y pasto
mallín (Poa pratensis) se presentan en baja cobertura, formando “champas”y oca-
sionalmente, bajo el refugio de los arbustos y subarbustos.

Abundancia de algunas especies indicadoras: Dominancia de especies hidromórficas


como Juncus spp. y Carex spp.

Características del suelo: Erosión hídrica evidente.

PRODUCCION ANUAL DE FORRAJE:


0.5 a 2 Ton MS/há en un año normal.

RECURSOS NATURALES RENOVABLES 33


SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN

34 RECURSOS NATURALES RENOVABLES


SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN

MALLIN MESOMORFICO O PERIFERICO

En los bordes o periferia de los mallines centrales, la menor disponibilidad


de agua da origen a los mallines mesomórficos.

Los suelos presentan textura media, principalmente franco-arcillosa. Son profun-


dos, pero con moteados férricos a los 40 cm, lo que indica la existencia de una napa
freática fluctuante que limita su profundidad efectiva. Pueden tener texturas
contrastantes, vale decir liviana en la superficie y pesada en profundidad (PARUELO
et al., 1993).

Los niveles de acidez son altos, con valores medios de nitrógeno, potasio, calcio y
magnesio. El contenido de materia orgánica es medio y la capacidad de intercam-
bio catiónico es alta, lo que refleja una elevada fertilidad natural. No hay saturación
de aluminio ni problemas de sodio o salinidad (ver ANEXO 2).

Este tipo de pastizal es una transición entre la formación de mallín y el coironal


plano; así se reconocen dos subunidades, una variedad con coirón (Festuca pallescens)
y otra sin coirón, donde existe mayor porcentaje de gramíneas y trébol blanco.

RECURSOS NATURALES RENOVABLES 35


SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN

ECORREGION: ESTEPA FRIA O PATAGONIA OCCIDENTAL


SITIO : MALLIN PERIFERICO O MESOMORFICO
CONDICION : BUENA
Vista General

Detalle

36 RECURSOS NATURALES RENOVABLES


SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN

MALLÍN MESOMÓRFICO O PERIFÉRICO


Condición Buena

En condición buena, las especies dominantes son el coirón blanco (Festuca


pallescens), coirón chico (Festuca pyrogea), poa (Poa pratensis) y trébol blanco
(Trifolium repens). Estas especies pueden representar, en conjunto, un 70% de do-
minancia. Además, la disponibilidad hídrica aún permite la presencia de especies
hidromórficas como Juncus spp. y Carex spp.

COMPOSICION FLORISTICA APROXIMADA Porcentaje


Presencia de F. pallescens. Sin F. pallescens
Festuca pallescens 20-35 -
OTRAS GRAMINEAS 30-40 40-60
Agrostis sp.
Festuca pyrogea
Holcus lanatus.
Hordeum comosum
Poa pratensis
Poa spp.
Rytidosperma sp.
GRAMINOIDES FORRAJERAS 15-20 15-20
Carex darwinii
Carex gayana
Juncus spp.
Trifolium repens 10-20 20-30
OTRAS HIERBAS <10 <10
Fragaria chiloensis
Plantago lanceolata
Taraxacum officinale
ARBUSTOS Y SUBARBUSTOS <5 <5
Acaena spp.
Achillea millefolium
Azorella sp.
Baccharis sp.
Berberis spp.
Chiliotrichum diffusum

INDICADORES DE LA CONDICION DE FACIL OBSERVACION DE CAMPO


Cobertura basal de la vegetación 95-100%
Suelo desnudo <5%

Vigor de las principales especies forrajeras: El coirón de Festuca spp. y las gramíneas acompañantes
se encuentran vigorosos y con múltiples vástagos florales.

Abundancia de algunas especies indicadoras: Las arbustivas de bajo valor forrajero como mata verde
(Chillotrichium diffussum) y calafate (Berberis buxifolia) están presentes en proporciones inferiores al 5%.

Características del suelo: No se observan signos de erosión.

PRODUCCIÓN ANUAL DE FORRAJE:


4-6 Ton MS/há bajo condiciones normales.

RECURSOS NATURALES RENOVABLES 37


SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN

ECORREGION: ESTEPA FRIA O PATAGONIA OCCIDENTAL


SITIO : MALLIN PERIFERICO O MESOMORFICO
CONDICIÓN : REGULAR

Vista General

Detalle

38 RECURSOS NATURALES RENOVABLES


SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN

MALLÍN MESOMÓRFICO PERIFÉRICO


Condición Regular

En condición regular, las especies dominantes siguen siendo de los


géneros Poa y Festuca, aunque esta última especie puede disminuir levemente. Las
graminoideas (Carex spp. y Juncus spp.) mantienen su proporción o aumentan lige-
ramente. Entre las hierbas, el trébol blanco (Trifolium repens) decrece, mientras
otras especies como diente de león (Taraxacum officinalis) y vinagrillo (Rumex
acetosella) aumentan. Comienza el proceso de arbustización.

COMPOSICION FLORISTICA APROXIMADA Porcentaje


Presencia de F. pallescens. Sin F. pallescens
Festuca pallescens 15-30 -
OTRAS GRAMINEAS 20-30 30-45
Agrostis sp.
Alopecurus sp.
Bromus setifolius
Elymus sp.
Festuca pyrogea
Holcus lanatus.
Hordeum comosum
Poa pratensis
Poa spp.
Polypogon sp.
Rytidosperma sp.
GRAMINOIDES FORRAJERAS 15-25 15-25
Carex spp.
Juncus spp.
Trifolium repens 0-10 0-10
OTRAS HIERBAS 10-40 10-40
Acaena spp.
Anemone multifida
Cerastium sp.
Cirsium vulgare
Erodium cicutarium
Fragaria chiloensis
Geranium sp.
Geum sp.
Hydrocotyle sp.
Lapsana communis
Plantago lanceolata
Rumex acetosella
Rumex crispus
Sisyrinchium sp.
Taraxacum officinale
ARBUSTOS Y SUBARBUSTOS <10 <10
Baccharis sp.
Berberis buxifolia
Discaria serratifolia
Senecio neaei
RECURSOS NATURALES RENOVABLES 39
SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN

INDICADORES DE LA CONDICION DE FACIL OBSERVACION DE CAMPO


Cobertura basal de la vegetación 90-100%
Suelo desnudo 0-10%

Vigor de las principales especies forrajeras: El intercoirón tiene hierbas y gramíneas


anuales abundantes.

Abundancia de algunas especies indicadoras: Aumenta la presencia de hierbas no


palatables tales como Taraxacum officinale, Plantago lanceolata, Rumex acetosella
y Acaena magellanica.

Características del suelo: Erosión leve superficial.

PRODUCCION ANUAL DE FORRAJE:


2-3 ton MS/há para un año normal.

40 RECURSOS NATURALES RENOVABLES


SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN

RECURSOS NATURALES RENOVABLES 41


SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN

ECORREGION: ESTEPA FRIA O PATAGONIA OCCIDENTAL


SITIO : MALLIN PERIFERICO O MESOMORFICO
CONDICION : POBRE

Vista General

Detalle

42 RECURSOS NATURALES RENOVABLES


SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN

MALLÍN MESOMÓRFICO O PERIFÉRICO


Condición Pobre

En esta condición, la especies hidromórficas y hierbas no palatables aumentan


considerablemente en desmedro de las gramíneas, que se encuentran en pedestales
de erosión o refugiadas dentro de arbustos. Las hierbas palatables están a ras del suelo
con escasa área foliar y sus rebrotes han sido removidos por el pastoreo.

COMPOSICION FLORISTICA APROXIMADA Porcentaje


Presencia de F. pallescens. Sin F. pallescens
Festuca pallescens 10-20 -
OTRAS GRAMINEAS 10-20 15-25
Poa pratensis
Stipa humilis
GRAMINOIDEAS FORRAJERAS 25-50 25-50
Juncus spp.
Carex spp.
Trifolium repens <5 <5
OTRAS HIERBAS 10-30 20-45
Geranium sp.
Acaena spp.
Plantago lanceolata
Taraxacum officinale
Trifolium repens
ARBUSTOS Y SUBARBUSTOS <15 <15
Berberis buxifolia
Mulinum spinosum
Senecio neaei

INDICADORES DE LA CONDICION DE FACIL OBSERVACION DE CAMPO


Cobertura basal de la vegetación 75-100%
Suelo desnudo 0-25%

Vigor de las principales especies forrajeras: Especies tipo coirón presentan parte de
sus estructuras secas con aspecto de media luna y hierbas palatables evidencian
sobrepastoreo.

Abundancia de algunas especies indicadoras: Dominan especies hidromórficas y


hierbas no palatables. En ocasiones, agrupaciones del género Stipa llegan a formar
coberturas densas, especialmente en los sectores más expuestos al viento.

Características del suelo: Aparece severamente compactado por el pisoteo de gana-


do, con espacios desnudos, entre los pedestales y arbustos remanentes. El subsuelo
arcilloso puede quedar parcialmente expuesto a la erosión eólica.

PRODUCCION ANUAL DE FORRAJE:


0.3 a 0.7 Ton MS/há en un año normal.

RECURSOS NATURALES RENOVABLES 43


SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN

44 RECURSOS NATURALES RENOVABLES


SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN

COIRONAL PLANO

Corresponden a terrenos planos con dominancia del coirón blanco (Festuca


pallescens), con distinto desarrollo del intercoirón, según la condición del pastizal.

Los suelos son de textura arenosa a franco arenosa con subsuelo arcilloso bajo los 65
cm. En general descansan sobre material fluvio-glacial de areniscas cementadas y
abundante pedregrosidad. La textura liviana le confiere al sitio una baja capacidad
de retención de humedad y en ocasiones permite el lavado de nutrientes durante el
periodo de derretimiento de la nieve.

El suelo es levemente ácido y los contenidos de nitrógeno, fósforo, calcio y magnesio


son medios. La materia orgánica alcanza niveles medios aunque en ocasiones llega
a ser muy baja. No son sódicos ni salinos, bajos en saturación de aluminio y con una
capacidad de intercambio catiónico alta a media (ver ANEXO 2).

RECURSOS NATURALES RENOVABLES 45


SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN

ECORREGION: ESTEPA FRIA O PATAGONIA OCCIDENTAL


SITIO : COIRONAL PLANO
CONDICION : BUENA

Vista General

Detalle

46 RECURSOS NATURALES RENOVABLES


SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN

COIRONAL PLANO
Condición buena

Existe más de un 70 % de cobertura vegetal, predominando especies de


buen valor forrajero como Festuca spp y Poa spp, acompañado de Stipa spp.

COMPOSICION FLORISTICA APROXIMADA Porcentaje

GRAMINEAS TIPO COIRON 50-60


Festuca pallescens
Festuca pyrogea
Rytidosperma sp.
OTRAS GRAMINEAS 0-10
Agrostis sp.
Bromus sp.
Deschampsia antarctica
Holcus lanatus
Hordeum comosum.
Poa pratensis
Poa sp.
Stipa sp.
Vulpia sp.
GRAMINOIDEAS FORRAJERAS <2
Carex sp.
Juncus spp.
Luzula sp.
HIERBAS Y SUBARBUSTOS <10
Anemone multifida
Calceolaria sp.
Erodium cicutarium
Fragaria chiloensis
Galium sp.
Geranium sp.
Plantago lanceolata
Ranunculus sp.
Rumex acetosella
Taraxacum officinale
Trifolium repens
Trifolium sp.
Viola reichei
Acaena splendens
ARBUSTOS <15
Adesmia sp.
Berberis buxifolia
Colliguaja integerrima
Chillotrichum diffusum
Mulinum spinosum
Pernettya sp.
Senecio sp.

RECURSOS NATURALES RENOVABLES 47


SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN

INDICADORES DE LA CONDICION DE FACIL OBSERVACION DE CAM


Cobertura basal de la vegetación >80%
Suelo desnudo <20%
Rocas y Piedras 0-10%

Vigor de las principales especies forrajeras: Los coirones forman rosetas amacolladas,
con abundantes vástagos florales. El intercoirón está constituido por hierbas palatables
y pastos blandos, que se reproducen activamente en rezago.

Abundancia de algunas especies indicadoras: La vegetación está constituida por


coirón blanco (Festuca pallescens), acompañado por pasto mallín (Poa pratensis ) y
trébol blanco (Trifolium repens).

Características del suelo: No hay denudación y el horizonte superficial presenta


escasa erosión eólica.

PRODUCCION ANUAL DE FORRAJE:


1 a 2 Ton MS/há, bajo condiciones normales.

48 RECURSOS NATURALES RENOVABLES


SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN

RECURSOS NATURALES RENOVABLES 49


SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN

ECORREGION: ESTEPA FRIA O PATAGONIA OCCIDENTAL


SITIO : COIRONAL PLANO
CONDICION : REGULAR
Vista General

Detalle

50 RECURSOS NATURALES RENOVABLES


SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN

COIRONAL PLANO
Condición Regular

El suelo desnudo aumenta proporcionalmente con la reducción de las espe-


cies de tipo coirón; se incrementa la cobertura de especies arbustivas como yuyo
moro (Senecio neaei) y neneo (Mulinum spinosum), y ocasionalmente, la Stipa sp.

COMPOSICION FLORISTICA APROXIMADA Porcentaje

GRAMINEAS TIPO COIRON 30-45


Festuca pallescens
Festuca pyrogea
Rytidosperma sp.
OTRAS GRAMINEAS <10
Agrostis sp.
Apera interrupta
Bromus sp.
Hordeum comosum.
Poa pratensis
Poa rigidifolia
Stipa sp.
Vulpia sp.
HIERBAS Y SUBARBUSTOS 15-25
Anemone multifida
Calceolaria sp.
Cerastium sp.
Erophila verna
Galium sp.
Geranium sp.
Hypochoeris radicata
Plantago lanceolata
Rumex acetosella
Taraxacum officinale
Trifolium repens
Viola sp.
Acaena spp.
Adesmia sp.
Azorella sp.
ARBUSTOS <20
Adesmia boronioides
Baccharis magellanica
Berberis spp.
Colliguaja integerrima
Chillotrichum diffusum
Mulinum spinosum
Senecio spp.

RECURSOS NATURALES RENOVABLES 51


SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN

INDICADORES DE LA CONDICION DE FACIL OBSERVACION DE CAMPO


Cobertura basal de la vegetación 60-80%
Suelo desnudo 20-40%
Rocas y Piedras <10%

Vigor de las principales especies forrajeras: Las gramíneas forrajeras pierden vigor y
su actividad reproductiva disminuye.

Abundancia de algunas especies indicadoras: El empobrecimiento de la condición


da lugar a plantas efímeras primaverales tales como Erophila verna, Apera interrupta,
Vulpia sp, Viola reichei, entre otras.

Características del suelo: Los coironales pueden verse ocasionalmente en pedestales.

PRODUCCION ANUAL DE FORRAJE


0.5-0.8 ton MS/há en condiciones normales.

52 RECURSOS NATURALES RENOVABLES


SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN

RECURSOS NATURALES RENOVABLES 53


SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN

ECORREGION: ESTEPA FRIA O PATAGONIA OCCIDENTAL


SITIO : COIRONAL PLANO
CONDICION : POBRE Vista General

Detalle

54 RECURSOS NATURALES RENOVABLES


SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN

COIRONAL PLANO
Condición Pobre

Se mantiene la presencia de invasoras de hábito arbustivo y espinoso como


el neneo (Mulinum spinosum), yuyo moro (Senecio neaei) y la mata retorcida
(Lepidophyllum cupressiforme), en un suelo cada vez más desnudo. Valores de has-
ta un 30% de neneo aún permiten identificar el sitio como coironal; los sitios con
mayor dominancia de esta especie, han sido incluidos dentro los misceláneos, por-
que sus características edáficas han cambiado irreversiblemente.

COMPOSICION FLORISTICA APROXIMADA Porcentaje

GRAMINEAS TIPO COIRON <20


Festuca pallescens
Festuca pyrogea
Rytidosperma sp.
OTRAS GRAMINEAS <5
Stipa sp.
HIERBAS Y SUBARBUSTOS <20
Acaena splendens
Mulinum spinosum
ARBUSTOS <20
Adesmia boronioides
Colliguaja integerrima
Senecio spp.

INDICADORES DE LA CONDICION DE FACIL OBSERVACION DE CAMPO


Cobertura basal de la vegetación <60%
Suelo desnudo >40%
Rocas y Piedras <20%

Vigor de las principales especies forrajeras: Las gramíneas sólo logran reproducirse
aisladamente dentro de los arbustos.

Abundancia de algunas especies indicadoras: Domina la vegetación arbustiva aso-


ciada a coironales degradados.

Características del suelo: El suelo está desnudo con pavimento de erosión; el subsuelo
queda expuesto, produciéndose cárcavas y pedestales de más de medio metro de
altura.

PRODUCCION ANUAL DE FORRAJE:


<100 a 500 kg MS/há

RECURSOS NATURALES RENOVABLES 55


SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN

ECORREGION: ESTEPA FRIA O PATAGONIA OCCIDENTAL


SITIO : COIRONAL ONDULADO
CONDICION : BUENA
Vista General

Detalle

56 RECURSOS NATURALES RENOVABLES


SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN

COIRONAL ONDULADO

Presenta suelos de lomajes con un desnivel entre 10.5 y 34.5 %, de textura


liviana y de profundidad media y drenaje rápido. El pH es ácido y los contenidos de
nitrógeno y potasio son bajos. Presenta niveles medios de fósforo, calcio y magnesio.
Los suelos no son salinos ni sódicos, la saturación de aluminio es baja y la capacidad
de intercambio, también. Esta última refleja la poca retención de nutrientes y el
escaso potencial del sitio (ver ANEXO 2).

COIRONAL ONDULADO
Condición Buena

Las especies dominantes son el coirón blanco (Festuca pallescens) y varias


poas (Poa pratensis, P. halopecurus, Poa spp.). En menor proporción pueden haber
especies menos palatables como gramíneas anuales (Vulpia sp y Apera sp.) en el
intercoirón.

COMPOSICION FLORISTICA APROXIMADA Porcentaje

GRAMINEAS TIPO COIRON >40


Festuca pallescens
Festuca pyrogea
Poa halopecurus
Rytidosperma sp.
OTRAS GRAMINEAS <5
Poa pratensis
Poa sp.
Stipa spp.
Vulpia sp.
GRAMINOIDEAS FORRAJERAS <5
Carex sp.
Luzula sp.
HIERBAS Y SUBARBUSTOS <5
Anemone multifida
Acaena spp.
Cerastium sp.
Hypochoeris radicata
Rumex acetosella
Taraxacum officinale
Trifolium repens
ARBUSTOS <15
Mulinum spinosum

RECURSOS NATURALES RENOVABLES 57


SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN

INDICADORES DE LA CONDICION DE FACIL OBSERVACION DE CAMPO


Cobertura basal de la vegetación >75%
Suelo desnudo <25%
Rocas y Piedras 10-15%

Vigor de las principales especies forrajeras: Las especies tipo coirón presentan abun-
dantes vástagos reproductivos.

Abundancia de algunas especies indicadoras: Los coirones amargo y dulce (Stipa


spp. y Festuca pallescens) alternan con neneo (Mulinum spinosum), pimpinela
(Acaena splendens) y yuyo moro (Senecio naei).

Características del suelo: No hay indicios de erosión ocasionada por el pastoreo.

PRODUCCION ANUAL DE FORRAJE:


200 a 500 kg MS/há.

58 RECURSOS NATURALES RENOVABLES


SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN

RECURSOS NATURALES RENOVABLES 59


SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN

ECORREGION: ESTEPA FRIA O PATAGONIA OCCIDENTAL


SITIO : COIRONAL ONDULADO
CONDICION : REGULAR
Vista General

Detalle

60 RECURSOS NATURALES RENOVABLES


SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN

COIRONAL ONDULADO
Condición Regular

En esta condición, el coironal ondulado comienza a ser invadido por neneo


(Mulinum spinosum) y calafate (Berberis buxifolia). Cuando el coironal está domi-
nado por coirón amargo, coirón huecú (Stipa humilis, S. speciosa, S. chrysophylla,
S. plumosa y Stipa spp.), la comunidad vegetal suele tener una elevada cobertura
(SOMLO et al., 1995).

COMPOSICION FLORISTICA APROXIMADA Porcentaje

GRAMINEAS TIPO COIRON 20-35


Festuca pallescens
Festuca pyrogea
Rytidosperma sp.
OTRAS GRAMINEAS <5
Elymus patagonicus
Poa pratensis
Poa sp.
Rytidosperma picta
Stipa sp.
Vulpia sp.
HIERBAS Y SUBARBUSTOS 10-20
Acaena pinnatifida
Acaena splendens
Anemone multifida
Calceolaria sp.
Cerastium arvensis
Draba verna
Erodium cicutarium
Hypochoeris radicata
Lathyrus sp.
Plantago lanceolata
Rumex acetosella
Taraxacum officinale
Trifolium repens
ARBUSTOS 10-30
Adesmia boronioides
Baccharis sp.
Berberis buxifolia
Colletia hystrix
Colliguaja integerrima
Chillotrichum diffusum
Mulinum spinosum
Schinus patagonicus
Senecio sp.

RECURSOS NATURALES RENOVABLES 61


SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN

INDICADORES DE LA CONDICION DE FACIL OBSERVACION DE CAMPO


Cobertura basal de la vegetación 50-75%
Suelo desnudo 25-50%
Rocas y Piedras 10-15%

Vigor de las principales especies forrajeras: Las gramíneas palatables no sobrepasan


los 5 cm sobre el nivel del suelo.

Abundancia de algunas especies indicadoras: Se reconoce el coirón blanco entre


especies arbustivas como duraznillo (Colliguaja integerrima) y neneo (Mulinum
spinosum), y ocasionalmente paramela (Adesmia boronioides).

Características del suelo: Pedestales de erosión, denudación del intercoirón y pie-


dra, roca o arcilla expuesta.

PRODUCCION ANUAL DE FORRAJE:


100 a 200 Kg de MS/há, aunque puede aumentar si se toma en cuenta el ramoneo
de arbustos y subarbustos.

62 RECURSOS NATURALES RENOVABLES


SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN

RECURSOS NATURALES RENOVABLES 63


SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN

ECORREGION: ESTEPA FRIA O PATAGONIA OCCIDENTAL


SITIO : COIRONAL ONDULADO
CONDICION : POBRE

Vista General

Detalle

64 RECURSOS NATURALES RENOVABLES


SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN

COIRONAL ONDULADO
Condición Pobre

Las especies de coirón disminuyen su cobertura, debido al aumento de sue-


lo desnudo. Se mantiene la presencia de arbustos invasores como el neneo (Mulinum
spinosum), el duraznillo (Colliguaja integerrima), que no debe ser mayor a 30% de
la cobertura vegetal como se indicó en similar condición del coironal plano.

COMPOSICION FLORISTICA APROXIMADA Porcentaje

GRAMINEAS TIPO COIRON <20


Festuca pallescens
Festuca pyrogea
Rytidosperma sp.

OTRAS GRAMINEAS <5


Stipa sp.

HIERBAS Y SUBARBUSTOS 10-20


Acaena splendens
Draba verna
Erodium cicutarium
Geranium sp.

ARBUSTOS >20
Berberis buxifolia
Colliguaja integerrima
Mulinum spinosum
Senecio neaei

INDICADORES DE LA CONDICION DE FACIL OBSERVACION DE CAMPO


Cobertura basal de la vegetación <30%
Suelo desnudo 25-70%
Rocas y Piedras 10-50%

Vigor de las principales especies forrajeras: Se evidencian escasos coirones protegi-


dos bajo los arbustos.

Abundancia de algunas especies indicadoras: Mínima expresión del coirón asocia-


do a especies arbustivas.

Características del suelo: Es recurrente observar espacios descubiertos con pavi-


mento de erosión y, en ocasiones, arcilla expuesta.

PRODUCCION ANUAL DE FORRAJE


20 a 100 Kg de MS/há, considerando un 10% de ramoneo de arbustos y subarbustos.

RECURSOS NATURALES RENOVABLES 65


SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN

66 RECURSOS NATURALES RENOVABLES


SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN

COIRONALES DE Stipa spp.

Estos sitios se presentan principalmente en torno a la cuenca del Lago Gene-


ral Carrera y sobresalen en ambientes expuestos al viento y la erosión, con pendien-
tes que fluctúan entre el 10 y 30%. Los coironales de Stipa aportan una superficie
menor al 5% de la Ecorregión.

Los suelos son de textura liviana (arenoso y franco arenoso), de profundidad


de arraigamiento no superior a los 40 cm. Presenta drenaje rápido en la mayoría de
los casos. Suelen tener más de un 20% de suelo cubierto por rocas y piedras, y es
común sobrepasar el 40% de suelo desnudo.

Las especies que dominan corresponden a Stipa chrisophylla, S. humilis en


los sectores inclinados, y en las terrazas, es frecuente Stipa laevissima. El género
Stipa se caracteriza por su hábito colonizador, pudiendo alcanzar una dominancia
superior al 60%. Otras gramíneas asociadas son Elymus spp. y Festuca spp.

Acompañan en esta formación, arbustos y subarbustos, tales como Berberis


buxifolia, Senecio spp., Chilliotrichum difussum, Mulinum spinosum, Colliguaja
integerrima, Acaena splendens, A. pinnatifida. Arboles inferiores a 2 m de altura
tales como Schinus patagonicus, S. marchandii, Colletia hystrix, Discaria serratifolia
suelen estar presentes, en especial en sectores ondulados.

Estos sitios son ecosistemas frágiles de baja importancia forrajera, donde


abundan especies colonizadoras. Los coirones tienen digestibilidades menores al
40% (LARA Y LARA, 1987). Las mejores condiciones permiten obtener cargas de 2
hectáreas por unidad ovina.

RECURSOS NATURALES RENOVABLES 67


SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN

SITIOS MISCELANEOS SIN INTERES FORRAJERO

En esta categoría, se han agrupado las formaciones arbustivas en cualquier


distrito, y las cerrilladas y bardas; su interés pastoril es despreciable (200 a 500 Kg de
MS/há, considerando incluso el aporte de las leñosas). Los sitios misceláneos son eco-
sistemas muy frágiles con vocación de protección y vida silvestre. Aportan en superfi-
cie menos de un 20% de esta Ecorregión.

Los suelos son delgados y de texturas livianas, con drenaje rápido. Presentan reac-
ción ácida y nivel medio de materia orgánica; bajos contenidos de nitrógeno, potasio y
fósforo, saturación de aluminio y fertilidad natural. No son salinos ni sódicos (ver ANEXO
2). Son frecuentes los acarreos de gravas y piedras cuando la pendiente es excesiva.

Las cerrilladas, formadas con el remanente de depósitos de morrenas y conos


de deyección, y las bardas o escalones en los macizos montañosos, contienen gran-
des afloramientos rocosos y presentan pendientes superiores al 40%. Estos sitios, en
forma natural, tienden a arbustizarse con matorrales y bosques aparragados de ñirre y
lenga, independientemente de la carga animal que tengan.

Otras formaciones arbustivas están dominadas por neneo (Mulinum spinosum),


duraznillo (Colliguaja integerrima), mata negra (Lepidophyllum cupressiforme) y
paramela (Adesmia boronioides), que se encuentran cubriendo más del 30% del sue-
lo. La paramela es característica de la cuenca del Lago General Carrera.

La vegetación acompañante es escasa, con hierbas efímeras, creciendo al


amparo de los arbustos, tales como Draba sp., Cerastium sp., Apera sp., Geranium
sp., Erodium cicutarium, Lathyrus spp. Son sitios degradados que presenta 50 a 70%
de suelo desnudo. Si bien esta unidad incluye especies presentes en los coironales,
corresponde a un estado de deterioro irreversible, que ha perdido las características
originales del ambiente edáfico.

Dentro de estas formaciones, aún es posible identificar coirones, que conser-


van buen vigor al reparo de las especies arbustivas antes indicadas, o en lugares inac-
cesibles para el ganado. Los coirones amargos (Stipa spp.) pueden a asociarse a coirones
dulces (Festuca pallescens), junto a la presencia de hierbas como centella (Anemone
multifida) y vinagrillo (Rumex acetosella).

68 RECURSOS NATURALES RENOVABLES


SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN

L
LITERATURA CITADA

ARANGUIZ, I. 1997. Caracterización de Sitios y determinación de la Capacidad


Sustentadora Animal en la Provincia Esteparia Muy Fría Secoestival (Veranada de
Montaña). Tesis Ing. Agr, Pontificia Universidad Católica.

AYESA, J. y BECKER, G. 1991. Evaluación forrajera y ajuste de carga animal. INTA.


Centro Regional Patagonia Norte, Estación Experimental Agropecuaria Bariloche.
17 pp.

BONVISSUTO, G. y SOMLO, R. 1994. Guías de condición para los principales


tipos de campo de dos áreas ecológicas de Patagonia - Argentina de Precordillera,
Sierras y Mesetas. INTA. Centro Regional Patagonia Norte, Estación Experimental
Agropecuaria Bariloche. 54 pp.

BONVISSUTO, G. y SOMLO, R. 1997. Guías de condición para los mallines de


Precordillera, Sierras y Mesetas. INTA. Centro Regional Patagonia Norte, Estación
Experimental Agropecuaria Bariloche. 40 pp.

FERNANDEZ, P. 1995. Metodología para determinar la capacidad sustentadora


animal en un contexto del uso múltiple. Aplicación al ecosistema mediterráneo.
Tesis doctoral, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Montes. Uni-
versidad de Córdoba. 194 pp.

GASTO, J; COSIO, F Y PANARIO, D. 1993. Clasificación de Ecorregiones y Deter-


minación de Sitio y Condición. Manual de aplicación de municipios y predios rura-
les. Red de Pastizales Andinos. Quito Ecuador. 254 p.

INTA, 1978. Flora Patagónica. Colección Científica del INTA. Edición del INTA,
Buenos Aires, Argentina.

IREN, CORFO. 1979. Perspectivas de desarrollo de los recursos de la Región de


Aysén. Publicación N° 26.

RECURSOS NATURALES RENOVABLES 69


SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN

DEPROREN. 1986. Estudio de la distribución de coironales XI Región de Aysén.


Departamento de Protección de los Recursos Naturales Renovables. 33p.

LARA, A. y CRUZ, G. 1987. Evaluación del potencial de pastoreo del área de uso
agropecuario de la XII Región, Magallanes y de Antártica Chilena. Instituto de Inves-
tigaciones Agropecuarias (INIA). Estación Experimental Kampenaike. Intendencia
de la XII Región, Magallanes y de Antártica Chilena. Secretaría Regional Ministerial
de Agricultura. Investigación Tecnológica Agropecuaria (2° etapa).

LATOUR, 1970. Identificación de las principales gramíneas forrajeras del Noreste


de la Patagonia por su carácter vegetativo. INTA, Argentina.

LEON, C. e IZQUIERDO, F. 1993. Producción y utilización de los pastizales de la


zona altoandina. Compendio. Red de los Pastizales Andinos. Proyecto con apoyo
del Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo, CIID-Canadá.

LOPEZ, I. 1989. Caracterización de sitios y pastizales; determinación de condición


y capacidad sustentadora. Estancia Baño Nuevo, Estepa Fría, Coyhaique. Tesis Ing.
Agr. Facultad de Agronomía. UCV. 212 pp.

MATTHEI, O. 1982. El género Festuca (Poaceae) en Chile. Gayana 37:5-64.

MUÑOZ, M. 1982. Flora del Parque Nacional Puyehue. Ed. Universitaria.

PARUELO, J.M.; BERTILLER, M.B.; SCHLICHTER, T.M. y CORONATO, F.R. 1993.


Secuencias de deterioro en distintos ambientes patagónicos. Su caracterización
mediante el modelo de estados y transiciones. Convenio Argentino - Alemán Co-
operación Técnica INTA - GTZ.

INIA, 1996. Praderas para Chile. Ed. Ruiz.

SOMLO, R. y BECKER,G.F. 1995. Producción, nutrición y utilización de pastizales.


Grupo Regional Patagónico de Ecosistemas de Pastoreo. FAO - UNESCO / MAB -
INTA.

70 RECURSOS NATURALES RENOVABLES


SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN

A
ANEXOS

RECURSOS NATURALES RENOVABLES 71


SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN

72 RECURSOS NATURALES RENOVABLES


SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN

ANEXO 1
CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DE LA ESTEPA FRÍA DE AYSÉN

Los siguientes diagramas corresponden a cuatro localidades de la Región de


Aysén: Río Cisnes, Coyhaique Alto, Balmaceda y Chile Chico. Fueron construidos
según datos obtenidos en IREN-CORFO (1979).

Las localidades de Río Cisnes, Coyhaique Alto, Balmaceda han sido clasifi-
cadas, según Köppen, como Provincia Esteparia muy Fría con Tendencia Secoestival
(Patagonia Occidental), BSk’c.

La Patagonia Occidental comprende amplias mesetas adyacentes a la fron-


tera con Argentina, donde se originan numerosas cuencas hidrográficas (fluviales y
lacustres).

La provincia presenta limitantes severas de temperatura y lluvia que deter-


minan un periodo de receso vegetativo que puede superar diez meses, en los secto-

RECURSOS NATURALES RENOVABLES 73


SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN

res más fríos. La escasa precipitación (principalmente como nieve) y los fuertes vien-
tos (a veces superiores a 100 km/hr), generan un déficit hídrico de hasta cinco me-
ses y una fuerte erosión eólica.

PRECIPITACIONES

Las precipitaciones se distribuyen a lo largo de todo el año, sin una estación


seca definida. Las mismas decrecen, desde alrededor de 400 mm en el extremo
más lluvioso hasta 100 mm en los sectores más secos. Existen, sin embargo, lugares
de transición con precipitaciones de aproximadamente 700 mm que presentan ve-
getación xeromórfica.

TEMPERATURA

La temperatura media anual es inferior a 7°C, las temperaturas medias men-


suales del invierno fluctúan entre 0 y 3°C, mientras que en el verano varían entre 10
y 15°C. En invierno se conjugan los factores de viento, nieve y frío rigurosos, que se
traducen en temperaturas invernales inferiores a -25°C.

Río Cisnes y Balmaceda, son las localidades más frías, con una temperatura
media anual de 6.0 y 6.5°C, respectivamente, temperaturas medias mensuales mayo-
res a 10°C en sólo 3 meses, y heladas prácticamente todo el año. Esto lleva a un
período de receso vegetativo (temperaturas menores a 10°C) aproximado de 9 meses.

Chile Chico también se incluye en esta provincia, pero con algunas diferen-
cias debido al efecto atenuante del Lago General Carrera sobre las temperaturas
extremas; la variedad climática BSk’b corresponde a las condiciones existentes en
esta área, con más de 4 meses de temperaturas medias mayores a 10°C, que reduce
el receso vegetativo a sólo 6 meses del año.

VIENTO

La velocidad del viento en la estepa patagónica es mayor durante los meses


de primavera y verano, aumentando la frecuencia de calma en invierno.

Río Cisnes, ubicado en un valle, presenta vientos del oeste o suroeste, co-
rrespondiente a la orientación general de los cordones de cerros, mientras Coyhaique
y Balmaceda, que son lugares más expuestos, muestran predominancia del viento
oeste que domina toda la región; esta última localidad, presenta las mayores veloci-
dades medias en verano, excediendo los 100 km/hr.

El desplazamiento de las masas de aire en Chile Chico tiene una dirección


noroeste. Puede tener ocurrencias de calmas en los meses fríos del año, al encon-
trarse al pie de un macizo importante y bajo la influencia del Lago General Carrera.

74 RECURSOS NATURALES RENOVABLES


SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN

ANEXO 2
ANÁLISIS QUÍMICO DE SUELO POR TIPO DE SITIO
EN LA ESTEPA FRÍA DE AYSÉN

Cuadro 1
Descripción de las características de suelo de los pastizales tipo Mallín central
o Mallín hidro de la Estepa Fría de Aysén.

Características promedio max mín desvest rango


pH 6,1 7,0 5,4 0,6 ácido
N-NO3 (ppm) 107,2 402,5 4,3 142,3 medio
P Olsen (ppm) 13,0 23,9 6,7 6,1 medio
M.Org. (%) 11,9 49,3 2,4 16,8 medio
K meq/100g 1,2 2,5 0,7 0,7 bajo
Ca meq/100g 17,6 36,6 9,5 8,9 medio
Mg meq/100g 6,2 12,6 2,6 3,5 medio
Na meq/100g 0,5 1,3 0,2 0,4 bajo
C.E. mhos/cm 0,5 1,4 0,1 0,5 no salino
Na % sat. 1,8 2,6 1,0 0,6 no sódico
Al % sat. 0,2 0,5 0,0 12,2 bajo
S-SO4 ppm 32,6 139,0 9,1 47,2 alto
CICE meq/100g 25,6 51,5 14,3 5 alto

Cuadro 2
Descripción de las características de suelo de los pastizales tipo Mallín meso
o Mallínperiférico de la Estepa Fría de Aysén.

Características promedio max mín desvest rango


pH 6,2 6,6 5,4 0,7 ácido
N-NO3 (ppm) 167,9 487,5 1,3 276,9 medio
P Olsen (ppm) 9,4 21,4 3,1 10,4 medio
M.Org. (%) 6,9 17,7 1,0 9,3 medio
K meq/100g 0,8 1,0 0,5 0,2 bajo
Ca meq/100g 9,5 19,1 3,1 8,5 medio
Mg meq/100g 4,4 8,9 1,2 4,0 medio
Na meq/100g 0,5 0,9 0,2 0,4 bajo
C.E. mhos/cm 0,2 0,5 0,0 0,3 no salino
Na % sat. 3,5 4,1 3,1 0,6 no sódico
Al int.ppm 3,9 6,4 1,7 2,4 bajo
S-SO4 ppm 15,2 21,4 11,3 0,3 bajo
CICE meq/100g 15,2 29,9 5 13.046 alto

RECURSOS NATURALES RENOVABLES 75


SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN

Cuadro 3
Descripción de las características de suelo de los pastizales
tipo Coironal plano de la Estepa Fría de Aysén

Características promedio max mín desvest rango


pH 6,1 7,0 5,3 0,5 ácido
N-NO3 (ppm) 93,8 588,8 5,5 170,0 medio
P Olsen (ppm) 9,8 19,7 2,2 5,0 medio
M.Org. (%) 7,3 22,3 2,2 5,5 medio
K meq/100g 1,2 2,6 0,4 0,7 bajo
Ca meq/100g 15,1 34,9 5,0 11,2 medio
Mg meq/100g 5,9 20,4 1,6 5,8 medio
C.E. mhos/cm 0,3 1,5 0,1 0,4 no salino
Na%sat. 2,5 4,5 0,7 1,4 no sódico
Al int.ppm 3,9 11,2 0,5 3,8 bajo
%sat Al 0,4 1,3 0,0 0,5 bajo
S-SO4 ppm 23,2 72,4 13,2 19,3 alto
CICE meq/100g 22,8 53,5 7,9 17,2 alto

Cuadro 4
Descripción de las características de suelo de los pastizales
tipo Coironal ondulado de la Estepa Fría de Aysén

Características promedio max mín desvest rango


pH 6,4 6,9 5,8 0,4 ácido
N-NO3 (ppm) 24,4 70,8 1,3 27,0 bajo
P Olsen (ppm) 10,4 23,5 4,0 6,9 medio
M.Org. (%) 6,7 21,1 2,5 5,3 medio
K meq/100g 1,1 2,3 0,4 0,6 bajo
C.E. mhos/cm 0,2 0,5 0,0 0,2 no salino
Na%sat. 1,7 3,9 0,6 1,0 no sódico
S-SO4 ppm 15,6 29,5 7,7 5,6 alto
%sat Al 0,3 1,0 0,0 0,3 bajo
CICE meq/100g 19,1 39,0 5,9 9,6 bajo

76 RECURSOS NATURALES RENOVABLES


SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN

ANEXO 3
LISTADO DE PLANTAS DE LA ESTEPA FRÍA DE AYSÉN
1

Nombre común Nombre científico

Cadillo Acaena leptacantha Phil.


Pimpinela Acaena magellanica
Cadilla Acaena ovalifolia R. et P.
Cadillo Acaena pinnatifida R. et P.
Pimpinela Acaena sp.
Cepa de caballo Acaena splendens H. et A.
Milenrama Achillea millefolium
Paramela Adesmia boronioides Hook f.
Adesmia sp.
Agropyron sp
Chépica Agrostis castellana Boiss et Reuter
Chépica Agrostis magellanica Lamark.
Chépica Agrostis sp.
Chépica Agrostis tenuis
Alopecurus aequalis Sobolewski
Alopecurus geniculatus var.patagonicus Parodi
Alopecurus magellanicus
Alopecurus sp
Anagallis arvensis
Anagallis sp.
Neneo macho Anarthrophyllum desideratum
Anemona, centella Anemone multifida Poir.
Arenaria sp
Siempre viva Armeria chilensis (sin. Armeria maritima)
Avena, avenilla Avena sp
Aira caryophyllea
Aromo Azara lanceolata Hook. f.
Azara sp
Azorella caespitosa
Vautro chico Baccharis concava, B. eleaoides Remy
Baccharis magellanica
Baccharis sp.
Calafate Berberis buxifolia
Michay Berberis darwinii Hook
Calafate Berberis empetrifolia Lam.
Michay Berberis linearifolia Phil.
Michay Berberis negeriana Tischler.
Michay del bosque Berberis serrato-dentata
Pasto serrucho, pinque Blechnum penna-marina (Poiret) Kuhn.
Bromo Bromus molle
Bromo Bromus rigidus
Bromo Bromus setifolius
Bromo Bromus secalinus L.
Bromo Bromus sp
Bromo Bromus stamineus E. Desv. (ex B. valdivianus)
Arguenita, topa topa. Calceolaria biflora
1:Sólo plantas vasculares.

RECURSOS NATURALES RENOVABLES 77


SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN

Nombre común Nombre científico

Arguenita, topa topa Calceolaria sp


Arguenita, topa topa Calceolaria tenella Poepp.
Placa Caltha sp
Cerastio Capsella bursa-pastoris
Malaria, brava, cardaria Cardaria draba
Carex gayana
Carex aematorrhyncha Desvaux.
Cortadera Carex andersonii Bott in Hook
Carex banksii Boott.
Cortadera Carex darwinii Boott.
Carex goodenoughii
Carex macloviana d’Urville.
Carex sp
Cerastio Cerastium fontanum Baumg.
Cerastio Cerastium sp
Cardo negro Cirsium vulgare (Savi) Airy - Shaw
Yaqui Colletia hystrix
Colliguay Colliguaja integerrima
Cortadera Cortaderia sp.
Ctenitis spectabilis (Kauf) Kunkel
Cystopteris sp.
Mata verde Chiliotrichum diffusum
Chloraea sp.
Deschampsia antarctica Desvaux.
Deschampsia flexuosa ( L.) Trinius.
Deschampsia laxa Philippi
Deschampsia sp
Deschampsia venustula Philippi
Deyeuxia erythrostachya Desvaux
Deyeuxia sp.
Dichondra sp.
Chacay Discaria serratifolia Vent (B. et H.)
Chacay Discaria sp
Draba magellanica
Draba sp.
Erophila verna
Yodo de campo Echium vulgare
Elymus antarcticus Hooker
Elymus patagonicus Spegazzini
Elymus sp
Notro, ciruelillo Embothrium coccineum
Brecillo, murtilla de Magallanes Empetrum rubrum Vahl ex Willd.
Epilobium chilense
(Epilobium magellanicum Phil et Hausskn.)
Epilobium magellanicum Phil. et Hausskn.
Alfilerillo, relojito Erodium cicutarium
Erigeron myosotis Pers
Erigeron sp.
Escallonia rubra
Escallonia sp.

78 RECURSOS NATURALES RENOVABLES


SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN

Nombre común Nombre científico

Meki, möki, liun, Escallonia virgata (R. et P.) Pers


mata negra, chapel
Coirón Festuca magellanica
Coirón Festuca pallescens
Coirón chico Festuca pyrogea Sperg. (sin. F. ovina)
Coirón chico Festuca sp
Frutilla Fragaria chiloensis
Galium aparine L.
Galium sp
Gamochaeta sp.
Gamochaeta stachydifolia (L) Cabrera.
Murtillo Gaultheria caespitosa Poepp et Eudl.
Chaura, murtillo Gaultheria phillyreifolia (Pers.) Steumer
Chaura, murtillo Gaultheria sp
Core core Geranium berterianum Colla.
Core core Geranium core-core
Core core Geranium molle L..
Core core Geranium sessiliflorum Cav.
Geum chilense (G. parviflorum)
Hierba del clavo Geum quellyon
Hierba del clavo Geum sp.
Glandularia sp.
Pasto maná Glyceria fluitans (L.) R. Br.
Pasto miel Holcus lanatus
Cebadilla,cola de ratón, Hordeum comosum Persl.
Cebadilla,cola de ratón, ratonera Hordeum chilense.
Cebadilla,cola de ratón, ratonera Hordeum sp
Malva de monte Hydrocotyle chamaemorus Cham. et Schlecht.
Hierba del chancho Hypochoeris radicata L.
Junco Juncus balticus Willd.
Junco Juncus chilensis Gay.
Junco Juncus involucratus Steud aupud Buchenau
Junco Juncus lesueuri Bolander
Junco Juncus procerus E. Meyer
Junco Adenocaulon chilense Franchet.
Juncus sp.
Lapsana communis L.
Arvejilla Lathyrus magellanicus G.
Arvejilla Lathyrus sp.
Mata negra, mata retorcida Lepidophyllum cupressiforme
Leucheria sp.
Linaria vulgaris
Ballica italiana Lolium multiflorum
Ballica inglesa Lolium perenne
Ballica Lolium sp
Chocho Lupinus albus
Chocho Lupinus arboreus
Chocho Lupinus sp
Luzula chilensis Nees et Meyen aupud Kunth.
Luzula sp

RECURSOS NATURALES RENOVABLES 79


SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN

Nombre común Nombre científico

Macrachaenium gracile Hook. f.


Melosa Madia sativa Mol.
Maitén Maytenus chubutensis
Racoma, maitencillo Maytenus disticha (Hook. f. ) Urban
Maitén Maytenus magellanica
Alfalfa Medicago sativa
Medicago sp
Trébol dulce Melilotus sp
Menta Mentha piperita
Menta Mentha sp
Neneo Mulinum spinosum (Cav.) Pers.
Clavel del campo Mutisia decurrens Cav.
Clavel del campo Mutisia sp
Clavel del campo Mutisia spinosa R. et P. var. espinosa
Orocoipo Myoschilos australis
Myriophyllum quitense Gand.
Escarapela Nassauvia dentata Griseb.
Ñirre Nothofagus antarctica (G. Foster) Oerst.
Coigüe Nothofagus dombeyi (Mirbel) Oerst.
Coigüe de Chiloe Nothofagus nitida
Notholaena mollis
Cactus Opuntia australis
(Sin. Austrocactus patagonicus)
Perejil de monte, asta de cabra Osmorhiza chilensis Hook et Arm.
Botellita Ourisia ruelloides (L.f.) Gaertn.
Pillo pillo Ovidia andina
Oxalis sp
Perezia linearis Less.
Estrella de los Andes Perezia peduncularifolia Less
Chaura Pernettya mucronata ( L. f.) Gaud. ex Spreng.
Chaura Pernettya sp
Phacelia sp
Pasto timoteo Phleum pratense Linné.
Fleo, pasto timoteo Phleum sp
Pino cotorta Pinus contorta
Pino ponderosa Pinus ponderosa
Llantén Plantago australis spp cumingia (Fish. et Mey.)
Rahn.
Llantén, siete venas Plantago lanceolata
LLantén, siete venas Plantago major
LLantén, siete venas Plantago media
LLantén, siete venas Plantago sp
Cortadera, poa de mallín Poa andina Trinius.
Piojillo Poa annua
Poa Poa borchersii Philippi.
Poa Poa pogonantha (Franchet) Parodi
Poa, pasto mallín Poa pratensis Linné.
Poa clorandica Poa rigidifolia Steudel. (Poa fueguina)
Poa Poa sp
Poa Poa stenantha Trinius

80 RECURSOS NATURALES RENOVABLES


SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN

Nombre común Nombre científico

Poa Poa superbiens (Steud).


Cola de ratón Polypogon australis Brong.
Polypogon semiverticillatus (Forsk) Hylander
Polypogon sp.
Alamo plateado Populus alba
Alamo híbrido Populus euroamericana
Alamo, chopo Populus nigra
Hierba de la plata Potentilla anserina
Hierba mora Prunella vulgaris
Pino oregón Pseudotsuga menziesii
Quinchamalí Quinchamalium chilense
Ranunculus repens
Ranunculus sp.
Rytidosperma glabra
Rytidosperma sp
Ribes cucullatum
Parrilla, zarzaparrilla Ribes magellanicum Poir
Ribes sp
Mosqueta Rosa moschata
Miñe miñe Rubus geoides Sm.
Vinagrillo Rumex acetosella
Romaza Rumex crispus
Sauce llorón Salix babilonica
Sauce alemán Salix capra
Mimbre Salix viminalis
Scirpus californicus (crec. A. Mey.)
Scirpus sp.
Laura Schinus marchandii
Clavelillo Schizopetalon sp.
Trompetilla Senecio acanthifolius Hombr. et Jacq.
Senecio argyreus Phil.
Senecio chionophilus Phil ( ex S. hollermayeri)
Senecio filaginoides
Yuyo moro Senecio neaei
Senecio otites Kunze
Senecio patagonicus
Senecio smithii
Senecio subdiscoideus
Ñuño Sisyrinchium sp.
Solidago chilensis
Spergularia sp
Spergularia villosa
Quilloi quilloi Stellaria arvalis Willd
Quilloi quilloi Stellaria media
Quilloi quilloi Stellaria sp.
Paja de campo Stipa brevipes Desvaux.
Coirón amargo Stipa laevissima
Stipa brevipes
Stipa plumosa

RECURSOS NATURALES RENOVABLES 81


SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN

Nombre común Nombre científico

Coirón amargo Stipa speciosa


Stipa sp (Nombre común: huecú)
Trifolium filiformis (sin. T. dubium)
Trébol rosado Trifolium pratense
Trébol blanco Trifolium repens
Trisetum sp
Uncinia tenuis Poepp. ex Kunth.
Ortiga Urtica urens
Valeriana Valeriana fonkii Phil.
Guahuilque Valeriana lapathifolia Vahl
Papilla, ñanco lahuén Valeriana papilla
(sin Valeriana carnosa)
Valeriana Valeriana philippiana Briq.
Valeriana Valeriana sp.
Hierba del paño Verbascum sp
Veronica sp
Arvejilla Vicia sp.
Violeta amarilla Viola reichei Skottsb.
Viola sp
Vulpia dertonensis
Vulpia sp

82 RECURSOS NATURALES RENOVABLES


SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN

ANEXO 4
CARACTERIZACIÓN DE LAS ESPECIES INDICADORAS
DE CONDICIÓN

Coirón dulce o Coirón blanco (Festuca pallescens)

Es una especie clave para el manejo del coironal plano y ondulado, así
como para el mallín periférico. Se comporta como decreciente en la medida que los
pastizales, donde existe, son sobreutilizados. Es una especie altamente preferida
por ovinos y bovinos, llegando a superar el 40% y 80% de la dieta de ovinos y
vacunos, respectivamente. Los valores de proteína que contiene son bajos (4-6%) y
su digestibilidad varía entre 50 y 60% (BONVISSUTO y SOMLO, 1997).

Con el aumento de la carga animal y la erosión (con o sin pedestales), el


coirón adquiere una concavidad central muerta como se muestra en la figura si-
guiente, la fracción viva permanece sólo en la periferia. El rezago del pastoreo pos-
terga su uso del coirón hasta enero y permite un aumento de la porción comestible
de la planta (PALLUELO, GOLLUSCIO y DEREGIBUS, 1991.

Esquema del aspecto que toma el coirón por efecto de la erosión y el sobrepastoreo:

sobrepastoreo

vivo

muerto

RECURSOS NATURALES RENOVABLES 83


SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN

Festuca pallescens: A, espiguilla; B, transección de la lámina


Fuente: Tomado de MATTHEI, 1982. El género Festuca (POACEA) en Chile. Gayana 37:5-64.

84 RECURSOS NATURALES RENOVABLES


SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN

Coirón poa (Poa spp.)

Especies claves para el manejo del coironal plano en suelos de textura


contrastante (superficial arenoso y subsuelo arcilloso), se comporta como decre-
ciente cuando el pastizal es sobrepastoreado.

Son forrajeras de alta palatabilidad, resistente a la sequía y pastoreo; son


altamente consumidas por herbívoros domésticos. Sus valores proteicos varían en-
tre 4 (en verano) y 7% (en primavera) y su digestibilidad fluctúa entre 55 y 75%. Su
mayor crecimiento se produce entre septiembre, octubre y noviembre, luego co-
mienzan la floración y disminuyen el ritmo de crecimiento. Durante los veranos
secos entran en receso y vuelven a activarse a fines de febrero, sin llegar a los niveles
de la primavera. A fines de ésta se diseminan sus pequeñas semillas de 3 a 4 mm de
longitud y características por su lanosidad basal (BONVISSUTO y SOMLO, 1994).

Presente en coironales planos y ondulados cuando no hay sobretalajeo.

Poa languilosa : A, planta; B, espiguilla; C, lígula.


FUENTE: Tomado de LATOUR, 1970, Identificación de las principales gramíneas forrajeras del
Noreste de la Patagonia por su carácter vegetativo. INTA, Argentina.

RECURSOS NATURALES RENOVABLES 85


SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN

Poa ligularis : A, planta; B, espiguilla; C, lígula.


FUENTE: Tomado de LATOUR, 1970, Identificación de las principales gramíneas forrajeras del
Noreste de la Patagonia por su carácter vegetativo. INTA, Argentina.

86 RECURSOS NATURALES RENOVABLES


SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN

Pasto mallín (Poa pratensis)

Planta perenne de 15 a 90 cm de altura con rizomas estoloníferos, cañas


erectas y articuladas en la base. La inflorescencia es piramidal, verdosa a grisácea,
con espiguillas de 2 a 5 flores de 4 a 6 mm cada una. Frecuente en mallines centra-
les y periféricos (BONVISSUTO y SOMLO, 1997).

Es una excelente forrajera con una palatabilidad promedio superior al 80%


(LOPEZ, 1989); decrece en la medida que se intensifica el pastoreo.

Contiene niveles de proteína cruda de 10% y de digestibilidad aparente


cercana al 53% (LARA y CRUZ, 1987).

Poa pratensis : A, planta; B, espiguilla; C, lígula.


FUENTE: Tomado de LATOUR, 1970, Identificación de las principales gramíneas forrajeras del
Noreste de la Patagonia por su carácter vegetativo. INTA, Argentina.

RECURSOS NATURALES RENOVABLES 87


SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN

Trébol blanco (Trifolium repens).

Especie clave para evaluar la condición de mallines centrales y periféricos,


mejorados por el hombre. Se reproduce vegetativamente a través de estolones, con
un sistema radical superficial. Es capaz de persistir indefinidamente debido a su
continua renovación estolonífera (INIA, 1996).

No obstante, su palatabilidad promedio de 60% y una participación de 3 a


21% en la composición botánica (LÓPEZ, 1989), presenta restricciones como recur-
so forrajero único, dado que puede producir meteorismo en los rumiantes, por su
tendencia a crear praderas excluyentes de otras especies (INIA, 1996).

Prospera mejor en suelos fértiles, particularmente arcillosos y con niveles


adecuados o suministrados de fósforo y azufre, con un rango de pH de 5 a 7.

Esta forrajera puede suministrar nitrógeno de fijación simbiótica cercano a


250 kg por temporada (INIA, 1996).

Trifolium repens: A, planta con rizomas estoloníferos; B, flor; C, hoja.


FUENTE: Tomado de INIA, 1993. Praderas para Chile.

88 RECURSOS NATURALES RENOVABLES


SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN

Cebadilla o Cola de ratón (Hordeum spp).

Varias especies afines forman este tipo de gramíneas; entre las más comunes
para la Estepa Fría de Aysén, se encuentran Hordeum comosum, H. chilense y H.
pubiflorum. Es una planta clave para representar la condición de los mallines cen-
trales o hidromórficos. Se destaca por su alta palatabilidad, que alcanza un 77%
(LÓPEZ, 1989).

Es una planta perenne, de láminas planas de 1.5 a 2.5 mm de ancho, for-


mando césped basal con espigas violáceas de 3.5 a 5 cm de largo. Se citan niveles
de proteína de 8 a12% y digestibilidad de la materia seca entre 53 y 56% (LARA y
CRUZ, 1987).

Es indicadora de condición buena en mallines centrales, especialmente, y


también en periféricos. Es una de las primeras especies en desaparecer cuando la
pradera se deteriora por efecto del sobrepastoreo.

Hordeum pubiflorum: a, planta; b, esquema de la triada; c, espiguilla; d, antecio; e,


lígula.
FUENTE: Tomado de INTA, 1978. Flora Patagónica. III

RECURSOS NATURALES RENOVABLES 89


SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN

Hordeum chilense: a, planta; b, tríade; c, lígula.


FUENTE: Tomado de INTA, 1978. Flora Patagónica III.

90 RECURSOS NATURALES RENOVABLES


SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN

Coirón amargo ( Stipa chrysophylla, Stipa laevissima, Stipa sp.)

Pequeñas plantas tipo coirón de hábito amacollado o como césped, afines a


suelos secos y arenosos, expuestos al viento y a la erosión. Cuando es abundante en
sitios de bajo potencial, por limitantes de suelo o erosión, indica buena condición.

Especies de este género muestran digestibilidad del 40 al 50% con valores


de proteína cruda del orden del 4 al 5%.

Stipa chrysophylla: a, planta; b, espiguilla; c, antecio.


FUENTE: Tomado de INTA, 1978. Flora Patagónica III.

RECURSOS NATURALES RENOVABLES 91


SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN

Stipa laevissima: a, planta; b espiguilla; c, glumas; d, antecio.


FUENTE: Tomado de INTA, 1978. Flora Patagónica III.

92 RECURSOS NATURALES RENOVABLES


SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN

Coironcillos (Festuca pyrogea, Rytidosperma virescens, Rytidosperma sp.)

Pastos perennes pequeños y amacollados que forman el intercoirón de pas-


tizales planos y ondulados cuando no están expuestos a carga animal excesiva.

Ambas especies presentan valores de proteína cruda cercana al 5% y


digestibilidad entre 50 y 60% (LARA y CRUZ, 1987). La palatabilidad de Rytidosperma
sp. supera el 60% (LÓPEZ, 1989).

Festuca pyrogea: A, espiguilla; B, transección de la lámina.


Fuente: Tomado de MATTHEI, 1982. El género Festuca (POACEA) en Chile. Gayana 37:5-64.

RECURSOS NATURALES RENOVABLES 93


SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN

Rytidosperma virescens : A, planta;B, espiguilla; C-C’, lígula; D, nudo.


FUENTE: Tomado de LATOUR, 1970, Identificación de las principales gramíneas forrajeras del
Noreste de la Patagonia por su carácter vegetativo. INTA, Argentina.

94 RECURSOS NATURALES RENOVABLES


SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN

Cortadera (Carex gayana)

Especie indicadora, según su abundancia, de condición regular o pobre de


mallines centrales de la Estepa Fría de Aysén. Presenta un rizoma rastrero con un
tallo de 10 a 30 cm de alto. Tiene un valor proteico del 11% y una digestibilidad de
la materia seca del 65% (LARA y CRUZ, 1987). Resiste el pisoteo y la alta presión de
pastoreo reduciendo al mínimo su expresión vegetativa y vigor.

Carex gayana: a, planta; b, infloresencia; c, fruto.


FUENTE: Tomado de MUÑOZ, 1980. Flora del Parque Nacional Puyehue

RECURSOS NATURALES RENOVABLES 95


SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN

Juncos (Juncus procerus y Juncus balticus)

Especie frecuentes en la condición regular y pobre del mallín central, y, en


ocasiones, en el periférico. Presenta un tallo cilíndrico de 15 a 40 cm de alto y hojas
que semejan tallos verdes. Se caracteriza por su despreciable valor proteico inferior
al 6% y su escasa palatabilidad y digestibilidad menor al 40% (LÓPEZ, 1989).

Juncus balticus: a, planta; b, infloresencia; c, fruto.


FUENTE: Tomado de INTA, 1978. Flora Patagónica. III

96 RECURSOS NATURALES RENOVABLES

También podría gustarte