Está en la página 1de 44

Normas de

Auditoría
Gubernamental

Texto de Consulta

Sistema de Control Gubernamental


General

Centro Nacional de Capacitación

1
Contraloría General de la República CENCAP

NORMAS DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL

1 PARTE: INTRODUCCION
1.1 Unidad: Marco legal del Sistema de Control Gubernamental
1.1.1 ¿Qué es el Sistema de Control Gubernamental y cuál es su marco legal?
1.1.2 ¿Cuáles son los objetivos del Sistema de Control Gubernamental?
1.1.3 ¿Cuáles son los componentes del Sistema de Control Gubernamental?
1.1.4 ¿Qué es la Auditoría Gubernamental ?
1.1.5 ¿Cuál es la característica principal de la Auditoría Gubernamental?
1.2 Unidad: Las Normas de Auditoría
1.2.1 ¿Que es una norma?
1.2.2 ¿Que son las Normas de Auditoría?
2 PARTE: NORMAS DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL (NAG)
2.1 Unidad: Definición y estructura de las NAG
2.1.1 ¿Qué son las Normas de Auditoría Gubernamental?
2.1.2 ¿Cómo están estructuradas las Normas de Auditoría Gubernamental?
2.1.3 ¿Cuáles son las Normas Generales de Auditoría Gubernamental?
2.1.4 ¿Cuáles son las Normas Específicas de Auditoría Gubernamental (por tipo de
auditoría)?
2.1.5 ¿Cuáles son las normas para el ejercicio de la auditoría interna?
3 PARTE: NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA
3.1 Unidad: Introducción
3.1.1 ¿Por qué hacemos referencia a las Normas Internacionales de Auditoría?
3.1.2 ¿Qué son las Normas Internacionales de Auditoría?
3.2 Unidad: Normas Internacionales de Auditoría de aplicación frecuente en la Auditoría
Gubernamental
3.2.1 ¿A qué se refiere la NIA 28 – Compromiso de primera auditoría – Saldos de
apertura?
3.2.2 ¿A qué se refiere la NIA 10 – Utilización del trabajo de un auditor interno?
3.2.3 ¿A qué se refiere la NIA 18 – Utilización del trabajo de un experto?

Normas de Auditoría Gubernamental 2


Contraloría General de la República CENCAP

1 PARTE: INTRODUCCION

1.1 Unidad: Marco legal del Sistema de Control Gubernamental

1.1.1 ¿Qué es el Sistema de Control Gubernamental y cuál es su marco


legal?

El Sistema de Control Gubernamental es un conjunto de principios, políticas y normas,


procesos y procedimientos, cuyo marco legal está constituido principalmente por:

• La Constitución Política del Estado (Art. 154). Establece la existencia de la Contraloría


General de la República cuya función es el Control Fiscal sobre las operaciones de las
entidades públicas y la revisión de la gestión anual de estas entidades a través de
auditorías especializadas.

• La Ley N° 1178 de Administración y Control Gubernamentales. En su artículo 13


señala que el Control Gubernamental se aplicará sobre el funcionamiento de los
Sistemas de Administración de los recursos del Estado y que estará integrado por el
Sistema de Control Interno y el Sistema de Control Externo Posterior.

• El D.S. N° 23215 “Reglamento para el ejercicio de las atribuciones de la CGR“.


Regula el ejercicio de las atribuciones conferidas por la Ley N° 1178 a la CGR como
Órgano Rector del Control Gubernamental y autoridad superior de Auditoría del
Estado (artículo 1º).

Al respecto, el artículo 23 de la Ley Nº 1178, señala que, entre otros, la Contraloría


General de la República emitirá las Normas básicas de control interno y externo.
Asimismo, el artículo 17 del Decreto Supremo Nº 23215, establece que la normatividad
del control gubernamental está integrada por las normas básicas y secundarias de control
interno y de control externo posterior.

El artículo 19 del citado Decreto Supremo, señala que las normas básicas de control
externo posterior son:

a) las normas de auditoría gubernamental emitidas por la Contraloría General de la


República con el propósito de permitir el desarrollo uniforme o compatible de las
actividades de Auditoría Externa practicada por la Contraloría, por las entidades
tutoras y por las firmas o profesionales independientes contratadas por la Contraloría
o las entidades públicas para tal objeto; y1

b) los reglamentos que emita la Contraloría General de la República, cuya aplicación


corresponda a todas las entidades públicas.

En este sentido la Contraloría General de la República ha emitido las Normas de Auditoría


Gubernamental, que son objeto de este curso y se desarrollan en la parte 2 de este texto.

1
En la parte introductoria de las Normas de Auditoría Gubernamental se amplia el ámbito de aplicación a las
unidades de auditoría interna de las entidades públicas.
Normas de Auditoría Gubernamental 3
Contraloría General de la República CENCAP

1.1.2 ¿Cuáles son los objetivos del Sistema de Control Gubernamental?

El Sistema de Control Gubernamental tiene el objetivo de (Art 13 Ley N° 1178):

Mejorar:

• La eficiencia en la captación y uso de los recursos públicos y en las operaciones del


Estado.

Mejorar la eficiencia significa promover una gestión que optimice la relación entre los
resultados obtenidos y los recursos invertidos y el cumplimiento de los objetivos y
metas propuestas.

• La confiabilidad de la información generada sobre la captación y el uso los recursos


públicos.

La información sobre el uso de los recursos públicos debe ser transparente y creíble,
con el fin de procurar una comprensión básica por parte de la sociedad sobre el uso
de los recursos del Estado y de esta forma coadyuvar el ejercicio de la democracia.

• Los procedimientos para que toda autoridad y ejecutivo rinda cuenta oportuna de los
resultados de su gestión.

Los responsables de la gestión de la entidad, deben responder adecuada y


oportunamente por los objetivos, la forma y los resultados de la utilización de los
recursos públicos que le fueron confiados.

• La capacidad administrativa para impedir o identificar y comprobar el manejo


inadecuado de los recursos del Estado.

Significa establecer procedimientos y controles adecuados para asegurar la protección


del patrimonio público, (incluye la información) evitando la comisión de irregularidades
en la administración de los recursos públicos.

Evaluar el resultado de la gestión tomando en cuenta, entre otros criterios, las políticas
gubernamentales definidas por los sistemas nacionales de Planificación e Inversión
Pública.

1.1.3 ¿Cuáles son los componentes del Sistema de Control


Gubernamental?

El Sistema de Control Gubernamental está integrado por:

El Sistema de Control Interno, que comprende los instrumentos de control previo y


posterior incorporados en el plan de organización y en los reglamentos y manuales de
procedimientos de cada entidad, y la auditoría interna.

Normas de Auditoría Gubernamental 4


Contraloría General de la República CENCAP

Los objetivos generales del Sistema de Control Interno son: promover el acatamiento
de las normas legales; proteger sus recursos contra irregularidades, fraudes y errores;
asegurar la obtención de información operativa y financiera útil, confiable y oportuna;
promover la eficiencia de sus operaciones y actividades; y lograr el cumplimiento de
sus planes, programas y presupuestos en concordancia con las políticas prescritas y
con los objetivos y metas propuestas.

Comprende los instrumentos de:

• Control Interno Previo, aplicado por todas las unidades de la entidad antes de
la ejecución de sus operaciones o de que sus actos causen efecto.

• Control Interno Posterior, practicado por los responsables superiores, respecto


de los resultados alcanzados por las operaciones bajo su directa competencia; y
por la Unidad de Auditoría Interna.

El Sistema de Control Externo Posterior, que se aplica por medio de la auditoría


externa de las operaciones ya ejecutadas.

El Control Externo Posterior es independiente, competente e imparcial y en cualquier


momento puede examinar las operaciones o actividades ya realizadas por las
entidades públicas.

Los objetivos generales del Control Externo Posterior son: Aumentar la eficacia de
los Sistemas de Administración y Control Interno, mejorar la pertinencia, oportunidad,
confiabilidad y razonabilidad del Sistema de Información Gerencial (registros
contables, operativos y estados financieros) contribuir al incremento del grado de
eficiencia y economía de las operaciones e informar a las autoridades competentes,
cuando fuere el caso, sobre los resultados de las auditorías realizadas.

1.1.4 ¿Qué es la Auditoría Gubernamental ?

Es la acumulación y evaluación objetiva de evidencia para establecer e informar sobre el


grado de correspondencia entre la información examinada y criterios establecidos.

En el ejercicio del Control Gubernamental se realizan los siguientes tipos de Auditoría:

Auditoría Financiera: Es la acumulación y examen sistemático y objetivo de evidencia con


el propósito de:

a) emitir una opinión independiente respecto a sí los estados financieros de la entidad


auditada presentan razonablemente en todo aspecto significativo, y de acuerdo con
las Normas Básicas del Sistema de Contabilidad Gubernamental Integrada, la
situación patrimonial y financiera, los resultados de sus operaciones, los flujos de
efectivo, la evolución del patrimonio neto, la ejecución presupuestaria de recursos, la
ejecución presupuestaria de gatos, y los cambios en la cuenta ahorro inversión y
financiamiento.

Normas de Auditoría Gubernamental 5


Contraloría General de la República CENCAP

b) Determinar si: i) la información financiera se encuentra presentada de acuerdo con


criterios establecidos o declarados expresamente; ii) la entidad auditada ha cumplido
con requisitos financieros específicos, y iii) el control interno relacionado con la
presentación de informes financieros, ha sido diseñado e implantado para lograr los
objetivos.

Auditoría Operacional: Es la acumulación y examen sistemático y objetivo de evidencia


con el propósito de emitir una opinión independiente sobre: i) la eficacia de los sistemas
de administración y de los instrumentos de control Interno incorporados a ellos, y ii) la
eficacia, eficiencia y economía de las operaciones.

Auditoría Ambiental: Es la acumulación y examen metodológico y objetivo de evidencia


con el propósito de expresar una opinión independiente sobre la eficacia de los sistemas
de gestión ambiental y/o desempeño ambiental y/o los resultados de la gestión ambiental.

Auditoría Especial: Es la acumulación y examen sistemático y objetivo de evidencia, con


el propósito de expresar una opinión independiente sobre el cumplimiento del
ordenamiento jurídico administrativo y otras normas legales aplicables y obligaciones
contractuales y, si corresponde, establecer indicios de responsabilidad por la función
pública.

Auditoría de Proyectos de Inversión Pública: Es la acumulación y examen objetivo,


sistemático e independiente de evidencia con el propósito de expresar una opinión sobre
el desempeño de todo o parte de un proyecto de inversión pública y/o de la entidad
gestora del mismo.

Auditoría de la Tecnología de la Información: Es el examen objetivo, crítico,


metodológico y selectivo de evidencia relacionada con políticas, prácticas, procesos y
procedimientos en materia de Tecnologías de la Información y la comunicación, para
expresar una opinión independiente respecto:

i) A la confidencialidad, integridad, disponibilidad y confiabilidad de la información.


ii) Al uso eficaz de los recursos tecnológicos
iii) A la efectividad del sistema de control interno asociado a las Tecnologías de la
Información y la Comunicación.

1.1.5 ¿Cuál es la característica principal de la Auditoría Gubernamental?

El Sistema de Control Gubernamental está compuesto por el Control Interno (Previo y


Posterior) y el Control Externo Posterior.

Una forma de ejecutar el Control Gubernamental, particularmente, el Control Posterior


Interno y Externo es a través de Auditorías, que deben realizarse en forma independiente.
La Ley N° 1178, en sus artículos 15°, para el caso de la Auditoría Interna al ejercer el
Control Interno Posterior, y 16° para el caso de la Auditoría Externa al ejercer el Control
Externo Posterior, contempla el carácter de independencia e imparcialidad que debe
adoptar la Auditoría Gubernamental debido a que las personas e instituciones que lo
ejecutan deben estar libres de compromisos y de ideas preconcebidas para tener una

Normas de Auditoría Gubernamental 6


Contraloría General de la República CENCAP

actitud mental independiente, evaluando hechos y circunstancias tal como se presentan,


comparados con criterios preestablecidos.

1.2 Unidad: Las Normas de Auditoría

1.2.1 ¿Que es una norma?

Según el diccionario de la lengua española de la Real Academia Española, una norma es


una regla que se debe seguir o a la que se deben ajustar las conductas, tareas,
actividades, etc., y Regla, es todo aquello que ha de cumplirse por estar así convenido por
una colectividad; estatuto, constitución o modo de ejecutar una cosa; razón que debe
servir de medida y a que se han de ajustar las acciones para que resulten rectas.

1.2.2 ¿Que son las Normas de Auditoría?

La auditoría es una actividad profesional. En este sentido implica, al mismo tiempo, el


ejercicio de una técnica especializada y la aceptación de una responsabilidad pública.
Como profesional, el auditor desempeña sus labores mediante la aplicación de una serie
de conocimientos especializados que vienen a formar el cuerpo técnico de sus actividad;
sin embargo, en el desempeño de esa labor, el auditor adquiere responsabilidad, no sólo
ante la entidad auditada, sino con un vasto número de personas, desconocidas para él
que van a utilizar el resultado de su trabajo como base para tomar decisiones de negocios
o inversión.

Es debido a este carácter profesional de responsabilidad social por lo que la profesión,


desde su principio, se ha preocupado por asegurar que el desempeño de servicios
profesionales se efectúe a un alto nivel de calidad, consecuente con el carácter
profesional de la auditoría y con las necesidades de las personas que utilizan los servicios
del auditor y de las que utilizan el resultado de su trabajo.

En alguna época se pensó que ese nivel profesional podría lograrse estudiando y
estableciendo procedimientos mínimos obligatorios para el desempeño del trabajo de
auditoría. Sin embargo, pronto la experiencia y las características de la actividad
profesional demostraron la imposibilidad práctica de lograr este objetivo.

La auditoría no es una actividad meramente mecánica que implique la aplicación de


ciertos procedimientos cuyos resultados, una vez llevados a cabo, son de carácter
indudable. La auditoría requiere el ejercicio de un juicio profesional, sólido y maduro, para
juzgar los procedimientos que deben seguirse y estimar los resultados obtenidos

La dificultad que representa resolver el problema de la calidad del trabajo profesional


mediante el establecimiento de procedimientos mínimos obligó a las organizaciones
profesionales de contadores públicos y a los distintos grupos que tienen relación con la
actividad profesional de los auditores, a buscar otro camino por el cual fuera posible
asegurar el suministro del servicio de auditoría sobre bases mínimas de calidad
satisfactorias para las personas que dependían de los servicios del contador público
independiente. Sobre esa corriente de ideas se llegó al convencimiento de que si bien no
es posible establecer procedimientos uniformes mínimos para la auditoría, si, en cambio,
existen ciertos fundamentos que son la base e inspiración de los propios procedimientos
Normas de Auditoría Gubernamental 7
Contraloría General de la República CENCAP

de auditoría y que pueden ser definidos en términos generales. A estos fundamentos


básicos del trabajo de auditoría se les llama “Normas de auditoría”.

Por lo tanto podemos definir a las Normas de Auditoría como los requisitos mínimos de
calidad relativos a la personalidad del auditor, al trabajo que desempeña y a la
información que rinde como resultado de dicho trabajo.

Tal como se señala en el punto 1.1.1 de este texto, el artículo 23 de la Ley Nº 1178,
faculta a la Contraloría General de la República a emitir las Normas básicas de control
interno y externo, en ese sentido la Contraloría ha emitido las Normas de Auditoría
Gubernamental. Considerando que el control externo posterior se ejerce a través de la
auditoría, la emisión de dichas normas también ha considerado el desarrollo de esta
actividad profesional en el contexto internacional.

En el siguiente tema se describen y explican las Normas de Auditoría gubernamental.

Normas de Auditoría Gubernamental 8


Contraloría General de la República CENCAP

AUTOEVALUACION

1. ¿Qué normas integran la normativa del Control Gubernamental?

2. ¿Cuáles son los objetivos del Sistema de Control Gubernamental?

3. ¿Cuáles son los componentes del Sistema de Control Gubernamental?

4. ¿Por qué se caracteriza el Control externo posterior y por medio de que se lo aplica?

5. ¿Qué es la auditoría gubernamental y cuales sus principales características?

6. ¿Cómo definiría las Normas de Auditoría?

Normas de Auditoría Gubernamental 9


Contraloría General de la República CENCAP

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DE AUTOEVALUACION

1. La respuesta la encontrará en la página 2

2. La respuesta la encontrará en la página 3

3. La respuesta la encontrará en la página 3-4

4. La respuesta la encontrará en la página 4-5

5. La respuesta la encontrará en la página 4-5

6. La respuesta la encontrará en la página 7

Normas de Auditoría Gubernamental 10


Contraloría General de la República CENCAP

2 PARTE: NORMAS DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL (NAG)

2.1 Unidad: Definición y estructura de las NAG

2.1.1 ¿Qué son las Normas de Auditoría Gubernamental?

Constituyen el conjunto de normas y aclaraciones que definen pautas técnicas y


metodológicas de la auditoría gubernamental en Bolivia, los cuales contribuyen al
mejoramiento del proceso de la misma, en los entes sujetos a auditoría, por parte de la
Contraloría General de la República, las unidades de auditoría interna de las entidades
públicas y los profesionales o firmas de auditoría o consultoría especializada.

Asimismo, constituyen el instrumento para fortalecer y estandarizar el ejercicio profesional


del auditor gubernamental y permiten la evaluación del desarrollo y resultado de su
trabajo, con características técnicas básicas actualizadas, asegurando la calidad
requerida por los avances de la profesión de la auditoría.

Las Normas de Auditoría Gubernamental, son de cumplimiento obligatorio para todos los
auditores gubernamentales (de la Contraloría General de la República y de las Unidades
de Auditoría Interna) que realizan auditorías en las entidades sujetas a fiscalización,
contempladas en los artículos 3º y 4º de la Ley 1178, de Administración y Control
Gubernamentales; también son de aplicación obligatoria para los auditores
independientes, ya sea que actúen en forma individual o asociada, así como para los
profesionales de otras disciplinas y especialidades, que participen en el proceso de la
auditoría gubernamental.

La primera versión de las Normas de Auditoría Gubernamental fue aprobada mediante


Resolución Nº CGR-1/017/92 del 30 de septiembre de 1992, bajo el nombre de “Normas
de Auditoría Gubernamental para el ejercicio del Control Posterior en Bolivia”, vigentes
estas, hasta el 31 de diciembre de 1996.

De 1992 a la fecha, mucha es la experiencia acumulada en el ejercicio de la auditoría, lo


que hace preciso la periódica revisión de las Normas vigentes, corrigiéndolas, y sobre
todo ampliándolas, a fin de adaptarlas a la nueva realidad y a los nuevos tipos de trabajos
que se requieren encarar en el ámbito del control gubernamental. Tal es así que en el
periodo 1992 a 2005 se han emitido 6 diferentes versiones de las Normas de Auditoría
Gubernamental, siendo la última la aprobada mediante Resolución Nº CGR-1/026/2005,
del 24 de febrero de 2005.

2.1.2 ¿Cómo están estructuradas las Normas de Auditoría Gubernamental?

Las Normas de Auditoría Gubernamental se estructuran de la siguiente forma:

Normas de Auditoría Gubernamental 11


Contraloría General de la República CENCAP

• Competencia
• Independencia
• Ética
• Diligencia profesional
• Control de calidad
NORMAS • Ordenamiento Jurídico administrativo y
GENERALES otras normas legales aplicables y obligaciones
contractuales
• Relevamiento de información
• Ejecución
• Seguimiento

• Planificación
• Supervisión
Auditoría • Control interno
Financiera • Evidencia
• Comunicación de resultados

• Planificación
• Supervisión
Auditoría Operacional • Control interno
• Evidencia
• Comunicación de resultados
• Planificación
• Supervisión
Auditoría Ambiental • Controles ambientales
• Evidencia
NORMAS • Comunicación de resultados
ESPECIFICAS • Planificación
• Supervisión
Auditoría • Control interno
Especial • Evidencia
• Comunicación de resultados
• Procedimiento de aclaración
• Planificación
Auditoría de • Supervisión
Proyectos de • Control interno
Inversión Pública • Evidencia
• Comunicación de resultados

Normas de Auditoría Gubernamental 12


Contraloría General de la República CENCAP

• Planificación
Auditoría de • Supervisión
Tecnologías de la
• Control interno
información y
comunicación • Evidencia
• Comunicación de resultados

• Alcance de la auditoría
interna
NORMAS • Declaración de propósito,
ESPECIFICAS autoridad y responsabilidad
• Relaciones interpersonales
Para el Ejercicio de la • Planificación estratégica y
Auditoría Interna programación de operaciones
anual
• Planificación, supervisión y
evidencia de auditoría
• Comunicación de resultados
• Otras evaluaciones

2.1.3 ¿Cuáles son las Normas Generales de Auditoría Gubernamental?

Las Normas Generales de Auditoría Gubernamental contemplan requisitos personales y


profesionales que debe reunir el auditor gubernamental, o quien ejerza dicha función.

2.1.3.1 Competencia

La Norma de Auditoría Gubernamental N° 211 menciona: “El auditor gubernamental o


grupo de auditores gubernamentales designados para realizar una auditoría deben tener
individualmente y en conjunto, respectivamente, la capacidad técnica, entrenamiento y
experiencia necesarias para lograr los objetivos de auditoría”. Esto significa que las
organizaciones de auditoría deben asignar los recursos humanos necesarios para
garantizar que el examen sea ejecutado por personal experimentado y debidamente
capacitado, con la materia objeto de análisis.

La competencia profesional es la cualidad que caracteriza al auditor gubernamental, por la


idoneidad y habilidad profesional, para efectuar su labor acorde con los requerimientos y
exigencias que demanda el trabajo.

2.1.3.2 Independencia

La Norma de Auditoría Gubernamental N° 212 expresa: “En toda auditoría, los auditores
gubernamentales deben estar libres de impedimentos que puedan comprometer su
imparcialidad u objetividad. Además deben mantener una actitud y apariencia de
independencia”. Los auditores gubernamentales deben preservar la objetividad al
considerar los hechos y expresar sus opiniones, conclusiones y recomendaciones con
imparcialidad.

Normas de Auditoría Gubernamental 13


Contraloría General de la República CENCAP

La independencia de criterio, permite que los juicios emitidos por el auditor


gubernamental, estén fundamentados en elementos objetivos de los aspectos
examinados.

El auditor gubernamental, debe considerar si es independiente respecto del ente auditado


y si sus actitudes y actividades le permiten proceder de acuerdo a ello; de lo contrario,
deberá abstenerse de participar en la ejecución de la auditoría por incompatibilidad o
conflicto de intereses manifiestos, o si existen motivos que pudiesen cuestionar su
independencia mental. El velar por el cumplimiento de esta norma es una responsabilidad
institucional, pero sobre todo personal.

En el ejercicio de sus funciones, el auditor gubernamental, debe abstenerse de realizar


actividades política partidistas, emitir opinión, intervenir o participar en actos de decisión,
gestión o administración que son inherentes al ente auditado o de sus funcionarios.

2.1.3.3 Ética

La Norma de Auditoría Gubernamental N° 213 se refiere a la ética de la siguiente manera:


“En el ejercicio de sus funciones, el auditor gubernamental debe regirse a los principios
éticos contenidos en el Código de Ética del auditor gubernamental emitido por la
Contraloría General de la República”.

El Código de Ética del Auditor Gubernamental rige el comportamiento individual que debe
observar el auditor gubernamental en cumplimiento de sus responsabilidades en el
ejercicio de sus atribuciones, determinadas en el Sistema de Control Gubernamental.

Entre los Principios Éticos que señala el citado Código están:

A. Comportamiento personal

• Integridad y probidad
• Conducta y disciplina
• Confidencialidad de la información
• Lealtad institucional

B. Desempeño y competencia profesional

• Independencia
• Objetividad
• Desempeño profesional
• Actividades incompatibles

C. Responsabilidad

• Prohibición de recibir beneficios


• Interés público y valor agregado

En el Anexo 1 del presente texto, se presenta el Código de Ética del Auditor


Gubernamental, donde se explican cada uno de estos Principios.
Normas de Auditoría Gubernamental 14
Contraloría General de la República CENCAP

2.1.3.4 Diligencia profesional

La Norma de Auditoría Gubernamental N° 214 considera que el trabajo del auditor


gubernamental debe realizarse con el debido esmero, cuidado y sistemática supervisión,
al mencionar lo siguiente: “Se debe ejercer el debido cuidado y diligencia profesional en la
ejecución del examen y preparación del informe”.
El debido cuidado y diligencia profesional del auditor gubernamental, significa aplicar
correctamente sus conocimientos, habilidades, destrezas y juicio profesional en todo el
proceso de la auditoría, para garantizar la calidad de su trabajo.

La práctica constante, la supervisión adecuada y la capacitación continua, promueven el


desarrollo de las habilidades necesarias que exige su función, mayor capacidad, madurez
y juicio profesional.

2.1.3.5 Control de calidad

La Norma de Auditoría Gubernamental N° 215 expresa: “Las organizaciones de auditoría


deben establecer políticas e implantar un sistema interno de control de calidad.

Este sistema debe estar sujeto periódicamente a revisiones externas”.

Las organizaciones que se dedican a la auditoría gubernamental deben contar con un


sistema de control de calidad que les asegure principalmente el cumplimiento de las
Normas de Auditoría Gubernamental y el establecimiento de políticas y procedimientos de
auditoría adecuados.

Las políticas deben estar dirigidas principalmente a: preservar la independencia de los


auditores, asignación de personal competente, contar con personal idóneo para absolver
consultas técnicas, asegurar una adecuada supervisión, mantener un sistema de
selección del personal, promover el desarrollo profesional, que la promoción del personal
asegure que el mismos cuenta con las cualidades necesarias para asumir sus nuevas
obligaciones, evaluar periódicamente el desempeño del personal, proporcionar una
seguridad razonable de que todos los procedimientos de control están siendo
debidamente aplicados.

Para aplicar estas políticas se deben diseñar procedimientos específicos que aseguren su
cumplimiento, estos procedimientos variarán de acuerdo al tamaño de la organización, su
grado de autonomía, su estructura organizativa, etc. Para la aplicación de dichos
procedimientos también se debe considerar apropiadamente la relación costo / beneficio.

2.1.3.6 Ordenamiento jurídico administrativo y otras normas legales aplicables,


y obligaciones contractuales

El auditor gubernamental debe obtener el conocimiento de las disposiciones aplicables al


objeto de examen, debido a que el cumplimiento legal dentro de la administración pública
tiene mucha importancia. En este sentido la Norma de Auditoría Gubernamental N° 216
manifiesta: “El auditor gubernamental debe obtener una seguridad razonable sobre el

Normas de Auditoría Gubernamental 15


Contraloría General de la República CENCAP

cumplimiento del ordenamiento jurídico administrativo y otras normas legales aplicables, y


obligaciones contractuales que resulten significativas para el logro de los objetivos de
auditoría”.

La evaluación del cumplimiento de las leyes y reglamentos es importante, debido a que


los organismos, entidades, programas, servicios, actividades y funciones
gubernamentales, están sujetos a disposiciones legales y reglamentarias generales y
específicas.

Para evaluar el cumplimiento de las leyes y reglamentos el auditor gubernamental está


obligado a documentar su conocimiento sobre las características y tipos de riesgos
potenciales de la entidad auditada y de posibles actos ilícitos e irregulares que pudiesen
ocurrir, aplicando la ley, a fin de que influyan significativamente en los resultados de la
auditoría.

2.1.3.7 Relevamiento de información

Antes de iniciar cualquier trabajo las organizaciones de auditoría pueden realizar un


relevamiento previo, el cual determine si existen las condiciones de auditabilidad, siendo
esta última la condición que debe reunir el sujeto y el objeto de la auditoría para poder ser
auditado; al respecto la Norma de Auditoría Gubernamental N° 217 menciona: “En función
del tipo de auditoría, puede requerirse la realización de un relevamiento de información a
efectos de establecer el grado de auditabilidad”.

2.1.3.8 Ejecución

La Norma de Auditoría Gubernamental N° 218 menciona que: “Cualquiera sea el objeto


del examen y tipo de auditoría a ejecutarse, la misma debe ser planificada y supervisada;
estar acompañada de evidencia; y sus resultados deben ser comunicados en forma
escrita”. Esto significa que se debe aplicar la Norma de Auditoría específica para cada
caso.

2.1.3.9 Seguimiento

Finalmente la Norma de Auditoría N° 219 menciona: “La Contraloría General de la


República y las unidades de auditoría interna de las entidades públicas deben verificar
oportunamente el grado de implantación de las recomendaciones contenidas en sus
informes. Además, las unidades de auditoría interna deben verificar el cumplimiento del
cronograma de implantación de recomendaciones de las firmas privadas y profesionales
independientes”. El grado de implantación de las recomendación debe ser considerada
como implantada, parcialmente implantada o no implantada.

Se considera implantada una recomendación, cuando las causas que motivaron la


recomendación fueron anuladas o minimizadas, asegurando que los efectos no se repitan
y si se han cumplido los procesos institucionales para ponerlas en práctica.

Una recomendación estará parcialmente implantada, cuando se tomaron las acciones


necesarias para anular o minimizar las causas que motivaron la recomendación, pero no
se concluyó el proceso para ponerla en práctica.
Normas de Auditoría Gubernamental 16
Contraloría General de la República CENCAP

Se considera como no implantada una recomendación, cuando no se ha realizado


ninguna actividad o las realizadas no aseguran la eficacia de la solución del problema.

2.1.4 ¿Cuáles son las Normas Específicas de Auditoría Gubernamental


(por tipo de auditoría)?

Considerando que los tipos de auditoría gubernamental son: Auditoría Financiera,


Operacional, Especial, Ambiental, de Proyectos de Inversión Pública y de Tecnologías de
la Información y Comunicación, la Contraloría General de la República, como órgano
rector del Sistema de Control Gubernamental emitió normas especificas para cada una de
ellas.

El propósito de este grupo de normas, es orientar la ejecución de los diferentes tipos de


auditorías, con base en una planificación específica y la evaluación del control interno, así
como una supervisión permanente y la obtención de evidencia competente y suficiente, a
través de la aplicación adecuada de técnicas y procedimientos de auditoría diseñados
para cumplir con los objetivos de cada una de las auditorias. Asimismo, establecen
criterios técnicos del contenido, elaboración y presentación del informe de auditoría
gubernamental, de acuerdo a cada tipo de auditoría.

Si bien se emitieron normas específicas para cada tipo de auditoría, en cada una de ellas
se establecen las normas relativas a la Planificación, Supervisión, Control interno,
Evidencia y Comunicación de Resultados, considerando el tipo de auditoría a realizar. A
continuación se presenta, de manera general, una explicación de cada una de ellas,
poniendo énfasis a la esencia de la norma.

Planificación

Las Normas de Auditoría Gubernamental 221, 231, 241, 251, 261 y 271, hacen referencia
a la Planificación, como la primera Norma que se debe cumplir en cualquier trabajo de
auditoría.

La planificación implica desarrollar una estrategia en la ejecución del trabajo, para


asegurar que el auditor gubernamental tenga el conocimiento adecuado del ente a
examinar y que le permita evaluar el nivel de riesgo de la auditoría, así como determinar y
diagramar la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos a aplicar.

La información necesaria para la planificación, varía de acuerdo con el tipo de auditoría, el


objeto, los objetivos de la misma, la naturaleza del ente auditado y la atención a sus
sistemas y procesos.

En esta fase, se recopilan una serie de insumos necesarios para definir la estrategia de
auditoría que orientará la fase de ejecución.

La definición del objetivo de la auditoría constituye sin duda la parte más importante de la
planificación. Es de una gran relevancia tener perfectamente definida la finalidad de la
auditoría, lo que se pretende de ella y lo que se busca. Resulta de suma importancia que
la auditoría se planifique con criterios realistas y que no se fijen objetivos inviables, bien
Normas de Auditoría Gubernamental 17
Contraloría General de la República CENCAP

sea esta inviabilidad absoluta, es decir, por las dificultades intrínsecas debidas a la
entidad, actividad o programa, o por insuficiencias e inadecuación del equipo auditor.

Toda actividad realizada en esta fase, debe quedar documentada en papeles de trabajo y
sustentada con la documentación obtenida y resumida en un documento, denominado
generalmente “memorando de planificación”; en dicho resumen se deberá exponer
claramente el objeto, objetivo y alcance de la auditoría, así como otros aspectos que
están definidos expresamente en cada una de las Normas.

Supervisión

Las Normas de Auditoría Gubernamental 222, 232, 242, 252, 262 y 272, hacen referencia
a la Supervisión, como la segunda Norma que se debe cumplir en cualquier trabajo de
auditoría.

El trabajo de auditoría debe ser apropiadamente supervisado a efecto de asegurar su


calidad técnica y profesional para cumplir con los objetivos propuestos.

La supervisión es un proceso técnico que consiste en dirigir y controlar la auditoría, desde


su inicio hasta la aprobación del informe, por el nivel competente.

La supervisión implica, entre otros, los siguientes aspectos:

a) Proporcionar instrucciones a los distintos miembros del equipo.

b) Mantenerse informado de los problemas importantes que se presenten.

c) Revisar el trabajo efectuado dejando constancia de dicha revisión en los papeles de


trabajo.

d) Variar los programas de trabajo de acuerdo con los resultados que se vayan
obteniendo.

e) Resolver las diferencias de opinión entre los distintos miembros del equipo.

Todos los miembros del equipo deberán tener conocimiento claro de sus funciones,
responsabilidades y de los objetivos que se persiguen, a través de los diferentes
procedimientos de auditoría a desarrollar. El jefe del equipo ha de asegurarse de que
todos los miembros conocen suficientemente las características y naturaleza de la entidad
en lo que tenga que ver con el trabajo a realizar y los posibles problemas que se pueden
presentar. Dicho conocimiento debe permitir que se puedan detectar asuntos conflictivos
que, de producirse, se pondrán en conocimiento del jefe de equipo para que éste pueda
ponderar su importancia y tomar las decisiones pertinentes.

El grado de supervisión depende, entre otros factores, de la complejidad del trabajo y de


la experiencia y capacidad profesionales de los miembros del equipo de auditoría.

Normas de Auditoría Gubernamental 18


Contraloría General de la República CENCAP

En la auditoría gubernamental, la supervisión será ejercida por el supervisor asignado al


equipo de trabajo y los niveles inmediatos superiores vinculados directamente con el
proceso de la auditoría.

Todo supervisor dejará constancia y evidencia de su labor, a efecto de evaluar la


oportunidad y el aporte técnico al equipo de auditoría, ya que la supervisión es la garantía
de calidad del trabajo.

Control interno

Las Normas de Auditoría Gubernamental 223, 233, 243, 253, 263 y 273, hacen referencia
al control interno, como la tercera Norma que se debe cumplir en cualquier trabajo de
auditoría.

La evaluación preliminar del Control Interno, es un procedimiento insoslayable para


identificar las posibles áreas críticas y definir la naturaleza, oportunidad y alcance de los
procedimientos de auditoría.

El control interno está conformado por cinco componentes que interactúan entre sí y se
encuentran integrados al proceso de gestión: ambiente de control; evaluación de riesgos,
actividades de control, información y comunicación, y supervisión.

Cuáles son los componentes del control interno y en qué medida hay que valorar y
examinar estos, son extremos que variarán en función de la auditoría que se quiera
realizar. No obstante, conviene tener en cuenta que muchos de estos mecanismos están
interrelacionados.

En el proceso de evaluación del control interno y previo a la aplicación de pruebas de


cumplimiento, el auditor gubernamental, debe describir y evaluar las principales
actividades sustantivas de la entidad, relacionadas con el tipo de auditoría que esta
realizando.

El estudio y evaluación del control interno incluye dos fases:

a) El conocimiento: que consiste en un análisis preliminar del sistema global del control
interno, con objeto de conocer y comprender los procedimientos y métodos
establecidos por la entidad. Este estudio general, incluyendo los sistemas
informáticos, constituye un requisito mínimo imprescindible para la planificación de la
auditoría, y es un paso previo y la base para las pruebas de cumplimiento.

La información requerida en esta primera fase se obtiene normalmente a través de


entrevistas con el personal apropiado de la entidad y mediante el estudio de
manuales de procedimientos, instrucciones a los empleados, etcétera. Toda esta
información deberá ser documentada en forma de cuestionarios, resúmenes de
procedimientos, flujogramas o cualquier otra forma de descripción de circuitos
administrativos.

Normas de Auditoría Gubernamental 19


Contraloría General de la República CENCAP

b) La comprobación: Realizada a través de la pruebas de cumplimiento, donde se trata


de proporcionar al auditor una seguridad razonable de que los procedimientos
relativos a los controles internos están siendo aplicados tal como fueron establecidos.
Las pruebas de cumplimiento son necesarias si se va a confiar en el control interno.
Por el contrario, si el análisis previo del control interno ha arrojado resultados
insatisfactorios, las pruebas de cumplimiento no podrán proporcionar ninguna
confianza.

Cuando el examen de los mecanismos de control interno no constituya un objetivo


per se de la auditoría, sino tan sólo un medio para alcanzar otros objetivos, el equipo
auditor podrá omitir total o parcialmente la comprobación de los sistemas de control
interno, si tal comprobación no fuese efectiva en términos de costo-beneficio y
siempre que las pruebas alternativas de naturaleza sustantiva proporcionen suficiente
certeza.

Los resultados obtenidos acerca de la naturaleza y cumplimiento del sistema de control


interno determinan la clase, extensión y momento de ejecución de las pruebas
sustantivas. Las pruebas de cumplimiento están íntimamente interrelacionadas con
pruebas sustantivas.

La extensión de las pruebas de cumplimiento deberá determinarse mediante


procedimientos de muestreo. En ocasiones, la elección de las pruebas y su extensión
puede basarse en percepciones subjetivas. En tal caso deberá dejarse constancia en los
papeles de trabajo de las razones existentes para abandonar los criterios estadísticos, los
motivos que han conducido a la elección y en función de que parámetros se ha realizado,
estimando el grado de confianza que en este caso cabe depositar en el control interno.
Asimismo, en el caso general de que se aplique el muestreo estadístico, deberá dejarse
constancia en los papeles de trabajo del criterio utilizado para la selección de la muestra.

Evidencia

Las Normas de Auditoría Gubernamental 224, 234, 244, 254, 264 y 274, hacen referencia
a la evidencia, como la cuarta Norma que se debe cumplir en cualquier trabajo de
auditoría.

El auditor gubernamental debe obtener la evidencia necesaria que se ajuste a la


naturaleza y objetivos del examen, mediante la aplicación de pruebas de cumplimiento y
sustantivas que le permitan fundamentar razonablemente los juicios y conclusiones
respecto a la entidad auditada.

La evidencia es la certeza manifiesta y perceptible sobre un hecho específico, que nadie


pueda racionalmente dudar de ella.

Normas de Auditoría Gubernamental 20


Contraloría General de la República CENCAP

El auditor gubernamental fundamentará su opinión profesional con base en el resultado


de la aplicación de los procedimientos de auditoría, revisará y decidirá si la evidencia y la
información obtenida, posee las siguientes características mínimas de calidad 2:

a. Competente: El concepto de competencia de la evidencia hace referencia al carácter


cualitativo de la misma.

La evidencia es competente si es válida y relevante, por lo que el auditor


gubernamental deberá evaluar cuidadosamente, si existen razones para dudar de
estas cualidades. El auditor gubernamental, para cumplir con esta característica,
debe agotar los procedimientos necesarios para obtener la evidencia disponible en
todas las fuentes.

El concepto de evidencia relevante se refiere a su pertinencia y razonabilidad; es


decir, si las informaciones utilizadas para extraer una conclusión tienen una relación
lógica y concreta con respecto a tal conclusión.

La evidencia válida significa que las pruebas en que se sustente la evidencia sean
fiables.

Esta característica obliga a que el auditor gubernamental recopile la evidencia


exclusivamente relacionada con los hechos examinados.

b. Suficiente: El término suficiente hace referencia a la cantidad de la evidencia


obtenida. Es decir, contar con un número suficiente de elementos de prueba que
permitan mantener las constataciones y recomendaciones de los auditores.

La evidencia será suficiente cuando por los resultados de la aplicación de una o


varias pruebas, el auditor gubernamental adquiere certeza razonable de que los
hechos revelados, están satisfactoriamente comprobados.

Generalmente, un auditor no necesita examinar toda la información disponible para


alcanzar una conclusión razonable sobre un saldo, una transacción, un sistema o
procedimiento de control. Una evidencia suficiente debe permitir a terceras personas
llegar a las mismas conclusiones a las que ha llegado el auditor. El equipo auditor
seleccionará la cantidad de evidencia necesaria en función de procedimientos de
muestreo y atendiendo a su buen criterio y juicio profesional.

El juicio del auditor, con respecto a lo que constituye una cantidad suficiente de
evidencia, se ve afectado por factores tales como:

a) El grado de riesgo de que existan errores o irregularidades. Este riesgo se ve


influido por:

• La naturaleza del hecho o transacción.

2
Estos conceptos generales se relacionan con los señalados en las normas de Auditoría Financiera,
Operacional y Especial; las normas de Auditoría Ambiental y Proyectos de Inversión Pública, hacen
referencia a otros aspectos mas específicos.
Normas de Auditoría Gubernamental 21
Contraloría General de la República CENCAP

• La eficacia del control interno.


• La naturaleza de la actividad.
• La situación financiera patrimonial de la entidad.
• Situaciones especiales que pueden influir en la gestión.

b) La importancia relativa del hecho o partida analizada en relación con el conjunto


de la información.

c) La experiencia adquirida en auditorías anteriores.

d) Los resultados obtenidos a través de los procedimientos de auditoría utilizados,


incluyendo fraudes, errores o ineficacias que hayan podido ser descubiertos.

e) La calidad de la información disponible.

f) La confianza que merecen la dirección de la entidad y sus empleados.

La evidencia de auditoría queda documentada en los papeles de trabajo, por lo que se


formará un archivo completo y detallado del trabajo efectuado y de las conclusiones
alcanzadas en el que se incluirán todos los papeles de trabajo.

Los papeles de trabajo comprenden la totalidad de los documentos preparados o


recibidos por los auditores, de manera que en conjunto constituyan un compendio de la
información utilizada y de las pruebas efectuadas en la ejecución de su trabajo, junto con
las decisiones que han debido tomar para llegar a formarse la opinión. Constituyen, por
tanto, el nexo de unión entre el trabajo de campo y el informe de la auditoría. El propósito
de los papeles de trabajo es ayudar en la planificación y realización de la auditoría, en la
supervisión y revisión de la misma y en suministrar evidencia del trabajo realizado, de tal
modo que sirvan de soporte a las conclusiones, comentarios y recomendaciones incluidos
en el informe.

Los papeles de trabajo habrán de ser, por tanto:

Completos y exactos, de manera que puedan documentar los hechos comprobados, los
juicios y conclusiones y mostrar la naturaleza y alcance de la auditoría.

Claros, comprensibles y detallados, de forma que no necesiten aclaraciones adicionales,


que cualquiera pueda entender su finalidad, sus fuentes, la naturaleza y alcance del
trabajo y las conclusiones alcanzadas por quien los preparó.

Relevantes, es decir, que solamente incluyan aquellos asuntos de importancia para el


objetivo que se pretende alcanzar.

La extensión de la documentación a incluir dependerá del juicio profesional del auditor. La


forma y contenido de los papeles de trabajo estarán afectados por los siguientes factores:

• La naturaleza de la auditoría

• El tipo de informe que se vaya a emitir


Normas de Auditoría Gubernamental 22
Contraloría General de la República CENCAP

• La naturaleza y complejidad de la actividad de la entidad

• El grado de confianza en la efectividad del control interno.

En cada auditoría, los papeles de trabajo deben diseñarse y organizarse según las
circunstancias y las necesidades del auditor.

En general, todo papel de trabajo debe contener como mínimo:

Encabezamiento: incluirá el nombre de la entidad pública, ejercicio económico, tipo de


auditoría y área o componente específico, objeto de la auditoría.

Identificación: iniciales de las personas que han contribuido a su elaboración, fecha de


realización, así como constancia de la revisión efectuada.

Fuente: indicación de la manera como se ha obtenido la información, con referencia a los


documentos base y las personas que la facilitaron.

Explicación: comentarios al trabajo realizado, señalando los objetivos perseguidos y las


pruebas llevadas a cabo para su consecución.

Referencias: cada papel de trabajo tendrá su propia referencia, y deberá indicar las hojas
de trabajo relacionadas de acuerdo con un sistema de referencias cruzadas que permita
la revisión.

Alcance del trabajo: indicando el tamaño de las muestras y la forma de su obtención.

Información general: sobre problemas planteados, deficiencias encontradas, etc.

Conclusiones: exposición sucinta de los resultados logrados con el trabajo, una vez
finalizado.

El tiempo de conservación de los papeles de trabajo, se sujetará al establecido por el


ordenamiento jurídico administrativo y otras normas legales aplicables o por la Contraloría
General de la República, el plazo que resulte mayor.

Comunicación de resultados

Las Normas de Auditoría Gubernamental 225, 235, 245, 255, 265 y 275, hacen referencia
a la Comunicación de resultados, como la quinta Norma que se debe cumplir en cualquier
trabajo de auditoría.

En cada una de las Normas se establece las características que reúne la comunicación de
los resultados del trabajo de auditoría, de manera general las mismas establecen que los
auditores elaborarán informes por escrito para comunicar los resultados de la auditoría.

Los informes por escrito son necesarios:

Normas de Auditoría Gubernamental 23


Contraloría General de la República CENCAP

a) Como producto final, para mostrar los resultados del trabajo realizado.

b) Para evitar en lo posible que los resultados sean mal interpretados.

c) Para facilitar el seguimiento y comprobar que se han tomado las acciones


correctivas necesarias

d) Para comunicar el resultado de la auditoría a los usuarios o a los órganos


competentes.

Se considera usuario de la auditoría a todo aquel que, en virtud de la normativa vigente,


sea competente para conocer el informe, así como cualquier otra persona que por
razones de conveniencia y utilidad sea autorizada también para tener acceso a él.

2.1.5 ¿Cuáles son las normas para el ejercicio de la auditoría interna?

Las unidades de auditoría interna de las entidades públicas realizan el Control Interno
Posterior, actividades que deben estar regidas por las normas de auditoría gubernamental
para el ejercicio de la auditoría interna. Estas normas son las siguientes:

Alcance de la auditoría: Que se refiere a que los auditores internos deben desarrollar sus
actividades dentro del alcance de la Ley 1178 y sus decretos reglamentarios.

Declaración de propósito, autoridad y responsabilidad: El titular de la unidad de


auditoría interna debe emitir anualmente una declaración que establece el alcance del
trabajo a desarrollar, la autoridad conferida por la máxima autoridad y la responsabilidad
asumida por el titular de la unidad. Esta declaración debe contar con el apoyo formal de la
máxima autoridad ejecutiva de la entidad.

Relaciones interpersonales: Se refiere a las aptitudes que deben tener los auditores
internos para relacionarse con el personal de la entidad.

Planificación estratégica y programación de operaciones: Establece que las


actividades de la unidad deben programarse sobre la base de la planificación estratégica
de la Unidad, considerando los recursos humanos, materiales y financieros.

Planificación, supervisión y evidencia de auditoría: El trabajo debidamente


planificado, supervisado y documentado se efectuará conforme a las Normas de Auditoría
Gubernamental.

Comunicación de resultados: De igual manera la comunicación de resultados se


realizará conforme a las Normas de Auditoría Gubernamental correspondientes al tipo de
auditoría respectivo.

Otras evaluaciones: Las evaluaciones que no se ajusten a los tipos de auditoría


establecidos en las Normas de Auditoría Gubernamental, se sujetarán a las Normas
Generales de Auditoría Gubernamental.

Normas de Auditoría Gubernamental 24


Contraloría General de la República CENCAP

AUTOEVALUACION

1. ¿Qué son las Normas de Auditoría Gubernamental?

2. ¿Quiénes debe aplicar las Normas de Auditoría Gubernamental?

3. ¿Cómo están estructuradas las Normas Específicas de Auditoría Gubernamental?

4. ¿Qué requiere la Norma General de Auditoría Gubernamental con respecto a la Competencia?

5. ¿Quién tiene la responsabilidad de velar por el cumplimiento de la Norma General de


Auditoría Gubernamental referida a la Independencia?

6. ¿Qué aspectos del Código de Ética del auditor gubernamental destacaría usted, con
referencia a su desempeño en el trabajo?

7. ¿A que se refiere la aplicación del debido cuidado y diligencia profesional en la


ejecución de una auditoría?

Normas de Auditoría Gubernamental 25


Contraloría General de la República CENCAP

8. ¿Qué se busca con la implantación de un sistema de control de calidad en las


organizaciones de auditoría?

Normas de Auditoría Gubernamental 26


Contraloría General de la República CENCAP

9. ¿Que requiere la Norma de Auditoría Nº 216, referida al Ordenamiento jurídico


administrativo y otras normas legales aplicables, y obligaciones contractuales?

10. ¿Cuál es el objetivo del relevamiento de información?

11. ¿Qué implica la aplicación de la Norma General de Auditoría Nº 218, referida a la


Ejecución?

12. ¿Qué se busca con la aplicación de la Norma General de Auditoría Nº 219, referida
al Seguimiento?

13. ¿Cómo clasificaría las Normas para el Ejercicio de la Auditoría Interna, considerando
su orientación (personales, de ejecución y comunicación de resultados)?

Normas de Auditoría Gubernamental 27


Contraloría General de la República CENCAP

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DE AUTOEVALUACION

1. La respuesta la encontrará en la página 10

2. La respuesta la encontrará en la página 10

3. La respuesta la encontrará en la página 11

4. La respuesta la encontrará en la página 12

5. La respuesta la encontrará en la página 13

6. La respuesta la encontrará en la página 13

7. La respuesta la encontrará en la página 14

8. La respuesta la encontrará en la página 14

9. La respuesta la encontrará en la página 15

10. La respuesta la encontrará en la página 15

11. La respuesta la encontrará en la página 15

12. La respuesta la encontrará en la página 15

13. La respuesta la encontrará en la página 23

Normas de Auditoría Gubernamental 28


Contraloría General de la República CENCAP

3 PARTE: NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA

3.1 Unidad: Introducción

3.1.1 ¿Por qué hacemos referencia a las Normas Internacionales de


Auditoría?

De acuerdo a lo señalado en la parte introductoria de las Normas de Auditoría


Gubernamental, si durante el desarrollo de la auditoría gubernamental surgiesen aspectos
no contemplados en estas Normas, deben entonces observarse las Normas emitidas por
el Consejo Técnico Nacional de Auditoría y Contabilidad del Colegio de Auditores de
Bolivia; las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) emitidas por la Federación
Internacional de Contadores (IFAC); las Declaraciones sobre Normas de Auditoría (SAS)
emitidas por el Instituto Americano de Contadores Públicos (AICPA); las Normas de
Auditoría emitidas por la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras
Superiores (INTOSAI) o las Normas para el ejercicio Profesional de Auditoría Interna
(NEPAI).

Las Normas de Auditoría Gubernamental en su última versión también citan como una
fuente de referencia técnica a las Normas Generales de Auditoría de Sistemas de
Información, emitidas por la Asociación de Auditoría y Control de Sistemas de Información
(ISACA por sus siglas en inglés), incluido su modelo de control COBIT (Objetivos de
Control de Información y Tecnologías Relacionadas).

En este sentido, si en el desarrollo de la auditoría gubernamental se presentan aspectos


no contemplados en las Normas de Auditoría Gubernamental, la primera fuente de
referencia técnica deben ser la normas emitidas por el Consejo Técnico Nacional de
Auditoría y Contabilidad del Colegio de Auditores de Bolivia, si en éstas no se encuentra
la referencia técnica necesaria o si la misma fuera insuficiente, se recurrirá a las Normas
Internacionales de Auditoría (NIA) y así sucesivamente, en el orden de prelación señalado
en las mismas Normas de Auditoría Gubernamental.

En este curso nos referiremos a algunas Normas Internacionales de Auditoría que se


aplican frecuentemente en el trabajo de auditoría gubernamental; los aspectos que
regulan dichas normas, no están previstos en las Normas de Auditoría Gubernamental ni
en la Normativa boliviana, es por eso la referencia directa a las Normas Internacionales de
Auditoría.

Por otra parte, en enero del 2005, el Consejo Técnico Nacional de Auditoría y
Contabilidad del Colegio de Auditores de Bolivia emitió un borrador de Resolución, en el
cual se establece que a partir de la gestión 2006, se adoptaran las Normas Internacional
de Auditoría en todos los trabajos de auditoría desarrollados en el país, quedando
derogas las normas nacionales emitidas por el citado Consejo, a la fecha dicha resolución
se encuentra en etapa de discusión.

Normas de Auditoría Gubernamental 29


Contraloría General de la República CENCAP

3.1.2 ¿Qué son las Normas Internacionales de Auditoría?

Las Normas Internacionales de Auditoría son los requisitos de calidad que deben
observarse para el desempeño del trabajo de la auditoría profesional. Por esta razón,
durante muchos años han constituido y constituyen en la mayoría de países el soporte
obligado de las actividades que conducen los Contadores Públicos.

La aparición de las Normas Internacionales de Auditoría (NIAs) expedida por la


Federación Internacional de Contadores (IFAC), y las actualizaciones que realiza su
Comité Internacional de Prácticas de Auditoría anualmente, denotan la presencia de una
voluntad internacional orientada al desarrollo sostenido de la profesión contable, a fin de
permitirle disponer de elementos técnicos uniformes y necesarios para brindar servicios
de alta calidad para el interés público.

El Consejo de IFAC ha establecido inicialmente el Comité Internacional de Prácticas de


Auditoría (AIPC), y a partir del 1 de abril de 2002, el Consejo de Normas y Declaraciones
Internacionales de Auditoría (IIAASB por sus siglas en ingles), para desarrollar y emitir a
nombre del Consejo, normas y declaraciones de auditoría y servicios relacionados, con el
propósito de ayudar a mejorar el grado de uniformidad de las prácticas de auditoría y
servicios relacionados de todo el mundo.

Es importante destacar que las organizaciones profesionales existentes en el ámbito


internacional hacen referencia a estas normas de Auditoría. En febrero de 2005, el
Consejo de Normas y Declaraciones Internacionales de Auditoría (IIAASB por sus siglas
en ingles) emitió la nueva versión del Manual de Normas Internacionales de Auditoría.

3.2 Unidad: Normas Internacionales de Auditoría de aplicación frecuente en


la Auditoría Gubernamental

Del conjunto de Normas Internacionales de Auditoría vigentes a la fecha, hemos tomado


aquellas que por su temática son de uso frecuente en el trabajo de auditoría
gubernamental.

Al momento de tomar como referencia técnica las Normas Internacionales de Auditoría,


debemos tener presente las disposiciones legales que tenga relación con el objeto de
análisis, en el caso de existir discrepancias entre la norma técnica y la legal, prevalecerá
el criterio legal.

3.2.1 ¿A qué se refiere la NIA 28 – Compromiso de primera auditoría – Saldos de


apertura?

El propósito de esta Norma es dar pautas al auditor respecto a los saldos de apertura
cuando los estados financieros son auditados por primera vez o cuando los estados
financieros del año anterior han sido examinados por otro auditor. Estas pautas también
deben ser tomadas en consideración por el auditor para tomar conocimiento de las
contingencias y compromisos existentes al inicio del año.

Normas de Auditoría Gubernamental 30


Contraloría General de la República CENCAP

La citada Norma establece los siguientes procedimientos de auditoría que se deben


realizar respecto a los saldos iniciales:

1. El auditor debe obtener evidencia suficiente y competente respecto a que:

• los saldos de apertura no contienen distorsiones que podrían afectar


materialmente a los estados financieros del año en curso;

• los saldos de cierre del año anterior han sido correctamente arrastrados al año en
curso, o, si era necesario, han sido reexpresados; y

• se han aplicado en forma consistente las políticas contables apropiadas.

2. La naturaleza y alcance de la evidencia de auditoría que el auditor debe obtener en


relación con los saldos iniciales depende:

• de las políticas contables seguidas por la entidad;

• de si los estados financieros del año anterior fueron o no auditados, y, en tal caso,
de si la opinión del auditor fue o no una opinión sin salvedad; y

• de la naturaleza de las cuentas y el riesgo de distorsión en los estados financieros


del año en curso.

3. Se debe determinar si los saldos iniciales reflejan la aplicación de las políticas


contables apropiadas y si dichas políticas se han aplicado en forma consistente en los
estados financieros del año en curso.

4. Cuado los estados financieros han sido examinados por otro auditor el año anterior, el
auditor actual puede revisar los papeles de trabajo del auditor anterior. Para esto se
debe considerar la competencia e independencia del auditor que realizó el trabajo.

5. La comunicación del auditor actual con el anterior, debe remitirse a las pautas
pertinentes de la IFAC sobre ética profesional.

6. Si los estados financieros no han sido examinados anteriormente o si el auditor no


puede satisfacerse a sí mismo mediante la revisión de papeles de trabajo del auditor
anterior, debe obtener evidencia suficiente y competente para sustentar las
afirmaciones referentes a los saldos de apertura, en la medida que éstos afecten a
los estados financieros del año en curso, para esto el auditor debe aplicar otros
procedimientos, como los señalados en los dos párrafos siguientes.

7. Respecto a los activos y pasivos se puede, por lo general, obtener alguna evidencia
como parte de los procedimientos de auditoría del año en curso. Por ejemplo: las
cobranzas y pagos de los saldos de apertura de cuentas por cobrar/cuentas por
pagar durante el año en curso proveerán alguna evidencia de auditoría sobre las
correspondientes características de existencia, derecho u obligación, totalidad y
valuación al comienzo del año. En el caso de los inventarios, sin embargo, será más
difícil para el auditor satisfacerse en cuanto a aquellos en existencia al inicio del año.
Normas de Auditoría Gubernamental 31
Contraloría General de la República CENCAP

Por tanto, será generalmente necesario aplicar procedimientos adicionales, tales


como la observación de la toma del inventario físico y la conciliación de éste con las
cantidades del inventario de apertura, probando la valuación de las partidas iniciales,
así como la utilidad bruta y el respectivo corte. Una combinación de estos
procedimientos puede suministrar evidencia de auditoría suficiente y competente.

8. Respecto a los activos y pasivos no corrientes, tales como activos fijos, inversiones y
deuda a largo plazo, el auditor normalmente examina los registros que sustentan los
saldos de apertura. En ciertos casos, puede estar en condiciones de obtener de
terceras personas confirmación de los saldos de apertura.

9. Si, después de emplear los procedimientos antes mencionados, el auditor no puede


obtener evidencia suficiente y competente respecto a los saldos de apertura, debe
emitir una opinión con salvedad o una abstención de opinión, debido a la limitación al
alcance de su examen.

10. Si el auditor concluye que los saldos de apertura contienen distorsiones que podrían
afectar materialmente a los estados financieros del año en curso, debe informar a la
gerencia y, con la autorización de ésta, al auditor anterior, si lo hubiera. Si el efecto
de la distorsión no está debidamente contabilizado y revelado en los estados
financieros, el auditor debe emitir una opinión con salvedad o una opinión adversa.

11. Si las políticas contables del año en curso no se han aplicado consistentemente en
relación con los saldos de apertura y si tal variación no ha sido apropiadamente
contabilizada y debidamente revelada, y el efecto es material, el auditor debe emitir
una opinión con salvedad o una opinión adversa.

12. Si el dictamen del año anterior sobre la entidad no fue un dictamen limpio, el auditor
debe considerar el efecto resultante sobre los estados financieros del año en curso.
Por ejemplo, si hubo una limitación al alcance, como el producido por la imposibilidad
de determinar el inventario inicial del año anterior, el auditor puede no necesitar emitir
opinión con salvedad o abstención de opinión por el año en curso. Sin embargo, si la
salvedad o la abstención relacionada con los estados financieros del año anterior
mantiene su vigencia y materialidad con respecto a los estados financieros del año en
curso, el auditor debe consecuentemente, expresar una opinión con salvedad o una
abstención de opinión.

3.2.2 ¿A qué se refiere la NIA 10 – Utilización del trabajo de un auditor


interno?

Aún cuando el auditor independiente es responsable de su opinión y de determinar la


naturaleza, oportunidad y alcance de sus procedimientos de auditoría, gran parte del
trabajo del departamento de auditoría interna puede serle útil al momento de realizar la
información financiera.

El propósito de esta Norma es orientar al auditor externo respecto a los criterios que debe
considerar al evaluar el trabajo del auditor interno con objeto de hacer uso del mismo.
Cuando el personal de auditoría interna ayuda al auditor externo a llevar a cabo pruebas
de cumplimiento y sustantivas, no está realizando una función de auditoría interna.
Normas de Auditoría Gubernamental 32
Contraloría General de la República CENCAP

Relación entre los auditores internos y externos

1. La gerencia determina el papel que desempeña la función de auditoría interna dentro


de una entidad (b) y su objetivo básico difiere del que realiza del auditor externo,
quién es designado para emitir una opinión independiente sobre la información
financiera. Sin embargo, algunos de los medios que utilizan para alcanzar sus
objetivos con frecuencia son similares y, de este modo, gran parte del trabajo del
auditor interno puede resultar de utilidad para el auditor externo al determinar la
naturaleza, oportunidad y alcance de sus procedimientos.

2. El auditor externo deberá, como parte de su trabajo, evaluar la función de auditoría


interna en todos aquellos aspectos que considere importantes para determinar la
naturaleza, oportunidad y alcance de sus pruebas de cumplimiento y sustantivas. Una
función de auditoría interna adecuada y eficaz justificará con frecuencia una
reducción de los procedimientos ejecutados por el auditor externo, pero no puede
eliminarlos.

3. Una función de auditoría interna es parte de la entidad e, independientemente del


grado de su autonomía y objetividad, no puede satisfacer el criterio básico de
independencia que es esencial cuando el auditor externo expresa su opinión y dicha
responsabilidad no disminuye por el uso que haga del trabajo del auditor interno. De
este modo, los criterios relativos a la auditoría deben ser los del auditor externo.

Evaluación general de la función de auditoría interna

4. la evaluación general que el auditor externo hace sobre la función de auditoría interna
afectará el uso que, según su juicio, puede darse al trabajo del auditor interno. El
auditor externo deberá documentar su evaluación y sus conclusiones en este sentido.
Los criterios importantes son los siguientes:

• Nivel dentro de la organización. El auditor interno es parte de la entidad y no


puede por ende ser totalmente independiente de ella. Sin embargo, su nivel
específico dentro de la organización puede afectar su objetividad en el
desempeño de su trabajo. En la situación ideal, rendirá su informe ante el nivel
más alto y deberá estar libre de cualquier otra responsabilidad operativa. Se
deberá evaluar cuidadosamente cualquier limitación o restricción que la gerencia
imponga a su trabajo. En particular el auditor interno no deberá tener obstáculo
alguno que le impida comunicarse con el auditor externo.

• Alcance de la función. El auditor deberá cerciorarse de la naturaleza y alcance de


los trabajos que el auditor interno realiza para la gerencia. Deberá asimismo,
comprobar si, la gerencia considera las recomendaciones hechas por auditoría
interna y sí, dado el caso, actúa conforme a ellas y qué evidencia existe de ello.

• Competencia técnica. El auditor externo deberá comprobar que el trabajo de


auditoría interna sea ejecutada por personas que posean una capacidad técnica
adecuada y habilidad como auditores. Esto puede lograrse revisando las políticas

Normas de Auditoría Gubernamental 33


Contraloría General de la República CENCAP

de contratación y entrenamiento del personal de auditoría interna así como su


experiencia y atributos profesionales.

• Diligencia profesional. El auditor externo deberá cerciorarse de si el trabajo de


auditoría interna ha sido debidamente planeado, supervisado, revisado y
documentado. Un ejemplo de la diligencia profesional del auditor interno es la
existencia de manuales de auditoría, programas y papeles de trabajo adecuados.

Oportunidad de comunicación y coordinación

5. Una vez que el auditor ha decidido, en principio utilizar el trabajo del auditor interno,
deberá evaluar el plan tentativo que este último pretende desarrollar en el año sujeto
a revisión y discutirlo con él lo mas pronto posible a fin de determinar las áreas en las
que, en su opinión, podría utilizar el trabajo del auditor interno. Cuando el trabajo de
este último resulta ser un factor importante para determinar la naturaleza, oportunidad
y alcance de los procedimientos del auditor externo, es aconsejable acordar de
antemano la oportunidad de dicho trabajo, el alcance de la auditoría, los niveles de
pruebas y los métodos propuestos para la selección de muestras, la documentación
del trabajo realizado y los procedimientos de revisión y presentación de informes.

6. La comunicación con el auditor interno es normalmente eficaz cuando las reuniones


se celebran a intervalos apropiados durante el año. El auditor externo deberá ser
informado y tener acceso a informes de auditoría importantes y, junto con la gerencia,
se le mantendrá al tanto de cualquier asunto significativo que llegue a conocimiento
del auditor interno y que él considere, pueda afectar el trabajo del auditor externo.

De modo similar, éste deberá informar al auditor interno de cualquier asunto


trascendente que pudiera afectar su trabajo.

Evaluación del trabajo específico de auditoría interna

7. Cuando, después de efectuar la evaluación general descrita en el párrafo 4, el auditor


externo pretende utilizar el trabajo específico de auditoría interna como base para
modificar la naturaleza, oportunidad y alcance de sus procedimientos, deberá revisar
los papeles de trabajo del auditor interno para cerciorarse de que:

• El alcance del trabajo y los programas de auditoría relativos son adecuados para
los propósitos del auditor externo.

• El trabajo se planeó adecuadamente y que la labor de los ayudantes se


supervisó, se revisó y se documentó apropiadamente.

• Se obtuvo una evidencia suficiente y adecuada que le proporcionó una base


razonable para sustentar las conclusiones alcanzadas.

• Las conclusiones alcanzadas son apropiadas dadas las circunstancias y que los
informes preparados son consistentes con los resultados del trabajo realizado.

Normas de Auditoría Gubernamental 34


Contraloría General de la República CENCAP

• Cualquier excepción o asuntos excepcionales revelados por los procedimientos


del auditor interno han sido resueltos adecuadamente.

El auditor externo deberá documentar sus conclusiones respecto al trabajo específico


que ha revisado.

8. Asimismo, el auditor externo deberá aprobar el trabajo del auditor interno que
pretende utilizar. La naturaleza, oportunidad y alcance de las pruebas del auditor
externo estarán sujetas a su criterio según la importancia del rubro de los estados
financieros tomados como un todo y a los resultados de sus evaluaciones de la
función y del trabajo específico de auditoría interna. Sus pruebas pueden incluir el
examen de las partidas examinadas, el examen de otras partidas similares y la
observación de los procedimientos aplicados por el auditor interno.

3.2.3 ¿A qué se refiere la NIA 18 – Utilización del trabajo de un experto?

El propósito de esta Norma es proporcionar lineamientos respecto a la responsabilidad del


auditor con relación a la utilización del trabajo de un experto como evidencia de auditoría
y los procedimientos que el auditor debe considerar al respecto.

Para efectos de esta Norma, un experto o especialista es una persona o empresa que
posee habilidades especiales, conocimientos y experiencia en determinado campo
diferente al de la auditoría y contabilidad. Un experto es sinónimo de “especialista” y
puede ser:

• contratado por el cliente


• contratado por el auditor
• empleado del cliente, o
• empleado del auditor.

Cuando el auditor utiliza el trabajo de un experto que es empleado de su firma, está


utilizando el trabajo de dicho empleado en su capacidad de experto y no delegando
trabajo a un asistente en los términos de la NIA 7, Referida al control de calidad del
trabajo de auditoría. Por lo tanto, en tales circunstancias, debe aplicar los procedimientos
pertinentes de la NIA 18 para comprobar a su entera satisfacción el trabajo y conclusiones
de su empleado pero, por lo general, no tiene que investigar la competencia y la habilidad
del mismo.

Determinación de la necesidad de utilizar el trabajo de un experto

1. Durante la auditoría, el auditor puede tratar de obtener conjuntamente con su cliente


o independientemente, evidencia de auditoría en forma de opiniones, valuaciones,
declaraciones e informes, provenientes de un experto. Por ejemplo:

• La valuación de cierto tipo de activos, por ejemplo, terrenos y edificios, planta y


maquinaria, obras de arte, piedras preciosas, etc.

Normas de Auditoría Gubernamental 35


Contraloría General de la República CENCAP

• La determinación de la cantidad o condición física de activos, por ejemplo, de


minerales apilados, minerales subterráneos, reservas petroleras y la vida útil de la
planta y maquinaria.
• La determinación de montos utilizados técnicas o métodos especializados, por
ejemplo, cálculos actuariales.
• La medición de un trabajo ya terminado o por terminarse, en el caso de contratos
en proceso, con el propósito de reconocimiento de ingresos.
• Las opiniones legales relacionadas con la interpretación de acuerdos, estatutos y
regulaciones.

2. Al determinar si utiliza o no los trabajos de un experto, el auditor debe considerar lo


siguiente:

• La importancia de la partida que está siendo examinada con relación a la


información financiera tomada en conjunto.
• La naturaleza y complejidad de la partida, incluyendo el riesgo de error en
la misma, y
• La evidencia de auditoría adicional disponible con respecto a la partida.

Habilidad y competencia del experto

3. Cuando el auditor se propone utilizar el trabajo de un experto como evidencia de


auditoría, debe cerciorarse de la habilidad y competencia del mismo, tomando en
consideración del mismo lo siguiente:

• Certificación o registro profesional, licencia o membresía en un cuerpo profesional


apropiado.

• Experiencia y reputación en el campo en el que el auditor está buscando


evidencia.

Objetividad del experto

4. El auditor también debe considerar la objetividad del experto. El riesgo de que dicha
objetividad se deteriore aumenta si el experto:

• Es empleado del cliente; o

• Está ligado de alguna forma al cliente, por ejemplo, si depende económicamente


del mismo o tiene alguna inversión en el cliente.

Consecuentemente, en tales circunstancias, el auditor debe considerar la posibilidad


de llevar a cabo procedimientos mas exhaustivos de los que hubiera programado en
otras circunstancias, o bien considerar la posibilidad de contratar otro experto.

Normas de Auditoría Gubernamental 36


Contraloría General de la República CENCAP

Comunicaciones con el experto

5. Si al planear la auditoría el auditor tiene intenciones de utilizar el trabajo de un


experto, debe ponerse en contacto con él para confirmar los términos de su
contratación y cubrir otros asuntos tales como:

• Los objetivos y alcance del trabajo del experto;


• Los lineamientos generales sobre las partidas específicas que el auditor espera
que el experto cubra en su informe;
• El uso que el auditor pretende dar al trabajo del experto, incluyendo la posible
comunicación a terceros de su identidad y del alcance de su participación;
• El grado de acceso que el experto tendrá a los registros y archivos apropiados de
la Compañía;
• La aclaración de la relación del experto con el cliente, si la hubiera;
• La confidencialidad de la información del cliente;
• La información respecto a los supuestos y métodos que el experto pretende utilizar
y, de ser apropiado para el caso, su consistencia con los que se utilizaron en el
período anterior; y
• La documentación o información adicional requerida como evidencia de auditoría.

En ciertas circunstancias, el auditor requerirá evidencia de auditoría en cuanto a la opinión


de un experto después de que éste ha terminado su trabajo, por ejemplo, cuando el
auditor solicita a un actuario que proporcione información respecto a su opinión sobre la
provisión para pensiones del cliente que el actuario previamente le ha presentado a éste.
En esto casos, el auditor debe cerciorase que los asuntos señalados en el párrafo
anterior, que sean pertinentes, se incluyen en su comunicación al experto.

Evaluación del trabajo de un experto

6. El auditor debe tener razonable seguridad de que el trabajo del experto constituye
una evidencia adecuada de auditoría que sustente la información financiera, tomando
en consideración:

• La fuente de información utilizada;


• Los supuestos y métodos empleados y, de ser apropiado, su consistencia con
aquellos del periodo anterior; y
• Los resultados del trabajo del experto a la luz del conocimiento global que el
auditor tiene del negocio y de los resultados de sus procedimientos de auditoría.

El auditor también debe satisfacerse de que la esencia de las conclusiones del


experto aparezcan adecuadamente reflejadas en la información financiera.

7. El auditor debe considerar si el experto ha utilizado la fuente de información


apropiada en las circunstancias. Los procedimientos que aplicará el auditor debe
incluir:

• Indagar con el experto sobre cómo se satisfizo de que la fuente de información es


suficiente, pertinente y confiable.

Normas de Auditoría Gubernamental 37


Contraloría General de la República CENCAP

• Llevar a cabo procedimientos de auditoría sobre la información proporcionada por


el cliente al experto para obtener una seguridad razonable de que la información
es adecuada.

8. La razonabilidad y apropiado de los supuestos y métodos a ser usados y su


aplicación son responsabilidad del experto. El auditor no tiene la misma experiencia y,
por lo tanto, no siempre se encuentra en posición de rebatir tales supuestos y
métodos. Sin embargo, el auditor debe entender tales supuestos y métodos para
determinar si éstos son razonables, basado en su conocimiento del negocio del
cliente y en los resultados de su procedimientos de auditoría.

9. El cumplimiento de los procedimientos antes referidos, normalmente dará al auditor


una seguridad razonable de que ha obtenido la evidencia de auditoría apropiada para
sustentar la infracción financiera. Si el trabajo del experto no sustenta las
correspondientes aseveraciones contenidas en la información financiera, el auditor
debe tratar de solucionar la inconsistencia encontrada mediante discusiones con el
cliente y el experto. La aplicación de procedimientos adicionales, inclusive la posible
contratación de otro experto, puede ayudar al auditor a solucionar dicha
inconsistencia.

10. Si, una vez aplicados los procedimientos adicionales, el auditor llega a la conclusión
de que:

• El trabajo del experto no es consistente con la información que aparece en los


estados financieros;
• El trabajo del experto no constituye una evidencia de auditoría suficiente y
apropiada.

En tal situación se debe expresar una opinión con salvedades, una abstención de
opinión o una opinión adversa, según sea el caso.

Referencia al trabajo de un experto en el dictamen del auditor

11. Cuando se expresa una opinión sin salvedades, el auditor no debe hacer
referencia al trabajo del experto en su dictamen ya que tal referencia podría
interpretarse erróneamente como una salvedad a la opinión del auditor o una
división de responsabilidad, cuando en realidad no se pretende tal cosa.

12. Si, como resultado del trabajo del experto, el auditor decide expresar una opinión
diferente a una sin salvedades, puede, en algunos casos, ayudar al lector de su
dictamen si, al indicar las razones de su salvedad se refiere al, o describe el,
trabajo del experto (incluyendo su identidad y el grado de su participación). En
estas circunstancias, el auditor debe, si aún no lo ha hecho, obtener la
autorización del experto para hacer tal referencia. Si le es negada dicha
autorización y el auditor considera que es necesaria tal referencia, debe acudir a
un asesor legal.

Normas de Auditoría Gubernamental 38


Contraloría General de la República CENCAP

AUTOEVALUACION

1. ¿Qué son las Normas de internacionales de Auditoría?

2. ¿Cuándo se aplican las Normas Internacionales de Auditoría?

3. ¿Cuál es el propósito de la NIA 28 – Compromiso de primera auditoría – Saldos de


apertura?

4. ¿Qué procedimientos se deben realizar con relación a los saldos de apertura, según
la NIA 28?

5. ¿En qué casos el auditor debe expresar una limitación o abstenerse de opinar,
considerando el examen de los saldos de apertura, según la NIA 28?

6. ¿Cuál es el propósito de la NIA 10 – Utilización del trabajo de un auditor interno?

7. ¿Qué criterios se deben considerar en la evaluación general de la función de


auditoría interna, de acuerdo a lo establecido en la NIA 10?

Normas de Auditoría Gubernamental 39


Contraloría General de la República CENCAP

8. ¿ Cuál es el propósito de la NIA 18 – Utilización del trabajo de un experto?

9. ¿ Que aspectos se deben considerar al evaluar la habilidad y competencia del


experto?

10. ¿ Que aspectos se deben considerar al evaluar el trabajo del experto?

Normas de Auditoría Gubernamental 40


Contraloría General de la República CENCAP

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DE AUTOEVALUACION

1. La respuesta la encontrará en la página 28

2. La respuesta la encontrará en la página 28

3. La respuesta la encontrará en la página 29

4. La respuesta la encontrará en la página 30

5. La respuesta la encontrará en la página 31

6. La respuesta la encontrará en la página 31

7. La respuesta la encontrará en la página 32

8. La respuesta la encontrará en la página 34

9. La respuesta la encontrará en la página 35

10. La respuesta la encontrará en la página 36

Normas de Auditoría Gubernamental 41


Contraloría General de la República CENCAP

CÓDIGO DE ÉTICA DEL AUDITOR GUBERNAMENTAL


CGR-1/021/96

INTRODUCCION

Los principios éticos son parte del comportamiento moral, de la cultura, de las virtudes, de
la actitud y de la conducta de las personas en general, y de los profesionales en funciones
específicas, en particular.

La Contraloría General de la República considera que el comportamiento ético es la base


fundamental para el ejercicio de las atribuciones del Sistema de Control Gubernamental,
normado por la Ley 1178 de 20 de julio de 1990, cuyo último beneficiario es la
colectividad.

La participación ética de los profesionales en funciones específicas y de los servidores


públicos en general, se asegura respetando un conjunto de valores o principios morales.

El Código de Ética es un instrumento eficaz para promover la conducta moral en el


ejercicio del control gubernamental.

I. ALCANCE DEL CODIGO

Están comprendidos en el alcance de este Código, los profesionales y técnicos en


diferentes disciplinas, de la Contraloría General de la República y de las unidades de
auditoría interna de las entidades públicas, así como aquellos empleados de las firmas
privadas de auditoría, cuando cumplan funciones de control gubernamental; los que, para
efectos de este Código, se denominarán «Auditores Gubernamentales».

II. PROPOSITO

Este Código rige el comportamiento individual que debe observar el Auditor


Gubernamental en cumplimiento de sus responsabilidades en el ejercicio de sus
atribuciones, determinadas por el sistema de Control Gubernamental.

III. PRINCIPIOS ETICOS

El Auditor gubernamental debe practicar los siguientes principios éticos.

A. Comportamiento Personal

1. Integridad y Probidad

El Auditor Gubernamental debe ser honesto y desempeñar sus funciones con rectitud
y dignidad.

Normas de Auditoría Gubernamental 42


Contraloría General de la República CENCAP

2. Conducta y Disciplina

El Auditor Gubernamental debe mantener una conducta que fortalezca el prestigio


de su actividad profesional y evidencie su voluntad de servicio a la entidad, al
Estado y a la colectividad.

Debe adherirse a las políticas, disposiciones legales, y normas administrativas y


técnicas, establecidas por la Contraloría General de la República y/o la institución
donde presta sus servicios, conciliándolas con las de la entidad auditada.

3. Confidencialidad de la Información

La confidencialidad y la utilización prudente de la información, son componentes


básicos en el ejercicio de la auditoría gubernamental.

El Auditor Gubernamental debe guardar la reserva y el secreto profesional, sin


revelar información que sea de su conocimiento por el ejercicio de la auditoría,
excepto en los casos y formas exigidas por Ley. No utilizará esta información en
beneficio propio.

4. Lealtad Institucional

El Auditor Gubernamental debe demostrar lealtad con el país, la sociedad y la


entidad donde presta sus servicios, así como con la profesión o actividad que
ejerce.

B. Desempeño y Competencia Profesional

1. Independencia

El Auditor Gubernamental debe mantener y demostrar absoluta independencia de


criterio con respecto al ejercicio de sus funciones.

2. Objetividad

El Auditor Gubernamental debe ser imparcial, objetivo y equitativo en el ejercicio


de sus funciones y demostrarlo, evitando los conflictos de interés que
comprometan su independencia y objetividad.

3. Desempeño Profesional

El Auditor Gubernamental debe aplicar, tanto en el desempeño de sus funciones


como en la supervisión del trabajo de sus subordinados, juicios con sensibilidad
profesional y moral. Debe brindar su mayor esfuerzo, procurando mejorar su
competencia profesional y la calidad de sus servicios.
Normas de Auditoría Gubernamental 43
Contraloría General de la República CENCAP

4. Actividades Incompatibles

El Auditor Gubernamental debe abstenerse de ejercer la práctica profesional


particular cuando ésta genere conflicto con las disposiciones de este Código, las
normas del Sistema de Control Gubernamental o el marco de lealtad en el servicio
de la entidad. Está impedido de participar en la administración de la institución
donde ejerce el control gubernamental.

C. Responsabilidad ante Terceros

1. Prohibición de Recibir Beneficios

El Auditor Gubernamental debe abstenerse de recibir beneficios de cualquier


naturaleza que comprometan o aparenten comprometer su independencia y
objetividad, debiendo informar de estos hechos a sus superiores.

2. Interés Público y Valor Agregado

El Auditor Gubernamental, en todos los casos, debe servir con prioridad al interés
público, honrar la confianza pública y demostrar su compromiso con la profesión
o actividad que cumpla. Procurará mejorar la eficiencia, efectividad y
economicidad de las operaciones en la entidad auditada en beneficio de esta
última.

Normas de Auditoría Gubernamental 44

También podría gustarte