Está en la página 1de 9

EQUILIBRIO DE FASES: EQUILIBRIO LÍQUIDO-VAPOR

ANGIE PAOLA RODELO PANZA

INFORME DE FISICOQUIMICA II
PROGRAMA DE QUÍMICA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

RESUMEN
El objetivo general de la práctica fue la construcción del diagrama de equilibrio líquido–vapor para
el sistema acetona-cloroformo, requiriendo para esto la construcción de una curva de calibración
en función de la composición molar de la mezcla y sus densidades.
Inicialmente se prepararon 9 soluciones de la mezcla de cloroformo y acetona a diversas
composiciones molares y la densidad de la mezcla con la ayuda de un picnómetro,
respectivamente. Simultáneamente se trabajó con un equipo de destilación del cual se midió la
temperatura de ebullición, la masa del destilado y el remanente.
Se concluyó que algunos datos del experimento no fueron de los apropiados para la construcción
del diagrama.

INTRODUCCIÓN
Una fase de acuerdo a la definición clásica se Si se coloca en un recipiente evacuado una
define como materia uniforme en todas sus solución que contiene componentes
partes, tanto composición química como volátiles, se producirá una fase vapor que
física, ejemplo de eso es el agua líquida, contiene los constituyentes de la solución y
vapor de agua, una solución de sacarosa en que están en equilibrio con la fase líquida. La
agua y la mezcla de gases en una muestra de presión de vapor ejerce sobre la solución
aire entre otros. líquida lo que se conoce como presión de
vapor de la solución, el valor de la presión
Cuando se tiene una mezcla de líquidos que depende tanto de la temperatura como de la
son miscibles entre sí al someterla el composición.
calentamiento y alcanzar la temperatura de
ebullición de la mezcla el vapor saturado de El comportamiento cualitativo del equilibrio
la misma contendrá una cantidad líquido-vapor puede representarse mediante
proporcional de cada uno de los diagramas de presión-composición a
componentes de acuerdo a la temperatura temperatura fija o diagrama temperatura-
que se tenga. sin embargo, puede existir composición a presión fija.
algún componente que no esté presente en
el vapor de vida que dicha temperatura está
por debajo de su temperatura de ebullición,
este hecho es utilizado para separar una
mezcla y sus componentes para poder
realizar la separación en el necesario conocer
bien la composición y aplicar las leyes
correspondientes.
Fig. 1. Diagrama de líquido-vapor.
1. Medir la densidad de las siguientes
El comportamiento de equilibrio líquido soluciones utilizando un picnómetro
vapor de todos los pares miscibles se a temperatura ambiente. Recuerde
clasifican en tres tipos que son: anotar la tara, el volumen y la
1. Son sistemas binarios cuya presión incertidumbre del instrumento.
total de vapor es intermedia entre A: Acetona.
aquella de los componentes puros. B: Cloroformo.
2. Son sistemas que exhiben un Tabla 1. Cantidades de acetona y cloroformo
máximo en la curva de presión de por solución.
vapor-composición, a T fija, y un Mezcl A B
mínimo en la curva de temperatura- a (mL) (mL)
composición, a P fija.
3. Sistemas que exhiben un mínimo en 1 1 9
la curva presión de vapor total 2 2 8
composición, a T fija.
3 3 7
los diagramas de fase de líquido-vapor, y en
4 4 6
particular los de punto de ebullición, son de
importancia para la destilación la cual 5 5 5
generalmente tiene como objetivo la
separación parcial o completa una solución 6 6 4
líquida.
7 7 3

La destilación de la separación de los 8 8 2


constituyentes de una mezcla líquida por
vaporización parcial de la misma y la 9 9 1
recuperación separada del vapor y del
residuo, donde los constituyentes más Con estas densidades se realizó la curva de
volátiles de la mezcla inicial se obtienen en calibración.
creciente concentración en el vapor y los Después se realizaron los siguientes
menos volátiles en mayor concentración es procedimientos:  
el residuo líquido, la separación y es más o 2. Armar el equipo de destilación.
menos completa dependiendo del sistema. 3. Colocar una mezcla de 10 mL del
compuesto A y 40 mL del compuesto B en el
balón de destilación.
4. Iniciar calentamiento y permitir que la
mezcla ebulla; anotar la temperatura de
ebullición; permita que se destilen más de 5
mL de solución.
5. Enfriar lentamente los recipientes del
destilado y remanente hasta la temperatura
ambiente.
6. Determinar las densidades del destilado y
Fig. 2. Montaje de destilado. remanente del líquido del balón de
destilación.
METODOLOGÍA. 7. Regresar la muestra de remanente líquido
La práctica se divide en varios pasos: al balón y agregue la muestra de destilado al
contenedor de residuos.
8. Repetir el procedimiento hasta obtener 5- 13.8 g
ρ= =1.38 gmL
6 datos para la primera parte del diagrama 10 ml
de fases del sistema (hasta que la densidad
del destilado sea igual a la del líquido Este procedimiento se realiza para el resto
remanente). de las soluciones.
9. Limpiar el equipo y repetir el Tabla 3. Densidades de las soluciones.
procedimiento, con una mezcla inicial de 10 Soluciones Densidad (g/mL)
mL del compuesto B y 40 mL del compuesto 1 1,38
A. 2 1,284
NOTA: solo se alcanzaron a tomar 3 datos.
3 1,251
4 1,16
DISCUSIÓN Y RESULTADOS
5 1,027
6 1,019
RESULTADOS.
7 0,876
1. calcular el valor de las densidades.
Volumen el picnómetro: 10 ml 8 0,807
Masa del picnómetro: 13,17 g 9 0,736
Masa del picnómetro con agua: 23,85 g
Incertidumbre balanza: ± 0,01 g Luego de haber obtenido las densidades de
Incertidumbre bureta: ± 0,1 ml    las soluciones se llevó acabo el cálculo de las
Nota: se redujeron las cantidades a la mitad. fracciones molares de los compuestos en
A: acetona estas mezclas con el fin de poder realizar la
B: Cloroformo graficar la curva de calibración densidad &
Tabla 2. Masa de las soluciones. fracción molar de la acetona, siendo está el
Picnómetro Mezcla Masa en compuesto más volátil.
pesado con (mL A/ mL gramos La fracción molar de la acetona y el número
las soluciones B) de moles para ambos compuestos se calculó
1 1/9 26,97 se la siguiente manera:
2 2/8 26,01 ρ∗V A (mL)
n= ( 3)
3 3/7 25,68 pM
4 4/6 24,77 g
1,38 ∗1 mL
5 5/5 23,44 mL
nA=
6 6/4 23,36 g
58,08
7 9/3 21,93 mol
8 8/2 21,24 n A =0,023760331 mol
9 9/1 20,53
g
1,38 ∗9 mL
Para calcular la densidad de las soluciones se mL
utilizó la siguiente ecuación: n B=
g
119,38
mezcla mol
m sln=masa −masa picnómetro(1) n B=0,104037527 mol
picno
msln=26,97 g−13,17 g nA
X A= ( 4)
m sln=13.8 g n A + nB
masa del picnómetro 0,023760331mol
ρ= (2) X A=
volumen de la solciuón 0,023760331 mol+0,104037527 mol
2. Se calculó el valor de la densidad y la
X A =0,185921196 fracción molar para la primera
mezcla (40 mL de A y 10 mL de B) y la
segunda mezcla (10 mL de A y 40 mL
de B).
Primera mezcla 40 mL de A y 10mL de B se
obtuvieron 3 datos.
Tabla 4. Calculo de las ρ y la X Volumen el picnómetro: 10 ml
Sln ρ nA nB XA Masa del picnómetro: 18,62 g
1 1,38 0,0237 0,10404 0,18592 Masa del picnómetro con agua: 28,68 g
6 Incertidumbre balanza: ± 0,01 g
2 1,284 0,0442 0,08604 0,33944
1 Tabla 5. Masas del destilado.
3 1,251 0,0646 0,07335 0,46834 Soluciones Masas(g)
2
4 1,16 0,0798 0,05830 0,57811 1 27,30
9
5 1,027 0,0884 0,04301 0,67271 2 27.19
1
6 1,019 0,1052 0,03414 0,75509 3 26,56
7
7 0,876 0,1055 0,02201 0,82747 Con los valores de masas obtenidos en la
8 tabla 4 se utilizaron para calcular las
8 0,807 0,1111 0,01352 0,89156 densidades de las 3 soluciones, se utiliza la
6 ecuación 1 y 2 para calcular el valor de las
9 0,736 0,1140 0,00617 0,94872 densidades de la mezcla 1, y luego con esos
5 valores se calcula el número de moles de los
compuestos de la mezcla con la ecuación 3 y
Con respecto a estos datos de realizo la la fracción molar de la acetona se calcula
gráfica (1) que corresponde con los datos aplicando extrapolación con la ecuación de la
para realizar la gráfica de la curva de recta del gráfico 1 y con sus respectivos
calibración. valores de temperatura, todos los cálculos
fueron realizados en Excel.

𝜌 & 𝑋A y=−0,8485 x +1,5943


1.6 Donde y es la densidad de la y x es la fracción
1.4 molar de la acetona ya que este es el
f(x) = − 0.85 x + 1.59
1.2 R² = 0.96 compuesto más volátil como había
1 mencionado anteriormente. Al despejar la
0.8
variable X ya que está es variable de interés
0.6
0.4
la ecuación nos queda de esta forma:
0.2
(1,5943− y)
0 x=
0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 −0,8485
Gráfica 1. Curva de calibración 𝜌 & X A Y= densidad.
(0,868−1,5943) acetona se calcula aplicando extrapolación
x= con la ecuación de la recta del gráfico 1 y con
−0,8485
sus respectivos valores de temperatura,
x=0,855981143 todos los cálculos fueron realizados en Excel.
Tabla 6. Datos calculados de la 1 mezcla y=−0,8485 x +1,5943
ρ XA T( °C)
0,868 0,855981143 45 Donde y es la densidad de la acetona y x es
la fracción molar de la acetona ya que este
0,857 0,868945197 43
es el compuesto más volátil como había
0,794 0,943193872 42 mencionado anteriormente. Al despejar la
variable X ya que está es variable de interés
la ecuación nos queda de esta forma:
De acuerdo a los datos de la tabla 5 se hace
el diagrama de líquido-vapor. ( y −1,5943)
x=
−0,8485
DIAGRAMA DE FASE ACETONA Y= densidad.
45.5 ( 0,589−1,5943 )
45 x=
44.5 −0,8485
44
43.5 x=1,1847967
T (°C)

43
42.5
42 Tabla 8. Datos calculados en la mezcla 2.
41.5 Densidades X acetona
41
40.5 0,589 1,1847967
0.850.860.870.880.89 0.9 0.910.920.930.940.95 0,629 1,137654685
X (ACETONA) 0,639 1,125869181
0,633 1,132940483
Gráfica. 1. Diagrama de la acetona.
A partir de estos datos se realizó la grafica
Segunda mezcla 10 mL de A y 40mL de B se
obtuvieron 4 datos. Diagrama de fase
65
Tabla 7. Masas del destilado.
60
T (°C)

55
Soluciones Masas(g)
50
1 18,20 45
1.12 1.13 1.14 1.15 1.16 1.17 1.18 1.19
2 18,60 X (acetona)

3 18,70
Gráfica. 2. Diagrama de la acetona.
4 18,64

DISCUSIÓN.
Con los valores de masas de la tabla 5 se
utilizaron para calcular las densidades, con
las ecuaciones 1 y 2 y la fracción molar de la
El compuesto más volátil es la acetona, ya liquida, se pueden utilizar en la formación
que presenta menor punto de ebullición del diagrama de fases.
(56.5°C) con respecto al cloroformo (61.2°C).
Teóricamente el sistema acetona-cloroformo
Los datos obtenidos en la tabla 8 no son de tiene un comportamiento de desviación
un todo correcto debido al hecho de que las negativo correspondiente a la ley de Raoult.
fracciones molares no pueden ser mayores
que 1 y en nuestros cálculos dan mayores La comprensión de la distribución de
que uno. Este tipo de errores lo podemos componentes químicos en la fase líquida y
asociar al hecho de que las condiciones del vapor, llamada equilibrio vapor-líquido es
laboratorio y algunos instrumentos utilizados esencial para el diseño, operación y análisis
no estaban en las condiciones apropiadas. Es de muchos procesos de ingeniería. 
por esto que la gráfica 2 no concuerda con
un diagrama de fases liquido-vapor. BIBLIOGRAFIA
1. Recuperado de:
En forma de comparación con la gráfica https://es.slideshare.net/giovakira/la
teórica, con los datos obtenido en la parte b3-55721925
experimental con nuestra práctica, no se 2. Pereira, C. G. (2019). Vapor-Liquid
puede obtener el punto azeotrópico debido Equilibrium in food processes.
a que nuestro diagrama no se encuentra Thermodynamics of Phase equilibria
completo y por definición se conoce un in food engineering. Recuperado de:
azeótropo es una mezcla entre dos https://www.sciencedirect.com/scie
compuestos que hierben a la misma nce/article/pii/B9780128115565000
temperatura constante y se comportan como 065.
un solo componente (equilibrio fase vapor- 3. Universidad de Valencia. (2018).
fase liquida). La parte teórica muestra que el Diagrama de fase temperatura de
punto azeotrópico se encuentra a una Ebullicion-Composicion de una
temperatura entre 64°C-64.6°C y en una mezcla liquida binaria. Fundamentos
fracción molar entre 0.6-0.7. teóricos. [archivo PDF] Recuperado
de:
https://www.uv.es/qflab/2018_19/d
escargas/cuadernillos/qf1/castellano
/Teoria/Teoria-Azeotropo-F.pdf.

1.

Fig.1: diagrama de fase teórico.

CONCLUSION.

Se puede concluir que los valores obtenidos


en tabla 6 que corresponden a densidades,
fracción molar y temperatura de la fase
EQUILIBRIO DE FASES: EQUILIBRIO LÍQUIDO-LÍQUIDO

ANGIE PAOLA RODELO PANZA

INFORME DE FISICOQUIMICA II
PROGRAMA DE QUÍMICA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

RESUMEN.

Introducción en equilibrio termodinámico, este fenómeno


Los equilibrios entre fases pueden se le conoce como Equilibrio de fases liquido-
corresponder a los más variados tipos de liquido; la descripción termodinámica de
sistemas heterogéneos: un líquido en dicho equilibrio está fundamentada en
equilibrio con su vapor, una solución temperatura, presión y fugacidad,
saturada en equilibrio con el soluto en representada de la siguiente manera:
exceso, dos líquidos parcialmente solubles el
uno en el otro. El comportamiento de estos f αi =f βi
sistemas en equilibrio se estudia por medio O puede estar representada en función de
de gráficos que se conocen como diagramas coeficiente de actividad:
de fase; que se obtienen en función de
variables como presión, temperatura y
x αi y αi ( f i) α =x βi y iβ ( f i ) β (i=1,2, … . n)
composición.

Los diagramas de fases líquido-líquido a P y T


constantes para sistemas multicomponentes
presentan diferentes tipos de
comportamiento y utilizándolos es posible
conocer el número de pares parcialmente
Fig. 1: Diagrama de fases liquido-liquido de miscibles, así como la región de miscibilidad
temperatura frente a composición. parcial que presente el sistema. Los
diagramas de fases ternarios se representan
La mezcla de dos líquidos en diferentes comúnmente en coordenadas triangulares,
proporciones a ciertas condiciones de aunque también pueden representarse en
temperatura y presión, producen dos fases coordenadas rectangulares.
liquidas a diferente concentración que están
únicamente en el punto D, al cual se le
denomina Punto crítico isotérmico del
Un diagrama triangular consiste en un sistema o Punto de doblez. Finalmente a la
triángulo equilátero, en el que cada uno de curva ADB se conoce como curva binodal. 
los vértices representa un componente puro.
Cada lado representa la fracción (en peso o
METODOLOGÍA.
molar) de un componente: 100% en el
vértice correspondiente al componente puro
y 0% en otro vértice).
N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Un punto interno del triángulo representa
una mezcla cuya composición se obtiene VH2O 0,5 1,5 2,5 3,5 4,5 5,5 6,5 7,5 8,5

trazando líneas paralelas a los lados del VCHCl3 10 9 8 7 6 5 4 3 2


triángulo. El corte de estas líneas con los
lados del triángulo proporciona las fracciones
de cada componente.

Bibliografía

[1]. Equilibrio de fase: Equilibrio Liquido-


Liquido. Manual de laboratorio de
Fisicoquímica. (2017). Pág. 35.

[2].
http://farmupibi.blogspot.com/2015/03/equ
ilibrio-de-sistemas-de-tres.html

Fig. 2: Diagrama de fases ternario.

Los puntos a y b designan las composiciones


de las dos capas líquidas que resultan de la
mezcla de B y C en alguna proporción
arbitraria tal como C , mientras que la línea
AC muestra la manera en que dicha
composición cambia por adición de A . La
línea A1 B1 a través de C1 conecta las
composiciones de las dos capas en equilibrio,
y se denomina línea de unión o línea de
reparto.

La miscibilidad completa por coalescencia de


las dos capas en una sola tiene lugar

También podría gustarte