Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA

TRABAJO DE EPIDEMIOLOGIA

PRESENTADO POR:

JOSE ALGARÍN
MARIA FERNANDA DIAZ
VANESSA MOLINA
KEIDYS REYES
ANGÉLICA GIMÉNEZ

PRESENTADO A:

FERNANDO OQUENDO

PROGRAMA:
BACTERIOLOGÍA III

AÑO:
2020
CUESTIONARIO

1. Osteomuscular
a. ¿Cuál es la unidad básica del musculo?
R/ La unidad funcional y estructural del músculo esquelético es la fibra muscular o miocito,
varias fibras musculares se agrupan para formar un fascículo, varios fascículos se reúnen y
forma el músculo Los sarcómeros son las estructuras proteicas mínimas que permiten la
actividad muscular. La unidad básica de todo músculo es la miofibrilla, estructura filiforme
muy pequeña formada por proteínas complejas. Cada célula muscular o fibra contiene
varias miofibrillas, compuestas de miofilamentos de dos tipos, gruesos y delgados, que
adoptan una disposición regular Y Se denomina sarcómero a la región de una miofibrilla
situada entre dos discos Z consecutivos, lo que supone una longitud de 2 micras. En el
músculo estriado los miofilamentos finos de actina se deslizan sobre los miofilamentos
gruesos de miosina. Al microscopio electrónico pueden apreciarse diferentes bandas dentro
de completo que está envuelto por una membrana de tejido conjuntivo llamada fascia.

b. ¿Cuáles son los distintos tipos de músculos?

R/ Existen tres tipos de músculos: voluntarios o esqueléticos, involuntarios o lisos y


cardíaco o miocardio que se diferencian por las células que los componen y la función que
realizan. Sin embargo, hay otras clasificaciones musculares, según su forma, función y
movimientos realizados
Músculos voluntarios:
Mantienen unido el esqueleto (por eso se les conoce
también como esqueléticos) con la ayuda de los
tendones. Son los que le dan forma al cuerpo y lo
ayudan con los movimientos diarios.
A los músculos voluntarios se les denomina también
estriados, porque están conformados por fibras
(células), que tienen franjas (estrías) horizontales que se
pueden ver con un microscopio. Sus fibras, además, se
caracterizan por ser estrechas, largas y agruparse por
miles o cientos. Cada una mide desde 1 mm hasta 4 cm
de largo y unas pocas milésimas de milímetro de ancho.
Poseen todos los componentes normales de cualquier
otra célula del cuerpo, pero presentan dos.

diferencias: una de ellas es que su número de


mitocondrias (donde se produce la respiración celular)
es mayor, porque estas deben suministrar la gran cantidad de energía que necesita el
músculo, y la otra diferencia está en la existencia de miofibrillas, también en un número
mucho mayor al normal (varios cientos
Músculos involuntarios:
Están compuestos de células con forma de huso
(angostas y alargadas) y de apariencia lisa (de ahí su
otra denominación). Esto último porque carecen de
estrías transversales, aunque muestran débiles estrías
longitudinales.
Se caracterizan por su acción involuntaria (razón por
la cual se denominan así), la que es activada por el
sistema nervioso y las hormonas.
En la contracción misma, estos músculos funcionan de
manera parecida a los esqueléticos, pero demoran más
en contraerse. Además, los involuntarios pueden
permanecer contraídos durante más tiempo, porque no
se agotan fácilmente

Músculo cardíaco:
Se encuentra en las paredes del corazón, permitiendo que se realicen
las contracciones rítmicas y potentes que fuerzan a la sangre hacia el
exterior de este órgano. Este músculo presenta características
especiales, ya que se podría decir que su estructura es estriada, pero
su contracción es involuntaria. Sin embargo, hay que hacer algunas
precisiones en ambos aspectos. En el caso de la apariencia de las
fibras que lo componen, si bien en sus células están presentes
estriaciones longitudinales y transversales imperfectas, difieren del
músculo esquelético o estriado, sobre todo en la posición central del
núcleo celular (o de la fibra) y en la ramificación de las fibras. Además, las fibras
musculares del corazón poseen mayor cantidad de mitocondrias, pues el corazón no debe
dejar de funcionar.

c. ¿Cómo se da la contracción muscular?


R/ La contracción muscular comienza cuando el sistema nervioso genera una señal. La
señal, un impulso denominado potencial de acción, viaja a través de un tipo de célula
nerviosa llamada neurona motora. La unión neuromuscular es el nombre que recibe el lugar
donde la neurona motora se conecta con una célula muscular. El tejido muscular
esquelético está compuesto por células denominadas fibras musculares. Cuando la señal del
sistema nervioso llega a la unión neuromuscular, la neurona motora libera un mensaje
químico. El mensaje químico, un neurotransmisor denominado acetilcolina, se une a
receptores en la parte externa de la fibra muscular. Eso inicia una reacción química en el
musculo
 Se libera acetilcolina y se une a los receptores de la membrana muscular. Cuando la
acetilcolina se une a receptores en la membrana de la fibra muscular, se inicia un
proceso molecular de múltiples pasos en la fibra muscular. Las proteínas dentro de las
fibras musculares se organizan en largas cadenas que pueden interactuar entre sí,
reorganizándose para acortarse y relajarse.
 Las fibras musculares se relajan cuando ya no está presente la señal del sistema
nervioso. Cuando se detiene la estimulación de la neurona motora que proporciona el
impulso a las fibras musculares, se interrumpe la reacción química que provoca la
reorganización de las proteínas de las fibras musculares. Esto revierte los procesos
químicos en las fibras musculares y el músculo se relaja
D. ¿Cuáles son las pruebas y enzimas que miden la
actividad muscular, y cuál es el significado
clínico de las misma?

R/ Creatina cinasa (CK) Esta prueba mide la


cantidad de creatina cinasa (CK, por sus siglas en
inglés) en la sangre. CK es un tipo de proteína
conocida como enzima. Se encuentra
principalmente en los músculos esqueléticos y el
corazón, y en cantidades menores en el cerebro.
Los músculos esqueléticos son los que están unidos
al esqueleto. Funcionan con los huesos para ayudarnos a movernos y le entregan poder y
fuerza al cuerpo. El músculo cardíaco (miocardio) bombea sangre hacia y desde el corazón.

Hay tres tipos de enzimas CK:


•CK-MM: Se encuentra principalmente en los músculos esqueléticos
•CK-MB: Se encuentra principalmente en el músculo del corazón (miocardio)
•CK-BB: Se encuentra principalmente en el tejido cerebral

Es normal que haya un poco de CK en la sangre. Una cantidad elevada puede indicar un
problema de salud. Dependiendo del tipo y del nivel de CK encontrado, usted podría tener
una enfermedad de los músculos esqueléticos, del corazón o del cerebro
Si sus resultados muestran que usted tiene niveles de CK más altos de lo normal, podría
significar que tiene una lesión o enfermedad de los músculos, el corazón o el cerebro. Para
obtener más información, el médico o profesional de la salud tal vez pida pruebas para
medir los niveles de enzimas de CK específicas:

Si usted tiene niveles de enzimas CK-MM más altos de lo normal, podría significar que
tiene una lesión o una enfermedad muscular, como distrofia muscular o rabdomiólisis
Si usted tiene niveles de enzimas CK-MB más altos de lo normal, podría significar que
tiene inflamación del músculo cardíaco (miocardio) o que está teniendo o ha tenido
recientemente un ataque al corazón Si usted tiene niveles de enzimas CK-BB más altos de
lo normal, podría significar que ha sufrido un accidente cerebrovascular o una lesión
cerebral.
E. ¿Qué es tetania?
R/ la tetania es un estado de hiperxcibilidad neuromuscular que produce descargas repetidas
y dolorosas en el cuerpo se originan en los axones de las neuronas motoras, suelen aparecer
agrupadas por dos o más descargas. esto se debe a la reducción de calcio extracelular o una
alcalosis metabólica.
Es característico de la tetania el espasmo carpopendal que se manifiestan por la flexión
involuntaria de las muñecas también se evidencia por el abultamiento de masa muscular en
el rosto

f. ¿Qué es la electromiografía y cuando se solicita?

R/ la electromiografía (EMG) Es una prueba diagnóstica neurofisiológica cuya realización


tiene como finalidad conocer el funcionamiento del sistema nervioso periférico (músculos y
nervios y nervios que los inervan), lo que permite determinar si tal funcionamiento es
adecuado o no, es decir, si la situación es normal o hay alguna alteración patológica.
Consiste en el registro gráfico de la actividad eléctrica de los diferentes músculos del
cuerpo.
Este examen se socita si hay un daño muscular o neurológico o posibles lesiones, este
estudio permite indicar si hay enfermedades o trastornos enfermedades cuyos síntomas son
pérdida de fuerza o de masa muscular, debilidad, parestesias.

2. SISTEMA NERVIOSO
A ¿Cuáles son las células de la microglia pertenecientes al SNC y al SNP?
R/ las células de la microglia son las células gliales estas son células de soporte que
protegen a las neuronas y las mantienen unidas. El conjunto de células gliales recibe el
nombre de glía o neuroglia.

» en el sistema nervioso central solo aparecen las células de la microglia sé que se


destacan por sus núcleos pequeños y alargados y por la extraña forma de su cuerpo
celular, aquí se encuentran:

Los astrocitos Los oligodendrocitos

» Mientras que en el sistema nervioso periférico a parecen las células de shwann

b. ¿de qué elementos está compuesta la barrera hematoencefalica?

R/ la barrera hematopolletica es una estructura que se compuesta por:

» las células endoteliales


» los pericitos
» astrocito con su pie perivascular
» microglía
» membrana basal.

c. ¿Cuáles son las principales áreas funcionales del cerebro y donde están ubicadas?

R/
Las áreas son las siguientes:

1. Área motora: corteza motora, corteza pre motora y área de Broca o centro del lenguaje:
El área motora se halla delante del surco central o Cisura de Rolando y ocupa la mitad
superior del lóbulo frontal. A su vez está dividida en tres segmentos: la corteza motora, la
corteza pre motora y el área de Broca, las cuales están relacionadas con el control muscular.
» La corteza motora, localizada en una banda de aproximadamente 2 cm de ancho
inmediatamente por delante del surco central, controla los músculos específicos de todo
el cuerpo, especialmente los músculos que se encargan de los movimientos finos, tales
como los del pulgar y demás dedos y los de los labios y la boca para hablar y comer y,
en grado mucho menor de los movimientos finos de los pies y dedos de éstos.
» La corteza pre motora, localizada delante de la corteza motora, produce movimientos
coordinados que comprenden secuencias de movimientos de un músculo individual o
movimientos combinados de una cantidad de músculos diferentes al mismo tiempo. Es
en esta área en donde se almacena gran parte del conocimiento para controlar
movimientos diestros aprendidos, tales como los movimientos aprendidos para
desarrollar una actividad atlética.
» El área de Broca, localizada delante de la corteza motora en el borde lateral de la
corteza pre motora, controla los movimientos coordinados de la laringe y la boca para
producir el habla. Esta área sólo se desarrolla en uno de los dos hemisferios cerebrales,
en los hemisferios izquierdos en alrededor de 19 de 20 personas, incluyendo todos los
diestros y la mitad del total de zurdos.

2. Área sensitiva somatestésica:


Las sensaciones somatestésicas son aquellas provenientes del cuerpo, tales como el tacto,
presión, temperatura y dolor. Esta área ocupa casi la totalidad del lóbulo parietal.
Esta área está dividida en un área primaria y una secundaria. Esto es también válido para
todas las demás áreas sensitivas. Las áreas sensitivas primarias funcionan como centros de
relevo inferiores del cerebro y transmiten la información a otras regiones de la corteza
cerebral.
El área sensitiva somatestésica primaria es la porción de la corteza que recibe las señales
directamente desde los receptores sensitivos ubicados en todo el cuerpo. Por lo contrario,
las señales dirigidas al área secundaria son parcialmente procesadas en estructuras
cerebrales profundas o en una región del área primaria. El área primaria puede distinguir
los tipos específicos de sensación en regiones determinadas del cuerpo. El área secundaria,
sirve principalmente para interpretar las señales sensitivas, no para distinguirlas, como una
mano que está percibiendo una silla, una mesa o una pelota.
3. Área visual:
Esta área ocupa la totalidad del lóbulo
occipital. El área primaria detecta puntos
específicos de luz y oscuridad lo mismo
que orientaciones de líneas y límites.
Estimulaciones eléctricas en el área visual
primaria hace que las personas vean
destellos de luz, líneas brillantes, colores
u otras imágenes simples. Las áreas
secundarias interpretan la información
visual, por ejemplo, interpretan el
significado del lenguaje escrito.

4. Área auditiva:
El área para la audición se localiza en la mitad superior de los dos tercios anteriores del
lóbulo temporal. En el área primaria se detectan los tonos específicos, sonoridad y otras
cualidades del sonido. Estimulaciones eléctricas en esta área hace que la persona escuche
un sonido simple que puede ser débil o intenso o un chirrido, pero nunca son escuchadas
palabras o cualquier otro sonido inteligible.
El área secundaria es en donde se interpreta el significado de las palabras habladas, y
porciones de estas áreas también son importantes para el reconocimiento de la música.
5. Área de Wernicke o centro de la comprensión de las palabras habladas para
integración sensitiva:
El área de Wernicke se localiza en la
parte posterior de la zona superior del
lóbulo temporal, en el punto en donde se
ponen en contacto tanto el lóbulo parietal
como el occipital con el temporal. Es
aquí donde confluyen las señales
sensitivas de los tres lóbulos sensitivos
(el temporal, parietal y occipital). Esta
área es por demás importante en la
interpretación última de los significados
de prácticamente todos los tipos
diferentes de información sensitiva, tal
como el significado de oraciones e ideas, ya sean oídas, leídas, percibidas o, inclusive,
generadas dentro del propio cerebro. En consecuencia, la destrucción de esta área del
cerebro provoca la pérdida extrema de pensar. Esta área solo está bien desarrollada en uno
de los dos hemisferios, generalmente en el izquierdo. El desarrollo, unilateral del área de
Wernicke, evita confusión de los procesos del pensamiento entre las dos mitades del
cerebro. En persona diestras se desarrolla más el lado izquierdo (en alrededor un 95% de las
personas, el hemisferio izquierdo es el dominante) Después de un daño severo en el área de
Wernicke, una persona podría escuchar perfectamente bien e inclusive reconocer diferentes
palabras, pero sería incapaz de disponer estas palabras en un pensamiento coherente. En
forma similar, la persona sería capaz de leer palabras a partir de una página impresa, pero
no reconocer ninguna idea, es decir no entendería lo que lee.

6. Área de la memoria reciente del lóbulo temporal:

La mitad inferior del lóbulo temporal parece ser


principalmente de importancia para el
almacenamiento a corto plazo de recuerdos, los que
persisten entre pocos minutos y varias semanas.

7. Área prefrontal:
Ocupa la mitad anterior del lóbulo frontal. Su
función está menos definida que la de cualquier otra
parte del cerebro. Ha sido extirpada (lobotomía) en muchos pacientes psicóticos para
rescatarlos de estados depresivos. Estas personas funcionan bastante bien sin las áreas
prefrontales. Sin embargo, pierden la capacidad para concentrarse por períodos prolongados
y también para planificar el futuro o pensar en problemas profundos. Así, se dice que esta
área es importante para la elaboración del pensamiento.

d. Cómo se esperaría encontrar el LCR normal, en infección bacteriana, viral o


fúngica?

R/

e. ¿Qué es el electroencefalograma y cuando se solicita?


R/ El electroencefalograma (EEG) es una prueba no invasiva que permite estudiar la
actividad eléctrica cerebral. Permite el diagnóstico de enfermedades como la epilepsia o
algunas demencias de una forma sencilla e indolora.

» Epilepsia: esta enfermedad aparece cuando un grupo de neuronas comienzan a generar


impulsos nerviosos de forma descontrolada que se propagan por todo el cerebro. Eso da
lugar a una crisis epiléptica que puede ser detectada con la realización de un
electroencefalograma.
» Demencias: aunque la demencia es un diagnóstico clínico, cada vez se describen más
alteraciones encefalográficas que ayudan a clasificarlas y así se puede ajustar al mejor
tratamiento que retrase su avance.
» Daño cerebral: el cerebro puede dañarse por muchos motivos. Entre los más frecuentes
están los ictus (o infartos cerebrales) y los traumatismos craneoencefálicos. En esos
casos habría una parte de cerebro sin actividad eléctrica que se vería en el
encefalograma.
» Encefalopatías: las encefalopatías se diferencian de otras enfermedades cerebrales en
que en este caso el cerebro es sano, pero hay agentes externos que modifican su
actividad. Podemos encontrarnos encefalopatías
metabólicas, tóxicas, inflamatorias, etcétera. Todas ellas pueden tener manifestaciones
en el electroencefalograma.
» Trastornos psiquiátricos: se utiliza como una prueba complementaria para poder
clasificar mejor las alteraciones psiquiátricas de cada paciente. El EEG también se
utiliza en investigación para encontrar relación entre la base biológica de cada
enfermedad y el cuadro psicológico.
» Coma y muerte cerebral: el electroencefalograma puede ayudar a diferenciar estos
dos estados. En ambos casos la persona está inconsciente, pero respirar y su corazón
late. En el coma existirá actividad cerebral, pero en la muerte cerebral no (es lo que se
conoce como ‘encefalograma plano’)

3. RENAL
a. ¿Cuál es la unidad funcional y básica del riñón?
R/ El nefrón es la unidad estructural y funcional básica del riñón, responsable de la
purificación de la sangre. Su principal función es filtrar la sangre para regular el agua y
las sustancias solubles, reabsorbiendo lo que es necesario y excretando el resto como
orina.

B. ¿Cómo se compone la nefrona?


La nefrona, también denominada nefrón,
es la unidad estructural básica del
parénquima renal o riñón,
Estructuralmente, las nefronas están
formadas por dos regiones principales:
» la porción glomerular, conocida
como cápsula de Bowman, y la
porción tubular.
» En esta última región, se
distinguen tres subregiones: el
túbulo proximal, el asa de Henle y
la nefrona distal.

Corpúsculo Renal: En el glomérulo, desde la sangre es recogido el líquido, en la cápsula


de Bowman para formar el "filtrado glomerular", que luego será procesado a lo largo del
túbulo renal para formar la orina.
La tasa de filtración molecular depende de los siguientes:
» flujo de sangre en el glomérulo (flujo renal)
» permeabilidad de la pared capilar que actúa como filtro
» presión hidrostática en el interior de los capilares glomerulares. Debida a su
posición entre las arterias aferente y eferente, esta presión es bastante elevada,
» presión osmótica debida a las diferentes concentraciones de solutos a ambos lados
de la pared
» presión hidrostática en el interior de la cápsula de Bowman

Cápsula De Bowman: es una estructura similar a un saco que envuelve al glomérulo y


realiza el filtrado de las sustancias que se van a excretar. Este proceso se llama filtrado
glomerular.
Túbulo contorneado proximal: Los túbulos proximales son parte de la nefrona, sistema
que filtra y reabsorbe componentes de la sangre que pasa a través de los riñones. Sus
paredes están compuestas por una sola capa de células cúbicas.
Asa De Henle: El asa de Henle cuenta de dos porciones: una delgada descendente muy
permeable a la absorción del agua, y otra gruesa ascendente la cual es muy permeable a los
iones e impermeable al agua.
Túbulo Contorneado Distal: Este posee una parte especializada que se conoce como
macula densa que estimulan la producción de renina, con el fin de estimular la formación
de aldosterona, para que la misma aumente la reabsorción de sodio y agua. De esta manera
regula el volumen dentro del túbulo.

C. ¿Cuáles son las funciones del riñón?


Sus funciones básicas son:
filtración: algunas sustancias son transferidas desde la sangre hasta las nefronas.
»  filtrar los productos metabólicos de desecho y el exceso de sodio y de agua de la
sangre, así como facilitar su eliminación del organismo. También ayudan a regular
la presión arterial y la producción de glóbulos rojos.
secreción: cuando el líquido filtrado se mueve a través de la nefrona, gana materiales
adicionales (desechos y sustancias en exceso).
reabsorción: algunas sustancias útiles son devueltas a la sangre para su reutilización.
La nefrona es parte importante del mecanismo homeostático, que regula mediante
filtración, absorción y excreción la cantidad de agua, sales, glucosa, así como la urea y
muchos otros metabolitos del catabolismo de grasas, lípidos y proteínas.
Además de retirar los desechos, los riñones liberan tres hormonas importantes:
» Eritropoyetina: (estimula la producción de glóbulos rojos por la médula ósea): sin
ella sufriríamos de anemia.
» Renina: (regula la tensión arterial de manera indirecta al regular los niveles de sales
en sangre): en ocasiones para controlar la hipertensión se usan fármacos que actúan
directamente sobre esta sustancia.
» Calcitriol: La forma activa de la vitamina D (para mantener el calcio para los huesos
y para el equilibrio químico normal en el cuerpo).

D. ¿Cómo está constituida la orina?


La orina del latín urina es un líquido acuoso transparente y amarillento, de olor
característico, secretado por los riñones y enviado al exterior por el aparato urinario.
Esta constituida por:
» contiene un 95 % de agua,
» un 2 % de sales minerales
» 3 % de urea y ácido úrico, y aproximadamente 20 g de urea por litro
E. Qué se espera encontrar un parcial de orina normal y patológico?

PATOLÓGICOS:
en un parcial de orina normal no encontraremos nada, hay una pequeña probabilidad de
encontrar proteínas y cetonas en pequeñas cantidades. Un parcial de orina es patológico
cuando ya hay presencia de cosas que no es normal que estén en la orina como, por
ejemplo, podríamos encontrar: glucosa, hematíes, proteínas en grandes cantidades, cetonas
en grandes cantidades, nitritos, urobilinogeno, leucocitos, albumina, cristales entre otras
cosas

F ¿Cuáles son las indicaciones de un urocultivo ¿Cuáles son los pasos del proceso de
filtración glomerular?

UROCULTIVO
Para obtener un resultado adecuado en el uroanálisis, es necesario tener en cuenta lo
siguiente en la recolección de la muestra:
» Lavar el área genital y perineal del paciente con suficiente agua y jabón momentos
antes de la toma de la muestra. No utilizar antisépticos.
» Tener listo el frasco recolector de orina, sin uso, estéril y sellado.
» Tomar la muestra de orina. La orina recolectada en el frasco no debe ser tocada ni por
los dedos ni por ningún otro objeto. Recolectar un volumen de orina suficiente para su
estudio 10cm mínimo.
» Evitar que la orina rebose el frasco, el rebosamiento facilita su contaminación.
» Sellar inmediatamente el frasco una vez recolectada la orina y rotularlo con el nombre
del paciente, número de historia clínica, hora y fecha de recolección.
» Conservar el frasco en un lugar seguro, evitando la exposición solar y los movimientos
constantes agitación.
» Procesar la muestra en el laboratorio clínico lo más pronto. Si después de 30 minutos de
recolectada no se procesa, se debe refrigerar en la puerta de la nevera a 4 grados
centígrados por un tiempo máximo de 24 horas, de lo contrario se corre el riesgo de que
se alteren las sustancias contenidas en ella por efectos de la temperatura ambiental y la
luz solar.
» Para evitar alteraciones en la orina recogida esta debe ser procesada en los siguientes 30
minutos, de lo contrario 2 a 3 horas después pueden presentarse los siguientes cambios:
» Replicación bacteriana.
 Oxidación de bilirrubinas y urobilinógeno.
 Disipación de cetonas. Disminución de la glucosa.
 Alcalinización del pH urinario con lisis de los glóbulos rojos y glóbulos blancos.
 Disolución de cristales.
 Falsos positivos en las pruebas de esterasas y nitritos
G. ¿Cuál es la importancia clínica de conocer la concentración del BUN, urea y
creatinina? ¿Qué representa cada uno de ellos y cuáles son sus valores normales?
BUN
El análisis de nitrógeno ureico en sangre (BUN, por sus siglas en inglés) mide la cantidad
de nitrógeno en la sangre que proviene de un producto de desecho, llamado urea.

CREATININA

Es de importancia clínica Porque NO SE REABSORBE, es una Sustancia que se elimina en


su totalidad Si nosotros estamos teniendo una creatinina que está más elevada de lo normal,
nos está diciendo que el riñón o está filtrando lo que debe eliminar y permitiendo lo que
hay que mantener, esa es la primera prueba que van a tener de importancia para determinar
la función renal.
 Es importante para evaluar la función glomerular. Es una prueba de primera línea y ella
no se reabsorbe y tiene que ser filtrada todo el tiempo en el glomérulo.
La disminución de niveles séricos y urinarios de CREATININA indican una
disminución de producción de CREATININA por parte del músculo esquelético
(PRINCIPALMENTE DONDE SE PRODUCE).
En algunos casos cuando ya los niveles de CREATININA están AUMENTADOS o
LIGERAMENTE AUMENTADOS Pueden estar asociado a varias cosas: A veces hay que
tener en cuenta la dieta del paciente.
no se están depurando. Si está disminuido hay que ver qué está pasando.

» En general se aconsejará tomar como muestra la primera micción de la mañana ya que


es el momento en que la orina está más concentrada y permite una mejor valoración;
aunque no siempre será necesario. Estudios especiales como el análisis de orina 24
horas o el análisis de la orina tras masaje prostático, entre otros, requieren de
procedimientos de recogida de la muestra diferentes y específicos que deberán ser
explicados por parte del médico del paciente.
» Una vez recogida la muestra de orina el paciente deberá entregar el envase cerrado lo
antes posible y en plazo máximo de 24 horas en el centro en el cual ha sido solicitado el
estudio para desde allí ser enviada a analizar a un laboratorio especializado.
» La muestra puede conservarse en el frigorífico dentro del recipiente cerrado hasta el
momento de la entrega. El análisis de orina no requiere de ninguna preparación especial
por parte del paciente.
UREA
La urea es un residuo de la descomposición de las proteínas y por lo tanto está directamente
relacionada con la cantidad de proteínas que comemos. Normalmente, los riñones filtran la
urea de la sangre, pero cuando los riñones no funcionan bien, la cantidad de Urea filtrada es
menor y aumenta en la sangre. El nivel normal en sangre es inferior 40 mg/dl.

El aumento de Urea puede producir


malestar digestivo (náuseas y vómitos)
y cuando los niveles son muy altos,
alteraciones en el nivel de conciencia
(uremia). Cuando hay Insuficiencia
renal, se disminuye la cantidad de
proteínas de la dieta para tener menos
síntomas de uremia.
BUN y Urea están relacionados,
porque BUN es la cantidad de
nitrógeno en sangre, y la urea es la
concentración de la molécula como tal. Son directamente proporcionales.
BUN y Urea están aumentados, tú sabes que el glomérulo está dañado porque no se están
depurando. Si está disminuido hay que ver qué está pasando.

También podría gustarte