Está en la página 1de 9

ESPACIOS DE MANIOBRA cual se puede completar la maniobra

necesaria para acceder a una instalación,


Según el Ministerio de Desarrollo Urbano y componente o accesorio específico, en
Vivienda (2016), afirma: 1“Área mínima particular mientras se utiliza una silla de
necesaria dentro de la cual se puede ruedas u otra ayuda para caminar. (p. 8)
completar las maniobras adecuadas para
acceder a una instalación, componente o En base a lo anterior es importante recalcar
accesorio específicos, en particular el enfoque inclusivo con el que se maneja la
mientras se utiliza una silla de ruedas u otra definición, pues se está otorgando a la
ayuda para caminar” (p. 16) persona en situación de discapacidad el
derecho a poder desarrollarse con
La conceptualización refiere a un espacio normalidad en espacios adaptados a sus
físico en el cual se permite realizar diversas necesidades.
maniobras necesarias para acceder a un
lugar determinado, lo que permite la Al abordar el término de “espacios de
inclusión y la garantía de la movilidad de las maniobra” mediante los aspectos de
personas en situación de discapacidad. biopsicosocialidad, diversidad, inclusión y
garantía de derechos el concepto de
Además, Peralta (2016) menciona que: 2“se “espacios de maniobra” en el tema
refiere a las dimensiones de los espacios y Accesibilidad Universal han de considerarse
condiciones especiales para desplazarse los siguientes aspectos coincidentes:
dentro de ellos. Estas dificultades afectan
en mayor forma a los usuarios de sillas de 1. Son espacios necesarios para realizar
ruedas.” (p. 68) maniobras para acceder a un lugar
determinado.
Este aporte recalca las dimensiones y 2. Enfatizan una relación con la
espacios necesarios para desarrollar discapacidad física, debido a que permiten
maniobras necesarias para acceder a un realizar maniobras necesarias.
determinado lugar, que permite a personas 3. Caracterizan un espacio físico que
en situación de discapacidad física una promueve la protección y movilidad para
mejor movilidad y el desarrollo de sus personas en situación de discapacidad física.
actividades diarias.
Los espacios de maniobra son necesarios
De igual forma, Ministerio de Turismo para garantizar la movilidad humana de
(2018) enuncia: 3Ámbito mínimo dentro del personas en situación de discapacidad.
1
Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda. (2016). FRANJA CONTRASTANTE
Accesibilidad Universal.
https://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp- Según, Ministerio de Desarrollo Urbano y
content/uploads/downloads/2019/05/NEC-HS-AU-
Accesibilidad-Universal.pdf
Vivienda (2016), afirma:
2
Peralta, J. H. (2006). DISCAPACIDAD Y ACCESIBILIDAD. La 4
dimensión desconocida. Cintas o espacios horizontales.
http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/920_gob422.pdf Dispuestos a dos alturas sobre
3
Ministerio de Turismo. (2018). Anexo. Guía para el superficies acristaladas como
Levantamiento de la Ficha de Accesibilidad. Metodología
4
para Jerarquización de Atractivos y Generación de Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda. (2016).
Espacios. Accesibilidad Universal.
https://servicios.turismo.gob.ec/descargas/InventarioAtra https://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-
ctivosTuristicos/Anexo4_GuiaLevantamientoFichaAccesibil content/uploads/downloads/2019/05/NEC-HS-AU-
idad_2daEd.pdf Accesibilidad-Universal.pdf
puertas, ventanas, mamparas y discapacidad debe incorporar
otras, generan un punto de señalética con el Símbolo
referencia o contraste visual que Internacional de Accesibilidad en el
indica la presencia de dicha piso, y señalética vertical que
superficie, especialmente cuando indique su uso exclusivo. (p. 14)
son transparentes y su percepción es
difícil (p. 16) El aporte antes citado hace mención a
recursos fundamentales para garantizar la
En primera instancia se hace referencia a seguridad en espacios físicos de personas
recursos necesarios en el espacio físico para con discapacidad, los cuales permiten la
proteger a personas con discapacidad, interrelación e inclusión entre los
permitiendo un entorno social inclusivo, individuos, además de satisfacer necesidades
integral y que garantice los derechos indispensables diarias.
humanos de las personas en situación de
discapacidad, siendo parte de un grupo de Al abordar mediante los aspectos de
atención prioritaria. biopsicosocialidad, diversidad, inclusión y
garantía de derechos el concepto de “franja
También, Corporación Ciudad Accesible contrastante” en el tema Accesibilidad
Boudeguer & Squella ARQ (2010) Universal han de considerarse los siguientes
menciona: 5“Advierten de peligros o aspectos coincidentes:
delimitan espacios distintos en los
itinerarios, de manera que personas con 1. Son recursos indispensables para la
discapacidad visual mejoran su accesibilidad y protección de personas en
funcionamiento sensorial si el contraste es situación de discapacidad.
adecuado y su utilización se reserva a
2. El término está relacionado con la
determinados espacios.” (p. 50)
circulación peatonal, debido a que, estos
Se hace mención a los recursos necesarios recursos son fundamentales para la
en los espacios físicos en los cuales se movilidad de personas con discapacidad.
desarrolla procesos de integración e
3. Son caracterizados por su visibilidad y
inclusión entre seres humanos, además de
reconocimiento al momento de desplazarse
garantizar la movilidad y la protección de
por un entorno físico.
personas con discapacidad.
Asimismo, el Ministerio de Desarrollo Las franjas contrastantes son recursos
Social de Chile (s.f.) menciona: fundamentales para mantener la seguridad al
momento de movilizarse una persona en
6
(…) una franja de circulación situación de discapacidad.
peatonal de 1,10m que estará
conectada a la ruta accesible, y que MECANISMO INDEPENDIENTE DE
puede ser compartida por dos MONITOREO NACIONAL
estacionamientos. Para que sea de
uso exclusivo de personas con
6
Ministerio de Desarrollo Social de Chile. (s.f.). Medidas de
5
Corporación Ciudad Accesible Boudeguer & Squella ARQ. Accesibilidad e inclusión para personas con discapacidad.
(2010). Manual de Accesibilidad Universal. http://cdn.plataformaurbana.cl/wp-
https://www.ciudadaccesible.cl/wp- content/uploads/2017/02/si%CC%81ntesis-dibujada-y-
content/uploads/2012/06/manual_accesibilidad_universal comentada-resumen-normas-de-accesibilidad-oguc-
1.pdf 2017.pdf
8
La Organización de las Naciones Unidas, El objetivo del Mecanismo
(2014, p.9), menciona que: Independiente de Monitoreo
7
Nacional es contribuir a la
La conformación del mecanismo de salvaguarda de los derechos
monitoreo interno de la Convención, humanos de las personas con
integrado por el Consejo de discapacidad mediante tres ejes
Participación Ciudadana y Control centrales: protección, promoción y
Social y el Observatorio Ciudadano supervisión. Para cumplir tal fin, el
Nacional para el Cumplimiento de Mecanismo Independiente de
los Derechos de las Personas con Monitoreo Nacional, realiza
Discapacidad en el Ecuador, actividades de capacitación,
Asimismo, preocupa al Comité la asesoría jurídica, análisis
ausencia de mecanismos específicos legislativo, evaluación de políticas
sobre la participación de las públicas, supervisión, promoción y
organizaciones de la sociedad civil difusión de los derechos de las
en todo el proceso de seguimiento de personas con discapacidad. (p.203)
la Convención, tal como lo establece
el artículo 33, párrafo 3, de la Desde el modelo social nos brinda
Convención. (Organización de las los siguientes aspectos constitutivos
Naciones Unidas, 2014, p.9) enfocado a la discapacidad garantía
de derechos contribuye a
El Mecanismo Independiente de Monitoreo salvaguardar los derechos humanos
Nacional parte del modelo social y nos de las personas en situación de
brinda los siguientes aspectos constitutivos.: discapacidad, ya que abarca tres
desde el criterio de garantía de derechos importantes ejes: protección,
contribuye a salvaguardar los derechos promoción y supervisión asimismo
humanos de las personas en situación de tomando en cuenta el criterio de
discapacidad, ya que abarca tres importantes diversidad e inclusión este
ejes: protección, promoción y supervisión, mecanismo realiza actividades de
tomando en cuenta el criterio de diversidad e capacitación, asesoría jurídica,
inclusión este mecanismo realiza actividades análisis legislativo, evaluación de
de capacitación, asesoría jurídica, análisis políticas públicas, difusión de los
legislativo, evaluación de políticas públicas, derechos de las personas en situación
difusión de los derechos de las personas con de discapacidad, todo esto con el fin
discapacidad, todo esto con el fin de cubrir que gocen de beneficios equitativos
con todas las necesidades que puedan tanto en generación de oportunidades
presentar las personas en situación de como derechos asegurando un buen
discapacidad, todo esto con el fin de proteger y desarrollo psicosocial.
asegurar un adecuado desarrollo biopsicosocial

Otra conceptualización importante viene


dada por Comisión Nacional de los
Derechos Humanos, 2018.p.203): 8
Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (s.f).
Mecanismo
7
Organización de las Naciones Unidas. (2014). Convención Discapacidad.https://www.cndh.org.mx/web/mecanismo-
sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. discapacidad#:~:text=El%20objetivo%20del
https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/wp- %20Mecanismo%20Independiente,%3A%20protecci
content/uploads/downloads/2018/08/Observaciones- %C3%B3n%2C%20promoci%C3%B3n%20y%20supervisi%
finales-sobre-el-informe-inicial-del-Ecuador-ONU-2014.pdf +D7:K10C3%B3n
Finalmente, Comisión Nacional de los lograr una profunda transformación de la
Derechos Humanos, (2018, p. 206-207), realidad en donde no exista ningún tipo de
señala: discriminación hacia las personas en situación
de discapacidad, todo esto con el fin de proteger
9
El Mecanismo Independiente de y asegurar un adecuado desarrollo biopsicosocial
Monitoreo Nacional es un marco de
carácter independiente, establecido Al abordar el término "Mecanismo
Independiente de Monitoreo Nacional" en
en respuesta al compromiso
discapacidad, han de considerarse los siguientes
adquirido por el Estado mexicano al aportes teóricos coincidentes:
firmar y ratificar la Convención
sobre los Derechos de las Personas 1. Contribuye a salvaguardar los derechos
con Discapacidad, establecido para humanos de las personas en situación de
apoyar a los Organismos Públicos discapacidad, abarcando tres ejes: protección,
de Derechos Humanos que forman promoción y supervisión.
parte del mismo, en la supervisión
2. Tiene el objetivo de lograr una profunda
de las disposiciones de la transformación de la realidad en donde no exista
Convención, mediante un proceso de ningún tipo de discriminación hacia las personas
evaluaciones conjuntas, donde se en situación de discapacidad.
formulen observaciones y
recomendaciones específicas 3. Realiza actividades de capacitación, asesoría
respecto de las áreas donde existan jurídica, análisis legislativo, evaluación de
vacíos o se requieran mayores políticas públicas, difusión de los derechos.
avances en el cumplimiento de las El Mecanismo Independiente de Monitoreo
obligaciones convencionales a fin de Nacional permite promover la toma de
lograr una transformación profunda conciencia sobre la discapacidad implica romper
de la realidad de las personas con las visiones estereotipadas al respecto fomentar
discapacidad. la inclusión plena de las personas en situación de
discapacidad desde sus ámbitos de acción.
Parte del modelo social y destaca estos
aspectos constitutivos enfocados a la GUIA TURISTICA ACCESIBLE
discapacidad desde el criterio de garantía de
derechos vela porque todos los derechos de Jiménez, (2018, p.5) define a la Guía
las personas en situación de discapacidad turística Accesible como:
sean respetados ya que gracias al apoyo de 10
Una herramienta práctica que
los organismos públicos se supervisa que las integre disposiciones nacionales e
obligaciones adoptadas en la Convención se internacionales en la materia, para
cumplan entendiendo así el criterio de así conducirse hacia un turismo
diversidad, para atender todas las accesible con alto sentido de
necesidades de las personas siempre está inclusión. Dicha guía está dirigida a
realizando evaluaciones conjuntas para todas las personas involucradas en
plantear observaciones y recomendaciones la actividad turística,
en áreas que se requieran mayor avance en
10
este sentido la inclusión tiene el objetivo de Jiménez, J. (2018). Actualización y rediseño de la Guía de
Recomendaciones de Diseño Universal para el Sector
Turismo. SECTUR: México.
9
Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (s.f). http://www.sectur.gob.mx/gobmx/wp-
Mecanismo Discapacidad. content/uploads/2018/01/Gu%C3%ADa-
https://mecanismodiscapacidad.cndh.org.mx/Main/Antec Recomendaciones-Dise%C3%B1o-Universal-
edentes+D7:K10 ST_Completa.pdf
particularmente a las encargadas de de construcción y así cada vez
fomentar la edificación, existan lugares turísticos más
construcción, modernización, habitables y visitables, sin ningún
mantenimiento y equipamiento de la tipo de barrera que impida esto.
infraestructura turística del país.
(Jiménez, 2018, p.5) La conceptualización del término parte del
modelo social, enfocado a la discapacidad
Al analizar esta definición desde el modelo en este se destacan algunos aspectos
social toma como aspectos constitutivos: la constitutivos en relación a la Guía Táctil
inclusión, ya que la Guía Turística es una Turística, el principal es que tiene el
herramienta práctica, tiene principios de compromiso de garantizar la igualdad real
accesibilidad, permite el turismo accesible, de oportunidades y derechos, permite la
es decir que todas las personas pueden inclusión de las personas en situación de
acceder a cualquier lugar turístico. De igual discapacidad ya que pueden acceder a los
forma, desde el criterio de inclusión, esta lugares turísticos, usar y disfrutar del
Guía está dirigida a todas las personas patrimonio cultural. Por otra parte,
involucradas en la actividad turística para entendiendo el concepto de diversidad, esta
que puedan edificar, construir, modernizar, Guía está destinada a todas las personas para
mantener y equipar la infraestructura que puedan desarrollar nuevas formas de
turística del país de modo que todos puedan construcción y así cada vez existan lugares
acceder libremente, eliminando todas las turísticos más habitables y visitables, sin
barreras arquitectónicas que puedan existir. ningún tipo de barrera que impida esto, todo
con el fin de proteger y asegurar un adecuado
Otra conceptualización importante viene desarrollo biopsicosocial.
dada (ULUNION, 2017, p.5) menciona lo
siguiente: Una última concepción que resulta relevante
se da por parte Ciudades del patrimonio de
11
La siguiente conceptualización la Humanidad, (2017, p.7) define a la Guía
parte del modelo social, en este se turística accesible como:
destacan algunos aspectos
12
significativos en relación a la Guía La información que se ofrece en la
Táctil Turística, el principal es que guía (las hojas de ruta, las
tiene el compromiso de garantizar la propuestas de actuación y
igualdad real de oportunidades y planificación, los comentarios
derechos, permite la inclusión de las prácticos, etc.) son herramientas que
personas con discapacidad ya que pueden utilizarse para mejorar la
pueden acceder a los lugares gestión en accesibilidad de un
turísticos, usar y disfrutar del destino turístico, de manera que la
patrimonio cultural. Por otra parte, continuidad del trabajo en
entendiendo el concepto de accesibilidad quede asegurada.
diversidad, esta Guía está destinada Trabajar por la accesibilidad en un
a todas las personas para que
puedan desarrollar nuevas formas 12
Ciudades patrimonio de la Humanidad. (2017). Guía de
Buenas Prácticas de Accesibilidad para los Recursos
11
ULUNION. (2017). Guía de Destinos Turísticos Accesibles Turísticos de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de
en Andalucía. Estudios y Proyectos S.A: Madrid. España(2016).https://poliformat.upv.es/access/content/us
http://www.prodetur.es/prodetur/AlfrescoFileTransferSer er/19849831/SEMINARIO%20APTEI/Guia%20de
vlet?action=download&ref=afaf7d4d-6af7-43bf-865a- %20buenas%20practicas%20accesibilidad%20en%20las
486d2bc50792 %20Ciudades%20Patrimonio.pdf
destino turístico es un requisito En primer lugar Pizarro, et al., (2007, p. 16)
imprescindible para que las menciona que,
personas visitantes disfruten de su 13
visita con seguridad y comodidad. La usabilidad es una medida en la
cual un producto puede ser usado
Refiriendo esta conceptualización desde el por usuarios específicos para
modelo social destaca estos aspectos conseguir objetivos específicos con
constitutivos: en primer lugar, la Guía Táctil efectividad, eficiencia y satisfacción
Turística mejora la gestión de la en un contexto de uso especificado.
accesibilidad de un destino turístico, El propósito del diseño universal es
asegurando que los sitios turísticos sean simplificar la realización de las
accesibles para todas las personas, por ende, tareas cotidianas mediante la
se garantiza que los derechos de las personas construcción de productos, servicios
en situación de discapacidad no se vulneren. y entornos más sencillos de usar por
También, desde el criterio de inclusión, esta todas las personas y con el menor
Guía pretende que se trabaje por la esfuerzo. El diseño universal tiene
accesibilidad en un destino turístico, como como meta beneficiar a todas las
un requisito imprescindible y así eliminar personas de todas las edades,
todo tipo de discriminación hacia las habilidades o limitaciones.
personas en situación de discapacidad, de
esta forma, la implementación de la Guía La usabilidad engloba aspectos
Táctil Turística permitirá que las personas significativos que son muy importantes de
que visitan cualquier lugar turístico puedan recalcar, como por ejemplo la inclusión,
disfrutar con seguridad y comodidad. pues el hecho de que se piense en las
personas en situación de discapacidad o
Al abordar el término "Guía Táctil cualquier otra persona que presente
Turística" en discapacidad, han de limitaciones al crear un objeto o espacio, se
considerarse los siguientes aportes teóricos la está incluyendo para que pueda ser
coincidentes: partícipe del uso de cualquier tipo de
producto o servicio y con esto, también se
1. Es una herramienta práctica que tiene evidencia el reconocimiento de la
principios de accesibilidad. diversidad, ya que se contempla la realidad
de que todas las personas tenemos diferentes
2. Permitirá que las personas que visitan
capacidades.
cualquier lugar turístico puedan disfrutar
con seguridad y comodidad. Por otro lado, Ruiz, (2016, p. 10) señala que,
14
“entendiéndose “usabilidad”, como una
3 Recursos fundamentales para mantener la
variable cuya magnitud define la facilidad
seguridad al momento de movilizarse una
con la que cualquier tipo de persona puede
persona en situación de discapacidad.
usar un objeto en términos de eficiencia,
Herramienta de accesibilidad para personas efectividad y satisfacción”.
en situación de discapacidad visual, que
permiten su desplazamiento seguro gracias a 13
Pizarro et al. (2007). Usabilidad: concepto y aplicaciones.
códigos en relieve que pueden sentir con el file:///C:/Users/HP/Downloads/Usabilidad_concepto_y_ap
pie o un bastón. licaciones_en_las_paginas_.pdf
14
Ruiz, E. J. (2016). USABILIDAD Y EQUIDAD.
USABILIDAD http://bdigital.unal.edu.co/54924/7/ElkinJavierRojasR.201
6.pdf
La usabilidad desde esta perspectiva topa considerar la creación de servicios y productos
aspectos significativos como el usables.
reconocimiento de la diversidad, pues resalta
La usabilidad dentro del tema de discapacidad es
como variable principal, el acceso de muy importante, pues engloba aspectos que
cualquier tipo de persona a un objeto, hacen que cualquier tipo de objeto sea fácil de
otorgándole la facilidad para que este usar para las personas en situación de
objetivo se cumpla y con esto también se discapacidad.
incluyen aspectos de inclusión, ya que el
concepto hace referencia a todo tipo de VALIDACIÓN
persona sin exclusión alguna.
Una primera deficion es la que proporciona
Ademas Yates, (2002, párr. 3) define a la Quintero, (2015, párr. 6) en la que
usabilidad como, 15"un concepto que manifiesta que,
engloba a una serie de métricas y métodos 16
que buscan hacer que un sistema sea fácil Se puede definir entonces a la
de usar y de aprender. Al hablar de sistema validación como una práctica de
la referencia se hace a cualquier dispositivo aceptación profunda de las
que tenga que ser operado por un usuario”. emociones del otro sin juzgar, sin
aconsejar, sin intentar cambiar nada
En este aporte está claro que un aspecto en ese momento. Cuando validamos,
significativo a recalcar es el reconocimiento corroboramos la importancia de lo
de la diversidad, tomando en cuenta que se que siente la otra persona y lo
proporciona la facilidad de un objeto o en tomamos como algo legítimo. En
este caso dispositivo, con el fin de reconocer definitiva:  comunicamos que nos
las limitaciones de las personas, sobre todo importa su experiencia.
de aquellas que están en situación de
discapacidad, promoviendo de esta manera Este término involucra algunos aspectos
la inclusión y acceso al uso de diferentes significativos desde la garantía de derechos,
medios y dispositivos tecnológicos. sobre todo en aspectos de libertad y
expresión, es decir, todas las personas en
Al abordar el concepto de “usabilidad" ha de situación de discapacidad o no, tienen
considerarse los siguientes aspectos derecho a expresarse, reconociendo en
coincidentes: primera instancia la diversidad, pues está
claro que las personas somos diferentes y
1. Reconocen a la diversidad como eje principal
por ende tenemos distintas formas de pensar
para la creación de objetos y productos,
destinados a facilitar el uso para que todas las y expresar, es así que, este derecho no
personas tengan acceso sin limitaciones excluye a ninguna persona y debe ser
respetado.
2. Promueven aspectos inclusivos al otorgar la
facilidad para que todos los usuarios de Otra definicion es la que manifiesta
cualquier producto puedan acceder al manejo del Garmendia, (s.f., párr. 1) en la que declara
mismo. que,
3. Impulsan de gran manera la accesibilidad de 17
Hay que entender que la validación
las personas en situación de discapacidad, al emocional es la aceptación de la
15 16
Yates, R. B. (2002). ¿Qué es la Usabilidad? Quintero, P. J. (2015). Validación ¿qué es y cómo
http://www.guiadigital.gob.cl/articulo/que-es-la- practicarla? https://www.psyciencia.com/validacion-
usabilidad.html emocional-que-es-y-como-practicarla/
experiencia emocional del otro y es vivir y promoviendo un adecuado
un proceso de aprendizaje, desenvolvimiento biopsicosocial.
entendimiento y expresión, tomando
en cuenta las diferentes formas de Al abordar el concepto de “validación" ha de
considerarse los siguientes aspectos
expresión, incluyendo a las personas
coincidentes:
con discapacidad intelectual o a
aquellas con determinadas 1, Reconocen a la persona en situación de
habilidades lingüísticas. discapacidad, es decir se reconoce las
capacidades de expresión y se valida todo
El término de validación, refleja aspectos
tipo de opinión
significativos a considerarse, en este caso es
evidente que se recalca de gran manera el 2. Distinguen a la diversidad como eje
reconocimiento de la diversidad, al fundamental para el entendimiento de las
manifestar que las personas con o sin diferentes formas de expresión y el derecho
limitaciones tienen emociones, claramente a la libertad del mismo.
expresadas de diferentes maneras, además se
contempla que la sociedad debe entender y 3. Remarcan la garantía del derecho a la
aprender que las emociones no tienen una libertad de expresión de cualquier tipo de
guía, es decir, hay que tomar en cuenta que persona y valoran las opiniones y formas de
no todas las personas tienen la posibilidad expresión sobre todo de las personas en
de expresar las emociones con palabras, esto situación de discapacidad.
se manifiesta según la realidad de cada
persona. La validación es un término que
básicamente reconoce el derecho a la
Finalmente Fruzzetti, (2012) citado por libertad de expresión de todas las personas,
Marqués, (s.f., p. 3) indica que, 18“la en especial de las que se encuentran en
validacion, es un proceso por el cual una situación de discapacidad, esto permitirá a la
persona le comunica comprensión y sociedad conocer sus emociones,
aceptación, y legitima (explícita o necesidades y entender cómo viven su
implícitamente) la conducta o la realidad.
experiencia de otra persona.”
Analizando el termino desde el modelo
social, permite reconocer el derecho de las
personas en situación de discapacidad a ser
respetados y aceptados, promoviendo el
respeto a la diversidad y contemplando de
esta manera la inclusión, otorgándoles el
valor, comprensión y aceptación en todo los
aspectos que lleven al desarrollo de un buen

17
Garmendia, A. (s.f.). CLAVES PARA MEJORAR LA
VALIDACIÓN EMOCIONAL.
https://www.centromedicosanmartin.com/claves-para-
mejorar-la-validacion-emocional/
18
Marqués, J. (s.f.). LA DIALÉCTICA DE LA VALIDACIÓN EN
DBT Y EN LAS FAMILIAS.
https://www.mcleanhospital.org/sites/default/files/share
d/BPDWebinar-mclean-harvard-validacion-marques.pdf

También podría gustarte