Está en la página 1de 15

Análisis estadístico de

la base de datos
acceso a salud

Daniela Julieth Camargo García


Universidad santo tomas Tunja
Tabla de contenido
1. Introducción....................................................................................................3
2. Tabla de resumen de variables......................................................................4
3. Análisis descriptivos de las variables cualitativas.........................................5
3.1. Variable por zona....................................................................................5
3.2. Variable acceso de salud........................................................................5
3.3. Variable por estratos...............................................................................6
3.4. Variable percepción de la salud..............................................................7
3.5. Variable afiliación....................................................................................7
3.6. Variable de nivel de educación...............................................................8
4. Tablas de contingencia..................................................................................9
4.1. Relacion entre acceso de salud y zona..................................................9
4.2. Relacion entre acceso de salud con estratos.......................................10
4.3. Relacion acceso de salud con percepcion de salud.............................11
4.4. Relación entre acceso de salud con tipo de afiliación..........................12
4.5. Relación entre acceso de salud con tipo de nivel educativo................13
5. Conclusiones............................................................................................14
1. Introducción

El presente informe tiene como objetivo analizar, interpretar y demostrar cómo se


encuentra el acceso de salud frente a diferentes variables como estrato, eps,
zona, percepción de salud, nivel de educación; que ayuden a mejorar y tomar
decisiones para el beneficio de la salud. este informe se desarrolla mediante una
encuesta realizada a varios estudiantes en los cuales desarrollaron y calificación
como veía el servicio de salud en su entorno, estas variables nos ayudaron a crear
diferentes diagramas en las cuales se permite comprender de una manera más
clara la información.

Por lo tanto, la relaciones y la interpretación de cada variable única o conjunta nos


permitió determinar el acceso de salud a nivel general el buen acceso para que
sectores o un mal acceso a los otros sectores, esta información nos ayudó a
comprender en diferentes perspectivas y la creación de conclusiones para mejorar
el acceso a la salud.
2. Tabla de resumen de variables

TIPO VARIABLE ESCALA DE MEDIDA

Cualitativos
Nominal
Cualitativos
Cualitativos Estrato Ordinal
Cualitativos Percepción_salud Nominal
Cualitativos Tipo_Afiliacion Nominal
cuantitativos Edad_JH Razon
Cualitativos Nivel_Ed Ordinal
3. Análisis descriptivos de las variables cualitativas

3.1. Variable por zona

DISTRIBUCIÓN DE LOS ENCUESTADOS POR


ZONA

RURAL
3%
RURAL
URBANO

URBANO
97%

Teniendo en cuenta el total de los encuestados para el estudio de acceso al


servicio de salud encontrados que el 97% de personas se encuentran en la zona
urbana y un 3% en la zona rural para adquirir este servicio.

3.2. Variable acceso de salud

TOTAL DE ENCUENTADOS EN ACCESO DE


SALUD

7%
13% 1 2
33%

3 4
20%

27% 5
En el acceso del servicio de salud encontramos un 47% total entre la calificación
4-5 de un buen acceso a salud, mientras un 53% entre 1-2-3 se puede apreciar un
mal acceso para la salud.

3.3. Variable por estratos

DISTRIBUCION DE LOS ENCUENTADOS POR


ESTRATOS
1

2
5%
10%
29% 3

14% 4

19% 6
24%

El estudiante encuestado para realizar el estudio de acceso a la salud se


encuentra en primer estrato un 5%, el segundo estrato 9%, el tercer estrato 14%,
cuarto estrato 19% quinto estrato un 24% y un 29% para el estrato 6; estando así
se logra analizar que el estrato 6 es el de mejor acceso a salud, mientas que el 1
estrato es el menor para poder acceder a un servicio de salud.

3.4. Variable percepción de la salud

CALIFICACION DE LOS ENCUESTADOS EN LA


PERCEPCION DE LA SALUD

MEJORANDO
28% 28% IGUAL
EMPEORANDO

44%
Durante la calificación de los encuestados encontramos que un 44% apoyaron que
estaba empeorando el acceso a la salud mientras un 28% y 28% ven mejorando o
de igual la percepción de la salud.

3.5. Variable afiliación

TIPO DE AFILIACION DE LOS ENCUENTADOS

BEN_REG_CON
9% 14% BEN_REG_ESP
1%
1%
2%
0% CON_COT_EPS
NOAFI_ENC
NOAFI_NOENC
REG_ESP
SUB_EPS_SUB

73%

El acceso de salud por medio de las empresas de afiliación encontramos que la


mayor empresa de EPS con un 73% fue es contributivo cotizante, mientras que la
Eps con menor afiliaciones es Beneficiario del régimen especial con un 0% de los
encuestados y 1% en la eps régimen especial también un 1% no está afiliado y no
está encuestado en el sisben, con un 2% en no está afiliado, pero si esta en el
sisben y un 9% subsidiado. Tiene eps-subsidiada.
3.6. Variable de nivel de educación

El nivel educativo de los encuestados que tiene mayor porcentaje fue el 23%
primaria y el menor fue 1% doctorado y un 20% no tienen ningún estudio
educativo, 21% tienen estudios medios ,7% tienen maestría, 4% nivel secundario;
en lo cual vemos que todos los encuestados tenían estudios diferentes.

4. Tablas de contingencia
4.1. Relacion entre acceso de salud y zona

RELACION DE ACCESO DE SALUD CON LA ZONA


DE LOS ENCUESTADOS
1400
1193
1200
1000
833
800

ZONA
600
398 429
400
176
200
0 41 4
3 1 19 2 28 3 14 5
ACCESO DEURBANO
RURAL SALUD

El acceso de salud respecto con la zona encontramos que en la zona urbana tiene
mayor acceso que la zona rural y tiene una mayor calificacion en un buen acceso
de salud con un total de 1622 personas que dicen que no tienen dificultad en
adquirir la salud, mientras que en la zona rural 55 personas dicen tambien que el
acceso tambien es bueno. Si embargo tambien apreciaron un mal acceso de salud
con un total de 1407 en la zona urbana y 50 personas en la zona rural .
4.2. Relacion entre acceso de salud con estratos

SERVICIO DE ACCESO DE SALUD POR ESTRATOS


400 359
350 313
300 271
250
ESTRATO

198
200 175 161 160
156
150 136 137 138
93 87 93
100 66 63 71 71 63 71
50 35 28 29 35 31 24 30
15 9 16
0
1 2 3 4 5 6
ACCESO DE SALUD

1 2 3 4 5

El acceso de salud en relacion con los estratos encontramos que en el estrato uno
un total de 166 personas califican como mal acceso a la salud mientras que 121
personas dicen que tiene un buen acceso de salud ; en el estrato dos 248
encuentados dicen que tiene un mal acceso en la salud y 210 personas dicen que
el acceso de salud es bueno ya que el acceso de salud 1-2-3 se califica como mal
y 4-5 como buen acceso, teniendo encuenta tmabien encontramos que el estrato 3
de los encuesados que se encuntran hay un total de 904 dicen que el acceso es
mal y 4446 personas lo califican como buen acceso ; sin embargo vemos que el
estrato 4 vemos que solo por una persona la calificacion que gana es la de mal
acceso con un total de 262 encuetados mientras un buen acceso tiene 261 no
mas ; en el estrato 5 el buen acceso de salud gano con 408 personas y en el
estrato 6 tambien caifican como buen acceso a salud lo que nos da a entender ue
entre mas grado sea el estrato social sera mejor lel acceso de salud que los
estratos mas bajos.

4.3. Relacion acceso de salud con percepcion de salud

1 2 3 4 5 Total general
EMPEORANDO 102 209 245 178 140 874
IGUAL 33 131 435 645 142 1386
MEJORANDO 44 77 181 411 161 874
Total general 179 417 861 1234 443 3134

CALIFICACION DE ACCESO DE SALUD


700 645
PERCEPCION DE SALUD

600
500 435 411
400
300 245
209 181 178
200 131 140142161
102 77
100 33 44
0
1 2 3 4 5
ACCESO DE SALUD

EMPEORANDO IGUAL MEJORANDO

El acceso de salud en relación a la percepción de salud que tienen los


encuestados encontramos que entre (1-3) de acceso de salud que se califica
como mal acceso fueron 556 personas que valoraron como empeorando el
acceso, 599 aprecian que sigue siendo igual y tan solo 302 personas valoraron
como mejorando el acceso. En comparación a los (4-5) de acceso que se
considera como buen acceso un total de 318 dijeron que estaba empeorando, 787
que seguía igual y 572 dijeron que estaba mejorando el acceso
4.4. Relación entre acceso de salud con tipo de afiliación

RELACION DE ACCESO DE SALUD CON EL TIPO DE AFILIACION


DE LOS ENCUENTADOS
1000
905
900
800
700 615
600
Tipo de afilicacion

500
400 334
297
300
200 171
122 125
84111
100 3060 62 38 32
145 6 920279 44432 4 812124 10
0

acceso a salud

1 2 3 4 5

La relación del acceso de salud con el tipo de afiliación notamos que hay una eps
común que es el Es contributivo cotizante que tiene un total 2276 afiliados en la
empresa la calificación como mal acceso 1037 y 1239 como un buen acceso a la
salud; la empresa como menor afiliaciones es la Beneficiario del régimen especial
con un total de 10 personas entre ellas la valoración que dieron respecto fue 5
personas como mal acceso y 5 personas como buen acceso a la salud. En general
de todas las eps evidenciamos que un total de 1457 califican como mal acceso y
1677 como un buen acceso de salud por medio de las entidades prestadoras de
servicio.
4.5. Relación entre acceso de salud con tipo de nivel educativo

Nivel educativo y acceso de salud


300
252 264 252
250 232
200 190
147
150 114 121
95 88 82 82 91
100 76 66 75
57 56 56 63
46 48 43
50 35 39 33 29 2926 42 34 31
4 2142 4 4 513 17 14 46 6 1419 10 1021 17 1017 27
0

1 2 3 4 5
Los estudiantes
encuestados la
mayoría se encontraban con un nivel de educación de primaria un total de 728
personas, 626 tenían estudios universitarios, 247 tienen especialización,78
maestria,22 doctorados ,659 una educación media, 206 no tenían ningún tipo de
estudio, 133 nivel secundaria, 160 eran tecnólogos,205 técnico, 71 prescolar, en la
cual fueron 3134 personas encuestadas en la cual calificaron un total 1457 como
mal acceso de salud mientras que 1677 dijeron que tenían buen acceso.

5. Conclusiones

- A pesar que el los encuestados fueron más de zona urbana que rural, gran
parte de ellos calificaron al acceso de salud como bueno esto permite mirar
que tan eficiente se encuentra.

- Durante el análisis de acceso de salud los estratos 1.2.3 tienen un mal


acceso mientras que los 4.5.6 se encuentran con un buen acceso esto
ayuda a tomar medidas en la cual la prioridad es fomentar un mejoramiento
de acceso para aquellos estratos bajos que también tienen derecho de
tener un buen acceso a la salud.
- En la percepción de los encuetados en relación al acceso de salud
encontramos que el acceso de salud está empeorando lo que nos permite
entender que no hay un buen servicio que pueda satisfacer a los usuarios o
no hay medidas suficientes que pueden lograr cambiar este concepto, para
mejorar este servicio se tiene que tomar diferentes actividades en la cual
ayuden a fomentar un buen servicio y así tener a los usuarios con buena
margen. Sin embargo, otros encuestados sostuvieron que el servicio seguía
igual y otros que una parte estaba mejorando esto con lleva a tomar
medidas en beneficio de todos.

- La eps que mayores afiliaciones tuvo fue la de contributivo cotizante hay


encontramos que hay un buen acceso de salud esto ayuda a que sus
usuarios estén satisfechos con los usuarios y así obtener un buen servicio
de salud.

- Los niveles educativos de los encuestados ayudan a tener una información


sobre el usuario, pero en realidad no importa si tiene maestría o no tienen
un estudio de educación ya que lo que se tiene en común es un servicio de
salud que se analiza por medio de la satisfacción o no de cada usuario en
el cual varios se pueden comparar con las demás personas que presentan
la misma dificultad.

- En el análisis de las gráficas tanto univariadas como en la tabla de


contingencia que el acceso de salud es una de las problemáticas más
grande ya que la desigualdad el bajo acompañamiento de algunas
empresas hacen que el acceso de salud este mal y solo se beneficie unos
no más.

- Los análisis de las gráficas nos ayudan a comprender ms la información


presentada y tener una autocrítica frente la situación.

- Los dos tipos de graficas como son el circulo que nos permite mostrar en
forma porcentual los datos establecidos de la información y el grafico de
barras que nos permite relacionar con otras variables buscando una
compresión más clara.

- Cuando se desarrolla el análisis, la interpretación de las gráficas que tienen


dos variables relacionadas para mí fue confuso ya que la tabla relaciona de
una forma más específica mientras que el grafico toma el total de las
variables independientes.

- La herramienta de Excel nos permite coger muchos datos y simplificarlos


por medio de unas operaciones, esto nos ayuda a construir diferentes
tablas y gráficos para una mejor compresibilidad.
- La herramienta de Word nos ayuda a mostrar en forma ordenando todos los
resultados que obtuvimos en el Excel y mostrárselo de una manera más
clara cada grafico o variable desarrollada.

- Este trabajo me permitió volver a tener un análisis frente a varias variables


en la cual buscamos obtener varios resultados de una información dada.

- Tener un análisis crítico nos ayuda a interactuar más afondo las gráficas ya
que nos permite buscar nuevas soluciones o aportar opiniones que ayuden
a la situación.

- El acceso de salud me mostro que es una situación que todas las personas
lo sufrimos y que las desigualdades ayudan a que las personas no puedan
obtener buenos accesos mientras que las personas que tienen mayor
influencia puedan adoptar mejores beneficios que los otros.

- Conocer la clasificación de las variables tanto cualitativas o cuantitativas


nos ayudan a obtener mejor los resultados, porque una variable tiene
diferentes mediciones y no se pueden interpretar de la misma forma como
la otra.

También podría gustarte