Está en la página 1de 28

Psicomotricidad

2020
VOLUMEN 1
Diseño y Elaboración
• Cristian Fabian Salcedo Segura
ID: 767502

• Michael Steven Uribe Castro


ID: 722670

• Rodolfo Eduardo Salomón Garzón


ID: 746137

• Juan Miguel Herrera Navas


ID: 644310

• Wilson Londoño Cadena


ID: 80180958
Contenido
1. Objetivos
2. Introducción
3. Psicomotricidad
4. Diferentes Referentes
5. Sentidos
6. El Tacto
7. Cómo Funciona el Tacto
8. Órganos Involucrados
9. Receptores Nerviosos
10. Tres Tipos de Sensaciones
11. Presión
12. Temperatura
13. Dolor
14. El Tacto y el Cerebro
15. Sentido de la Vista
16. Sentido del Oído
17. Sentido del Gusto
18. Sentido del Olfato
19. Anexos
19. Anexos
Objetivos

Objetivo general
• Elaborar un análisis histórico sobre psicomotricidad,
características y la importancia de los sentidos en el
ser humano.

Objetivo especifico
• Diseñar una revista con diferentes actividades
visuales con relación a las diferentes componentes de
la psicomotricidad.
• Conocer los sentidos a través de las sensaciones y
relaciones entre el cuerpo y el exterior.
• Cultivar la capacidad perceptiva a través del
conocimiento de los movimientos y de la respuesta
corporal.
Introducción
Los sentidos son la manera como el ser humano se
relaciona con el exterior, percibiendo sensaciones
visuales, ondas, olores, sabores y sensibilidad,
convirtiéndolos en el mecanismo más importante que
poseemos.
En primera instancia, se aborda el sentido del tacto
que trasmite sensaciones táctiles, y permite identificar
diferentes texturas a través de la piel, por lo cual, en la
revista encontrará una línea de tiempo, videos
prácticos de sus funciones y finalmente algunos
ejemplos, para la estimulación.
La psicomotricidad se ocupa del estudio y compresión
de los fenómenos relacionados con el movimiento
corporal y su desarrollo. También la psicomotricidad
es una forma de abordar la educación desarrollando
capacidades como la inteligencia, la comunicación, la
sociabilidad, afectividad y aprendizaje.
Psicomotricidad

La psicomotricidad, pues, se basa en cuatro puntos


principales:

❖La maduración del sistema nerviosa.


❖La importancia del cuerpo en el proceso formativo.
❖La labor del movimiento como medio de relación y
conocimiento exterior.
❖La unidad de la persona.

A partir de estas características podemos analizar el


significado de la psicomotricidad. Esta enfoca la
educación del niño como una globalidad, donde la
formación del movimiento genera las funciones de la
inteligencia (Molina de Costaiiat, 1977).
Diferentes Referentes

Desde una perspectiva de la educación física


encontramos la definición de L. Picq y P. Vayer (1977,
pág. 9):

• "La educación psicomotriz es una educación


psicológica y pedagógica que utiliza los medios de
la educación física con el fin de normalizar o
mejorar el comportamiento del niño".

Una perspectiva más psicológica y con mayor base


neurológica la traen P. Martínez y J.A. Núñez (1978,
pág. 33):

• “Podríamos definir la psicomotricidad como una


concepción del desarrollo, según la cual se
considera que existe una identidad entre las
funciones neuromotrices del organismo y sus
funciones psíquicas”
• En 1909, el francés Dupré, se refiere por primera vez
al término psicomotricidad, poniendo de relieve las
estrechas relaciones que unen las anomalías
psíquicas y las motrices.

• Refiere Defontaine J., (1978) que la motricidad se


puede entender como una entidad dinámica que se ha
subdividido en noción de organicidad, organización,
realización y funcionamiento, sujeta al desarrollo y a
la maduración.

• Ramos, F. (1979), argumenta que podemos entender la


psicomotricidad como una relación mutua entre la
actividad psíquica y la función motriz.

• Para Wallon, H., (1959), el movimiento revierte una


importancia insoslayable en el desarrollo psicológico
del niño. Basó sus trabajos en la unidad psicobiológica
del ser humano; donde psiquismo y motricidad, no
constituyen dos dominios distintos o yuxtapuestos,
sino que representan la expresión de las relaciones
reales del ser y del medio.

• Fernández Vidal (1994): La psicomotricidad es la


técnica o conjunto de técnicas que tienden a influir en
el acto intencional o significativo para y estimular o
modificarlo, utilizando como mediadores la actividad
corporal y su expresión simbólica.
Sentidos

Sensación:
La sensación es el efecto producido cuando la
información llega a los receptores sensitivos del
organismo; situados en: ojos, orejas, lengua, nariz y
piel.
Percepción:
La percepción es la interpretación de lo que se siente.
“Es un proceso activo de búsqueda de la correspondiente
información, distinción de las características entre sí,
creación de una hipótesis apropiada y, después,
comparación de esta hipótesis con los datos originales”
(Vygotsky 1960).
El Tacto

El tacto es uno de los sentidos humanos. Permite


percibir las cualidades de los objetos y medios,
tales como la textura, presión, temperatura y
dureza. También es el que nos permite sentir
ciertos estímulos que luego se convierten en
placer y en dolor.

¡Dar Clic a la Imagen!


¿Cómo Funciona el Tacto?
• El tacto forma parte del sistema sensorial, que
está permanentemente activo en el ser humano.

• Es un sentido que funcionaría incluso si nos


privaran de los demás.

• Opera en base a la confluencia del sistema


nervioso y de la piel, nuestro órgano más extenso.

• Utiliza una importante y diversa cantidad de


receptores que transmiten al lóbulo parietal
del cerebro.

• El tacto también opera en base a las sensaciones


internas del cuerpo.
Órganos Involucrados en el
Tacto

El tacto no se encuentra confinado a un


órgano principal, como ocurre con la vista o
la audición. Por el contrario, se extiende a lo
largo y ancho de nuestra piel y nuestros
tejidos internos.
Receptores Nerviosos
La piel posee distintos receptores nerviosos, cada uno
especializado en un tipo de sensación: tacto, presión y
temperatura.

❖Mecanorreceptores: Una serie de receptores que


transmiten la diversa variedad de sensaciones táctiles,
del exterior (los corpúsculos de Meissner, los
receptores de Merkel, los corpúsculos de Krause y los
corpúsculos de Ruffini) del interior del cuerpo (como
los corpúsculos de Pacini y también los de Ruffini).

❖Termorreceptores: Aquellos receptores especializados


en la percepción del frío o del calor del medio ambiente.
❖Nociceptores: Aquellos que perciben el dolor y lo
transmiten al cerebro como una sensación de
urgencia.

Cada tipo de receptor de la piel transmite su información


nerviosa al cerebro mediante un tipo puntual de fibra
nerviosa.
Tres Tipos de Sensaciones

Las sensaciones percibidas por el tacto son de tres


tipos y se transmiten al cerebro por vías distintas:

• Sensibilidad protopática: responde a las


sensaciones más gruesas y amplias, como el dolor,
el frío o calor extremo. Es la primera en reaparecer
luego de lesiones en los nervios.
• Sensibilidad epicrítica: La más fina, localizada y
exacta, permite apreciar estímulos de poca
intensidad, permitiendo reconocer formas y
tamaños.

• Sensibilidad termoalgésica: Aquellas que se


vinculan con la temperatura y le dolor.
Presión

Los encargados de registrar la presión en la piel


son los corpúsculos de Pacini. Suelen acumularse
en áreas próximas a las articulaciones, en tejidos
profundos y en las mamas y los genitales. Son
gruesos, con forma de cebolla, y son muy
sensibles a la vibración o la variación. Su
concentración en el rostro lo hacen
particularmente sensible.
Temperatura

Los encargados de registrar la temperatura en la piel


son los corpúsculos de Ruffini. Se encuentran por
debajo de la piel y son capaces de informar tanto de
las subidas como las bajadas de temperatura.

La lengua es el órgano en donde más se acumulan.


Además, son los responsables de iniciar las acciones
para combatir el frío o el calor, como la sudoración,
el temblor o la vasoconstricción o vasodilatación.
Dolor

Los receptores especializados en el dolor se


denominan nociceptores. Se encuentran muy
repartidos por la piel, haciendo énfasis en las zonas
más vulnerables, ya que su misión es alertar al
cuerpo de las lesiones sufridas lo más rápida y
focalizadamente posible, para evitar la fuente del
dolor.
El Tacto y el Cerebro
El cerebro recibe en cada lóbulo parietal todas las
emisiones nerviosas provenientes del costado
contrario del cuerpo.
Estas áreas permiten dos tipos de percepción:

• Autopercepción consciente. La que notamos y


diferenciamos activamente.

• Autopercepción inconsciente. Es una percepción


pasiva, que registra el mundo a nuestro alrededor
o el dolor ante alguna situación.
Sentido de la Vista
El ojo tiene una estructura compleja que consiste de un
lente que enfoca la luz en la retina. La retina está cubierta
por dos tipos de células fotorreceptoras con formas de
bastones y conos. Las células en forma de cono son
sensitivas al color de la luz y están situadas en la parte de
la retina llamada la fóvea, donde el lente enfoca la luz. Las
células en forma de bastón no son sensitivas al color, pero
tienen elevada sensibilidad a la luz. Los bastones están
situados alrededor de la fóvea y son responsables por la
visión periférica y la visión nocturna.
El ojo está conectado al cerebro a través del nervio óptico.
El punto de esta conexión se llama papila o "punto ciego"
porque es insensible a la luz.
Sentido del Oído
El oído es el órgano de la audición. La oreja forma el oído
externo que sobresale de la cabeza en forma de copa para
dirigir los sonidos hacia la membrana timpánica. Las
vibraciones se transmiten al oído interno a través de
varios huesos pequeños situados en el oído medio
llamado martillo, yunque y estribo.
El oído interno, o cóclea, es una cámara en forma de
espiral cuyo interior está cubierto por fibras que
reaccionan a las vibraciones y transmiten impulsos al
cerebro vía el nervio auditivo.
El oído interno tiene un sistema vestibular con tres
conductos semicirculares que son responsables de la
sensación de equilibrio y la orientación espacial.
Sentido del Gusto
Los receptores para el gusto son las papilas
gustativas que se encuentran principalmente en la
lengua, pero también están localizadas en el paladar y
cerca de la faringe. Las papilas gustativas pueden
detectar cuatro gustos básicos: salado, dulce, amargo,
y agrio. Las papilas gustativas en la punta de la lengua
son sensibles a los gustos dulces, mientras que las
papilas en la parte posterior de la lengua son
sensibles a los gustos amargos.
• Las papilas gustativas en la parte superior y a los
lados de la lengua son sensibles a los gustos
salados y ácidos. En la base de cada papila hay un
nervio que envía las sensaciones al cerebro.

¡Dar clic en la imagen!


Sentido del Olfato
El olfato y el gusto, por su funcionalismo semejante
han sido valorados de una manera conjunta, en
determinados aspectos, y se les ha agrupado bajo la
denominación de sentidos químicos.
Los receptores olfatorios se encuentran en las fosas
nasales.
• La inferior: pituitaria roja. No tiene función
olfatoria sino que cumple el cometido de calentar
el aire que penetra por la nariz y limpiarlo de las
pequeñas impurezas y partículas extrañas.
• La parte superior pituitaria amarilla. Es la región
responsable del sentido del olfato y cuenta con
células especializadas que contienen receptores
olfatorios. Esta región es por lo tanto la única
responsable del sentido del olfato.
Anexos

¡Dar clic en la anterior imagen!

En la anterior imagen encontrara un video, de


una actividad realizada por el grupo de trabajo,
haciendo referencia al sentido del tacto.

También podría gustarte