Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

INTEGRANTES

PAREDES ROMERO, YURI

LUDEÑA ARAUJO, JAZMIN

DOCENTE

SUAREZ MONTALVO, ANTONIO

ASIGNATURA

FINANZAS PÚBLICAS

AULA

46 E
DEPARTAMENTO DE UCAYALI

Financiamiento
Para el año 2019, el presupuesto de educación aumenta en 11.1%, en relación al año anterior. De esta manera,
la asignación a la función educación aumenta de 3.7% a 3.8% como porcentaje del PBI. El incremento del
presupuesto considera el incremento salarial a los docentes, que aumentará de un salario base de S/ 2,000 a
S/2,200 durante 2019

Infraestructura:
El porcentaje de los locales públicos de educación básica presenta escasa cobertura de servicios básicos (agua
potable, desagüe y electricidad) en las provincias, desde la más alta en Padre Abad (31.15%) hasta la más baja
en Purus (0%), de modo que ninguna provincia de la región supera el segundo quintil. El mismo año, el
indicador en la región asciende a 13.4% por debajo del 44.4% para todo el Perú.

TIC

El porcentaje de escuelas con acceso a Internet de Ucayali en primaria pasó de 2.8% en 2007 a 16.1% en 2016,
por debajo del promedio nacional (38.4%), mientras que, en secundaria, pasó de 11.8% a 40.5%, por debajo
del valor nacional (71.5%). Sin embargo, hay amplia variabilidad de acceso en las provincias; así, en primaria,
por ejemplo, el indicador no supera el 6% en Purus y Atalaya, mientras que en Coronel Portillo es de 24.3%.

Acceso

En el periodo 2005 y 2015, la tasa neta de asistencia en la región es menor al promedio nacional, siendo 72.5%
en inicial, 86.4% en primaria y 71.3% en secundaria, mientras que el promedio del país es de 80.9%, 90.8% y
82.6% respectivamente.

Alumnos por docente

En el período 2007-2016 Ucayali ha tenido más alumnos por docentes en los tres niveles educativos en análisis
respecto al promedio nacional. En el ámbito distrital, las diferencias son todavía más marcadas. En educación
inicial, Yarinacocha tiene el mayor valor (25) y Purus el menor (9); en primaria Iparia y Tahuania tiene el valor
más alto (23) y Purus el más bajo (11); y en secundaria Alexander Von Humboldt tiene el mayor número de
alumnos por docente (20) y Purus tiene el menor (5).
INDICADOR: EL GASTO PUBLICO EN EDUCACION

Este indicador nos permite analizar cuanto el gobierno gasta en la educación por alumno matriculado en los
tres niveles de educación: inicial primaria y secundaria. Mientras más gasta el gobierno en educación más
oportunidades permite al estudiante que adquiera una mayor educación, con los centros de educación y las
herramientas que puedan brindar para que pueda desarrollar los conocimientos que va adquiriendo.

Entre el 2006 y 2015, las cifras muestran que el gasto en educación inicial, primaria y secundaria por alumno
creció a una tasa de variación promedio de 10%. El incremento absoluto del gasto por alumno, durante el
período de análisis, es alto en los tres niveles de educación. Así, en los 10 años, el gasto en inicial, primaria y
secundaria aumentó 2.2 veces. En educación inicial, el gasto por alumno se ha elevado pese al incremento de
las matrículas, la tasa de matrícula va de 70.5% en el 2012 a 73.7% en 2015 (cifras que aumentan el
denominador del ratio gasto entre número de alumnos), es decir ha habido un incremento real.

También en el siguiente grafico podemos comparar el gasto público en educación por alumno entre Ucayali y
el Perú. En los tres niveles de educación básica regular el gasto individual en Ucayali es menor al nacional en
casi todos los años y en todos los niveles educativos, acercándose excepcionalmente durante algunos
periodos, y superándolo solo en el 2006 para educación inicial, 2012 para educación primaria, y en el 2008 y
en el periodo 2011-2013 en secundaria.

El gasto público en educación como porcentaje del gasto público total de Ucayali es mayor que el indicador
nacional durante todo el período 2006-2015.
INDICADOR: INFRAESTRUCTURA

Uno de los factores que influyen en el proceso educativo de los alumnos es la infraestructura física de las
escuelas, ya que aquellos centros que tengan los servicios básicos (agua potable, alcantarillado y energía
eléctrica) que puedan brindar al estudiante tendrían un mayor desempeño en el estudio en comparación de la
situación en el que se encuentre el estudiante en un centro que n cuente con esos servicios.

En el gráfico podemos ver los diferentes tonos de colores a las provincias y a los distritos ordenados por el
quintil de locales según este indicador.11 En el ámbito provincial, se observa diversidad en la disposición de
servicios básicos. Se observa que las provincias se concentran en el primer y segundo quintil; es decir, en todas
las provincias de la región Ucayali no hay más de 40% de locales con los tres servicios básicos. No obstante, la
provincia de Padre Abad se encuentra en mejor posición que el resto, con 31.15% de locales con los tres
servicios básicos, mientras que Purus no tiene ningún local con los tres servicios; las demás provincias se
encuentran en el medio de este intervalo pero siempre en el primer quintil.

En general, en la región Ucayali se calcula que 13.4% de sus locales cuenta con los tres servicios básicos, muy
por debajo del porcentaje nacional (44.4%) en 2016. No obstante, los logros en el ámbito regional son
diferentes en el ámbito provincial como se observa en el gráfico y mucho más en el distrital, apreciándose
heterogeneidad.
INDICADOR: EL USO DE TECNOLOGIA DE INFORMACION Y COMUNICACIÓN (TIC)

Una amplia gama de investigaciones enfocan el uso de las tecnologías de información y comunicación y su
impacto positivo en el proceso de aprendizaje. El porcentaje de escuelas con acceso a Internet es una buena
aproximación del uso de las TIC. Por ello, para el período de 10 años se compara este acceso en la educación
primaria y secundaria entre la región y el Perú.

El promedio nacional ha sido mayor que en la región en todos los años, tanto en primaria como en secundaria.
En secundaria, el porcentaje de escuelas con Internet a nivel nacional es alto en el año 2016, siendo de 71.5%
mientras que en la región es de 40.5%. Se observa un cambio entre 2015 y 2016, debido a que la región pasó
de tener 33.6% de escuelas con internet a tener 40.5%.

INDICADOR: TASA NETA DE ASISTENCIA


Variables

 Continuación del programa de acompañamiento a los docentes de zonas rurales.


 Incremento de escuelas

La tasa de asistencia es el número de personas que asisten a educación inicial, primaria o secundaria que se
encuentran en el grupo de edades que teóricamente corresponde al nivel de enseñanza, expresado como
porcentaje de la población total del mismo rango de edad.

La asistencia en la región Ucayali es inferior al promedio nacional para los niveles de inicial y primaria: en el
último punto de la serie, el año 2015, se evidencia que la tasa neta de asistencia en Ucayali es menor respecto
al promedio nacional en 8.4 puntos porcentuales en el nivel inicial y en 4.4 puntos porcentuales en primaria
resultados que son estadísticamente significativos. Asimismo, es inferior en el caso de secundaría: al 2015 la
tasa en Ucayali fue de 71.3%, mientras que la nacional de 82.6%. Al igual que en los niveles anteriores, para
este último caso hay una diferencia estadísticamente significativa que señala una mayor asistencia promedio
en el Perú que en la región. Aunque la tasa de crecimiento de asistencia para Ucayali es mayor a la del país
para el periodo en estudio en los tres niveles mostrados.

En educación inicial se puede observar que, aunque la asistencia mejora en el tiempo, no logra ser mayor al
promedio nacional.

En educación primaria la asistencia se mantiene durante el período, con una tasa de asistencia neta promedio
de 89.7%.

En educación secundaria la asistencia tiende a disminuir en el tiempo en la región pasando de 75.0% en el año
2006 a 71.3% en el 2015.

.
INDICADORES COMO LOGROS DE APRENDIZAJE

Variables

 Tipos de estrategias de enseñanza.


 Dominio curricular del docente.
 Aumentoimportante de escuelas que recibieron oportunamente textos escolares.
 Docentes recibieron oportunamente material de apoyo pedagógico.
 Empleo de medios y materiales de apoyo.
 Impacto del Programa Nacional de Alimentación Escolar – Qali Warma.
 Trabajo articulado entre los sectores público y privado para mejorar los logros de aprendizaje.

En 2015, en Ucayali 29% de alumnos evaluados por la ECE obtuvieron niveles satisfactorios en comprensión
lectora y 10.3% en matemática. En el tiempo, los resultados han mejorado, pero no superan al promedio
nacional; aun así, la mejoría pudo deberse a la educación inicial, la contratación de docentes en forma
oportuna y a los programas de acompañamiento, SIS y Qali Warma. Según UGEL, Coronel Portillo tiene los
mejores resultados en comprensión lectora (11.4%) y en matemática (32%). En el ámbito distrital, 8 distritos
de los 15 superan los promedios en comprensión de lectura, mientras que 9 en matemática

INDICADORES DE DESERCIÓN
Variables

 La necesidad urgente de mayores ingresos.


 Colegios muy alejados de sus viviendas
 Desaprobar en un año escolar

Ucayali tiene tasas superiores de desaprobación, atraso y retiro, en primaria y secundaria, que el promedio
nacional. A nivel provincial, el porcentaje de desaprobados oscilan entre 0.8% en Purus y 12.31% en Atalaya,
en el nivel secundario se repite la variabilidad de desaprobados, desde 7.5% en Purus hasta 12.3% en Atalaya.
El atraso escolar es mayor en secundaria que en primaria, especialmente en la provincia de Purus (53.1%).
También, el atraso escolar es superior al promedio de los dos niveles educacionales (primaria y secundaria) a la
vez en 5 distritos al 2016, en tanto que en el 2015 el mayor porcentaje de retirados en primaria se encuentra
en Nueva Requena (4.8%) y en secundaria en Sepahua (9.4%).
El atraso escolar en Ucayali se puede comparar con Lima Metropolitana y el Callao. El gráfico 27 muestra estos
datos para los niveles de educación primaria y secundaria durante los años 2010, 2013 y 2016. En primaria, el
atraso escolar es superior en la región en comparación con sus pares, aunque en el tiempo se reduce, pasando
de 18.9% de atraso en 2010 a 11.3% en 2016, aunque en menor medida, también se reducen las cifras en sus
pares, por lo que Ucayali persiste llevando la delantera. En secundaria se repiten las brechas desfavorables
para la región del 2010 al 2016, a pesar de que en el tiempo se reduce, pasando de 22.0% en el 2010 a 14.9%
en el 2016, cifras muy por encima de sus pares.

INDICACDOR: ALUMNOS POR DOCENTE

La cantidad de alumnos por docente puede ser un indicador del rendimiento del docente, pues mientras más
alumnos tengan a su cargo, menor será la enseñanza individual; en consecuencia, los resultados educativos
podrían disminuir. Los datos indican que en Ucayali la cantidad de alumnos por docente, durante el período
2007-2016, es mayor al promedio nacional en el caso de inicial y primaria, mientras que, en secundaria, es
inferior durante el periodo analizado.

En principio, se observa una ligera caída de la cantidad de alumnos por docente en inicial a partir de 2010
pasando de 27 a 19 alumnos por docente en 2016. Esto podría deberse a un aumento en la contratación de
nuevos docentes. A nivel secundario el número de alumnos por docente disminuye en el tiempo; mientras el
de nivel primario se reduce de 25 en 2007 a 19 en 2016.

También podría gustarte