Está en la página 1de 8

Trabajo para el seminario: Historia de la Técnica: Animales, Hombres y Máquinas.

Profesor: Carlos Balzi.

Este trabajo tratará de abordar las implicancias y tensiones entre lo natural y lo artificial, investigaré
algunas miradas sobre esa relación. Como artista la artificialidad siempre es un tema de reflexión en
la representación y por otro lado como teatrista la mímesis de Aristóteles es uno de los conceptos
fundantes de la teoría teatral. Por otro lado el antropocentrismo y antropomorfismo son dos tópicos
que a veces se confunden dentro del pensamiento general y la teoría estética, me interesa abordar
en especial la relación de el cuerpo y la máquina, la metáfora del cuerpo-máquina. Estos temas
serán tratados en este trabajo fundamentalmente a partir de la edición del libro The Artificial and
the Natural An Evolving Polarity editado por Bernadette Bensaude-Vincent y William R. Newman
el cual consta de varios artículos de distintos autores.

Rousseau sostenía de que el estado de la naturaleza era una construcción intelectual, una ficción
indispensable para determinar los fundamentos de el orden político. Lo cierto es que la frontera
entre lo natural y lo artificial es cada vez mas difícil de distinguir. Lo que estaría mas claro es que lo
artificial está relacionado con la actividad humana, una manipulación de la naturaleza, ¿pero acaso
otros animales no manipulan también la naturaleza? Construyen diques, construyen horneros,
trampas, o sistemas complejos como panales. ¿Que hace que un objeto creado por un humano sea
artificial y el de de un animal no? ¿O ambos son artificiales?¿Ambos son naturales?
¿Toda la manipulación de la naturaleza convierte en artificial lo que antes era natural? Los humanos
durante milenios seleccionamos las semilla de las mejores plantas y con eso estamos haciendo una
selección artificial de las especies. En Japón los pescadores cada vez que encontraba una cangrejo
Heike, los cuales tienen el caparazón parecido a la cara de un samurai enojado, los devolvían al mar
por que pensaban que tenia el espíritu de un guerrero muerto, esta práctica la realizaron durante
siglos. Carl Sagan ponía ese ejemplo como selección artificial no intencionada de una especie1.
Actualmente con la bioingenieria se pueden manipular animales y plantas, diseñando sus ADN en
una computadora, luego codificando las secuencias se pueden lograr que una planta de soja resista a
químicos como el glifosato. Este tipo de soja está patentada, es decir que solo se pueden usar
semillas con la licencia de Monsanto ahora Bayer, ¿esta soja transgenica es natural o artificial? ¿Se
puede tener autoría sobre un elemento natural manipulado? Y si esa planta manipulada
genéticamente se hibridiza con otra que no tuvo manipulación genética, ¿la patente sigue siendo
válida? ¿Cuando un elemento natural pasa a ser artificial?

1 https://es.wikipedia.org/wiki/Heikeopsis_japonica
Lo artificial está relacionado con lo ficcional, en la cultura occidental muchas veces se relaciona lo
verdadero lo auténtico con lo natural y lo falso no verdadero con lo artificial. En la ciencia ficción
la novela de Philipp Dick “Sueñan los androides con ovejas mecánicas” se plantea un mundo futuro
distópico donde la tierra esta devastada por causa de una gran guerra, luego de ese evento
calamitoso los que tenían recursos, lo ricos, pudieron irse del planeta contaminado, y en la tierra
quedaron los de menos recursos. Un cazador de androides tienen que “retirar”, eufemismo que se
usa en la novela en vez de matar, a un grupo de la última generación de androides muy
evolucionados y muy difícil de distinguir entre los humanos, es mas se plantea si quizás no sean
mejores que humanos, son bellos talentosos e inteligentes. El protagonista tiene que hacer un test de
Turing para saber si son humanos o no. Lo interesante de la novela de Dick es que el protagonista
Rick Decard tenia una oveja que se murió y la reemplazó por una artificial y su sueño es volver a
tener una mascota “verdadera”, pero son muy caras, sólo los ricos pueden tener una mascota
auténtica los demás se tienen que contentar con una “falsa” “artificial”. Hay una concepción allí de
que lo artificial seria una imitación de lo “real” natural, ya vamos a hablar de la mimesis desde la
mirada de Aristóteles. La novela plantea interrogantes interesantes por ejemplo algunos de estos
androides no saben que lo son, entonces tienen una subjetividad igual que la de los humanos, solo
que las memorias y la conciencia que tienen es artificial sus memorias fueron creadas
artificialmente, el propio protagonista termina con dudas si no seria un androide. Actualmente la
Inteligencia Artificial no llegó a ese nivel, pero superó a la inteligencia humana en el juego de
Ajedrez en el juego de Go el cual tiene muchas mas variables ypor lo tanto es mas complejo, pero
todavía la IA no habría desarrollado una conciencia. La novela entonces plantea que la subjetividad
del androide funcionaria con la idea cartesiana de “Cogito ergo sum”, pienso luego existo, y que en
realidad no habría una diferencia entre una conciencia artificial y una natural humana o es muy
difícil de distinguir. Y la gran pregunta es ¿si tienen conciencia? Entonces ¿están vivos?

En el arte existe un nuevo género llamado bioarte, los bioartistas Oron Catts y Ionat Zurr en
SymbioticA, laboratorio de investigación en arte y ciencia de la universidad de Australia
Occidental. Catts y Zurr trabajan juntos en el proyecto Tissue Culture & Arts (Cultivo de Tejidos y
Arte), donde utilizan el cultivo de tejidos celulares como medio de expresión artística. Su trabajo
experimental articula ideas artísticas alrededor del conocimiento científico y el trabajo critico sobre
la ética cultural sobre la manipulación de la vida.
Lo interesante de las investigaciones de estos artistas es como combinan el conocimiento científico,
con filosofía, ética y estética. Uno de sus proyectos de investigación mas conocido es The Tissue
Culture & Art Poject, el cual consiste en el uso de tecnologías para los tejidos para la practica
artística. El bioarte es una nueva disciplina que no representa a la vida o la naturaleza, si no que
toma la vida biológica como material estético y creativo. La vida sigue siendo una pregunta
científica difícil de resolver, hay organismos como los virus que están en un limite difuso en la
concepción de la vida. Se supone que la vida es una estructura homoestática es decir que se
autoregula, lo que no ocurre con los virus por ejemplo o células cancerígenas, son incapaces de una
forma metaestable retroalimentaria sostenida con el medio sin provocar colapsos termodinámicos.
Bajo esta concepción de vida, los humanos tampoco producen un sistema metaestable con su medio
ambiente, ¿los humanos somos entonces seres vivos?.
Desde del pensamiento contemporáneo, el posthumanismo, por ejemplo el Manifiesto Cyborg de
Donna Haraway plantea que el limite entre lo humano, lo animal y lo artificial es muy difuso. Se
opone a las ideologías identitarias, no habría algo esencial en el humano, y menos puede ser
definido por su naturaleza. Justamente es el propósito de investigación de Tissue Culture & Arts, es
experimentar la manera de identificar un organismo, cuales son los limites éticos, el lugar del
hombre en relación a otros seres vivos y su ambiente, ¿existiría el concepto “Partial life”? Esto
genera una nueva epistemología sobre la vida, el arte y la ciencia. Una de las obras surgidas del
proyecto Tissue Culture & Arts es “Victimless Leather” consiste en crear camperas de cuero sin
matar animales. El cultivo de cuero sin víctimas animales problematiza el concepto de ropa de
cuero haciendo cultivos de lo que llaman Semi-Living. Evidentemente confrontan con la moral de
vestir partes de animales por razones proteccionistas y también estéticas a la vez relacionando esto
con la manipulación de sistemas vivos. Pero al mismo tiempo se oponen al uso de materiales
sintéticos que afectan el medio ambiente.
El bioarte es una disciplina conceptual que incide en distintos ámbitos, como la filosofía, la ética, la
política, manipulando vida para generar preguntas y problematizar al hombre como único ser que
dispone de la vida de los demás. Es es otra gran pregunta hasta cuando el humano va a poder de
disponer de la vida indiscriminadamente, ¿tiene derecho a hacerlo solo porque puede?

Mimesis.

Francis Wolf sostiene que la idea de que el arte imita la naturaleza es una idea de la modernidad en
los siglos XVII y XVIII y se basaban en la idea de mímesis de Aristóteles. Pero Wolf piensa que no
estaba interpretado correctamente este concepto. Cuando se habla de techné los antiguos no se
referían a arte o lo que se conoce como “bellas artes” sino como una técnica o lo que en inglés se
conoce como know-how. Para Wolf cuando los antiguos decían que el arte imita la naturaleza no se
referían a una teoría estética, si no a la explicación de los procesos de producción de los artefactos
en general.
Aristóteles creó el término μιμητικές τέχνες (mimetikes technés) Artes miméticas o artes de
imitación en confrontación con muchas otras artes o técnicas.
Como ya explicamos techné se refiere a una habilidad en algún campo, y el conocimiento en el que
está basado, para Arstóteles techné es “crear” o “producir” poein, por otro lado “hacer” que seria
Prattein o de “contemplar” que seria theorein. Techné no tendría finalidad en si mismo si no en un
producto la obra. Los ejemplos que pone Aristóteles son que la medicina “produce” salud como la
construcción “produce” casas. En este sentido producción es techné. La techné y la physis son
principios de movimiento la causa última de todo cambio; como un proceso natural, las operaciones
técnicas son explicadas por su resultado final. Pero mientras un ser natural se desarrolla por sí solo
y lleva consigo su propia realización, el principio y el fin de una operación artificial no residen en la
operación sino fuera de él, respectivamente en el artista (principio) y en el producto en el resultado
final. Wolf (52: 2007)
Entonces el arte mimético es aquel representa, que da forma que produce, estaría realizado por el
artista, pero el arte mimético según la mirada de Wolf sobre Aristóteles no está en el artista ni en la
obra, si no en la técnica que utiliza el artista. Por eso para Aristóteles el arte mimético fundamental
es el drama. Se acaba cuando termina la representación.
Pero Wolf hace una distinción entre el arte techné y la imitación o mimesis, el arte es una
producción humana artificial que no tiene relación con la naturaleza, en cambio la mimesis si tiene
relación con el physis con lo natural por que trata de imitarlo.
Es conocida la expresión de Aristóteles "El arte imita a la naturaleza". Para Wolf esto no
necesariamente significa que el arte crea una imagen de la naturaleza, significa que el arte procede
como la naturaleza. Para Aristóteles, esta declaración no solo pretende aclarar cómo se produce el
arte, pero también cómo produce la naturaleza. Lo que quiere decir es que nosotros podemos
entender la naturaleza si consideramos el arte como su modelo explicativo, ya que el arte toma la
naturaleza como su modelo real en su modus operandi. El artista “informa” da forma al material con
una finalidad es decir la causa eficiente está subordinada a la causa final. Pero para Wolf la
sentencia “El arte imita la naturaleza” no es prescriptiva si no que es descriptiva, el arte podría
imitar la naturaleza pero no siempre lo hace. Y si la imita seria en su modo de operar.

Las cuatro causas de Aristóteles están descriptas en dos libros: La Física donde trata las fenómenos
naturales y la Poética donde desarrolla su teoría sobre el arte. En los dos desarrolla las cuatro causas
para explicar la techné y la mimesis.
La causa material en la poética se refiere a la pregunta: ¿De que está hecha una obra de arte?, puede
ser mármol, madera, bronce u otro. Pero en las artes miméticas también se refiere al medio que
utilizan. Aristóteles clasifica a las artes de acuerdo al medio que utilizan: La escultura utiliza la
forma, la pintura el color, la literatura es el arte del lenguaje, la música es el arte del ritmo y la
melodía, el canto es el arte de la melodía y el lenguaje.
La causa formal se refiere a ¿Que és? La configuración del todo como tal, la forma que de la
representación que viene de una idea previa del artista. Lo que la mimesis representa es la forma.
De la Política podemos inferir lo siguiente: la intención de cada mimesis es imitar personas que
actúan; la música representa sus temperamentos, la literatura representa acciones, y las artes
visuales representan personas en acción. En consecuencia, hay dos formas de identificar la "forma"
de un obra de arte mimética: ¿Qué es lo que ha hecho el artista?, es decir, ¿Qué es la obra de arte?
(Respuesta: Una estatua de Zeus.) ¿Y qué es lo que el trabajo representa, es decir, ¿qué es un
trabajo mimético? (Respuesta: Zeus arrojando sus rayos.). En definitiva se puede representar no
solo un personaje sino sus acciones. Wolf (56: 2007)
La causa eficiente de la techné es el artista, por ejemplo Sófocles, en cambio la causa eficiente de la
mímesis no es tanto quien hace el trabajo, sino que es lo que hace representar algo. Por ejemplo hay
dos formas de representar la acción una es través de la narración y otra es a travez de la actuación
como en la tragedia.
¿La causa final seria el Telos? Se pregunta Wolf. Existe un placer de contemplar la representación y
en el caso del teatro seria mientras se representa. Entonces la finalidad es la misma representación.
Wolf además describe como funciona el placer tanto del artista como del espectador de la mimesis.
Resumiendo podríamos decir que el placer se encuentra en la representación, y en el
reconocimiento según Aristóteles. Es decir identificando que es lo que se representa nos da un
placer cognitivo. En la tragedia tanto el temor como la piedad cuando nos identificamos con esas
cualidades del buen poeta dramaturgo tenemos el placer del reconocimiento. El Drama se basa en
nuestra experiencia del mundo para ampliar nuestro conocimiento de él. También habría un placer
en la representación bien ejecutada, es decir en la techné, la destreza o la habilidad del artista que no
tendría que ver en lo que representa la obra la causa formal, si no con la causa eficiente el artista.
En la tragedia la belleza estaría en la unidad causal de todas las partes, dejando de lado el azar, si no
en la construcción techné del dramaturgo de toda una fábula en partes que completan un todo.
Entonces la belleza para Aristóteles estaría en la construcción artificial racional de una obra que
imita la naturaleza, pero entonces si en la naturaleza hay belleza, ¿cual seria lo particular de la
belleza en el arte,? concluimos que la belleza en el arte está en el techné, en la técnica, los
procedimientos que utiliza el artista para realizar su obra.

Autómatas y naturaleza humana.

La idea de que el arte no sólo imita la naturaleza si no también sus procedimientos nos servirá para
entender una concepción del hombre en la modernidad y su versión artificial el autómata. Si bien
como decía Aristóteles el arte imita la naturaleza y sus procedimientos, inferimos de esto que hay
una clara distinción entre lo artificial y lo natural para Aristóteles. Si saltamos en el tiempo hasta
Descartes, este considera al hombre como un cuerpo pensante, el hombre es una cosa que piensa,
tiene una materialidad el cuerpo y también tiene un alma. La relación de este cuerpo con su entorno
son los sentidos que le dan experiencia al hombre. Pero estos sentidos no son fiables, son ilusorios,
lo que queda es entender el funcionamiento de la naturaleza y del hombre a través de la razón, y
para eso se valió de la metáfora de la máquina. El proyecto fundamental de Decartes es crear un
método y una ciencia universal sirviendose de la matemática como método comprobable, de esta
manera describió al universo como una gran máquina y al mismo hombre también,
fundamentalmente en el funcionamiento de su cuerpo.
Por otro lado La – Mettrie sostiene: “El hombre es una máquina tan compleja, que en un principio
es imposible hacerse una idea clara de ella, y, por consiguiente, definirla. Con lo cual todas las
investigaciones que los mayores filósofos han hecho a priori , es decir, queriendo servirse de algún
modo de las alas del espíritu, han sido vanas. Así, sólo a posteriori , o tratando de discernir el
alma, como a través de los órganos del cuerpo, se puede, no digo descubrir con evidencia la
naturaleza misma del hombre, pero sí alcanza el mayor grado de probabilidad posible a este
respecto”.
La Mettrie toma la metáfora del cuerpo máquina, pero es un médico ateo y le da otra connotación al
alma, esta es una energía que mueve al cuerpo humano. Además daba importancia a los sentidos y
los exaltaba sobre todo los placeres, porque como ateo pensaba que había dárselos en vida. Luego el
romanticismo toma como consigna la revalorización de los sentidos sobre la razón.
Por otro lado se venia desarrollando un técnica en la construcción de autómatas podríamos decir
desde la antigüedad con Herón de Alejandría, pero también en la edad media se siguieron
desarrollando algunos, sin embargo fue en la modernidad donde se pusieron de moda en la
aristocracias europeas. Máquinas que en un principio son una mimesis de humanos antropomorfos o
de forma de animales zoomorfos . Un autómata muy conocido por esos tiempos era el Canard
Digérateur, el Pato Digestor de Jacques de Vaucanson en 1739. Este fue un conocido ingeniero
francés que ya había construido otros autómatas como “El Flautista” y “El tamborillero”, pero el
pato mecánico había logrado un nivel de realismo o mimesis con uno natural que sorprendió sobre
todo a las cortes de Europa. El pato comía podría digerir y excretar alimentos, pero además podía
caminar y hacer movimientos de cabeza y alas. Mas allá que muchos desconfiaban de si los
excrementos era comida digerida por el pato artificial o una pasta preparada especialmente. Pero sin
duda el nivel de complejidad en el mecanismo del pato sorprendía. El arte de los autómatas fue
desarrollandose en Europa sobre todo como ya dijimos impulsado por las cortes. Tuve la
oportunidad el año pasado de ir al Museo de“Arts e Metiers” de París y tienen allí un “Teatro de
Automatas” donde se puede ver en funcionamiento todavía muchos de ellos, la mayoría creados
durante los siglos XVIII y XIX. Evidentemente el desarrollo de mecanismos complejos en
Autómatas fue paralelo al desarrollo de la tecnologías en los relojes. Otro autómata muy conocido
del siglo XVIII fue el Turco, un autómata que jugaba al ajedrez creado por Wolfgang Von Kepelen
en 1769, si bien era un misterio como funcionaba fue muy famoso porque le ganó partidas a
personalidades como Benjamin Franklin, se sospechaba que había alguien escondido dentro de una
caja donde estaría el mecanismo.
Durante el siglo XX apareció la palabra Robot, la primera vez en una obra de teatro del checo Karel
Čapek, modificó una palabra checa robota que significa trabajo. La ciencia ficción tomó el termino
desarrolló toda una literatura a partir de estas máquinas antropomorfas. Actualmente la robótica se
expandió en la industria haciendo el trabajo rutinario y de precisión sin costos salariales y sin
seguro social, ni vacaciones. Por otro lado en Japón se comercializan robots acompañantes, robots
mascotas, y toda una gama de minirobots juguetes, además de los androides que ya atienden en
hoteles y otros comercios.
El experto en robótica Japones Masahiro Mori creó en concepto Uncany Valley, Valle Inquietante
que hace referencia que según sus mediciones a la respuesta emocional humana, la empatía frente a
un androide cae cuando se parece mucho a un humano, esta caída en un gráfico le llama “valle
inquietante”. El termino Uncanny tiene relación con Das Umheimliche de Freud, lo siniestro que
produce lo no está animado, es también para Mori un miedo cultural a la muerte:
Un mecanismo con un aspecto humano y un interior mecánico, actúa en nuestro miedo
subconsciente afirmando que todos nosotros somos, también, sistemas mecánicos sin alma. Los
androides en variados estados de mutilación, decapitación o desmembramiento, producen una
reminiscencia a un campo de batalla a posteriori de un conflicto y, por ello, el mirar esos estados
de mutilación nos produce un recuerdo de nuestra mortalidad. Dado que la mayoría de los
androides son copias de gente real, son doppelgängers y a veces provocan miedo a ser
reemplazados por ellos en el trabajo, en una relación, etcétera. La torpeza de los movimientos de
un androide podría ser molesta debido a que nos provoca miedo a sufrir pérdida de control
corporal.(MacDorman & Ishiguro, 2006, p. 313)
En la actualidad se pasó del teatro de autómatas al teatro de robots. Stefan Kaegi director de teatro
suizo creo la obra “Uncanny Valley” tomando el concepto de Mori, en esta obra el protagonista es
un robot que es igual al escritor Tomas Melle, la dramatugia de la obra gira en torno al tema de
como cada vez hay mas prótesis tecnológicas muy sofisticadas que pueden suplantar un miembro o
un órgano, ¿pero se puede hacer una prótesis de la personalidad? Por ese motivo crearon al robot
doppelgänger del escritor, que lo suplante ente una situación que le cuesta afrontar como estar en un
escenario frente al público.
En las artes escénicas hay un gran debate en estos tiempos de pandemia y de restricciones a la
actividad teatral. Muchos se plantean que si no hay presencia no hay teatro, otros pensamos que la
medialidad implica otra forma de presencia. Al mismo tiempo por necesidad de trabajo se están
haciendo muchas experiencias y obras teatrales en distintas plataformas en internet. La pregunta que
me planteo es ¿que pasaria si en el teatro se hace mas habitual ser actuado o performateado por
robots?.¿ En ese caso a que se le llamaría presencia? .¿Solo a la humana?
En la actualidad muchos sitios web nos consultan si somos robots, si como planteábamos antes, la
mimesis en el arte no consiste solo de imitar a la naturaleza si no también los procedimientos la
forma de hacer la techné, si la producción de belleza está justamente en esos procedimientos.
Teniendo en cuenta que los robots y las inteligencias artificiales ya están creando arte, y si logran
nuevos procedimientos de producción de belleza ¿cual será el lugar del artista? ¿O tendríamos que
aclarar del artista humano? .

Ariel Dávila

Bibliografía:
– Worf Francis. The three Pleasures of mimesis according to Aristotle´s Poetics. The Artificial
ann the Natural . Bernadette Bensaude-Vincent and William R. Newman, editors .London.
– Decartes, René- Obras Completas. Editorial Gredos. Madrid.
– Julien-Offray de la Mettrie “El hombre máquina”Cuenco de Plata. 2014.
– MacDorman Karl. Androids as an Experimental Apparaus Why Is There Uncanny Valley
and Can We Exploit it? Paper. Android Science.
– El actor en la época de la reproductividad técnica. Articulo sobre la obra teatral Uncanny
V a l l e y : https://www.elperiodico.com/es/ocio-y-cultura/20181124/cronica-uncanny-valley-
7165950

También podría gustarte