Está en la página 1de 18

CAPITULO

DEFINICION
CIUDADES
01
CAPITULO 01 HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA ll
DEFINICION DE LA CIUDADES

3.2 PALMA NOVA CIUDAD RENACENTISTA.


En el siglo XVI, el senador Escarini exige la creación de una
ciudad estratégica y se proyecta la ciudad de Palma nova
(1566), con un sistema RADIOCONCÉNTRICO. con la idea
urbanística: “Habitar en una ciudad bella es activar la belleza
en la vida del hombre”.
Se empezó a construir en 1593 se adoptó como una ciudad
militar, por lo que estaba compuesto por un sistema defensivo
conformado de murallas y bastiones. Se encontraba rodeado
también de tres cercados que fueron realizados en diferentes
momentos. La muralla original es el eneágono con baluartes
en sus vértices que describiremos más adelante y que fue
construida entre 1593 y 1620. Esta fue complementada por
un sistema de revellines (fortificaciones triangulares ubicadas
delante de la muralla principal y, por lo general, del foso).
Este arquitecto italiano partió de la ciudad ideal de Sforzinda,
de Filarete, así como de los preceptos del tratadista romano
Vitruvio y las bases arquitectónicas del tratado de Alberti, De
re aedificatoria.
Palma nova es una ciudad fortificada, erigida ante el peligro
turco en el Mediterráneo. La ciudad presenta una planta de
estrella, con nueve puntas y organizada espacialmente a
través de una gran plaza hexagonal de la que parten las calles
principales. Estas desembocan en las puertas de

21
CAPITULO 01 HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA ll
DEFINICION DE LA CIUDADES

3.2 CIUDAD RENACENTISTA.


•El renacimiento significa, “volver a nacer”. Esta se define por
ser la resurrección del interés por las formas del arte clásico de
la antigua Roma y la antigua Grecia y su utilización como
motivo de inspiración en la pintura, escultura, la arquitectura y
el urbanismo europeo. •El renacimiento comienza en Italia, a
principios del siglo XV (1400), hasta finales del XVIII (1800). Sir
Patrick Abercrombie plantea que su vigencia puede situarse
un poco mas allá de esos extremos llegando hasta el siglo XIX
•Es importante asumir que el urbanismo renacentista se
difunde lentamente desde Italia hacia otros países europeos,
tardando unos setenta y cinco años en penetrar en Francia y
otros ochenta y cinco años para establecerse en Inglaterra. La
arquitectura gótica fue la de máximo esplendor en Inglaterra
durante el siglo XV.
La concepción de la ciudad ideal durante el movimiento
renacentista agrego a la ciudad nuevos espacios y una nueva
forma de habitarla. Cambia la forma de proyectar los espacios
agregándole una nueva dimensión lo público, la relación con
las calles con el espacio público que lo rodea y el resto de las
edificaciones. Proyectar la obra desde fuera.

21
CAPITULO 03 HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA ll
CARACTERÌSTICAS DE CADA ESTILO

3.2 ESTILO PLATERESCO O PROTORRENACENTISTA


El término plateresco aparece para definir la arquitectura del
primer tercio del siglo XVI en España. Consideraríamos como
tal a un estilo ornamental de raíces clásicas que recubre una
fábrica o sistema arquitectónico gótico. La Monarquía, como
expresión de su poder y de la nueva unidad religiosa y política
conseguida por los Reyes Católicos, codificará una
arquitectura unificada y característica, mediante una serie de
recetas, que se va a imponer en todo el territorio peninsular, y
en la que se van a desarrollar una serie de nuevas tipologías
de edificios, como es el modelo de Hospital.

FIGURA 07: PUERTA DE


LA PELLEJERIA DE LA
CATEDRAL DE BURGOS

FUENTE:
https://https://www.lapr
esentacion.com/madrid/s
ec/apuntes/arquitectura%
20del%20renacimiento.pd
f

Los últimos años del siglo XV fueron en España una época de


gran actividad constructiva marcada por la revitalización del
gótico en el marco de la monarquía de los Reyes Católicos y el
llamado estilo isabelino, un gótico final muy recargado. No se
daban las condiciones para la penetración de las novedades
italianas. El estancamiento social, el casi nulo protagonismo de
la burguesía, el escaso desarrollo del humanismo y la baja
estimación de las artes, agrupadas bajo la organización
gremial y artesana, y una clientela artística limitada a la
Corona, la alta nobleza y la Iglesia dibujan un panorama nada
aperturista. 21
CAPITULO 03 HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA ll
CARACTERÌSTICAS DE CADA ESTILO

Solo un sector muy reducido y culto de la nobleza, y los


grandes prelados, orientarán sus miras culturales hacia Italia.
El impulso inicial corresponde al mecenazgo de la familia
nobiliaria de los Mendoza, el gran cardenal don Pedro
González de Mendoza, y especialmente su sobrino, Iñigo
López de Mendoza, quien en sus viajes a Italia y su contacto
con humanistas se hizo receptivo a las nuevas formas italianas.
A éste se asocia la figura del arquitecto Vázquez de Segovia.
La renovación se genera en la arquitectura civil.
Debido a ello, hay que esperar fundamentalmente a la subida
al poder de Carlos I para que comiencen a aparecer las
influencias italianas. En este primer periodo, por tanto, los
elementos renacentistas se incorporarán más con un criterio
decorativo y ecléctico
La arquitectura plateresca se va a caracterizar pues por la
combinación de estructuras del gótico final, desarrolladas
especialmente en el denominado estilo isabelino, con
elementos renacentistas, y donde también tendrán cabida
otros elementos como los mudéjares. Uno de los edificios que
mejor muestra estas convergencias es el Palacio del Infantado
de Guadalajara.

FIGURA 07: PARANINFO DE LA


UNIVERSIDAD DE ALCALA DE
HENARES.

FUENTE:
https://https://www.lapresentaci
on.com/madrid/sec/apuntes/arqu
itectura%20del%20renacimiento.p
df

No hay por tanto un corte radical entre el gótico de los Reyes


Católicos y el estilo ornamental plateresco. La transición es
manifiesta en el patio del colegio de San Gregorio de
Valladolid y el colegio de Santa Cruz de Valladolid (1491).
Pero el plateresco domina durante el reinado de Carlos V, 21
CAPITULO 03 HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA ll
CARACTERÌSTICAS DE CADA ESTILO

cuyo proyecto de imperio universal y cristiano necesitaba de


un lenguaje artístico específico. Primeramente hubo un
cambio decorativo: los edificios góticos se cubrieron de
ornamentación italiana; luego, ésta echó raíces en la fábrica,
imponiendo una mudanza de estructuras. Surgieron infinidad
de escuelas, con obras destacadas en la arquitectura civil
como palacios, hospitales, casas, colegios, universidades, y
ayuntamientos. Con todo lo dicho anteriormente queda claro
que tal vez su principal elemento definidor sea la decoración:
los medallones en las enjutas, los entablamentos y
basamentos, los grutescos, los festones, las columnas
balaustradas, los frontones, etc. Decoran las fachadas de los
edificios en cuyos interiores se sigue utilizando la bóveda de
crucería gótica. Es decir, la ornamentación plateresca se
distingue por la expresividad. Son raros los tímpanos lisos. Las
columnas se suelen cubrir de ornamentación naturalista que
trepa como la hiedra. Se usan mucho las columnas
abalaustradas, puramente decorativas, con formas bulbosas y
angostas gargantas, formadas por la superposición de vasos
de distinto grosor y decoración. Son soportes monstruosos,
ajenos a los cinco órdenes y carentes del sentido de la
proporción. Los capiteles corintios ceden su puesto a los
agrutescados o monstruosos donde los engendros de
hombre, animal fantástico o mitológico (tritón, nereida) y
vegetal, metamorfoseados de manera fantástica y
monstruosa, ocupan el lugar de las volutas.

FIGURA 07: PALACIO DE MEDINACELI EN COGOLLUDO.

FUENTE:

21
https://https://www.lapresentacion.com/madrid/sec/apuntes/arquitectura%20del%20renacimiento.pdf
CAPITULO 03 HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA ll
CARACTERÌSTICAS DE CADA ESTILO

Entre los temas decorativos destacan los emblemas heráldicos


(escudos), medallones, candeleros, combinaciones fantásticas
de animales, seres humanos y tallos vegetales (grutescos);
veneras (venera: gran concha semicircular y convexa, que
recibe su nombre por su relación con la diosa Venus),
hornacinas con estatuas, panoplias (conjunto de armas
dispuestas para su exhibición.), cornucopias (en mitología
griega es el cuerno de la abundancia, en arte es también un
espejo con el marco tallado y dorado.), cabezas de ángeles
alados, hojas, acantos, etc. Esta decoración se traza con
arreglo a un eje de simetría (candelieri) y se encaja en listeles
(espacio entre dos acanaladuras de un fuste.) y frisos. En el
primer tercio de siglo la talla es muy fina y plana, y
paulatinamente se va haciendo más abultada y pictórica,
extendiéndose como un tapiz envolvente con desaforado
dinamismo, desbordamiento y euforia figurativa.

FIGURA 07: FACHADA DE LA


UNIVERSIADAD DE SALAMANCA.

FUENTE:
https://https://www.lapresentacion.com/m
adrid/sec/apuntes/arquitectura%20del%20r
enacimiento.pdf

El plateresco se desarrolla desigualmente en España. Alcanza


un auge en el antiguo reino castellano-leonés y comarcas
fronterizas, cuya irradiación más importante llega a
Hispanoamérica, pero es raro en territorio catalán y levantino,
donde el fuerte arraigo de lo gótico frena el desarrollo de las
formas renacentistas. En la arquitectura del
Protorrenacimiento español destacan las figuras de Vázquez
de Segovia, Enrique Egas, los doctores Talavera y Abarca, 21
CAPITULO 03 HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA ll
CARACTERÌSTICAS DE CADA ESTILO

Alonso de Covarrubias y la escuela toledana, la escuela


burgalesa, la salmantina, y algunos artistas en la Corona de
Aragón. En definitiva, al ser el arte simplemente un medio de
afirmación política, y no el resultado de un sistema teórico
global, como ocurrió en Italia, tenemos una arquitectura que
combina las estructuras góticas con los elementos decorativos
renacentistas, que se aceptan perfectamente sin ningún tipo
de contradicción. La introducción de todas estas formas
arquitectónicas se realiza a través de una serie de obras y la
labor de algunos artistas.

FIGURA 07: FACHADA DE IGLESIA DE SAN ESTEBAN EN SALAMANCA.

FUENTE:
https://https://www.lapresentacion.com/madrid/sec/apuntes/arquitectura%20del%20renacimi
ento.pdf

21
CAPITULO 03 HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA ll
CARACTERÌSTICAS DE CADA ESTILO

3.2 ESTILO PURISTA


El paso de los años, la llegada de Carlos V y las nuevas
necesidades de glorificación del poder, los mayores contactos
con Italia, etc. provocaron un paulatino cambio en algunos
aspectos. Así, a partir del segundo tercio del siglo XVI, la
arquitectura española fue abandonando la abundante
decoración del plateresco en busca de una mayor austeridad
ornamental y de una mayor claridad en las formas
arquitectónicas. La decoración pierde en extensión pero gana
en intensidad de relieve, ciñéndose a los encuadres de los
vanos. Esta decoración esculpida aumenta de volumen
haciéndose casi corpórea. Estos cambios, no generalizados (el
mismo artista va a realizar obras de carácter muy diferente),
llevan a algunos autores a hablar de un nuevo periodo,
diferente del “plateresco” y conocido con el nombre de
“purismo” que tendría como obra más representativa el
palacio de Carlos V en Granada, que acepta la introducción de
los modelos italianos, no ya como elementos decorativos, sino
en la utilización de un lenguaje coherente y unitario que
comprende todo el edificio.

FIGURA 07: FACHADA DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALÀ DE HENARES

FUENTE:

21
https://https://www.lapresentacion.com/madrid/sec/apuntes/arquitectura%20del%20renacimiento.pdf
CAPITULO 03 HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA ll
CARACTERÌSTICAS DE CADA ESTILO

Se pierde por tanto el goticismo de las estructuras


arquitectónicas y se emplea el lenguaje clásico con más
propiedad, en parte porque nuestros arquitectos se
interesaron por viajar a Italia con el fin de conocer
directamente las fuentes de las que bebían, del mismo modo
que se sintieron atraídos por el conocimiento de los grandes
tratados de la arquitectura italiana. La cúpula, uno de los
símbolos de la arquitectura clásica, comienza a formar parte
del repertorio de los arquitectos españoles. En las fachadas es
posible encontrar superficies lisas, de tal modo que el
elemento decorativo tiene un lugar concreto dentro de la
misma y no invade espacios que no le son propios, según las
normas clásicas. Toledo es una de las ciudades más
importantes junto con Granada en el segundo tercio el siglo
XVI. Allí, el ya mencionado Alonso de Covarrubias realizó el
Hospital de Tavera o de Afuera, en tiempos de Carlos V;
edificio que testifica la evolución artística sufrida por él en ese
tiempo. Supone un importante cambio en el modo de
organizar el hospital ya que, de la planta cruciforme se pasa a
la planta rectangular, integrada por dos patios unidos entre sí
por una galería. Los arcos de medio punto llevan, como único
elemento decorativo, un medallón en las enjutas. Su otra gran
obra será el Alcázar de Toledo (1545). En la fachada principal
se resolvió la separación de los tres pisos con entablamentos
corridos y nueve ejes de vanos, adintelados en los dos pisos
inferiores y arqueados en el superior.

FIGURA 07: PATIOS Y ESCALERAS DEL HOSPITAL DE SANTA CRUZ DE TOLEDO.

21
FUENTE:
https://https://www.lapresentacion.com/madrid/sec/apuntes/arquitectura%20del%20renacimiento.pdf
CAPITULO 03 HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA ll
CARACTERÌSTICAS DE CADA ESTILO

La portada se compone de un arco de medio punto, con


jambas y dovelas almohadilladas, flanqueado por columnas
jónicas sobre las que carga el entablamento y sobre él, ya en
el segundo piso, el escudo imperial entre las Columnas de
Hércules y reyes de armas. La galería alta destaca del conjunto
por la sucesión de arcos entre columnas de orden compuesto
organizadoras del espacio vertical, y por la utilización del
paramento almohadillado como culminación del edificio. El
patio interior rectangular se articula en dos pisos. En la galería
baja los arcos de medio punto descansan sobre columnas
corintias, cuyos capiteles y los escudos imperiales que decoran
las enjutas constituyen toda la decoración del conjunto. En la
galería superior, las columnas son compuestas y están
colocadas sobre pedestales que sirven de mesas para el
antepecho abalaustrado; su cubierta son bóvedas de arista.
En Granada, el otro gran foco de este segundo tercio del siglo
XVI, aflora verdaderamente el Clasicismo. Allí la presencia
musulmana había sido decisiva y Carlos V; gran defensor de la
Cristiandad, quiere hacer desaparecer, en gran medida, la
huella islámica. En Granada se construyó la Catedral bajo las
órdenes de Diego Siloé aproximadamente en el año 1522,
obra que será concluida por Alonso Cano.

FIGURA 07: PUERTA DE BISAGRA DE TOLEDO.

21
FUENTE:
https://https://www.lapresentacion.com/madrid/sec/apuntes/arquitectura%20del%20renacimiento.pdf
CAPITULO 03 HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA ll
CARACTERÌSTICAS DE CADA ESTILO

Pedro Machuca (1510-50) es un arquitecto formado en Italia,


conocedor de los tratados de Vitrubio y del Quattrocento, y
heredero, estilísticamente hablando, de Giulio Romano y
Rafael. En 1527 inicia el Palacio de Carlos V en medio de la
Alhambra en un intento por hacer palidecer en Granada la
huella de la presencia islámica. Sin lugar a dudas, con esta
obra se alcanzó la cumbre del Clasicismo en España. En medio
de la planta cuadrada se coloca el patio con forma circular. En
el exterior se emplea el almohadillado y se decora con relieves
alusivos a las batallas de Carlos V. En Jaén trabajó, más que en
ningún otro lugar, Andrés de Vandelvira (1509-75). A él se
debe la Catedral de Jaén y especialmente su sacristía, uno de
los mejores ejemplos del purismo español, y la iglesia del
Salvador (Úbeda), cuya decoración escultórica corrió a cargo
de Esteban Jamete. En esta portada se conjugan los temas
más puramente religiosos con los de tipo mitológico.
Un caso similar al de Covarrubias en cuanto a evolución
personal hacia el renacimiento es el de Rodrigo Gil de
Hontañón (1500-57). A él corresponde la fachada de la
Universidad de Alcalá de Henares, un edificio mucho más
alejado de la estética gótica con grandes paramentos lisos sin
decoración.

FIGURA 07: CATEDRAL DE GRANADA.

FUENTE:

21
https://https://www.lapresentacion.com/madrid/sec/apuntes/arquitectura%20del%20renacimiento.pdf
CAPITULO 03 HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA ll
CARACTERÌSTICAS DE CADA ESTILO

3.2 ESTILO HERRERIANO, CONTRAREFORMISTA O TREINTINA


En la segunda mitad del XVI, Felipe II vino a dar a la
Contrarreforma un carácter propio. En el Concilio de Trento se
dictaron una serie de medidas teológicas encaminadas a
frenar el avance de la Reforma protestante. Éstas influyeron en
los medios artísticos, a los que impusieron una desconfianza
respecto al Humanismo. Felipe II no consideró nocivo el
espíritu humanista sino todo lo contrario, pues él y los jesuitas
pensaban que el Humanismo podía fortalecer la causa del
Catolicismo. Para ello se intentó reconstruir el Templo de
Salomón, siguiendo las medidas vitruvianas, proyectándolo en
el monasterio de El Escorial, símbolo de la compatibilidad
entre Cristianismo y Antigüedad. El reinado de Felipe II
significa por tanto una época de fuerte actividad cultural, el
rey es un hombre con una fuerte formación humanista, no
sólo era un entendido en arquitectura, sino que siente un
profundo interés por los temas mitológicos de la Antigüedad
clásica, así, encarga obras a Tiziano para decorar sus palacios,
también se interesa por la ciencia de su época, también
podemos ver ese talante humanista en la Biblioteca del
Escorial. En este ambiente, el monarca encarga la
construcción del monasterio de El Escorial.

FIGURA 07: MONASTERIO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL.

21
FUENTE:
https://https://www.lapresentacion.com/madrid/sec/apuntes/arquitectura%20del%20renacimiento.pdf
CAPITULO 03 HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA ll
CARACTERÌSTICAS DE CADA ESTILO

Unido a ello, durante la segunda mitad del siglo XVI se


produce un cansancio de las formas decorativas recargadas, y
junto al movimiento depurador del Concilio de Trento,
producirá un purismo en la decoración, quedando definida
por la monumentalidad y la severidad. Este estilo en España,
también se denomina herreriano en honor a su mejor
arquitecto, Juan de Herrera, que bebe del manierismo italiano
de autores como Serlio y Vignola. Este estilo se caracterizará
por la desnudez decorativa, el rigor geométrico, la relación
matemática entre los distintos elementos arquitectónicos, los
volúmenes limpios y las cubiertas de madera revestidas al
exterior de pizarra adornadas con torres piramidales
(chapiteles) y adornos de pirámides y bolas.
La obra que mejor representa esta fase de la arquitectura
española es el Escorial, fundado para conmemorar la Batalla
de San Quintín. El conjunto arquitectónico comprende un
palacio de extraordinaria sobriedad, un templo suntuosísimo,
un monasterio y el panteón de la monarquía fundado por
Carlos V. Fue iniciado por Juan Bautista de Toledo y lo
continuó Juan de Herrera. El edificio de San Lorenzo de El
Escorial integra varios edificios con funciones diversas: palacio,
monasterio, templo y panteón real.

FIGURA 07: MONASTERIO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL.

21
FUENTE:
https://https://www.lapresentacion.com/madrid/sec/apuntes/arquitectura%20del%20renacimiento.pdf
CAPITULO 03 HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA ll
CARACTERÌSTICAS DE CADA ESTILO

Los antecedentes de esta obra se encuentran en varias


realizaciones italianas. Se la considera relacionada con el
modelo de "villa urbana grecorromana". Otros autores lo
relacionan con el humilde monasterio jerónimo de Yuste, en el
que se juntaba la iglesia y el palacio, de modo que Carlos V
podía oír misa desde la cama, circunstancia que se repite en El
Escorial.
de Herrera, quien asumiría la dirección de la obra iniciada por
Juan Bautista de Toledo, quien incluso se cree que pudo
conocer a Miguel Ángel. Gracias a Herrera, a lo largo de toda
la construcción de El Escorial, se produjo una importante
evolución en todo lo referente a los sistemas de construcción y
a la forma de tallar la piedra. El Escorial, desde un principio,
comprendía un palacio, un monasterio para los Jerónimos, la
iglesia, bajo la que se situó el panteón, y la biblioteca. La
planta de El Escorial consiste en un gran rectángulo que
podemos dividir en seis zonas y que recuerda a la parrilla en
que fue martirizado san Lorenzo. El eje central lo constituyen
la iglesia y el Patio de los Reyes. Fue la iglesia parte que más
problemas ocasionó de la totalidad de la obra, puesto que el
rey quería que sus habitaciones estuviesen directamente
comunicadas con ella. En la iglesia se combina la planta de
cruz griega con la basilical, con un coro a los pies. El
presbiterio, bajo el cual se halla el panteón real, estaba
separado de la nave central por medio de unas escaleras.

FIGURA 07: MONASTERIO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL.

FUENTE:
https://https://www.lapresentacion.com/madrid/sec/apuntes/arquitectura%20del%20renacimiento.pdf 21
CAPITULO 03 HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA ll
CARACTERÌSTICAS DE CADA ESTILO

En el centro de la iglesia se erige una inmensa cúpula sobre


tambor, sobria y desornamentada, como corresponde al estilo
escurialense. La Iglesia se abre al llamado “patio de los Reyes”
que configura el eje del monasterio. Recibe ese nombre
porque en él se ubicaron las esculturas de los reyes del
Antiguo Testamento. En su fachada se emplearon columnas
de orden gigante dentro de una estética manierista. Se están
trasgrediendo las normas de uso de los órdenes clásicos, no
en vano, El Escorial es considerado por la mayoría de los
autores un edificio que puede encuadrarse dentro del
Manierismo Cerrando el patio, enfrente de la iglesia, se
encuentra la biblioteca. Era el espacio en que se albergaba
una buena parte de la colección de libros del rey y que
pretendía competir, incluso, con la del Vaticano. Está
decorada con pinturas al fresco de Tibaldi, artista que llegó a
España junto a otros italianos. A la izquierda de la iglesia se
encuentra el monasterio jerónimo, organizado en torno al
“Patio de los Evangelistas”, claustro principal del monasterio.
En su centro se colocó un templete del que parten calles y en
cada uno de los ángulos, los cuatro evangelistas simbolizando
la importancia de la Iglesia como fuente de la vida. Al exterior,
si contemplamos El Escorial a una cierta distancia nos damos
cuenta de la importancia del muro.

FIGURA 07: MONASTERIO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL.

FUENTE:
https://https://www.lapresentacion.com/madrid/sec/apuntes/arquitectura%20del%20renacimiento.pdf 21
CAPITULO 03 HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA ll
CARACTERÌSTICAS DE CADA ESTILO

Los sillares están perfectamente trabajados y todo está


organizado con un profundo sentido geométrico, las cuatro
torres en los ángulos, los vanos se reparten rítmicamente a lo
largo del muro y los tejados se recubren con pizarra. En
realidad, podemos afirmar que tras su análisis se desprende
una sensación de monotonía sólo interrumpida por las
pirámides viñolescas, la portada con dos órdenes de columnas
gigantes coronadas con un frontón triangular y los chapiteles
de raigambre flamenca. La severidad de El Escorial está en
consonancia con la austeridad del monarca que lo mandó
construir. Esta obra ejercerá una gran influencia en los
primeros momentos de la arquitectura barroca madrileña,
aunque su efecto más inmediato fue la edificación de la
catedral de Valladolid, obra de Juan de Herrera que quedó
inacabada.
El Escorial aparece como la expresión arquitectónica de la
armonía entre el cielo y la tierra, en cuyo centro se encuentra
el hombre, macrocosmos y microcosmos; por eso Herrera da
importancia a dos conceptos básicos que implican dicha
armonía: la proporción y la orientación. La orientación E-O, si
bien para que la armonía fuera completa, se rectificó el
trazado de la fachada meridional, desviándola ligeramente
hacia el Oeste, para que coincidiera con la orientación de la
puesta de sol el día 10 de Agosto, festividad de San Lorenzo,
patrono del edificio, y día en que Felipe II ganó la batalla de
San Quintín, conmemoración por la que se erigió el edificio.
De hecho, tras la iglesia hay un saliente en la parte posterior
del monasterio, que se cree mango de una parrilla simbolizada
en la planta, pues Felipe II mandó erigir el monasterio en
conmemoración de la victoria obtenida en la batalla de San
Quintín , en el día de San Lorenzo, santo que sufrió martirio en
una parrilla. La mayor parte de los autores subrayan
igualmente el significado simbólico de El Escorial que traduce
el templo de Salomón, según las medidas del tratadista
romano clásico, Vitruvio, indicando la compatibilidad entre
Cristianismo y Antigüedad, tal como deseaba el monarca
Felipe II.

21
CAPITULO 03 HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA ll
CARACTERÌSTICAS DE CADA ESTILO

FIGURA 07: MONASTERIO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL.

FUENTE:
https://https://www.lapresentacion.com/madrid/sec/apuntes/arquitectura%20del%20renacimiento.pdf

21

También podría gustarte