Está en la página 1de 24

GUIA BURKENROAD

INDICE

I. Recomendaciones.

Contenido para la Primera Presentación.

1. Descripción de la Empresa
2. Conocimiento y Desempeño de la Gerencia
3. Análisis de la Competencia (Peer Analysis)
4. Análisis de Riesgo
5. Análisis de la industria
6. Investigación Externa Independiente.
7. Visita a la empresa
8. Resumen de Inversión.
9. Tesis de Inversión.

Contenido para la Segunda Presentación.

10. Cover Sheet (Ubicada en la tapa del reporte).


11. Análisis de Accionistas.
12. Valuación o Valorización de la Empresa.
13. Gráfico sobre el desempeño del Precio de la Acción (si la empresa lista en la
BVL).
14. Desempeño Financiero y Proyecciones.
15. Formatos
I. Recomendaciones:

Cada uno de los grupos deberá entregar el Reporte de Inversión.

- Lo importante para realizar una descripción efectiva es


buscar varias o muchas fuentes de información y no solo las otorgadas por la
compañía.
- Para obtener la información podrían entrevistar asociaciones,
proveedores, competidores, etc.
- Utilizar gráficos.

En las Siguientes direcciones web podrán descargar reportes Burkenroad, los cuales
podrán servirles de apoyo en la elaboración de sus presentaciones. Deberán darle
mayor importancia a los reportes latinoamericanos que encontraran en estas
direcciones, puesto que se ajustan mas al tipo de presentación que se espera que
realicen.
http://www.latinburkenroad.org/Reports.html
http://www.freeman.tulane.edu/burkenroad/companies.htm
1. Descripción de la Empresa

1.1. Historia, localización e instalaciones:

 Inicio del negocio, principales sucesos de la empresa, como pueden ser:


- Fusiones pasadas o alguna posible fusión próxima.
Escisiones,
- Inversiones pasadas o inversiones programadas para el presente periodo o
- los siguientes.
- Emisión de bonos, etc
 presencia geográfica
 Primeros socios
 Período en que la empresa empezó a cotizar en bolsa.
 Segmentos socioeconómicos en el que opera la compañía asi como
mencionar si es el mismo segmento al que en el que ha operado desde su
creación.
 Dónde opera actualmente (alcance local, nacional o regional).

1.2. Clientes:

Formas en las que la empresa llega a sus clientes (estrategias de marketing)

1.3. Productos:

¿Qué produce? descripción, sectores económicos en que opera la empresa,


posicionamiento, sistema de distribución, publico objetivo.

1.3. Estrategia:

Detallar claramente los objetivos de corto y largo plazo, así como la estrategia
corporativa definida por la gerencia para alcanzar dichos objetivos.

Competidores:
 Competidores de la empresa en sus principales productos.
 Definir bienes sustitutos y las empresas detrás de estos.
 Participación de la empresa y sus competidores en el mercado por
segmento socioeconómico.

Últimos logros:
 ¿Cuáles han sido los factores que han influenciado en el desarrollo de la
industria?
 Fusiones y Adquisiciones contempladas (Mayor detalle que en el punto 1.1)

2. Conocimiento y Desempeño de la Gerencia

2.1. Incentivos a la Gerencia.

Se debe examinar como la compañía alinea los incentivos de la gerencia con los
intereses de los accionistas.

2.2. Entrenamiento de la Gerencia.

Referido al grado de instrucción o capacitación de quienes confirman la gerencia.

2.3. Posibles planes de sucesión.

Partiendo de la historia de la gerencia e identificando a sus principales miembros,


se informa a cerca de cambios previstos en el equipo de gerencia senior y la
existencia de posibles planes de sucesión (referido a los dueños de la compañía).
Incluir información similar acerca de sus principales competidores.

2.4. Independencia del Directorio.

Identificar aquellos directores que no sean independientes, (por ejemplo: algunos


que pertenezcan a su vez al directorio de otras empresas con intereses
contrapuestos).

Posteriormente, crear una tabla comparando el retorno sobre el capital invertido


(ROIC) de los últimos tres años con el promedio de compañías similares u otras
compañías de referencia, como en la tabla adjunta:

Empresas 2008 2009 2010


La empresa 9% 10% 12%
Technip 1% 3% 6%
Mc Dermoth 4% 16% 11%
Acergy S.A. 9% 22% 35%
Global Ltd 6% 6% 24%

El ratio ROIC es usado para medir el desempeño gerencial y está desarrollado en la


guía otorgada.

Realizar un pequeño análisis comparativo, explicando los resultados obtenidos con


el ROIC.
3. Análisis de los Competidores (Peer Analysis)

 Realizar un análisis comparativo de la empresa con sus competidores, a


partir del análisis de los “drivers de negocios similares” (competidores) y la
capitalización del mercado.

 Establecer a partir de las empresas competidoras, cuales son aquellas con


mayor grado de similitud, en términos de ventas y volúmenes. Señalar
cuales son los segmentos en los que compiten

 Tal como se ejemplifica en la tabla siguiente, se debe calcular los ratios


expuestos, tanto para la empresa como para sus competidores. Se debe
analizar los resultados obtenidos para cada empresa y explicar cuál de estos
ratios seria o serian los más importantes para mostrar la situación y
desempeño de la compañía en relación a sus competidores.

Market EV/ DIV.


Compañía Ticker Cap. P/BV EBITDA DEBT/ EQ YIELD ROE
Exxon Mobil XQM 241.192 3.03X 8.7X 13.40% 2.77% 15.51
Chevron/
Texaco CVX 77.112 2.35X 6.1X 46.60% 3.89% 3.45
Conoco/ Philips COP 37.086 1.2X 7.3X 59% 2.93% -1.35
La empresa MUR 4.712 10.1X 10.0X 55.70% 1.56% 7.2

P: valor patrimonial neto de la empresa.


BV: número de acciones Totales.
EV: Valor de la empresa.

4. Análisis de Riesgo

Sobre los riesgos operativos, el analista deberá responder las siguientes


preguntas:

 ¿Cuáles son los problemas ambientales relacionados a las operaciones de la


empresa?
 ¿Cuál es el nivel de sindicalización de la empresa?
 ¿Cuáles son las obligaciones relacionadas con las operaciones de la
empresa? Estas obligaciones pueden ser con la comunidad o el estado,
reflejadas a través del pago de algún impuesto, como un “Canon” o niveles
de producción determinados por cuotas exigidas por el estado (como
sucede por ejemplo en el sector pesquero), obligaciones medio
ambientales, etc.
 ¿Cuáles son las necesidades de capital en las operaciones de la empresa?
 La empresa, ¿realiza inversión significativa en investigación y tecnología?
 ¿Cuál es el apalancamiento operativo de la empresa? (margen de
contribución/ingreso neto donde el margen de contribución es igual a ventas
menos costos variables).
 Cuales son las variaciones estacionales en los volúmenes de ventas de
acuerdo a los segmentos a los que va dirigido el producto.

Respecto a los riesgos financieros:

 ¿Cómo los ratios de liquidez de la empresa se comparan con los ratios de la


industria?
 ¿Cómo los ratios de apalancamiento de la empresa se comparan a los ratios
de la industria?
 ¿Cómo la línea de crédito de la empresa se relaciona a sus operaciones?
 ¿Cómo los cambios en el tipo de cambio y en las tasas de interés afectarán
los indicadores financieros (“financials”) de la empresa?

Con relación a la regulación:

 La regulación de la industria, ¿representa un riesgo para la empresa?


 ¿Ha habido cambios en la regulación en la que la empresa opera?
 ¿Hay cambios en la legislación de la industria en el horizonte?

5. Análisis de la Industria

Esta es una sección crítica para los potenciales inversionistas. Escribe esta
sección como si pudiera ser entendida por la industria.
5.1. Explique en forma amplia y complete:

 El tamaño de la industria.
 Los drivers de la industria.1
 El Rol de la Empresa bajo estudio en ésta.
5.2. Áreas adicionales a considerar y hechos a incluir son:

 La estructura de la industria
 ¿En qué industria opera la empresa?

1
Drivers: factores que pueden afectar las utilidades o los precios de las acciones de las empresas de la
industria, como por ejemplo el lanzamiento de un nuevo producto o servicio, nuevo financiamiento,
los precios de commodities o recursos, las actividades de los competidores, la legislación, entre otros.
 ¿Cuáles son los principales factores macroeconómicos que afectan a la
industria en la cual la empresa elegida opera?, ¿Cómo esos factores afectan
a la industria?
 ¿Es posible identificar un ciclo de negocios en la industria?
 ¿La industria y la empresa presentan regulaciones?, ¿cuales son?
 ¿Cuál es la estructura de mercado de los proveedores (existe uno solo, son
pocos o numerosos proveedores)?
 ¿Cuál es la participación de mercado de la empresa, en los principales
productos de la industria?
 ¿Cuál es la naturaleza del proceso de producción que toma lugar en la
industria?
 ¿Cuáles son los insumos claves en el proceso de producción?
 ¿Cuál es la naturaleza del sistema de marketing y de distribución?
 ¿Es el servicio postventa un factor significativo?
 ¿Cuáles son los ratios claves de la industria?
 ¿Cuáles son los estudios que muestren el crecimiento de la industria?
 ¿Cuáles son los drivers de precios más importantes?

5.3- Para analizar la industria, Burkenroad Reports sugiere usar las cinco fuerzas
competitivas de Michael Porter (“Estrategia Competitiva”, Harvard Business
School). Algunas pautas son las siguientes:

a. La amenaza de entrada a la industria:

 Cuánto capital se requiere para entrar a la industria


 Economías de escala, costos de cambio (“switching costs) y valor de marca

b. Poder de Negociación de los Proveedores.

 El cual depende del número de Proveedores

c. Poder de Negociación de los Compradores, afectado por:

 El poder de marca
 Los costos de cambio
 El volumen relativo de compras
 La estandarización del producto
 La elasticidad de la demanda

d. Disponibilidad de Sustitutos

 Cuán fácil los consumidores sustituyen el bien o servicio en la industria.


e. Rivalidad Competitiva

 Cuánto más competitiva, es más probable que surja una guerra de precios y
que la rentabilidad sea reducida.
6. Investigación Externa Independiente.
La razón es obtener información que no proporciona la empresa, además
hacerla más objetiva para los inversores y resto de usuarios.

Confirme realidades que pudieran incluir:

 Asociaciones comerciales
 Competidores
 Proveedores
 Expertos de la Industria
 Media
 Clientes
 Estudios propios

Con el objeto de establecer credibilidad con los inversionistas, su reporte debe


mostrar que esta clase de “Investigación Externa” ha sido hecha.

7. Visita a la Empresa (site visit)

Previo a la visita, se debe investigar toda la información pública disponible. La


persona que elabora el informe debe limitar sus preguntas durante la visita a la
empresa respecto a información no disponible públicamente. Si el tiempo lo
permite, es deseable preparar proyecciones de los estados financieros
preliminares previo a la visita. Este proceso revela los “agujeros” en la
información pública disponible.

7.1. Describa los segmentos primarios de la empresa:

i. Describa las ubicaciones de esos segmentos.


ii. Describa los proveedores primarios por cada segmento de la empresa.
iii. Encuentre información a pie de página que muestre la estructura de los
ingresos y costos operativos por cada segmento. ¿Son los beneficios
operativos como porcentaje de los ingresos de los ingresos consistente en el
tiempo por cada segmento? Qué explicaciones son dadas a las variaciones?,
Son las variaciones en la rentabilidad esperadas en el futuro?
iv. La gerencia, ¿tiene planes para expandir o descontar cualquiera de los
segmentos?

7.2. Acerca de los Clientes:


i. ¿Quiénes son los clientes por cada segmento?
ii. Evaluar la salud financiera de los clientes de cada segmento
iii. ¿Está la compañía en riesgo en términos de número de clientes en cada
segmento?
iv. ¿Las cuentas por cobrar han cambiado en el pasado y son esperados
cambios en el futuro?
v. ¿Cuáles son los plazos de créditos para los clientes?

7.3. Acerca de sus proyectos:

i. ¿Existe alguna aventura planeada, o de expansión de segmentos existentes


o de nuevos segmentos?
ii. ¿hay una nueva aventura, qué etapa de esta aventura (aventure) está
(Investigación & Desarrollo, Prototipo, Operacional)?
iii. ¿Cuál es la naturaleza de la aventura (Joint Venture, Expansión Interna,
Adquisición)?
iv. Describe los eventos más importantes esperados y fechas de
complementación de nuevas aventuras.
v. ¿Cuál es el potencial en términos de contribución a los beneficios brutos?
vi. ¿Cómo nuevas aventuras o expansiones afectarán otros costos operativos?
vii. ¿La empresa tiene investigación y desarrollo venidera?, ¿Cuáles son los
gastos esperados en los próximos 24 meses?

7.4. Acerca de la rentabilidad

i. ¿Cuáles son los objetivos de rentabilidad de la gerencia?


ii. ¿Cuáles son los principales riesgos que la empresa enfrenta en generar
suficientes ventas para satisfacer los objetivos de rentabilidad?

7.5. ¿Hay documentos públicos importantes en recientes meses distintos a los


reportes anuales y trimestrales?

7.6. ¿Existe algún proceso legal pendiente?

7.7. Acerca del Producto:

i. ¿Se esperan cambios de productos o innovaciones?


ii. ¿Cuáles son los cronogramas para esos cambios o innovaciones?
iii. ¿Cuáles son los costos y duración (timing) de los costos?
iv. ¿Cómo esos cambios afectarán el volumen de ventas y la valoración
(pricing)?

7.8. Acerca de los competidores de cada segmento.


i. ¿Qué participación de mercado tiene la empresa en cada segmento?
ii. La demanda total por el producto o servicio, ¿cambiará en los próximos 24
meses?
iii. ¿Cuál es la estrategia competitiva de la gerencia para cada segmento para
los próximos 24 meses?
iv. ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de la competencia por cada
segmento?
v. ¿Son los ratios claves de la empresa los mismos para sus competidores? Si
no es así, ¿por qué? Las diferencias en los ratios se relacionan a diferencias
operativas subyacentes o a diferencias en métodos contables?
7.9. Acerca de las regulaciones

i. ¿está afectada por la regulación gubernamental?


ii. ¿Qué gastos están afectados por la regulación gubernamental?
iii. ¿Qué ingresos están afectados por la regulación gubernamental?
iv. ¿Se esperan cambios en la regulación gubernamental?

7.10. ¿Está la empresa involucrada en operaciones internacionales?

7.11. ¿La empresa tiene contratos de largo plazo?, ¿Se dispone de un ejemplo de
contrato que puedas leer?, ¿Cuáles son los términos claves en esos contratos
plazos y cómo esos términos afectan los reportes financieros?, Si usted tiene
contratos de largo plazo, revise el material relacionado a la contabilidad para
contratos de largo plazo (porcentaje de método completo (en cualquier
análisis de estados financieros o libro de texto de contabilidad).

7.13. Si la empresa es una de exploración de gas y petróleo, qué método de


contabilidad es usado? Revise el material relacionado a la contabilidad para
la exploración de petróleo y gas en cualquier libro de texto de contabilidad
intermedia.

7.14. Acerca de los Ingresos.

i. ¿Están los ingresos restringidos a la capacidad física?

a. Describe las inversiones en activo fijo requeridas para los segmentos de


negocio, por ejemplo, edificios requeridos, propiedad y equipo.
b. Revise el ratio de rotación de activo fijo histórico. ¿son esos cambios
esperados en el futuro?

ii. ¿Están los ingresos correlacionados con los indicadores económicos (por
ejemplo, el producto bruto interno)?

7.15. Acerca de los Costos Operativos:


i. ¿Cuáles son los costos operativos primarios?
ii. ¿Las notas de pie de página brindan información detallada adicional
considerando la naturaleza de esos costos?
iii. ¿Cuáles son los componentes básicos de los costos de ventas por cada
segmento?

a. Se espera que los costos de esos componentes primarios


esperados cambien (cualquiera de ello, los costos directos o los costos no
incluidos o relacionados a la mano de obra directa, materiales o costos de
administración).
b. ¿Se espera que la rotación de inventarios cambie?
c. ¿La empresa espera algún cambio en los costos laborales
incluidos en el costo de ventas?

iv. ¿Cuáles son los componentes básicos de los costos de ventas por cada
segmento?

a. ¿Se espera que los costos de cualquiera de los


componentes primarios cambien – los costos directos o los “overhead
costs”?
b. ¿Se espera que cambie la rotación de inventarios?
c. ¿La empresa espera algún cambio en los costos
laborales incluidos en el costo de ventas?

v. ¿Cuáles son los costos primarios incluidos en los costos de ventas, generales
y administrativos?

vi. ¿Se espera que los costos de alguno de esos componentes primarios
cambien?

vii. ¿Cuáles son los aspectos claves para el éxito operativo en esta industria?

7.16. Acerca de las decisiones de gerencia.

i. ¿Hay algunos cambios recientes o cambios futuros esperados (por ejemplo,


retiro, etc) en la gerencia clave o directorio?

ii. ¿Cuáles son los salarios de los ejecutivos claves?

iii. ¿Se espera que los gastos de publicidad aumenten?, ¿Cuán mucho ha sido
gastado en publicidad históricamente?
iv. ¿Cuáles son los planes de gastos de capital de la gerencia suficientes para
alcanzar los objetivos de ingreso?

v. ¿La gerencia tiene una conferencia telefónica este semestre?, ¿Han


archivado copias de las conferencias telefónicas que tú puedes obtener?

vi. ¿La gerencia tiene planes para retirar deuda de modo temprano?

vii. Si los flujos de caja operativos esperados son menores que los flujos de caja
de inversión futura esperada, ¿cómo la gerencia financiará la diferencia?

viii. Si los flujos de caja operativos esperados son menores que los flujos de caja
de inversión pasados, ¿cómo la gerencia financiará la diferencia?

ix. Si los flujos de caja operativos pasados exceden los gastos de capital neto
pasado,
x. ¿Qué hará la empresa con este exceso de caja?

xi. ¿El directorio ha autorizado la recompra de participaciones del tesoro


(“treasury shares”)?

xii. ¿Cómo la estructura de deuda a capital de la empresa se compara con la


estructura de deuda a capital de los competidores?

xiii. La empresa, ¿ha cambiado sus revelaciones de notas a los estados


financieros en años recientes, por ejemplo proveyendo menos o más
información con relación a años anteriores?

8. Resumen de Inversión

La metodología propone un ejemplo aplicado:

“Nosotros damos a la empresa XYZ una calificación de desempeño de mercado y


proyectamos que el precio de la acción aumentará 10% de $ 18 observado el 16 de
noviembre del 2004 a $ 20 por acción a fin de año del 2005. Tres diferentes
métodos de valoración fueron calculados y ponderados para determinar el precio
objetivo a 12 meses. Los métodos usados fueron el método de descuento de
dividendos, el método de precio a utilidades, el método de múltiplos relativos. En la
elaboración de nuestras proyecciones hemos considerado los objetivos estratégicos
actuales de la empresa. La gerencia es focalizada en expandir sus negocios de
préstamos comerciales en los mercados y sigue una actitud conservadora para
manejar el riesgo de tasa de interés. En adición a esas estrategias, la empresa ha
hecho inversiones tecnológicas significativas para satisfacer los nuevos
requerimientos tecnológicos federales del Acta 21. El más grande desafío que la
empresa enfrenta es mantener un beneficio de largo plazo en sus mercados de
Misisipi y Luisiana porque ambos estados sufren de condiciones económicas de
pobreza. A pesar de los intereses económicos, creemos que la Empresa es capaz de
mantener un margen de interés neto consistente. Ventajas competitivas tales como
la lealtad del cliente y las oportunidades de expansión actuales permitirán a la
empresa continuar operando rentablemente”.

9. Tesis de Inversión

La tesis de inversión incluye puntos a ser listados en la primera página (cubierta o


“cover sheet”) complementado con una discusión adicional, centrados en los
aspectos más importantes de la empresa, las fortalezas y debilidades relativas, y las
perspectivas de desarrollo para los próximos 12 meses.

Recomendaciones:

o Tal como está en la primera parte del ejemplo (archivo pdf enviado),
deberán presentar un resumen de la empresa con: la relación de los hechos
más importantes de la empresa, la valoración de ésta, información sobre la
acción e información sobre el perfil de la empresa.
o Debe incluir una recomendación de inversión como, por ejemplo, “market
outperform” (recomendación del analista que significa que el retorno de la
acción es ligeramente mayor que el retorno de mercado). También es
conocida como “compra moderada” o “acumular”. Este rating o calificación
es mejor que “neutral” y peor que “compra” o “compra fuerte”.
o Presente el nombre de la empresa, la fecha del análisis, el ticker name, y
algunos datos que usted considere relacionados a la empresa (IPC, IGB, etc).
o La idea es otorgar al inversionista una apreciación de los accionistas
actuales.
o Si tiene la oportunidad de acceder a Bloomberg u otras fuentes, obtenga el
detalle de la información de los accionistas (nombre, porcentaje de
participación, monto).
Recordar que los potenciales inversionistas están interesados en lo que esta por
venir.

Se debe incluir:

o Supuestos económicos.
o Valoraciones y supuestos de la valoración subyacente
o Precio objetivo
o El rating o calificación de la empresa.
10. Cover Sheet

Desde que los puntos más destacados (“bullet points”) en la tesis de inversión son
los mismos que aquellos a incluir en el “cover sheet”, éste es una compilación al
final de proceso de preparación del reporte. La información del cover sheet debe
ser precisa y entendible. Los elementos que contienen son:
 Fecha
 Nombre de la Empresa (use el nombre completo de la empresa).
 Ticker Symbol,
 Título
 Recomendación de inversión, que está en función del precio objetivo a 12
meses.

Con relación al sistema de calificación incluido en el Cover Sheet, existen los 3


siguientes tipos:

Desempeño Inferior al Mercado (“Market Underperform”): Mientras que la acción


de la empresa bajo estudio puede tener muchos atributos positivos, esperamos que
una inversión en este activo produzca una tasa total de retorno menor que la del
IGBVL en los próximos 12 meses.

Desempeño similar al de Mercado (“Market Perform”): Esperamos una inversión


en esta acción produzca una tasa total de retorno igual a aquella del IGBVL sobre
los próximos doce meses.
Desempeño por encima del Mercado (“Market Outperform”): Esperamos una
inversión en este activo que produzca una tasa total de retorno que exceda a la del
IGBVL sobre los próximos doce meses.

Los puntos a destacar (“bullet points”) en el cover sheet son los aspectos
importantes sobre los que el inversionista necesita orientación. Estos son
argumentos de una sola oración, siendo notar que estas últimas estarán más
detalladas en la sección de tesis de inversión del reporte. Hay usualmente de 4 a 5
bullet points. Por último, el “bullet point” final es el precio objetivo a 12 meses de
la empresa.

11. Análisis de Accionistas

Si tiene la oportunidad de acceder a Bloomberg u otras fuentes, obtenga el detalle


de la información de los accionistas (nombres, % de participación, montos).
En la siguiente tabla se ejemplifica de forma breve una opción de presentación de la
información de los activos de la empresa.
“Nombre del titular” se refiere a los tenedores de acciones de la empresa o
empresas o entidades que tengan un portafolio acciones de la empresa elegida.
“Fuente” de donde se obtuvo la información.
“Monto” en acciones que posee el tenedor de las acciones.
Por ejemplo:

Nombre del
Nombre del Titular Fuente Monto
Portafolio
DCITIGROUP INC Citigroup Inc. 13F 15,624M
FIDELITY Fidelity 13F 13,226M
MANAGEMENT Management
SCHLUMBERGER n/a Proxy 9732M
LTD

En esta parte interesará que las siguientes preguntas sean respondidas:

 ¿Quienes son los inversionistas top de la empresa?,


 Los inversionistas institucionales (de haberlos) ¿Qué porcentaje tienen
en la empresa?,
 La empresa, ¿ha recomprado o emitido acciones recientemente?,
 Añada un comentario sobre el uso de información privilegiada (“insider
trading”) en el último año.

12. Valuación

Se debe incluir en el “cover sheet” (ver guía). Para el caso de las empresas que no
cotizan en bolsa, la información en esta sección deberá adecuarse a lo existente.

El objetivo de esta sección es estimar el precio objetivo a 12 meses, el mismo que


está determinado por una combinación de modelos de valoración relevantes.
Existen varias maneras de llegar al precio en mención, pero la respuesta del analista
debe ser razonable. Se encontrará que algunos de esos métodos son más
apropiados que otros en la valoración de la empresa. La mayoría “pondera” esos
cálculos para determinar el precio. Algunos métodos de valoración pueden aún ser
considerados sin valor y serán omitidos de la ponderación.

Los métodos de valoración que deberán ser calculados son: el método del
crecimiento del ratio precio a utilidades, el método del múltiplo relativo, el ratio
valor de la empresa a EBITDA y el Flujo de Caja Descontado.

12.1. El método de Crecimiento del ratio precio utilidad (P/E):


Un ratio utilizada para determinar el valor de una acción teniendo en cuenta el
crecimiento de ganancias. El cálculo es el siguiente:

Por ejemplo, si el analista espera que la empresa produzca ganancias por acción de
$ 1.50 sobre los próximos cuatro trimestres y que las utilidades por acción (EPS)
crezcan a una tasa de 20% sobre los próximos cinco años, la valoración objetiva a
12 meses será de $30 por acción (=$1.50x20%). Es importante fijar una tasa de
crecimiento de las utilidades por acción precisa.

12.2. El método de Múltiplos Relativos

Es una técnica de valoración que tiene en cuenta el desempeño de los


competidores de la empresa. Se realiza calculando los múltiplos del grupo de las
empresas competidoras.

Es importante que la selección del grupo de empresas competidoras sea la


relevante. Entre estos múltiplos tenemos:

1. Precio/Utilidad por Acción.


2. Precio/Flujo de caja por Acción.
3. Precio / Valor en Libros.

Ejemplos:

1. Pr ecio / Utilidades por Acción  16.0 x


Si usted predice que las utilidades por acción serán de $ 1.50 en los próximos
cuatro trimestres, su precio objetivo a doce meses será de $ 24 ($1.50 x16).

2. Pr ecio / Flujo de Caja por Acción  11 .8 x


Si usted está prediciendo que la empresa produzca un flujo de caja operativo por
acción de $ 2.50 en los próximos cuatro trimestres, su precio objetivo a 12 meses
sería de $29 ($10.00 x 2.9).

3. Pr ecio / Valor en Libros  2.9 x


Si el valor en libros estimado de la empresa a 12 meses desde hoy es $10, su precio
objetivo a 12 meses será de $ 29.00 ($10.00 x 2.9).

12.3. Método usando el ratio EV / EBITDA.


Es otro modo de valorizar una empresa. Al tratar de encontrar el valor de una
empresa (EV o Enterprise Value), nos preguntamos cuánto se necesitaría para tener
la empresa, teniendo en cuenta todas las acciones, la deuda y el efectivo y efectivo
equivalente de la empresa.

Es una medida que orienta al inversionista, un valor bajo pueden indicar una acción
atractiva. Al usar este método necesitamos determinar el valor del múltiplo
EV/EBITDA promedio de compañías similares a la nuestra y utilizar esto para
compararlo con un adecuado precio de la acción. Note que la selección del grupo
de competidores seleccionados es muy importante.

Por ejemplo: Se sabe que:

 El ratio EV/EBITDA promedio de los competidores es: 9.0x


 El número de acciones de la empresa bajo estudio es: 10 millones.
 La deuda de la empresa es $30 millones
 El valor del efectivo y de los equivalentes de efectivo es de $4 millones
 El valor del EBITDA de la empresa de los últimos 12 meses es: $ 35
millones
 El precio de la acción es $ 28.90

El precio se calcula usando la siguiente fórmula:

EV  A * P  D  E & E de E  ( EV / EBITDA) * ( EBITDA)

Donde:
A = número de acciones emitidas de la empresa
P = precio de la acción
D = deuda
E & E de E= Efectivo y Equivalentes de Efectivo

Aplicando esta fórmula, tenemos:

EV  (10.000.000 * 28.9)  (30.000.000)  (4.000.000)  $315,000

El valor de mercado de la empresa es $ 315.000.


12.4. El método de Flujo de Caja Descontado (FCD).

La base del modelo es estimar flujos de caja libres y traerlos a valor presente. Lo
que se debe hacer es estimar los flujos de caja futuros de la empresa para los
próximos cinco años y los flujos posteriores mediante el uso de una tasa de
crecimiento a perpetuidad; además, una tasa de descuento a la cual descontar
estos flujos.
Los supuestos son hechos sobre la base a la estrategia y los planes de la empresa,
pero para la metodología BURKENROAD se calcula de la siguiente manera:

1. Se realizan estimaciones del flujo de caja libre para un período de cinco años. El
flujo de caja libre se iguala a los flujos de caja operativos menos los gastos de
capital netos más los gastos de intereses netos de impuestos.
2.- Determinar el cambio año a año en los flujos de caja libres y determinar el
punto en el cual los cambios año a año se estabilizan. Este será su tasa de
crecimiento a perpetuidad.
3.- Determinar la tasa de descuento (el costo promedio ponderado del capital
después de impuestos) de la siguiente forma:

MODELO DE VALORIZACIÓN DE ACTIVOS DE CAPITAL (CAPM)

1 Tasa libre de riesgo Rendimiento de los bonos del tesoro a 10 años

2 Prima por Riesgo de Mercado Rentabilidad del mercado - Tasa libre de riesgo

3 Beta ajustada (*) (Bloomberg u otro proveedor)

4 Costo de capital (apalancado) 1 + (2 * 3)

5 Deuda ( Valor en libros) Deuda que paga intereses al empezar año 1

6 Capital (Valor de mercado) Capitalización de mercado al empezar el año 1

7 Deuda más capital Suma de 5 y 6

8 Proporción de capital 6 dividido por 7

9 Beta de activos 3*8

10 Costo del capital sin apalancar 1+ (2 * 9)

WACC (tasa de descuento)


11 Tasa del Impuesto Tasa de impuestos promedio

12 Costo de la deuda antes de impuesto  Tasa de interés promedio

13 Costo de la deuda después de impuesto 12 * ( 1 - 11)

14 WACC (Después de impuesto) ( 4 * 8 ) + ( 13 * ( 1 - 8))

4.- Determinar el primer periodo para la perpetuidad y la tasa de crecimiento para


la perpetuidad. Podemos nominar al primer período de la perpetuidad como el
período T. El período T es el primer período de crecimiento estable en los flujos
de caja libres.
5.- Calcule los flujos de caja libres descontados para cada período hasta el período
de perpetuidad como:

Flujo de Caja Libre t


(1  tasa de descuento) t

6.- Sume los flujos descontados estimados en el paso anterior.

7.- Calcule el valor terminal y el valor presente del valor terminal como sigue:

Flujo de Caja Libre t 1* (1  tasa de crecimient o)


Valor ter min al 
Tasa de Descuento  Tasa de Crecimient o

Luego calculamos el valor presente del valor terminal. Así:

8.- Obtener el valor de la empresa, sumando el resultado del paso 6 y el valor


presente del valor terminal calculado en el paso 7.
9.- Dividir el resultado del paso 8 entre el número de acciones existentes al inicio
del período de predicción. Este es la estimación del precio de la acción al inicio
del período de predicción.
10.-Multiplicar el precio de la acción estimado en el período “0” por (1 + Tasa de
descuento) para obtener el valor del precio estimado para un año.

Ejemplo 1: Se cuenta con los siguientes datos de una empresa:


Flujo de Caja en un año = $ 27,000,000
Flujos de Caja crecen a 10% por los primeros cuatro años.
Crece 5% a perpetuidad
Tasa de Descuento =15%
10 millones de acciones emitidas
En el año 2, los flujos de caja serán $29, 700,000
En el año 3, $ 32, 670,000
En el año 4, $ 35, 937,000
Los flujos de caja a perpetuidad = ($ 35,937,000*(1+0.05))/(0.15-0.05))=$
377,338,500
Usted, luego debe encontrar el valor presente de esos flujos de caja:
Año 1 = $27,000,000/(1.15) = $23,478,261
Año 2= $29,700,000/(1.15)2=$22,457,467
Año 3= $32, 670,000/(1.15)3= $21, 481,055
Año 4=$35,937,000 /(1.15)4=$20,547,096
Perpetuidad = $377, 338,500 /(1.15) 4=$215,744,512
La suma de los valores presentes es igual al valor presente de la empresa $303,708,
392; dividido por 10 millones de acciones, es igual a $30.37 por acción (este
ejemplo asume que no hay deuda ni acciones preferentes para la empresa).

Encontrar la tasa de descuento y proyectar los flujos de caja son la parte más
importante del modelo. Es muy importante encontrar una tasa de descuento de la
empresa apropiada, incluyendo la consideración del costo de la deuda y el costo del
capital.

Ejemplo 22:

i. Para el caso de una empresa que no tiene deuda:

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

Flujo de caja operativo 120000 134400 147840 159667 170844 179386 188355 197773 207662 218045
Gastos de inversión -70000 -78400 -86240 -93139 -99659 -104642 -109874 -115368 -121136 -127193
Intereses neto de impuestos - - - - - - - - - -
1 Flujo libre de caja 50000 56000 61600 66528 71185 74744 78481 82405 86526 90852
2 Tasa de crecimiento 0,12 0,1 0,08 0,07 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05

1 2 3 4 5
5 Flujos descontado 44065 43494 42164 40131 37843
T 4
3 Tasa de descuento 0,1347
Nº de acciones al empezar año25000
1 $
Precio 27,4 6 Suma de FCL 207696
Tasa de crecimiento de la perpetuidad
0,05 7 Valor al final 882459
8 Valor presente del valor al final
469126
Valor de la empresa 676821
Deuda
Efectivo y efectivo equivalente 1000
Valor del capital 677821
9 Estimado por acción 27,11
10 TARGET PRICE 30,76

Con relación al cálculo de la tasa de descuento se asume lo siguiente:

CAPM Valor Dato/Fórmula


1 Tasa libre de riesgo 4.70% 4.70%
2 Prima de riesgo 5.48% 5.48%
3 Beta ajustada 1.6 1.6
4 Costo de capital (apalancado) 13.47% 1 + (2 * 3)
5 Deuda ( Valor en libros) 0 Al empezar año 1
6 Capital (Valor de mercado) 685000 685000
7 Deuda más capital 685000 Suma de 5 y 6
8 Proporción de capital 100% 6 dividido por 7
9 Beta de activos 1.6 3*8
10 Costo del capital sin apalancar 13.47% 1 + (2 * 9)

WACC (tasa de descuento)


11 Tasa del Impuesto 37% 37%
12 Costo de la deuda antes de impuesto
13 Costo de la deuda después de impuesto 12 * ( 1 - 11)
14 WACC (Después de impuesto) 13.47% (4*8) + (13*(1-8))

2
En este ejemplo asume un período de predicción de 10 años (Guidelines for Analysts – Burkenroad
Reports Enero 2008). No obstante, es recomendable trabajar con un período de predicción de 5 años,
al que se le suma el valor terminal para hallar el valor de la empresa.
ii. Para el caso de una empresa que tiene deuda:

Para el cálculo de la tasa de descuento se asume lo siguiente:

CAPM Valor
1 Tasa libre de riesgo 4.70%
2 Prima de riesgo 5.48%
3 Beta ajustada 1.6
4 Costo de capital (apalancado) 13.47%
5 Deuda ( Valor en libros) 110000
6 Capital (Valor de mercado) 685000
7 Deuda más capital 795000
8 Proporción de capital 0.8616
9 Beta de activos 1.38
10 Costo del capital sin apalancar 0.12255

WACC (tasa de descuento)


11 Tasa del Impuesto 37%
12 Costo de la deuda antes de impuesto 7.52%
13 Costo de la deuda después de impuesto 4.74%
14 WACC (Después de impuesto) 12.26%

Una vez aplicados los métodos de valoración de empresas, es necesario determinar


el precio objetivo a doce meses aplicando ponderaciones sobre los resultados de
los métodos de valorización utilizados. Así tenemos, por ejemplo:

Ponderación Método Precio Objetivo Precio objetivo x


ponderación
50% Flujo de Caja $ 32.09 16.05
Descontado
20% PEG (Crecimiento $ 30.00 6.00
Precio a Utilidad)
15% Precio / Utilidad $ 24.00 3.60
por Acción
0% Precio/Valor en $ 29.00 -
Libros
15% Valor de la $ 28.90 4.34
Empresa/EBITDA
PROMEDIO PONDERADO $ 29.98

Ejemplo de explicación de las PONDERACIONES:

 Creemos que la empresa fue valorada con más precisión por sus Flujos de Caja
(50%) porque estimamos que este método captura los resultados de nuestras
predicciones de las actividades de operación, inversión y financiamiento.
 Incluimos el ratio precio a utilidad porque sentimos que las tasas de crecimiento
futuro forman un múltiplo apropiado (20%).
 Algunas medidas relativas tales como el Precio a Utilidad (15%) y EV /EBITDA
(15%) sirvieron como buenas herramientas.
 Sin embargo, no sentimos que el valor en libros refleje una medida apropiada
para la acción de la empresa (0%).

13. Gráfico sobre el desempeño del Precio de la Acción.

Incluya un gráfico donde se encuentre el precio y el volumen negociado de la acción


de la empresa a cinco años (en el caso de la empresa que liste en la BVL). Calce la
fecha del gráfico con la fecha del reporte.

14. Desempeño y Proyecciones Financieras

Cuando un lector vea el reporte necesitará conocer los supuestos que ha usado
para las valorizaciones y opiniones. Esas incluyen:
1. Perspectivas Macroeconómicas
2. Perspectivas de la Industria
3. Predicciones de las Tasas de Interés
4. Precios de los Commodities relevantes.
5. Tasas de Crecimiento de la Empresa.

Esta información será de gran utilidad para un inversionista cuando empiece a


observar las proyecciones financieras. Éste seguro de incluir lo siguiente:

Actividades de Operación:

1. Discusión de los “Revenue Drivers”.


2. Supuestos subyacentes usados para derivar los ítems operativos claves (por
ejemplo, participación de mercado, clientes claves, costos de las materias
primas, competencia de precios).
3. Ratios operativos claves.
4. Sensibilidad de los resultados de las operaciones a cambios en los supuestos
(incluir una tabla con los datos).
5. Relevancia de los supuestos de operaciones para su valoración y sus
recomendaciones de inversión.

Actividades de inversión y financiamiento:

1. Ratios de financiamiento e inversión claves.


2. Fuente de financiamiento para las actividades de inversión predecidas.
3. Sensibilidad de los resultados a cambios en los supuestos
4. Supuestos claves considerando la disponibilidad de deuda y financiamiento
mediante acciones futura.
5. Relevancia de los supuestos de inversión y financiamiento para la valoración
realizada y la recomendación de inversión hecha.

Estados Financieros y Balance

Coloque aquí los estados financieros y los balances de la empresa en análisis:

1. Estados de Ganancias y Pérdidas históricos sobre una base anual para los
tres años previos a los períodos de predicción (estimación), los Estados de
Ganancias y Pérdidas trimestrales por trimestres históricos y estimados para
el primer año de predicción, y trimestrales estimados y anuales predecidos
para cada uno de los siguientes dos años.
2. Presente el “Commom Size” de los estados de Ganancias y Pérdidas
anteriores como porcentaje del total de ingresos operativos (o ventas
netas)3. También el cuadro Cambios Año a Año (“Year To Year Changes”) de
los ingresos operativos (ventas netas) y de otras cuentas de los estados de
ganancias y pérdidas anteriores (ver ejemplo pdf).
3. Presente los balances generales anuales para los tres años previos al
período de predicción, los balances generales trimestrales por trimestres
históricos y por trimestres estimados todos incluidos en el primer año de
predicción, los balances generales estimados trimestrales y anuales por
hasta dos años.
4. Presente el “Commom Size” de los balances generales anteriores como
porcentaje de los ingresos operativos y como porcentaje del total de
activos.
5. Los estados de flujos de efectivo históricos sobre una base anual para los
tres años previos a los períodos predecidos, los estados de flujos de efectivo
trimestrales históricos y predecidos (estimados) incluidos en el primer año

3
El “Common Size” de un estado financiero, como el Balance General y el Estado de Ganancias y
Pérdidas, muestra todos los ítems de este estado como porcentajes de una base común. Este tipo de
estado financiero facilita el análisis entre empresas o entre períodos de tiempo de una empresa. Es
beneficioso calcularlo si el analista desea analizar dos o más empresas de diferente tamaño.
de predicción, y los estados de flujo de efectivo estimados anuales y
trimestrales por hasta dos años.

El orden de preparación de las entregas financieras es:

1. Balance General, los Estados de Flujos de Efectivo y los Estados de


Ganancias históricos anuales y trimestrales por tres años previos a los
períodos de predicción sobre una base anual y trimestral.
2. Predicciones de cuentas operativas del flujo de efectivo, del balance general
y de las ganancias anuales y trimestrales.
3. Predicciones de las cuentas de inversión del flujo de efectivo, del balance
general y de las ganancias anuales y trimestrales.
4. Predicciones de las cuentas de financiamiento del flujo de efectivo, del
balance general y de las ganancias anuales y trimestrales.
5. Predicciones de otras cuentas del flujo de efectivo, del balance general y de
las ganancias anuales y trimestrales.
6. Predicciones de los ratios anuales y trimestrales (ver ejemplo en archivo
PDF).

15. Formatos
Usted debe recopilar la información de anteriores trabajos y presentar un informe
de 28 caras a espacio simple. Puede guiarse del modelo que se expone
seguidamente de la página 26 a la 35, donde se cubren los siguientes puntos y en el
siguiente orden:
 Carátula (cover Sheet)
 Gráfico del precio de acciones.
 Resumen de Inversión y tesis (recomendaciones).
 Valuación.
 Análisis de la Industria.
 Descripción de la Compañía.
 Análisis de los Competidores (Peer Analysis).
 Desempeño y Conocimiento de la Gerencia.
 Análisis de los Accionistas.
 Análisis de Riesgo.
 Proyecciones.
 Visita a la Empresa.
 Investigación Externa Independiente.

También podría gustarte