Está en la página 1de 11

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

Procedimiento de Desarrollo Curricular


GUÍA DE APRENDIZAJE

1. Identificación de la guía de aprendizaje 2


 Denominación del Programa de Formación: Productividad y Competitividad
en el marco estratégico de la organización.
 Código del Programa de Formación: 13410037
 Competencia: 210001003 Coordinar la implementación del marco estratégico
según resultados del diagnóstico.
 Resultados de Aprendizaje Alcanzar: 21000100302 Identificar los elementos
productividad y competitividad como responsables de la sostenibilidad de la
organización según los objetivos institucionales y su marco estratégico.
 Duración de la Guía: 10 horas

2. Presentación
Estimado Aprendiz SENA:
Durante el desarrollo de la presente actividad de aprendizaje AA2 Sostenibilidad de
la Organización, adquirirá los conocimientos necesarios para determinar el enfoque
organizacional hacia la productividad y competitividad se soporta en los objetivos
estratégicos institucionales, debido a esto un buen empresario debe tener en cuenta la
relación entre los elementos que determinan el incremento de la productividad de las
empresas y fortalecen el aporte de esta al mercado. Por consiguiente una buena
gestión de la organización donde el engranaje del talento humano, el capital físico, los
recursos financieros y la tecnología logre efectividad y cumplimiento, determina el
cumplimiento de los objetivos institucionales.

La temática desarrollada en este RAP, le permitirá al aprendiz conocer la relación entre


la productividad y los objetivos institucionales, el desarrollo y obtención de una cuota de
participación en el mercado y la gestión de la organización en función de productividad
y la competitividad en las empresas u organizaciones. Se propende de igual manera
que el aprendiz comprenda de una manera teórica en y práctica estos conceptos

GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Para desarrollar las actividades proporcionadas en esta actividad de aprendizaje, es


necesario leer y analizar el material de formación, AA2 Sostenibilidad de la
Organización, Explorar el material complementario y efectuar consultas en internet.

Recuerde que el desarrollo de las evidencias debe ser enviado oportunamente y a


través de los enlaces establecidos para tal fin. En caso de presentar informes escritos,
es indispensable hacer uso de las fuentes bibliográficas, realizar las correspondientes
referencias y citas de autores según normas APA.

3. Formulación de las actividades de aprendizaje

3.1 Actividades de contextualización e identificación de conocimiento necesarios


para el aprendizaje.
Foro de contextualización: Sostenibilidad.
La participación en el foro es fundamental en la construcción de su conocimiento, en su
desarrollo debatiremos aspectos relacionados con el tema: Sostenibilidad.
Para iniciar su conocimiento acerca de la temática establecida, reflexione sobre el
siguiente planteamiento:

“La cadena de valor tiene como objetivo maximizar la creación de valor mientras se
minimizan los costos. Como instrumento de decisión proporciona información al
categorizar las actividades que producen valor añadido en una organización e identificar
las actividades que le generan una ventaja competitiva sustentable.” (Arce, citado por
eumed.com)

A partir de la anterior cita, se invita a reflexionar respondiendo el siguiente interrogante


en el foro temático:
¿La sostenibilidad de la organización es un indicador que compromete la gestión de las
organizaciones productivas y también al Estado?, ¿por qué?

GFPI-F-019 V3
Página 2 de 11
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Esta actividad no es calificable, sin embargo, es base fundamental para el desarrollo de


las actividades de apropiación de conocimiento. Para acceder al foro debe seguir la
ruta: Menú principal, Actividad 2, Foro de contextualización: Sostenibilidad.

3.2. Actividades de apropiación del conocimiento


Prueba de Conocimiento: Sostenibilidad de la Organización.

Es importante identificar los conocimientos adquiridos en el desarrollo de la actividad


de aprendizaje 2, como evidencia realice la prueba de conocimiento.

Una vez haya terminado la actividad es necesario que verifique su nota en el centro de
calificaciones.

Lea con atención las indicaciones dadas en la prueba.


La prueba de conocimiento está disponible en la ruta: Menú principal, Actividad 2,
Prueba de Conocimiento: Sostenibilidad de la Organización.

3.3. Actividades de transferencia de conocimiento


Evidencia de Producto: Estudio de Caso Industria Mejorando.
Esta actividad plantea un estudio de caso para identificar la eficiencia y la eficacia
como componentes de la productividad que conlleva la generación de valor en los
procesos productivos para trasladar costo beneficio al cliente y rentabilidad para las
organizaciones buscando que éstas sean competitivas y aumenten su cuota de
participación en el mercado, encontrando así su sostenibilidad económica.

Estudio de Caso: Industria Mejorando

Don Mario es el gerente de la industria Mejorando, la cual fabrica estuches hechos en


cuero sintético para satisfacer las necesidades y requerimientos de los estudiantes
GFPI-F-019 V3
Página 3 de 11
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

colombianos desde los niveles de primaria hasta los de pregrado en Colombia. La


empresa hace cinco años está operando con altos rendimientos lo que le ha permitido
la sostenibilidad económica en el tiempo. Sin embargo, en el último año, sus estados
de resultados le indicaron una disminución del 20% en su utilidad operativa.

La alta dirección de la industria Mejorando, con motivo de los resultados que arrojó el
indicador rendimiento, convocó a una junta con el fin de analizar las posibles causas
que generaron tal disminución de la rentabilidad y así tomar decisiones. Los primero
que analizaron fue el indicador fidelidad de los clientes y encontraron que éste se
encontraba en ascenso según los datos que aportó el área de marketing, lo que generó
como segundo, el análisis de la cadena de valor del proceso productivo fabricación de
estuches en cuero sintético en cuanto a actividades que intervienen en este asociadas
al tiempo y a los recursos económicos, financieros, humanos, físicos o de
infraestructura que les permitiera identificar las causas de la disminución de los
rendimientos porque los miembros de la alta dirección son conscientes que si el
problema no se elimina, las consecuencias pueden llegar a ser graves para la
industria.

Después de leer este caso, responda las siguientes preguntas:

1. ¿Qué puede estar afectando la cadena de valor del proceso fabricación de estuches
sintéticos que se disminuyeron los rendimientos de la industria Mejorando?
2. ¿Don Mario debe analizar la eficiencia y la eficacia del proceso? ¿Porque?
3. ¿Por qué es garantía de sostenibilidad de la organización mantener la productividad
en aumento?
3. El caso presenta problemas en la cadena de valor del proceso fabricación de
estuches en cuero sintético ¿qué decisiones tomaría usted para mejorar la cadena de
valor?

GFPI-F-019 V3
Página 4 de 11
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Argumente sus respuestas a partir de los conocimientos obtenidos en el material de


formación, complementario y las consultas que realice en Internet.

Respete los derechos de autor citando las fuentes donde encuentre información que le
sirva de soporte para encontrar alternativas de solución al caso.

La evidencia la debe presentar en un documento en Word y enviarlo en las fechas


establecidas a través de la siguiente ruta: Menú principal, Actividad 2, Estudio de Caso
Industrias Mejorando.

Nota: si al momento de enviar una evidencia, el sistema genera el error "Archivo


Inválido", tenga en cuenta que es debido a que el archivo se encuentra abierto, ciérrelo
y pruebe nuevamente dando clic en Adjuntar archivo, Examinar mi equipo.

3.4 Ambiente Requerido


 Plataforma virtual Blackboard SENA.

3.5 Materiales
Material de formación
 Sostenibilidad de la Organización.

Materiales de apoyo
 El análisis de los mercados competitivos
 Análisis de Rentabilidad de la Empresa
 Eficiencia, Eficacia, Equidad y Sostenibilidad, Que queremos decir?

GFPI-F-019 V3
Página 5 de 11
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Técnicas e
Evidencias de aprendizaje Criterios de evaluación instrumentos de
evaluación
Evidencia de Identifica los elementos
Conocimiento productividad y competitividad Cuestionario.
Prueba de Conocimiento: como responsables de la
Sostenibilidad de la sostenibilidad de la organización
Organización. según los objetivos
institucionales.
Evidencia de producto
Estudio de Caso: Industrias Define la importancia de la
Mejorando. productividad y la competitividad Rúbrica de
como medio que garantiza la producto.
rentabilidad y crecimiento
sostenible de la organización.

Desarrolla un modelo donde los


objetivos institucionales orientan
acciones conducentes a lograr
altos índices de productividad y
competitividad.

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Actividad económica: Conjunto de acciones que contribuyen a generar la oferta de


bienes y servicios, sean o no de carácter legal, y que se dan en un marco de
transacciones que suponen consentimiento entre las partes.
GFPI-F-019 V3
Página 6 de 11
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Cadena Productiva: Es el Conjunto de los actores de una actividad productiva, que


interactúan para hacer posible la producción, transformación y comercialización de
bienes.

Calidad: es la creación continua de valor para el cliente. Mide los atributos,


propiedades o características que deben tener los bienes y servicios para satisfacer los
requerimientos.

Clima Organizacional: Concepto que se refiere a las percepciones del personal de


una organización con respecto al ambiente global en que desempeña sus funciones.

Clúster: Conjunto de empresas geográficamente cercanas de un mismo sector que se


eslabonan entre sí para generar ventajas competitivas.

Competencia laboral: Conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes a


que alude el artículo 45 de la Ley General de Educación y que requiere una persona
para realizar actividades en el mercado de trabajo.

Competitividad: Es el conjunto de cualidades de una empresa y su entorno, lo cual


define su capacidad de competencia. Depende de su habilidad para generar valor en
un entorno competitivo (el mercado), y ésta depende a su vez de factores externos e
internos de la empresa.

Desarrollo sostenible: Puede ser definido como "un desarrollo que satisfaga las
necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras
para atender sus propias necesidades.

GFPI-F-019 V3
Página 7 de 11
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Eficacia: Se refiere al grado de cumplimiento de los objetivos planteados, sin


considerar necesariamente los recursos asignados para ello. Solo es posible obtener
medidas de eficacia en tanto exista claridad respecto de los objetivos del programa.

Eficiencia: es la relación entre los resultados que logra y el costo de los recursos
necesarios. Mide la relación entre los productos y servicios generados con respecto a
los insumos y recursos utilizados. Relación entre el cumplimiento de los objetivos y
metas programadas optimizando los recursos disponibles al máximo

Empresa: Unidad económica de producción o distribución de bienes o servicios.

Experiencia laboral: Conocimiento o habilidad adquirida mediante la práctica de una


actividad económica.

Función productiva: Conjunto de actividades laborales que son necesarias para lograr
uno o varios objetivos específicos de trabajo con relación al propósito general de un
área de competencia o de una organización productiva.

Gestión Proceso: Emprendido por una o más personas para coordinar las actividades
laborales de otros individuos.

Grandes empresas: Unidades económicas que tienen de 251 y más trabajadores en


cualquier sector de la actividad económica.

Habilidad: Destreza y precisión necesaria para ejecutar las tareas propias de una
ocupación, de acuerdo con el grado de exactitud requerido.

GFPI-F-019 V3
Página 8 de 11
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Indicador: Expresión cuantitativa o, en su caso, cualitativa, correspondiente a un


índice, medida, cociente o fórmula, que establece un parámetro del avance en el
cumplimiento de los objetivos y metas.

Innovación: Aplicación de nuevos conocimientos a procesos productivos, tanto en el


ámbito tecnológico y organizativo, como en la organización de trabajo, la gestión de
recursos humanos y las relaciones laborales

Liderazgo: Proceso que ayuda a dirigir y movilizar personas y/o ideas. Influencia
interpersonal ejercida en una situación, dirigida a la consecución de un objetivo.

Mapa funcional: Expresión gráfica en la que se representan las distintas funciones y


subfunciones de un área, empresa u organización productiva, partiendo desde su
propósito general hasta las contribuciones individuales de los trabajadores, lo que
permite establecer los elementos de competencia.

Medianas empresas: Unidades económicas que tienen de 16 a 250 trabajadores en el


comercio y de 51 a 250 en la industria y en los servicios distintos al comercio.

Nivel de ingresos: Percepción monetaria mensual de los ocupados. Se consideran


sólo los ingresos por concepto de sueldos, salarios, comisiones, propinas, y cualquier
ingreso devengado por el desempeño de un trabajo.

Objetivos: Son resultados concretos a lograrse en plazos predeterminados por medio


de acciones estratégicas y metas claramente diseñadas

Pequeñas empresas: Unidades económicas que tienen de 16 a 50 trabajadores en la


industria, de 6 a 15 en el comercio y de 6 a 50 en otros servicios.

GFPI-F-019 V3
Página 9 de 11
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Población asalariada: Es la población ocupada que percibe por parte de la unidad


económica para la cual trabaja, un sueldo, salario o jornal por su trabajo

Producción: Son los bienes y servicios creados para satisfacer las necesidades
humanas. La producción económica se obtiene mediante la combinación de tres
elementos: la naturaleza, que aporta las materias primas; el trabajo, que las modifica
para apropiarlas a las necesidades; y el capital, que provee los medios de producción
que permiten hacer más eficaz la acción del trabajador.

Productividad: Es la razón o relación entre la cantidad de bienes o servicios


producidos y los medios de producción utilizados.

Sistema: Conjunto de partes que operan con interdependencia para lograr objetivos
comunes.

Tecnología: La forma en que la organización convierte insumos en bienes o servicios.

6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS

Karen Mokate, (2000), Eficiencia, Eficacia, Equidad y Sostenibilidad, que queremos


decir?, Obtenido de:
https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/9/37779/gover_2006_03_eficacia_eficienci
a.pdf

Jaime Andrés Osorio, Alejandro Peláez, (2013), El análisis de los mercados


competitivos, Obtenido de:
http://repository.cesa.edu.co/bitstream/handle/10726/316/Cap%C3%ADtulo%209%20El
%20an%C3%A1lisis%20de%20los%20mercados%20competitivos.pdf?sequence=10&i
sAllowed=y

GFPI-F-019 V3
Página 10 de 11
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Sánchez Ballesta, Juan Pedro (2002): "Análisis de Rentabilidad de la empresa",


5campus.com, Obtenido de: http://www.5campus.com/leccion/anarenta

Universidad de Vigo (2005-206) Tema 3b: Medición de poder de mercado, Obtenido de:
http://webs.uvigo.es/politicaindustrial/index_archivos/Tema3b.pdf

7. CONTROL DEL DOCUMENTO


Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es)

8. CONTROL DE CAMBIOS
Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio
Autor Lisseth Experta Sep/2017 Actualización del
(es) Tatiana temática formato de guía de
Molano aprendizaje,
Camacho Reorganización de
actividades, Estudio de
Caso dentro de la guía,
glosario, criterios de
evaluación.

GFPI-F-019 V3
Página 11 de 11

También podría gustarte