Está en la página 1de 30

Tema 12.

- La normalización
democrática de España e
integración en Europa.

1.La transición a la democracia.

2.El periodo constituyente.

3.Los gobiernos constitucionales.

4.Evolución económica.

5.El papel de España en el mundo


actual.
1.La transición a la democracia.

1. 1. La crisis económica mundial.

La Guerra del Yom Kippur (1973).


Subida de precios del petróleo.
Crisis monetaria e inflación.

España:
-Debilidad de los gobiernos y defectos
estructurales.
-Despidos masivos.
-Déficit comercial.
-Reducción de ingresos del turismo y de las
remesas.
-Alta inflación (cerca del 20% en 1976)
-Punto álgido de la crisis: 1977

Comienzo de la recuperación con los Pactos de


la Moncloa.
2
1.2. Las alternativas políticas al franquismo.

Aperturistas.

Inmovilistas (el “búnker”)

Opciones de los aperturistas:
-La ruptura (PSOE, PCE)
-Reforma o transición pactada (UCD, AP)

Ambas posturas ceden en sus posiciones.

3
1.3. El papel del rey.

Juan Carlos I recibió de Franco todos los
poderes.

Renuncia a casi todos salvo la Jefatura
del Estado y de las Fuerzas Armadas.

Opta por los aperturistas (Adolfo Suárez,
presidente en 1976)

Actuación en el 23-F (1981).

4
1.4. La Ley para la Reforma Política.
Adolfo Suárez la presenta en 1976 a las Cortes.

Objetivos:
-Establecer unas Cortes democráticas.
-Reconocimiento del pluripartidismo.
-Defensa de los derechos fundamentales.

“De la Ley a la Ley a través de la Ley”.

Referéndum 15 de diciembre de 1976

Otras medidas del gobierno de Suárez:



Disolución del TOP (12/1976).

Legalización del derecho a la huelga (1977).

Libertad sindical y legalización del PCE (1977).

Ley de Amnistía (mayo de 1977).

La regulación de la libertad de expresión.

5
1.5. Las primeras elecciones democráticas.

Se legalizan sindicatos y partidos políticos (1977)

El 15 de junio de 1977, primeras elecciones democráticas.

Vence la UCD por mayoría simple, seguida del PSOE.

AP y PCE obtiene pobres resultados.

De las elecciones salen unas Cortes Constituyentes.

Objetivos del Gobierno:
-Luchar contra la crisis económica (Pactos de la Moncloa)
-Elaborar una nueva Constitución.
-Construir el Estado de las Autonomías.

6
2.El periodo constituyente.
2.1. Los Pactos de la Moncloa.

Promovidos por el Gobierno como negociación multilateral.

Participan fuerzas políticas, sindicatos y entidades
patronales.

Objetivo: asentar la democracia y frenar la crisis
económica.

Se firman en octubre de 1977.

Acuerdos a los que se llega:
-Drástico ajuste económico (contención salarial, devaluación
de la peseta, reducción del déficit público).
-Introducción de reformas: modernización fiscal, nuevo marco
de relaciones laborales, liberalización del sistema financiero.
-Se acaba con la censura previa.
-Aprobación de derechos: de reunión, de asociación política,
de libertad de expresión.
-La tortura es considerada delito.
-Se despenaliza el adulterio y el amancebamiento.
-Se desmantela la estructura del Movimiento Nacional.

Los Pactos de la Moncloa se ratificaron en el Congreso y en
el Senado.
7
2.2. Las preautonomías de Cataluña y el
País Vasco.


Cataluña:
-Gran éxito de la Diada de 1977.
-Regreso de Josep Tarradellas del exilio.
-Restablecimiento de la Generalitat.
-Proyecto de Estatuto de autonomía.


País Vasco:
-Problemas: nacionalismo
de PNV, ETA, integración
de Navarra.
-Consejo General Vasco
en enero de 1978 y proyecto de Estatuto.


Galicia:
-Creación de la Xunta provisional en
marzo de 1978.
8
2.3. La Constitución de 1978 y el Estado de las autonomías.

Siete ponentes: UCD (3), PSOE (1), AP (1), PCE
(1) y Minoría Catalana (1).

Todos ceden para alcanzar un consenso.

La Constitución se aprueba por las Cortes en
octubre de 1978.

Se aprueba en referéndum el 6 de diciembre.

169 artículos

Soberanía nacional.

Monarquía parlamentaria.

Poder ejecutivo: el Gobierno (Pdte.+ministros)

Poder legislativo: Cortes bicamerales
(Congreso y Senado)

Sufragio universal.

Poder judicial: tribunales.

Estado aconfesional.

Amplia declaración de derechos.

Derecho a la autonomía de las nacionalidades
y regiones.

Indisoluble unidad de la Nación española.

9

Cataluña, País Vasco, Galicia y
Andalucía se acogieron al Artículo 151 (la
“vía rápida”).

1979: Estatutos de Cataluña y País
Vasco.

1981: Estatutos de Galicia y Andalucía.


Resto de CC.AA.: artículo 143 de la
Constitución:
-1981: Asturias y Cantabria.
-1982: La Rioja, Murcia, C. Valenciana,
Aragón, Castilla-La Mancha, Canarias y
Navarra.
-1983: Extremadura, Islas Baleares, Madrid
y Castilla y León.


Ceuta y Melilla fueron reconocidas
ciudades autónomas en 1995.
10
2.4. La comunidad autónoma de Castilla y
León.

Situación previa: las regiones de León y
Castilla la Vieja.

1ª manifestación pro-autonomía leonesa:
18/3/1978.

Conversaciones para crear una preautonomía
castellanoleonesa: 28/3/1978.

No acuden representantes de Cantabria, La
Rioja y León.

Preautonomía de Castilla y León 2/6/1978.

PSOE y UCD presionan a sus concejales
leoneses para pedir integración en CyL.

Enero de 1983: la Diputación de León exige
salir de CyL. Segovia también intenta
segregarse.

25 de febrero: se aprueba el Estatuto CyL.

11
Manifestación pidiendo la salida de CyL y la creación de una autonomía
leonesa. 4/5/1984. La policía dio la cifra de 90.000 manifestantes.
12
Estatuto de Autonomía de CyL

Se aprueba el 25 de febrero de 1983.

Fue el último Estatuto de autonomía en ser
aprobado.

Consta de 91 artículos.

Se ha reformado en cuatro ocasiones (la última en
2007)

Nunca ha sido refrendado en referéndum.

Instituciones de CyL (Título II del Estatuto)



Poder legislativo: Cortes de Castilla y León.

Poder Ejecutivo: Junta de Castilla y León. (Pdte.
+vicepresidente/s+Consejeros)

Poder Judicial: Juzgados y Tribunales.

Otras instituciones propias de CyL: el Consejo
Económico y Social, el Procurador del Común, el
Consejo Consultivo, y el Consejo de Cuentas.
13
3.Los gobiernos constitucionales.

3.1. La sucesión de Gobiernos.

1ª)1979-1982: UCD (Unión de Centro Democrático)



Segunda crisis del petróleo (1979)

Dimisión de Adolfo Suárez (1981)

Intento de golpe de estado el 23 de febrero de 1981
(el 23-F)

Ley de divorcio (julio de 1981)

El 30 de mayo de 1982 España entra en la OTAN.

2ª)1982-1996: PSOE

Felipe González

Reconversión industrial.

Entrada en la CEE (1986)

Referéndum sobre la OTAN (1986)

Expo de Sevilla y Olimpiadas de Barcelona (1992).

14
3ª)1996-2004: PP (anteriormente AP, Alianza
Popular).

El primer gobierno fue con mayoría simple. Pacto con
nacionalistas del PNV.

Política privatizadora.

En 2000 José M.ª Aznar logra la mayoría absoluta
para el PP.

Política más conservadora: aumento de las
privatizaciones y enfrentamiento con los
nacionalistas vascos.

Decidido apoyo a la Guerra de Irak en 2003.

Atentados del 11-M de 2004.

4ª)2004-2011: PSOE con José Luis Rodríguez


Zapatero.

Retirada de tropas de Irak.

Enfrentamientos con la Iglesia.

ETA anuncia un alto el fuego permanente.

Crecimiento económico hasta 2007.

Crisis económica.

15
5ª)2011-2018: PP con Mariano Rajoy

El PP gana las elecciones de 2011 por mayoría
absoluta.

Problemas: paro, deuda pública y problemas de liquidez
de los bancos (rescate con dinero público en 2012).

Recortes en sanidad y educación.

Tras varios escándalos Juan Carlos I abdica en Felipe VI
(19 de junio de 2014).

2016: mayoría simple del PP. Rajoy presidente en
funciones.

ETA se disuelve definitivamente.

Triunfa la moción de censura al PP en junio de 2018.
Elecciones anticipadas.

6ª)Gobierno del PSOE de Pedro Sánchez (2018-2019).



El PSOE necesita el apoyo de Podemos y nacionalistas.

Se anuncia la exhumación del cadáver de Franco.

No se consigue el apoyo a los Presupuestos.

Adelanto de las Elecciones Generales para el 28 de abril
de 2019
16
3.2. El problema del terrorismo.

Terrorismo de extrema izquierda: ETA,
GRAPO y FRAP.

Terrorismo de extrema derecha:
Batallón Vasco Español, Alianza
Apostólica Anticomunista (Triple A)

Terrorismo de Estado: GAL (Grupos
Antiterroristas de Liberación)

Todos ellos cometieron asesinatos,
atentados y secuestros, si bien destacó
ETA con sus más de 800 muertes y su
red de extorsión a empresarios
(cobrándoles el llamado “impuesto
revolucionario”).

Surgió en este tiempo una Asociación
de Víctimas del Terrorismo con el fin
de coordinar actuaciones para aminorar
el daño causado por la banda terrorista.
17
3.3. El fallido golpe de Estado de 1981.

Asalto al palacio de las Cortes: 200 guardias civiles,
dirigidos por el teniente coronel Antonio Tejero, entran
en el Congreso a las 18:23 horas del 23 de febrero,
durante la votación de investidura de Calvo Sotelo.

Poco después se subleva en Valencia el Capitán
General Jaime Milans del Bosch. Este despliega por
las calles dos mil hombres y cincuenta tanques.

Los responsables de las distintas Regiones Militares no
secundan el golpe de estado, aunque varios dudan.

A la una y catorce minutos de la madrugada del día 24
de febrero​se emite por televisión un mensaje grabado
del rey Juan Carlos I, vestido con uniforme de Capitán
General de los Ejércitos.​ El rey se dirige a la nación
para situarse contra los golpistas.​ A partir de ese
momento el golpe se da por fracasado.

Los principales responsables fueron juzgados y
condenados. Salvo Tejero (en libertad condicional
desde 1996), como muy tarde fueron indultados o
puestos en libertad condicional entre 1986 y 1990.
18
3.4. El ingreso en la OTAN.

El 15 de junio de 1980 el Gobierno de la UCD
anuncia su decisión de iniciar conversaciones
en 1981 para incorporar España a la OTAN.

El 30 de mayo de 1982 España se convirtió
en el miembro número dieciséis de la
Organización del Tratado del Atlántico Norte.

El ingreso en la OTAN contaba con el rechazo
de amplios sectores sociales y de la
oposición.

En enero de 1986 el gobierno socialista
encabezado por Felipe González convocó un
referéndum sobre la permanencia en la
OTAN.

El PSOE pidió encarecidamente el “sí” a pesar
de haber formado parte de la oposición
durante años, y finalmente el resultado fue
positivo.
19
3.5. La plena integración en Europa.

Solicitud de ingreso por Adolfo Suárez en 1977.

Oposición del gobierno socialista francés.

La victoria del PSOE (1982) allana el camino.

El 12 de junio de 1985 España y Portugal firman la adhesión a la CEE
(Comunidad Económica Europea).

El 1 de enero de 1986 se hace efectiva.

La CEE se convierte en la UE (Unión Europea) en 1983 con el Tratado de
Maastricht.

Unión Monetaria: España adopta el euro en 2002.

Beneficios y problemas de la entrada en la Unión.

20
4. Evolución económica.

4.1. Crisis y reconversión.



Segunda crisis del petróleo (1979): paro,
conflictividad, inflación, empeoramiento
condiciones laborales.

Se aplazan las medidas impopulares por la
Transición.

Reconversión industrial a partir de 1980:
desmantelamiento de industria pesada e intentos
de canalizar la producción a otras ramas
industriales.

Desmantelamiento definitivo con el PSOE a
partir de 1986 (CEE).

Zonas afectadas: Asturias (HUNOSA,
ENSIDESA), la ría de Bilbao (Altos Hornos de
Vizcaya, AHV), Sagunto (Altos Hornos del
Mediterráneo, AHM), Ferrol (astilleros públicos
tanto militares como civiles), Cartagena
(astilleros e industria química) o la bahía de
Cádiz (astilleros)
21
4.2. Expansión de finales de los ochenta.

La economía española crece entre 1985 y 1992.

Reducción de la inflación y equilibrio de la balanza de pagos

Se consolidó el Estado de Bienestar.

Con la entrada en la CEE crece la inversión extranjera.

Aumentan y mejoran las infraestructuras.

España aceleró el crecimiento de su PIB, redujo la deuda pública, redujo la tasa de
desempleo del 24,4 % al 15 % en 3 años y redujo la inflación por debajo del 3 %.

Hábitos propios de los europeos.

Las mujeres pasan de ser el 20% al 45% de la población activa.

22
4.3. Crisis de los noventa.

1992-1993: inicio de una crisis económica mundial.

Recesión económica y aumento del desempleo (del 16% al 24% de paro).

Caída de beneficios e inversiones.

Aumento de la deuda pública hasta el 68% del PIB.

23
4.4. Crecimiento con integración en Europa.

Entre 1995 y 2007 se dio un periodo de crecimiento fuerte y prolongado, con una
media del 3,5% anual.

Causas: entrada en la UE y en la Unión Monetaria, que provoca una bajada en los tipos
de interés. Entrada masiva de inmigrantes, que aumenta el consumo y la vivienda. En
1997 la UE adopta el Pacto de estabilidad y crecimiento.

Consecuencias: Aumento de la demanda de créditos. Burbuja inmobiliaria.

24
4.5. El estallido de la burbuja inmobiliaria y la
recesión desde el 2008.

España llegó a ser la séptima economía más grande
del mundo.

En 2007 solo había un 8% de paro (mínimo histórico).

A partir de 2008, recesión y crisis por culpa de la
crisis financiera mundial y por el estallido de la
burbuja inmobiliaria en España.

Causas: incremento anormal de los precios muy por
encima del IPC y de las rentas, fuerte contención del
crédito bancario, subidas del tipo de interés y el alza
en los precios del petróleo y materias primas.

Consecuencias: crisis inmobiliaria española, la
nacionalización de numerosas cajas de ahorros
quebradas (Caja Castilla-La Mancha, CajaSur, Caja
Mediterráneo-CAM, Novacaixa Galicia, Caixa
Catalunya, Unnim y Bankia), ayudas públicas para
fusiones de otras muchas entidades bancarias y el
aumento de desahucios. Recortes en el gasto público.

La deuda pública de España en el presente roza el
100% del PIB.

25
26
5.El papel de España en el mundo actual.

5.1. España en el mundo.



Según los datos del FMI la economía española se
sitúa en el puesto 13 del mundo, por encima de
Australia y México, y muy cerca de Rusia.

Según la OMS el sistema sanitario español está
entre los mejores del planeta.

Pocos países desarrollados cuentan con un
servicio público de desempleo con tantas
coberturas

El sistema de la Seguridad Social es también un
referente a nivel internacional.

El turismo es otra clara demostración de liderazgo
internacional. En 2017, España recibió la cifra
récord de más de 80 millones de turistas
extranjeros, lo que la convierte en el segundo lugar
más visitado del mundo superado sólo por Francia.
27
5.2. Posición de España en la UE.

Tratado de Maastricht (1992): nace la UE (Unión Europea).

Fondos de Cohesión (1992).

En 1995 se acordó en Madrid la denominación de "euro" para
la moneda común (2002)

España ha desarrollado un papel activo en la construcción del
proyecto europeo implicándose en la negociación de los
tratados de Amsterdam (1997), Niza (2001), el fallido Tratado
Constitucional (2004) y Lisboa (2009).

España ha desempeñado la Presidencia de turno semestral
del Consejo en cuatro ocasiones, dos de ellas (1989 y 1995)
durante los Gobiernos de Felipe González; la tercera (2002),
con José María Aznar, y la última (2010), con José Luís
Rodríguez Zapatero.

Numerosos españoles han venido ocupando altos cargos en
las instituciones europeas. El Parlamento Europeo ha sido
presidido por españoles en tres ocasiones: Enrique Barón
(1989-1992), José María Gil-Robles (1997-1999) y Josep
Borrell (2004-2007)

Javier Solana desempeñó durante una década, desde 1999, el
cargo de alto representante de la Política Exterior y de
Seguridad Común (PESC).

28
5.3. Posición de España en la OTAN.

España se convirtió en el miembro número 16 de la
OTAN el 30 de mayo de 1982.

En marzo de 1986 se aprueba la continuidad en la OTAN
en referéndum.

La plena incorporación de España en la estructura
militar integrada tuvo lugar el 1 de enero de 1999.

Es el 7º mayor contribuyente a los presupuestos
comunes de la Alianza Atlántica y el presupuesto de
defensa de España es el 8º más elevado.

En 2019 hay presencia española en estas operaciones y
misiones de la OTAN:
-En Turquía, mediante el despliegue de una batería
antiaérea "Patriot" y 149 efectivos.
-En Letonia, con la aportación de medios terrestres de
gran capacidad, en el marco de la Presencia Avanzada
Reforzada ("Enhanced Forward Presence").
- En Afganistán, dentro de la misión "Resolute Support".

- En el Mediterráneo, en la operación marítima de
seguridad "Sea Guardian".
Asimismo la Armada española sigue aportando buques a
las Fuerzas Navales Permanentes de la OTAN.
29
5.4. España y la geopolítica.

La disputa sobre Gibraltar es un punto importante de fricción en las relaciones anglo-
españolas. En 2002, los residentes de Gibraltar rechazaron las propuestas para la
soberanía española. Está por ver en qué situación quedará el Peñón tras el Brexit.

Las relaciones con Marruecos dependen en muchas ocasiones del partido gobernante
en España. Hay fricciones sobre Ceuta y Melilla, y otros enclaves españoles en África.
Otros “puntos calientes” son la emigración y la pesca.

Portugal no reconoce la soberanía española sobre el territorio de Olivenza (Badajoz).

España tiene una especial relación con Iberoamérica (Cumbres Iberoamericanas).
Muchas multinacionales españolas tienen una amplia presencia en países
latinoamericanos.

Presencia militar estadounidense en España: una base aeronaval (Rota) y otra aérea
(Morón).

30

También podría gustarte