Está en la página 1de 37

MALARIA “Paludismo”

 Docente: Roberto Aguirre Cristian David Fandiño Vargas


Uniamazonia Paula Andrea Guarnizo Reyes
Yorman Fabián Valencia Vásquez
Epidemiologia G-2
MVZ- 7 semestre
MALARIA

• La Malaria, conocida también como paludismo, es una enfermedad


parasitaria producida por protozoarios hemáticos del género Plasmoium y
transmitida por la picadura de mosquitos hembra del género Anopheles.
SIGNOS Y SINTOMAS
• Primeros síntomas
• Dolor de cabeza, debilidad, fatiga, dolores en articulaciones, músculos,
malestar abdominal, escalofríos, frío intenso y progresivo, seguido de
temblor incontrolable.
• Síntomas graves
• Anemia severa, hipoglicemia, falla renal aguda, edema agudo del pulmón.
• En este estado, si se recibe tratamiento, la letalidad es de 15 - 20%.
• Si no se trata, la malaria complicada es casi siempre fatal.
AGENTE ETIOLOGICO
• Los agentes causantes de malaria en humanos son cinco especies
de protozoarios del género Plasmodium, en Colombia, las
especies más frecuentes en zonas endémicas son P. vivax y P.
falciparum.
• Plasmodium falciparum:.
• Plasmodium vivax.
• Plasmodium malariae.
• Plasmodium ovale.
• Plasmodium knowlesi.
Continuación

El Plasmodium invade los


glóbulos rojos en forma de
merozoíto, alimentándose de
hemoglobina y rompiendo los
eritrocitos.
VECTORES
• Hembra del mosquito Anopheles. En el país podemos encontrar
las siguientes especies:
• Primarios: An. darlingi, An. albimanus, An. nuñez tovari.
• Secundarios: An. neivai, An.lepidotus, An. pseudopunctipenis,
An. Punctimacula.
Continuación

• Además de la transmisión por el vector, el Plasmodium también


se puede transmitir mediante transfusiones sanguíneas,
contaminación accidental con elementos cortopunzantes con
sangre infectada.
CICLO BIOLOGICO
MEDIDAS DE CONTROL (INS, 2017)

• Medidas de control sobre casos y convivientes: Todo paciente


hospitalizado debe permanecer bajo toldillo, ya que el ser humano que
padece la enfermedad es infectante para el mosquito. Esta medida inmediata
permite cortar la cadena de transmisión de la enfermedad.

• Medidas para investigación y control de brotes: En las áreas con alto


potencial epidémico se debe contar con un adecuado sistema de vigilancia
que permita una detección precoz del aumento inusual del número de casos y
que ayude a prevenir la aparición de brotes o a detectarlos de forma precoz
para su control oportuno.
Medidas de prevención y control para viajeros

• Protegerse de las picaduras de los mosquitos.


• Las viviendas deben estar protegidas con telas metálicas finas sobre puertas
y ventanas.
• Se recomienda usar ropa que cubra brazos y piernas.
No se recomiendan los colores oscuros ya que atraen a los mosquitos.
• Rociar por la noche las habitaciones con insecticidas.
• Aplicar repelentes tópicos en los lugares más expuestos de la piel.
• Si en el lapso de dos semanas después de haber salido de la zona endémica
presenta fiebre, escalofríos y sudoración, debe realizarse inmediatamente un
examen parasitológico (gota gruesa), para confirmar o descartar la
enfermedad.
Medidas de control vectorial
• La adecuada implementación y ejecución de acciones de control vectorial
debe combinar diferentes estrategias de vigilancia entomológica a través del
saneamiento ambiental, control biológico, protección personal y control
químico.
• Medidas de vigilancia entomológica
• Cada departamento deberá contar con un grupo básico para desarrollar
acciones de vigilancia entomológica; dicho grupo ofrecerá información
permanente sobre la situación vectorial y establecerá la estrategia más
adecuada para el control selectivo de vectores en la zona. La información
producto de la vigilancia entomológica y de casos, constituye la principal
fuente de evaluación de las acciones de control.
DIAGNOSTICO
• Criterios clínicos
• Historia de episodio malárico en el último mes.
• Fiebre actual o reciente (menos de una semana).
• Paroxismos de escalofríos intensos, fiebre y sudoración profusa.
• Cefalea, síntomas gastrointestinales, mialgias, artralgias, náusea,
vómito.
• Anemia
• Esplenomegalia
Criterios epidemiológicos
• Antecedente de exposición, en los últimos 15 días, en áreas con
transmisión activa de la enfermedad (ocupación, turismo,
desplazamientos, etc.)
• Nexo epidemiológico (tiempo y lugar) con personas que hayan
sufrido malaria.
• Antecedentes de hospitalización y transfusión sanguínea.
• Antecedentes de medicación antimalárcuatroica en las últimas
semanas.
Criterios de laboratorio

• Diagnóstico por microscopía: con examen de gota gruesa o de


extendido de sangre periférica o mediante técnicas
inmunocromatográficas.
• Las pruebas rápidas de diagnóstico (PRD): son dispositivos que
detectan antígenos de los parásitos en una pequeña cantidad de
sangre.
Incidencia de la malaria en el Mundo, (OMS,2019)

- Casos por 1.000 habitantes en riesgo por país, estimaciones de la Organización Mundial de la Salud.
Estimación en diferentes países de casos totales de malaria.
Malaria en Colombia.
Olano, V. A., Brochero, H. L.,
Sáenz, R., Quiñones, M. L., &
Molina, J. A. (2001).
Olano, V. A., Brochero, H. L.,
Sáenz, R., Quiñones, M. L., &
Molina, J. A. (2001).
Olano, V. A., Brochero, H. L.,
Sáenz, R., Quiñones, M. L., &
Molina, J. A. (2001).
Olano, V. A., Brochero, H. L.,
Sáenz, R., Quiñones, M. L., &
Molina, J. A. (2001).
Olano, V. A., Brochero, H. L.,
Sáenz, R., Quiñones, M. L., &
Molina, J. A. (2001).
Olano, V. A., Brochero, H. L.,
Sáenz, R., Quiñones, M. L., &
Molina, J. A. (2001).
Reportes del Instituto Nacional de Salud (INS), Malaria
REPORTE BOLETIN POR SEMANA (BES) AÑO 2018 (mayo 27 – 30 junio)
No. Casos en Sivigila
P. P. falciparum y
SEMANA P. vivax Malaria no Malaria No. Casos Aumento de casos
falciparum P. vivax
complicada complicada totales entre los BES
12.135 11.366
22 489 (2%) 23.588 402 23.990 -
(50,6%) (47,4%)
12.496 11.822
23 497 (2%) 24.398 417 24.815 825
(50,4%) (47,6%)
13.533 12.844
24 524 (1,9%) 26.451 450 26.901 2.086
(50,3%) (47,7%)
14.284 13.613
25 552 (1,9%) 27.987 462 28.449 1.548
(50,2) (47,9%)
14.854 14.169
26 580 (2%) 29.130 473 29.903 1.454
(50,2%) (47,8%)
29.442 30.6598
52 1.238 (2%) 60.385 948 61.339 -
(48%) (50%)
(INS,2020)
(INS,2020)
REPORTE BOLETIN POR SEMANA (BES) AÑO 2019 (junio 2 – 6 julio)
No. Casos en Sivigila
P. Aumento
P. Malaria no Malaria
Semana P. vivax falciparum P. malarie No. Casos de casos
falciparum complicad complicad
y P. vivax totales entre los
a a
BES
19.690 18.142
23 460 (1,2%) 1 37.619 681 38.300 (1.780)
(51,4%) (47,4%)
20.561 18.970
24 480 (1,2%) 1 39.331 700 40.031 1731
(51,4%) (47,4%)
21.276 19.803
25 499 (1,2%) 1 40.866 730 41.596 1565
(51,1%) (47,6%)
22.153 20.499
26 562 (1,3%) 1 42.444 758 43.202 1.606
(51,3%) (47,4%)
23.143 21.452
27 587 (1,3%) 1 44.392 776 45.168 1966
(51,2%) (47,5%)
39.517 38.125
52 870 (1,1%) 1 77.172 1.341 78.513 (941)
(50,3%) (48,6%)
(INS,2020)
(INS,2020)
REPORTE BOLETIN POR SEMANA (BES) AÑO 2020 (mayo 31 – 4 julio)
No. Casos en Sivigila
P. Aumento
P.
SEMANA P. vivax falciparum Malaria no Malaria No. Casos de casos
falciparum
y P. vivax complicada complicada totales entre los
BES
17.764 16.718
23 278 (0,8%) 34.211 532 34.743 (2.430)
(51,1%) (48,1%)
18.770 17.669
24 295 (0,8%) 36.161 573 36.734 1.991
(51,1%) (48,1%)
19.659 18.573
25 318 (0,8%) 37.944 606 38.550 1.816
(51,1%) (48,2%)
20.174 19.492
26 348 (0,9%) 39.385 629 40.014 1.464
(50,4%) (48,7%)
20.784 20.548
27 369 (0,9%) 41.026 675 41.701 1681
(49,8 %) (49,3%)
(INS,2020)
(INS,2020)
PROPUESTA: - Promoción y Control
Bibliografía

• Herrera, J. V. (2003). Prevención y control de la Malaria y otras


enfermedades trasmitidas por vectores en el Perú. Rev. Peru. Epidemiol, 11,
18.
• https://fundacionio.com/saludio/enfermedades/parasitos/malaria/ciclo-
biologico-de-la-malaria/
• Instituto Nacional de Salud 2017. Vigilancia y análisis del riesgo en salud
pública protocolo de vigilancia en salud pública malaria.
• OMS,2019. WORLD MALARIA REPORT 2019 disponible en
https://www.who.int/publications/i/item/world-malaria-report-2019
• Olano, V. A., Brochero, H. L., Sáenz, R., Quiñones, M. L., & Molina, J. A.
(2001). Mapas preliminares de la distribución de especies de Anopheles
vectores de malaria en Colombia. Biomédica, 21(4), 402-408.
• Instituto Nacional de Salud, 2020. Boletines epidemiológicos tomado de
http://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Paginas/Vista-Boletin-
Epidemilogico.aspx

También podría gustarte