Está en la página 1de 120

NÚM.

9, ENERO DE 2007 | 6€

La actualidad contra el periodismo


Los periodistas ya no controlan la agenda cotidiana,
ni eligen los contenidos, ni jerarquizan la información

Rafael de Mendizábal Televisión


“El secreto profesional Las amenazas
no debe ser regulado” de los informativos
REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE MADRID


Director: Fernando González Urbaneja. Director adjunto: Julio Alonso. Consejo de Redacción: Guillermo Altares, Miguel Ángel Bastenier,
Montserrat Domínguez, Miguel Ángel García-Juez, Teodoro González Ballesteros, Carlos González Reigosa, Enric Juliana,
Gumersindo Lafuente, María Rey, Felipe Sahagún, Gregorio Salvador, Juan Varela y Miguel Veyrat.

EDITA: DELEGACIÓN DE PUBLICACIONES DE LA A.P.M.


Presidente: Miguel Ángel García-Juez. Vocales: Jorge del Corral, Fernando Ónega, Félix Madero y Carlos González Reigosa.

JUNTA DIRECTIVA DE LA A.P.M.


Presidente: Fernando González Urbaneja. Vicepresidente 1º: Jorge del Corral y Díez del Corral. Vicepresidenta 2ª: Marisa Ciriza Coscolín.
Secretario general: José María Lorente Toribio. Tesorero: Luis Serrano Altimiras. Vocales: Nativel Preciado,
Fernando Ónega López, María Jesús Chao Álvarez Sierra, Teresa Pérez Alfageme, Bernardino M. Hernando, Jesús Álvarez Cervantes,
Carmen del Riego de Lucas, Nemesio Rodríguez López, Esther Malagón García, Miguel Ángel García-Juez, María Rosa Penedo Jiménez,
Pedro Luis Blasco Solana, Francisco Javier Olave Lusarreta y Diego Caballo Ardila.
Juan Bravo, 6. 28006 Madrid.  91 585 00 10. www.apmadrid.es cuadernos@apmadrid.es

© 2007, APM. Imprime: TGA, SA. Depósito legal: M-33.814-2004


SUMARIO

GLOWIMAGES, GETTY IMAGES


7 JULIO ALONSO
La profesión ha de ir siempre por dentro

10 MARISA CIRIZA
Rafael de Mendizábal Allende: “El secreto profesional
no debe ser regulado”

19 CARLOS G. REIGOSA
La actualidad contra el periodismo

29 PEDRO RODRÍGUEZ
Secretos incómodos

37 ANXON LAMELA
El caso Berlingske: libertad de expresión y secretos de Estado

51 ALFREDO TRIVIÑO
Organic media

58 ÁLEX GRIJELMO
Efe: un éxito que viene de lejos
CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007—5
 Sumario

64 JUAN PEDRO VALENTÍN


Las amenazas de los informativos de televisión

70 JOSÉ ALBERTO GARCÍA AVILÉS E IRENE BERNAL


Inmigrantes en televisión: una imagen sesgada

76 ALMUDENA SÁNCHEZ CAMACHO


La depuración de prensa en el franquismo

85 TEODORO GONZÁLEZ BALLESTEROS


Tribunales. La valoración económica de los derechos
de la personalidad: nuevo conflicto entre el Supremo
y el Constitucional

93 JOSU MEZO
Buena prensa. ¿Cuál era la pregunta?

105 ARSENIO ESCOLAR


Letras de cambio. Escriben con los pies y además los tienen
sucios

107 IGNACIO G. IGLESIAS Y DAVID GARCÍA


Libros

116 VALENTÍN FERNÁNDEZ


Tendencias

–La APM respeta la libertad de expresión de los colaboradores y articulistas,


pero no comparte necesariamente sus opiniones.

6—CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007


CARTA A LOS LECTORES

La profesión ha de ir
siempre por dentro
Los periodistas han de adaptarse a las nuevas tecnologías
y a los nuevos soportes, abrirse a la participación ciudadana,
pero sin olvidar los valores y prácticas del oficio.
Lo cual incluye la defensa a ultranza de la libertad de expresión.

JULIO ALONSO

E
ste número de Cuadernos lo titución inmadura, como todas las de-
abren dos de los nuevos miem- más; las resoluciones judiciales no es
bros del Comité de Quejas y que puedan ser criticadas, es que lo
Deontología de la FAPE. Uno, deben ser, de hecho están sometidas
en calidad de entrevistado, es Rafael a recurso, y esto significa una crítica
de Mendizábal, quien ha sido magis- continua; el secreto profesional no de-
trado del Tribunal Constitucional, be ser regulado; introducir piezas in-
presidente de Sala del Tribunal Su- termedias entre el juez y el ciudada-
premo, presidente de la Audiencia Na- no, sean corporativas o instituciona-
cional, juez ad hoc del Tribunal Euro- les, no es una buena solución; si la
peo de Derechos Humanos, director prensa del corazón se extralimita hay
general de Justicia, subsecretario de que establecer indemnizaciones im-
Educación y Ciencia, y también de portantes, según la audiencia, pero no
Justicia. El otro miembro del Comité al periodista sino a la empresa, que
de Quejas y Deontología es la entre- es la que busca la ganancia; lo que
vistadora: Marisa Ciriza, vicepresiden- hay que exigir al periodista es el re-
ta segunda de la APM. quisito de la comprobación…
De lo que hablaron ambos desta- Los artículos que siguen a la en-
co las siguientes ideas: la prensa de trevista abordan, desde diferentes án-
Madrid está muy politizada; en Espa- gulos, los dos grandes desafíos del pe-
ña, la libertad de expresión es una ins- riodismo moderno: las dificultades

CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007—7


 Carta a los lectores
en el ejercicio profesional y los ata- Miguel Hernández de Elche. Según
ques a la libertad de expresión. ellos, las televisiones están ofrecien-
Carlos G. Reigosa mantiene que la do una información sesgada, caracte-
‘actualidad’ está precocinada por ga- rizada por la dramatización y la fal-
binetes de prensa y direcciones de co- ta de contextualización, con lo que
municación, de manera que es impo- se ha creado “una fisonomía de ‘in-
sible saber lo que ocurre y, por tan- migrante ilegal’ asociada a la violen-
to, poder contarlo. Pero no se detie- cia y al delito, que sirve de justifican-
ne en el diagnóstico. Propone recupe- te para leyes cada vez más restricti-
rar los valores y prácticas del oficio vas en relación con la seguridad ciu-
–en los que incluye la cualidad de “no- dadana”.
tario-avalador de acontecimientos En relación a los ataques a la li-
comprobados, de fuentes identifica- bertad de expresión, este número in-
das, de razones conocidas, de recons- cluye dos interesantes artículos. Pe-
trucciones independientes”–, y aten- dro Rodríguez, corresponsal de Abc
der la agenda informativa desde el in- en Estados Unidos, retoma con nue-
terés general de los lectores. vos datos un asunto al que Cuadernos
En el caso de la televisión, un me- ha dedicado especial atención: el con-
dio básicamente de entretenimiento, flicto entre la Administración Bush y
con un público gregario, no activo co- la prensa estadounidense, encabeza-
mo lo es el de la prensa escrita, la si- da por The New York Times (para ilus-
tuación de los periodistas es aún más trar esta primacía, Pedro Rodríguez
descorazonadora. Así lo ve Juan Pedro recuerda una afirmación que se atri-
Valentín, cuyo artículo concluye con buye a Henry Kissinger, según la cual
estas palabras: “Si hacemos de la in- secreto es aquello que uno nunca que-
formación un espectáculo, los perio- rría ver publicado en la primera del
distas pasamos a ser prescindibles y Times neoyorquino).
ganarán terreno todos aquellos que En la misma línea, Anxo Lamela,
se sepan mover bien en la sátira, la corresponsal de Efe en Copenhague,
exageración y el humor, profesiones disecciona dos casos protagonizados
del todo respetables pero que no tie- por la prensa danesa: la conocida cri-
nen demasiado que ver con el ejerci- sis de las caricaturas (de Mahoma), de
cio del periodismo”. repercusión mundial, y el llamado ca-
Los informativos de televisión son so ‘Berlingske’, que sentó en el banqui-
objeto de crítica, concretamente en llo a tres redactores de este periódi-
su tratamiento del fenómeno de la co, el Berlingske Tidende, por difundir
inmigración, en un artículo de José informes secretos de los servicios de
Alberto García Avilés e Irene Bernal, inteligencia sobre la guerra de Iraq.
profesores los dos en la Universidad Su absolución (la sentencia sostiene

8—CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007


Emilia Pardo Bazán,
que actuaron en “justificada defensa
del interés común”) crea un impor- periodista de hoy
tante precedente, que es de esperar Edición, estudio y notas, Carlos Dorado;
influya en la actitud de los gobiernos
europeos.
142 páginas.
El contrapunto en este sentido lo
ofrece un estudio sobre la depuración
de prensa durante el franquismo, del
Textos, hasta la fecha
que es autora Almudena Sánchez Ca- prácticamente desconocidos,
macho, investigadora del CSIC.
Hay también dos artículos entu- de una de las primeras mujeres
siastas. Uno lo ha escrito el presiden-
te de la Agencia Efe, Álex Grijelmo, comprometidas con el oficio
quien al hilo de los buenos resultados
económicos obtenidos traza una bre- periodístico en un mundo
ve historia de la agencia y concluye
que el éxito presente viene de lejos. El entonces hostil para dicha
otro lo firma Alfredo Triviño, un jo-
ven periodista español a quien Rupert causa.
Murdoch ha confiado el rediseño del
bicentenario Times londinense.
Triviño escribe de “ruptura con las
convenciones”, de “nuevos pactos de
lectura”, de “una generación que des-
conoce el mundo sin internet, los vi-
deojuegos o la telefonía móvil, y que
está acomodada en una narrativa
eminentemente visual”.
Todas estas aportaciones, que van
del pesimismo al entusiasmo, no ha-
cen sino reafirmarme en una convic-
ción: el futuro no excluye el pasado.
Los periodistas han de adaptarse a las
nuevas tecnologías y a los nuevos so-
portes, abrirse a la participación ciu-
dadana, pero sin olvidar los valores y
prácticas del oficio. Lo cual incluye
la defensa a ultranza de la libertad
de expresión. 
RAFAEL DE MENDIZÁBAL ALLENDE

“El secreto profesional


no debe ser regulado”
Rafael de Mendizábal, que lo ha sido todo en la carrera judicial,
se ha incorporado a la Comisión de Quejas y Deontología de la
Federación de Asociaciones de Periodistas de España. En esta
entrevista —realizada por otro de los nuevos miembros de la
Comisión, Marisa Ciriza, vicepresidenta segunda de la Asociación
de la Prensa de Madrid—, el veterano magistrado no cree
necesarios nuevos controles frente a los abusos de la prensa.

MARISA CIRIZA

D
octor en Derecho por la Uni- mo la libertad más absoluta. Se mues-
versidad Central de Madrid tra benévolo con el periodista y duro
y licenciado en Ciencias Po- con la empresa, a la hora del delito.
líticas y Sociología por la Y frente a los que piensan en nuevos
Complutense, Rafael de Mendizábal controles frente a los abusos de los
ha ocupado importantes cargos de medios de comunicación, insiste en
responsabilidad en la Administración que cuando hay una libertad, sólo el
de Justicia: magistrado del Tribunal juez puede medirla y pesarla.
Constitucional, presidente de sala del En su despacho actual como De-
Tribunal Supremo y presidente de la fensor del Cliente de la Mutua Madri-
Audiencia Nacional, entre otros. Acos- leña, se muestra interesado en la nue-
tumbrado a poner orden, parece sen- va colaboración que le ha pedido la
tir, sin embargo, una especial simpa- FAPE para velar por los derechos de
tía por una profesión tan ingoberna- los ciudadanos como usuarios de los
ble como el periodismo. Habla con medios de comunicación. Y recuerda
pasión de la libertad de expresión co- su proximidad con nuestra profesión,

10—CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007


no en vano su padre, Federico de Men- otro es la independencia judicial, dos
dizábal, funcionario de Hacienda, fue temas que están interrelacionados y
uno de los primeros periodistas con que a mí me han apasionado. Es co-
carné. mo la cuadratura del círculo. Cómo
se cuadra la independencia y la liber-
—¿Por qué ha aceptado participar tad es algo que no es sólo pasión mía,
como miembro de la Comisión de los magistrados del Tribunal Supre-
Quejas y Deontología de la Federa- mo de los Estados Unidos también
ción de Asociaciones de la Prensa? han estado siempre obsesionados con
—Una razón, porque me lo ha pe- el mismo tema. Desde que se produ-
dido una persona que sé que me apre- jo el fenómeno histórico de la Tran-
cia y ha dado muestra de ello, Anto- sición, en el cual yo tuve ocasión de
nio Fontán, que es el presidente de la colaborar muy activamente, por au-
Comisión. Otra razón, porque uno de téntica convicción, y por convicción
los temas fundamentales de la demo- no ideológica sino humana, profun-
cracia es la libertad de expresión, y da, siempre he colaborado en toda

CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007—11


 Entrevista: Rafael de Mendizábal
clase de reuniones, seminarios y jor- frente a esa libertad casi ilimitada
nadas sobre estos temas. de la prensa?
—Lo que hay que lograr es que la
—La libertad de expresión es la ba- prensa cumpla las leyes como cual-
se de la democracia, pero ¿no da la quier otro ciudadano. El límite de la
impresión de estar siempre en cri- prensa debe de ser la responsabilidad,
sis? la responsabilidad penal, la respon-
—La democracia era una idea que sabilidad civil, igual que cualquier
andaba por ahí, era una nebulosa que otro ciudadano. Nosotros hemos op-
se había ido condensando en el siglo tado por fortalecer la responsabilidad
XVIII sobre todo en Francia, pero co- civil a costa de la responsabilidad pe-
mo los Estados Unidos son un país prag- nal, pero la responsabilidad penal de-
mático al que no le gustan las ideas be existir y, naturalmente, todo lo que
si no sirven para ponerlas en prácti- pueda ser difamación debe ser obje-
ca, se dotaron de la primera Consti- to de delito tipificado de una mane-
tución del mundo que todavía está vi- ra o de otra, pero exclusivamente so-
gente, que no ha tenido ni un solo metidos al juez penal, al contrapeso
golpe de Estado ni un pronuncia- judicial.
miento jamás. Y el primer derecho
que se introdujo fue el de la libertad —¿Cuál es su relación con los medios
de expresión. La libertad de expresión de comunicación, lee la prensa, oye
en la enmienda primera, es la liber- la radio, ve la televisión?
tad más absoluta, el Congreso no po- —A mí me gustan más las noticias
drá legislar. ¡No podrá legislar! No es leídas en la prensa, yo siempre he di-
que tendrá que atenerse a, es que no cho que una palabra vale más que mil
podrá legislar sobre la free speech, la imágenes. Aunque veo los telediarios
libertad de palabra como se decía en para estar continuamente al día, en
aquella época. Hasta tal punto es es- cambio, oigo poco la radio aunque
to verdad que desde 1800, cuando los fui muy aficionado a ella. Para ente-
Estados Unidos se estaban haciendo, rarme leo los periódicos porque me
llegó allí de cónsul general Valentín gustan no sólo las noticias, sino todo
de Foronda, un español de Vitoria, un lo demás. Todo lo que es opinión, por-
hombre ilustrado, y escribió unos pa- que claro, en el periódico se mezclan
peles que luego se han editado en los la libertad de expresión y el derecho
que destaca, al margen de muchos a informar, o el mío a recibir infor-
méritos de su sistema judicial, la li- mación.
bertad ilimitada de la prensa.
—¿Cuántos periódicos lee diaria-
—¿Debe haber algún contrapoder mente?

12—CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007


“La Comisión de Que- tegen el honor o bue-
jas tiene, a mi juicio, La Comisión de na fama, la intimi-
una clara naturaleza
arbitral, si bien las
Quejas protege la dad personal y fami-
liar o la propia ima-
normas que aplica y
por las cuales vela no
ética profesional gen.
En definitiva, ofre-
sean jurídicas, sino ce la Comisión una
pautas de comporta- vía razonable de au-
miento profesional o, tocomposición con
en otras palabras, aquellas que con- función preventiva, soslayando el
forman la ética del periodismo, en- cauce judicial y, por ello, su com-
tendida como un consenso básico posición parece correcta y adecua-
comprometido con una concreta da a dos vertientes, la periodística
posición dentro del legítimo plu- y la jurídica. Esta última justifica
ralismo, como dijo ya el Tribunal mi presencia en ella; aunque, por
Constitucional en su Sentencia otra parte, yo sea en el fondo de
62/1982, por lo que su raíz está la mi corazón un periodista frustra-
mayor parte de las veces en valo- do. El éxito o el fracaso de su ac-
res y principios constitucionales. tuación estará en función de dos
A la Comisión le corresponde factores, la actitud positiva –nun-
ponderar los conflictos entre la li- ca prepotente– de los destinatarios
bertad de expresión y el derecho a y el acuerdo de nuestras resolucio-
ofrecer y recibir información fide- nes, cuya fuerza intrínseca les do-
digna y otros derechos fundamen- te de auctoritas. La fuerza de la ra-
tales colindantes como los que pro- zón es su único apoyo.”

—Antes, curiosamente, cuando es- ran más pues, en realidad, no hace


taba en activo y tenía una vida más mucha falta comprarlos todos los días
dinámica, compraba cuatro o cinco de la semana.
periódicos diarios, luego lo dejé para
los fines de semana. Compro un pe- —¿Cómo ve los contenidos, le inte-
riódico diario que no voy a decir cuál resa el discurso público que recogen
es, porque eso es como decir que vas los medios?
a misa o que vas a una logia, te clasi- —Bueno, a mí me gusta mucho la
fican, te pinchan como a una mari- televisión, no me parece una caja ton-
posa. Y el sábado y el domingo com- ta, me parece tonta cuando la hacen
pro todos y como esos días se esme- los tontos pero cuando la hace gente

CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007—13


 Entrevista: Rafael de Mendizábal
inteligente la veo con mucho interés.
Hay una gran diferencia en los con-
tenidos. Para mí, la prensa nuestra, “En auténtica libertad,
actual, y lo digo como crítica, está
muy politizada. Incluso se lo dije a y sin falsear un ápice
muy buenos periodistas que eran bue- la historia de España, sólo se
nos amigos y de muy distintas ten-
dencias. Les dije que parece mentira ha vivido a partir de 1978
que hombres como vosotros que vais y no antes”.
a pasar a la historia como excelentes
escritores, estéis escribiendo tantas
cosas que no se van a poder recopi-
lar y no van a tener ningún interés,
porque la política diaria es una cosa
muy interesante para determinado
momento. Estamos muy obsesiona-
dos, sobre todo la prensa de Madrid.
El madrileño está muy politizado, cla-
ro que ya lo estaba antes y no me re-
fiero a anteayer, sino a hace dos si-
glos. Quizás porque Madrid ha sido
la capital del imperio, y luego la ca- demás le hacían madurar a gran ve-
pital del país, ha estado siempre de- locidad. Lo que ocurre es que todas
masiado cerca de la política y del po- son inmaduras, tenemos muy poca
der. experiencia de lo que es la democra-
cia en auténtica libertad, porque en
—¿Por qué, en España, los medios de auténtica libertad, y sin falsear un
comunicación son vistos, a menudo, ápice la historia de España, sólo se ha
como una institución inmadura? vivido a partir de 1978 y no antes. En
—Aunque nosotros empezamos a la República, la primera duró sólo un
experimentar la democracia en 1812, año, la segunda duró un poco más pe-
ha sido siempre de una manera trau- ro no demasiado, estuvieron suspen-
mática. La libertad de expresión en didas las garantías constitucionales
España es inmadura pero también lo todos los días, absolutamente todos.
son las demás instituciones, no sólo
la libertad de expresión. Si nosotros —Y ahora, ¿cómo va nuestra demo-
tuviéramos una institución muy in- cracia y el ejercicio de la libertad de
madura y todas las demás muy ma- expresión?
duras no había problema porque las —Ahora sí la estamos viviendo. El

14—CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007


pueblo va madurando y se ha produ- se vea presionado por ningún perió-
cido lo que yo siempre prediqué: el dico, a no ser que le amenacen con
secreto profesional no debe ser regu- darle una paliza. Es decir, la prensa
lado, lo establece la Constitución y tiene el deber de opinar y de opinar
no debe ser regulado por ley, toda ley en contra si es necesario. La Consti-
limita. Puede que haya dificultades, tución proclama precisamente, fren-
pero las dificultades se vencerán. Por- te a experiencias históricas anteriores,
que hay un momento, en que como que todas las sentencias, todas las re-
el juez también se siente más a gus- soluciones judiciales pueden ser cri-
to en democracia, el juez lo respeta ticadas. Yo digo que no sólo pueden
absolutamente. Y me gustaría saber, ser, sino que deben ser. Y aparte de
que alguien me ponga el ejemplo de eso, y fuera de la prensa estricta, la
un juez a día de hoy, y desde hace institución judicial es la institución
muchos años, que no haya respetado que funciona en un ambiente de crí-
estrictamente el secreto profesional. tica más profundo, porque todas las
Más que en Estados Unidos, donde resoluciones judiciales están someti-
precisamente, porque el juguete es das a recurso y el recurso significa una
suyo, hay a veces más fricciones en- crítica continua. El juez de primera
tre la judicatura y la prensa, pero fric- instancia está sometido a la Audien-
ciones muy civilizadas. cia; la Audiencia al Tribunal Supre-
mo; el Supremo, incluso, al Constitu-
—¿Por ejemplo? cional.
—Hay un caso, allí le llaman el ca-
so del siglo, el caso del asesinato de —Como magistrado del Tribunal
unas enfermeras en Chicago. El juez Constitucional, usted inició en una
que iba a actuar dictó unas normas ocasión la redacción de un voto par-
restrictivas para la prensa y un perió- ticular diciendo que le hubiera gus-
dico las recurrió, pero al mismo tiem- tado “que las deliberaciones fueran
po que las recurría le envió al juez públicas, e incluso radiadas y televi-
un ramo de flores a su casa, civiliza- sadas, para que el pueblo español
damente. contemplara el rigor con que se de-
baten los asuntos y para evitar sim-
—Habrá que poner de moda el ‘dí- plificaciones y tergiversaciones siem-
gaselo con flores’ porque, entre no- pre arriesgadas a la hora de contar
sotros, algún juez está muy moles- lo que ocurre en el Tribunal Cons-
to y dice sentirse presionado por la titucional.” ¿Lo dijo pensando en
prensa... una mayor transparencia judicial o
—Es muy difícil que un juez, con era una crítica a la labor de los me-
algo más de un año de experiencia, dios?

CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007—15


 Entrevista: Rafael de Mendizábal
—No, no, era una crítica por nues-
tra parte. Lo decía porque es muy co-
rriente, por ejemplo, en el Tribunal “Si la prensa del corazón
Supremo de los Estados Unidos, la úl-
tima deliberación se hace en público. funciona para atraer
la audiencia y maneja
—¿Se encuentra cómodo al leer la
información judicial en prensa? los trapos limpios o sucios
—Sí, porque tengo los años y la ex- sin permiso,
periencia suficientes para darme
cuenta de que lo que debes exigir a hay que establecer
un periodista es fidelidad a los he-
chos. Luego, las opiniones o determi-
una indemnización dura
nadas interpretaciones pueden o no para la empresa”.
ser correctas, porque el periodista no
tiene por qué ser jurista. Es más, si
fuera jurista probablemente no sería
bueno. El periodista lo que tiene que
darte son los hechos y, en general, se
dan con bastante fidelidad.

—¿Entonces, no es favorable a la es-


pecialización de los periodistas, a que tatal de Medios Audiovisuales, para
sean abogados quienes hagan infor- acabar con el ‘todo vale’ en los pro-
mación de tribunales, por ejemplo? gramas del corazón?
—No, yo creo que el periodista lo —Cuando hay una libertad, el úni-
que debe de ser es periodista. Puede co que puede medirla, pesarla, es el
que en algún momento se dé que un juez. La introducción de una pieza in-
jurista tenga dotes periodísticas, pe- termedia que puede ser corporativa
ro los juristas tienden a ver los pro- o institucional, a mí nunca me ha pa-
blemas desde el punto de vista del in- recido bien. Eso no quiere decir que
terés jurídico, pero no desde el inte- los Consejos no puedan ser útiles, pe-
rés social. La deformación profesio- ro en cuanto puedan ser una limita-
nal es mala. ción de la libertad, no me parecerían
adecuados.
—¿Qué le parecen las dos nuevas
normativas anunciadas por el Go- —Pero, lo cierto, es que algunos pro-
bierno, la Ley General Audiovisual y gramas del corazón están pidiendo
la ley de Creación de un Consejo Es- a gritos mayor contención…

16—CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007


—Sobre la prensa del corazón ten- privilegiado, es la empresa la que ga-
go yo cierta experiencia profesional na dinero.
porque he llevado más de un caso.
Efectivamente, hay que poner freno —En España hay periodistas propie-
pero hay que ponérselo como se po- tarios
ne en libertad y democracia: los jue- —Pues entonces hay que tratarlos
ces. Como abogado, yo predico ante como propietarios
los jueces y les digo ¡usted debe pro-
tegerlo, usted debe protegerlo, usted —Armonizar las Leyes de Difama-
debe protegerlo! ¿Y cómo se protege? ción y Privacidad con las normas eu-
Pues se protege dando la razón al que ropeas sobre Derechos Humanos ha
la tiene y estableciendo indemniza- llevado a Irlanda a proponer la in-
ciones importantes. Hay que estable- troducción de un nuevo delito, “la
cer indemnizaciones punitivas, por- publicación de declaraciones grave-
que las indemnizaciones se imponen mente dañinas” que podría ser pe-
en función de la audiencia. Si la pren- nalizado con cárcel.
sa del corazón funciona para atraer —Dicho así, sería un delito rarísi-
la audiencia y maneja los trapos lim- mo y además muy peligroso, porque
pios o sucios sin permiso, hay que es- el ‘gravemente dañinas’ es un concep-
tablecer una indemnización dura pa- to jurídico indeterminado. La tipifi-
ra la empresa. Y, además, habría que cación penal debe de ser precisa. No
distinguir, yo dejaría sometida la res- hay que convertir todo en delito. Con-
ponsabilidad a la empresa que es la viene que en un continente que quie-
que busca la ganancia, y no al profe- re unificarse, ciertas instituciones
sional del periodismo, en muchos ca- fundamentales tengan un régimen
sos. homogéneo y en ellas están los jue-
ces, y están los periodistas. Pero, en
—Algunos creen que todo se arregla- principio y en abstracto, la configu-
ría con un periodista en la cárcel... ración de una conducta de un perio-
—No, no, meter a la gente en la cár- dista, de un profesional, como delic-
cel es un sistema muy burdo. Yo no tiva, tiene que ser de una gravedad
creo que sea necesaria la acción pe- estricta. Por eso, yo más que la pena-
nal. Cuando el Washington Post, que se lización de una información que pue-
cargó a un presidente pero cuyas in- de ser inexacta era más partidario de
formaciones no tenían ni una dosis la configuración del delito de difama-
de amarillismo, exigía una compro- ción. El delito de difamación necesi-
bación, y otra nueva comprobación, ta de una continuidad, una golondri-
y otra comprobación, esto es la res- na no hace verano. El que se le esca-
ponsabilidad. Salvo algún periodista pe a uno una información podrá dar

CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007—17


 Entrevista: Rafael de Mendizábal
lugar a una indemnización, pero no
es para meter a nadie en la cárcel, por-
que en ese caso habría que meter en “Los tribunales deben
la cárcel a todo médico que tiene un
olvido o a todo abogado al que se le exigir el requisito
pase un plazo y pierda un pleito. de la comprobación,
—¿Tan difícil es legislar sobre difa- de la diligencia
mación, intimidad y libertad de ex- que se suele decir”.
presión?
—Yo creo que sí es difícil legislar,
sí, porque hay muchos intereses mez-
clados y las empresas tienen un gran
poder y tienen un gran poder sobre
quien va a legislar. Sobre mí no tie-
ne poder ninguna cadena de televi-
sión, ni ninguna empresa periodísti-
ca, pero sobre los que van a legislar
sí, porque dependen sus carreras. Co-
mo dijo una vez un periodista refi-
riéndose a un juez que era reacio a
la difamación: “Mira, nosotros hicimos
con fulano lo que es ahora fulano, vocada, que se ha hecho sin consul-
que ande con cuidado porque pode- tarme, eso no es diligencia. ¿Por qué
mos hacer lo contrario”. La pluma tie- no recurrí yo en su momento? Pues
ne un gran poder. Y no sólo tiene po- porque pertenecía a una institución
der porque está refrendada o respal- que regulaba, que era la última pala-
dada por la fuerza del Estado, sino tam- bra en libertad de expresión y no qui-
bién por sí misma y puede crear una se meterla en ese tinglado, en ese con-
reputación, tanto buena como mala. flicto. Las instituciones quedan, los hom-
bres vamos pasando y bueno, puedes
—¿Libertad contra la prensa, enton- sufrir un arañazo y seguir viviendo
ces? feliz aunque te moleste en ese mo-
—El Tribunal Constitucional, al mento. Hay que tener mucho cuida-
que yo he pertenecido, y los demás do también con la teoría del reporta-
tribunales deben exigir el requisito de je neutral, achacar a una persona he-
la comprobación, de la diligencia que chos infamantes cogiéndolos, entre
se suele decir. Yo conozco más de una comillas, de otros sitios, eso no es se-
información sobre mí, y además equi- rio. 

18—CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007


La actualidad contra
el periodismo
Los periodistas ya no controlan la agenda cotidiana, ni eligen
los contenidos, ni jerarquizan la información. Hoy la información
está ‘precocinada’ por gabinetes de prensa y direcciones
de comunicación. Para que esa ‘actualidad’ no esté contra
el periodismo, el informador-periodista ha de recuperar los valores
y prácticas de su oficio y atender la agenda informativa
desde el interés general de sus lectores.

CARLOS G. REIGOSA

S
i yo dijese que eso que llama- chazos de partida. Y, por supuesto,
mos la actualidad informativa creo que nadie considerará excesiva
es el duro paredón ante el que a estas alturas la aseveración –que no
cae fusilado cada día el verda- es mía sino del académico Francisco
dero periodismo, seguro que muchos Rodríguez Adrados– de que vivimos
me descalificarían como autor de un en un ambiente presentista, en el que
despropósito o un exabrupto de más se desprecia el ayer –el conocimien-
que dudoso gusto, ni siquiera salva- to de nuestra propia historia– y sólo
ble por la vía metafórico-simbólica. En tiene valor el presente. (Como el pro-
cambio, si me limito a decir que la pio Rodríguez Adrados escribió, “mu-
actualidad se ha convertido en una chos ya no saben diferenciar a Alejan-
tupida malla que nos impide ver –a do Magno de Carlomagno, no saben
los periodistas y a todos los ciudada- qué es la Revolución Francesa, ni si-
nos– la realidad sobre la que se debe- quiera saben quién es Franco”). Inten-
ría informar, quizá todo suene me- taremos movernos con templanza en-
nos belicoso y más políticamente co- tre las afirmaciones más comúnmen-
rrecto, sin provocar innecesarios re- te aceptadas para avanzar en estas re-

Carlos G. Reigosa es director de Publicaciones, Análisis y Estilo de la Agencia Efe.

CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007—19


 La actualidad contra el periodismo
flexiones. Y veremos has- indefensión–, acepta e
ta dónde nos llevan. identifica como la actua-
Lo cierto –lo iremos La ‘actualidad lidad. Eso que tiene de-
viendo en este texto– es lante es lo mucho que
que la ‘actualidad infor- informativa’ ya no hay –informativamente
mativa’ ya no nos deja ver nos deja ver lo hablando– ese día. Sin
lo que ocurre. Ni nos lo embargo, todos sabemos
deja ver ni nos lo permi- que ocurre. –y ese periodista también
te contar. Porque la actua- Ni nos lo deja ver lo sabe– que está ante una
lidad, concebida como el desmesurada oferta de in-
resultado diario de múl- ni nos lo permite formación ‘precocinada’
tiples estrategias de co- por gabinetes de prensa y
municación urdidas en el
contar. direcciones de comunica-
seno de la sociedad, cre- ción cuyo objetivo es la
ce en progresión geomé- conquista de los espacios
trica, y a la misma veloci- mediáticos destinados a
dad se aleja de lo real (a la actualidad. Y para con-
veces sólo por la vía del seguir ocupar esos terri-
enmascaramiento o el torios periodísticos tie-
disfraz). La misión de sus nen que acertar antes a
programadores es hacer- crear la información (y
nos creer que el señuelo también el hecho infor-
es la verdad y que detrás de él no se mativo) que se va a convertir en ac-
oculta nada. De este modo, la actua- tualidad, es decir, que va a obtener
lidad-señuelo nos ciega a satisfacción, unos puestos relevantes en los me-
es decir, nos impide ver y, lo que es dios. Es lo que primero vemos cada
peor, investigar y entender. El resul- mañana en las previsiones del día co-
tado es demoledor: los periodistas ya mo surgido por generación espontá-
no controlan la agenda cotidiana, ni nea de la realidad social, sin que re-
eligen los contenidos, ni jerarquizan flexionemos en que ha sido meticu-
la información. A esto se enfrenta el losamente premeditado y organizado
periodismo de hoy. Este es su gran por alguien. ¡Pero lo ha sido! Esa ac-
desafío. Y de momento no va ganan- tualidad ha sido preparada antes en
do la partida. el laboratorio de comunicación per-
Un periodista sale por la mañana tinente, en el que se ha estudiado la
de su casa y se enfrenta a un colosal mejor forma de presentarla, el día
listado de previsiones y convocatorias más conveniente, las ‘otras actualida-
informativas que, de un modo defen- des’ con las que va a competir, etcé-
sivo –surgido sin duda de su propia tera. Si dejamos a un lado las pági-

20—CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007


nas de sucesos, nos asombraría com- ta ejercer su oficio?”. Y no tuvo el me-
probar el altísimo porcentaje de in- nor reparo en responder: “No”. Y aña-
formaciones que son hijas de esa la- día: “Yo tengo el sentimiento de que
boriosa ‘espontaneidad’. el periodista ya no existe. Y en cuan-
Personalmente, me causa asombro to a la opinión pública, es demasia-
el inmenso –y quizá desvergonzado– do poco consciente de la extraordina-
esfuerzo teorizador que catedráticos ria degradación que afecta a este ofi-
y expertos mediáticos están hacien- cio, y de las razones de esta degrada-
do para identificar periodismo y ac- ción”. ¿Por qué lo decía? Porque em-
tualidad, sin entrar en la evolución pezaba a ser consciente, desde una
que cada uno de estos conceptos ha lucidez precoz, de la enorme ‘tran-
sufrido en el pasado reciente y está substanciación’ que se estaba produ-
sufriendo ahora. Sólo unos pocos lú- ciendo en el periodismo francés y oc-
cidos pensadores parecen haber caí- cidental y que afectaba directa y per-
do en la cuenta del abismo que se es- niciosamente a su propio oficio. E in-
tá abriendo justamente debajo de esa sistía en lo de oficio, porque lo que
unidad o fusión aparentes. Me refie- estaba viendo era que la nueva deno-
ro a Jean Bothorel, a Furio Colombo, minación de ‘profesional de los me-
a Gilles Lipovetsky, a Alain Minc, a Jean dia’ ocultaba un significado distinto,
Baudrillard, a Alvin Toffler y a algu- por no decir –como él dice– casi
nos más. Porque la realidad es que, a opuesto, ubicado en las antípodas.
medida que la actualidad invade des- ¿Qué había ocurrido? Entre otras
considerada y abusivamente los me- cosas, que había llegado la televisión,
dios de comunicación, el periodismo con “la omnipresencia de la imagen”
se debilita y retrocede, sumido en el dictando su ley y creando lo que Fu-
desconcierto y dañado; ese mismo ofi- rio Colombo llamó “un Disneylandia
cio que, según definiciones de anta- de las noticias”, cada vez más lejos del
ño, tenía las responsabilidades socia- periodismo y más cerca del espectá-
les de informar, formar y entretener, culo. Pero, sobre todo, lo que había
y que ahora ve claramente condicio- cambiado de un modo radical –res-
nadas y menoscabadas sus posibilida- pecto de los años sesenta y setenta
des de ejercer esas funciones. del siglo pasado– era la propia noción
La situación es tan dramática –a del oficio. El periodista de la objeti-
pesar de la conjura para no ver el dra- vidad y de la observación comprome-
ma– que, hace ya 15 años, el brillan- tida, reconocible por su voluntad de
te periodista francés Jean Bothorel se independencia, por sus convicciones
preguntó en un apasionante ensayo profundas y por su propia individua-
publicado en la Revue des deux mondes: lidad (a veces exacerbada), había sido
“¿Puede hoy, en Francia, un periodis- relevado por el profesional de la im-

CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007—21


 La actualidad contra el periodismo
parcialidad y la neutrali- periodismo vivía en el ex-
dad que pretende contar trarradio de los grandes
los hechos situándose Cuando la intereses sociales y era un
(“privilegio de los dioses”, aditamento de la propia
dijo Bothorel con revela- información se realidad. Eran los tiem-
dora ironía) por encima de convierte en una pos en que los banqueros
las informaciones que di- presumían de no salir
funden. Este cambio esen- mercancía más, nunca en la prensa y al-
cial en el rol del informa- es inútil toda gunos de ellos habían
dor llevó a muchos vete- prohibido facilitar fotos
ranos del oficio a hablar reflexión, ya que suyas a diarios o revistas
de “la muerte del perio-
dista”. Y la prueba la en-
la información se (no ser noticia era una
buena noticia). Pero son
contraban en que –como basta a sí misma. esos mismos tiempos los
escribió el propio Botho- que han cambiado. Hoy
rel– los medios de comu- todos quieren verse refle-
nicación “ya no reclutan jados en los medios de co-
periodistas, reclutan pro- municación y, sobre todo,
fesionales”, es decir, téc- quieren ver las marcas de
nicos de la ‘información sus productos encumbra-
pura’, que ya no es más das en el capítulo de las
que una mercancía como buenas noticias. Con ello,
cualquier otra. “A partir de lo cual”, la comunicación corporativa se ha
sentenció Bothorel, “toda reflexión se cargado de valor y de reconocimien-
vuelve inútil, ya que la información to, hasta el punto de considerarse ya
se basta a sí misma”. Estaríamos, se- (según un estudio de IBM y Esade) una
gún él, en la ideología de la tecnocra- de las cuatro claves del éxito del di-
cia, y el periodista ya no sería un tra- rectivo del siglo XXI (las otras tres son
bajador intelectual que se indigna, la innovación empresarial, la impor-
desprecia o maldice; por el contrario, tancia de las personas y el liderazgo).
se habría convertido en un profesio- El periodismo abandonó el extrarra-
nal sereno, aséptico, pragmático, par- dio y se trasladó al centro de la ciu-
tidario del consenso y defensor de to- dad para convertirse en el eje de la
dos los conformismos dominantes. vida pública. Del ‘no querer salir en
¿Tanto han cambiado las cosas? Y los medios’ se pasó al ‘estar en ellos
si han cambiado tanto, ¿por qué ha como sea, porque el que no está no
sido? La realidad es que el cambio existe’. Y así abrió sus puertas el flo-
existe (somos cambio) y tiene una ex- reciente negocio de las prácticas co-
plicación simple y muy socorrida. El municativas: en la política, las em-

22—CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007


 La actualidad contra el periodismo
presas, los municipios, la a opacar todo aquello que
música, etc., porque na- no se moviliza mediante
da queda realmente fue- El escepticismo es estas nuevas técnicas.
ra de su –supuesto o re- Hasta el punto de que la
al– benéfico campo de ac- una virtud actualidad prefabricada
tuación. Son estos comu- necesaria y, aún es la verdadera actuali-
nicadores los que de un dad mediática, mientras
modo más claro se propo- más, irrenunciable que una buena parte de
nen incidir en la creación en el mundo la actualidad real simple-
de la actualidad y en la mente acaba por no ser
composición de la agen- mediático. una realidad informativa.
da del día. Basta con asis- Y en este trance estamos:
tir a alguna de sus reu- con la actualidad (aque-
niones para darse cuenta lla de la que se nos infor-
de los múltiples concep- ma cada día) en una con-
tos que manejan y cómo frontación-connivencia
buscan la eficacia mediá- con lo que queda del pe-
tica de sus campañas. riodismo tradicional, so-
Muy pronto, los medios bre todo en el ámbito de
de comunicación empie- los principios.
zan a sentir su aliento en ¿Es una guerra? No
el cogote y, al poco, llega exactamente. La función
el día en que su mensaje es la actua- del periodismo no ha cambiado, pe-
lidad. Sin que el medio de comunica- ro sí que se ha alterado la forma en
ción que la difunde haya alterado –al que comparece la actualidad ante el
menos aparentemente– su función so- periodista. Y en ese encuentro está la
cial, que es informar de lo relevante clave. Porque está claro que no guían
(o de lo que otros hábilmente han sa- los mismos intereses al profesional
bido convertir en relevante). de un gabinete de comunicación que
No se trata de juzgar el proceso, al periodista de un medio. El prime-
que no tiene nada de oculto o repro- ro tiene como objetivo mejorar la
chable, se trata sólo de describir la nue- imagen de su empresa y ayudarle a
va realidad resultante y reflexionar beneficiarse de una notoriedad posi-
sobre ella. Imagínensela por un ins- tiva que favorezca su posición en el
tante. Miles de gabinetes de comuni- mercado. El segundo se debe a los lec-
cación (propios de cada empresa o ex- tores, oyentes o televidentes y, como
ternos) se afanan en tejer día tras día intermediario mediático que es, de-
una red cada vez más tupida de ac- be ser un garante escrupuloso de la
tualidades. Tan tupida que empieza veracidad de la información que les

24—CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007


ofrece. Hablan, pues, de lo mismo, pe- formación si estamos convencidos de
ro no necesariamente de la misma que es correcta y precisa. Nuestros
forma. Por el contrario, ellos encar- mayores fallos han sido los cometidos
nan, en el peldaño más primario y por no profundizar demasiado o por
básico, esa colaboración-pugna que no informar plenamente”. Y señala-
preside el proceso. La voracidad del ba como culpable de la mala infor-
primero versus la vieja ética del oficio mación que habían ofrecido la falta
del segundo. de escepticismo de sus periodistas.
Esta reflexión no parte de ningún Porque el escepticismo –a diferencia
recelo respecto de los comunicado- del pesimismo y del cinismo– es una
res. De haberlo, ese recelo sólo acre- virtud necesaria y, aún más, irrenun-
ditaría la estupidez del que escribe es- ciable en el mundo mediático.
tas líneas. Muy por el contrario, la Recuperar las señas de identidad
realidad que vivimos –nos guste o no– del periodismo, ¡he ahí la clave! Por-
es así porque es moderna y porque, que el mal no está fuera del oficio,
siendo moderna, tiene que ser así. Es está dentro. Y aflora cuando el perio-
lo que hay, y quienes no están en es- dista no valora o no está a la altura
ta fase se encuentran peor y menos de la libertad de prensa con que lo
desarrollados que nosotros. Pero, di- ha dotado su sociedad, cuando se des-
cho esto –una afirmación casi tauto- liza irresponsablemente por los tobo-
lógica–, es cierto que el periodista tie- ganes del sensacionalismo, cuando
ne que rearmarse para revitalizar su ampara fuentes informativas contami-
compromiso con la sociedad y no ha- nadas de intereses espurios, cuando
cer dejación de sus propios principios convierte en espectáculo –y frivoliza–
y responsabilidades sociales y deon- una información, cuando contagia
tológicos. Pensemos en el daño que con su opinión una noticia, cuando
le ha hecho al periodismo anglosajón da por probadas afirmaciones insufi-
–el mejor del mundo– la credulidad cientemente acreditadas de algunos
de sus periodistas entre los años 2001- colegas, cuando supura o irriga pesi-
2004 respecto de las causas de la gue- mismo, cuando se somete a modas pa-
rra de Iraq. Acaba de reconocerlo el sajeras prestándoles una atención que
director de The New York Times, Bill Ke- no merecen, cuando refuerza o am-
ller, en una carta a sus lectores: “Al para alarmas injustificadas y cuando
Gobierno le gustaría que sólo publi- cede a la complacencia de los políti-
cáramos la línea oficial y algunos de cos –siempre insaciables– en el poder
nuestros líderes tienden a ver cualquier o en la oposición. En todos estos ca-
cosa como peligrosa para los intere- sos, el periodista falla. En todos estos
ses nacionales. Sin embargo, nuestro casos, los vendedores –legítimos– de
trabajo es precisamente publicar in- actualidades contaminadas de inte-

CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007—25


 La actualidad contra el periodismo
rés tienen el paso franco los medios, como bien se-
(o más franco de lo con- ñaló Furio Colombo.
veniente, por más que sea Es importante que ¿Cómo se puede retor-
ya habitual). En estos ca- nar al buen camino? Jean
sos, la actualidad artifi- la red supere la Bothorel simplemente no
ciosa o manipulada triun- fase de basurero lo cree posible, pero Fu-
fa con más facilidad con- rio Colombo, quizá me-
tra el verdadero periodis- informático para nos visceral y ofuscado,
mo. convertirse en el ha ofrecido una receta
¿Qué es necesario res- que considera concluyen-
catar, entonces? Si le de- instrumento fiable te: la alternativa, para los
jásemos la palabra de profesionales del perio-
nuevo a Bothorel, no ten-
y resolutivo dismo, es recuperar el ele-
dría la menor duda en su que debe ser. vado espacio de notario-
respuesta: “El periodista avalador de acontecimien-
no es un mediador profe- tos comprobados, de fuen-
sional, no es un testigo tes identificadas, de razo-
neutral y frío. Lo quiera nes conocidas, de recons-
o no, el periodista es un trucciones independien-
observador comprometi- tes. Sólo por este camino
do. Su lectura de la actua- es posible afrontar con
lidad es tributaria de su criterio la avalancha de
temperamento, de su educación, de actualidades prefabricadas y regene-
su medio, de su pasado. Pero es un rar el ejercicio del oficio y el rol del
observador comprometido que no periodista.
compromete a nadie más que a sí mis- Todo esto está ocurriendo, por otra
mo, y es así como sus lectores debe- parte, en una nueva sociedad que Tof-
rían leerlo, y como sus oyentes debe- fler llamó de “la tercera ola”, la cual
rían escucharlo. Es un agitador de está impulsando una estructura de
ideas, sí, pero situado en el polo medios radicalmente distinta que am-
opuesto del partidario”. Esto nos di- plía sin cesar la capacidad de trans-
ría, porque él entiende justamente misión y la interactividad, con inter-
que la ausencia de estas característi- net multiplicando la diversidad de
cas es lo que hoy explica ‘la muerte fuentes y de pensamiento. Y no se ol-
del periodista’. Sin ese compromiso vide que la multiplicación de la di-
radical con el oficio y con la sociedad versidad de fuentes y de pensamien-
(y no sólo con los dueños de los me- to es el mejor alimento de la demo-
dios) no es posible detener la pérdi- cracia. Por eso es tan importante que
da de credibilidad y de autoridad de la red supere la fase de basurero in-

26—CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007


Informe anual
formático para convertirse en el ins-
trumento fiable y resolutivo que de- de la profesión
be ser.
El periodismo electrónico (y en periodística 2006
particular el ‘periodismo 3.0’ o par- Pedro Farias (director),
ticipativo, impulsado por millones
de blogs o bitácoras en el mundo en-
408 páginas, 24 euros
tero) también ha irrumpido en el ám- (12 euros por internet).
bito informativo, y está condicionan-
do profundamente todo el sistema.
La fase de los monopolios mediáti-
Una ventana a la profesión
cos del periodismo tradicional está
en una clara vía de superación. Y
y los medios con referencias
quienes primero se han dado cuen- estadísticas desde las
ta de ello han sido los fabricantes de
la actualidad. No en vano internet les perspectivas profesional,
permite actuar, a la vez, como fuen-
tes y como medios, sin desdeñar su laboral, asociativa y formativa.
potencial como terminales posme-
diáticas o de consulta vis a vis. Sin
embargo, una vez más –y a pesar de
todos los cambios habidos y por ha-
DE VENTA EN LA A.P.M.
ber–, la misión social del periodismo
no ha cambiado. Se ha debilitado for-
malmente por cierta falta de rigor
en los nuevos medios, pero –en la
medida en que han aumentado las
exigencias de los consultantes– se es-
tá produciendo una selección natu-
ral que va poniendo a cada uno en
su lugar. Por lo cual, otra vez es ne-
cesario volver la mirada hacia aquel
periodista de antes que sólo se casa-
ba con sus principios y con sus lec-
tores y que comprometía en ello su
prestigio y su futuro personal y pro-
fesional. El periodismo electrónico,
en contra de lo que creen algunos re-
celosos, está destinado a devolver y
 La actualidad contra el periodismo
ampliar espacios de liber- dista recupere los valores
tad y de democracia que y prácticas de su oficio y
habían sufrido peligro- El periodismo atienda la agenda infor-
sos repartos en el pasa- mativa desde el interés
do. Su llegada, desafian- electrónico general de sus lectores (y
te y todavía desordenada, cambiará sin caer en la tentación
hará crujir la cuaderna –tan frecuente– de adue-
maestra de las estructu- las estructuras ñarse de ella para mono-
ras tradicionales y les ha- tradicionales, pero polizarla o establecer
rá cambiar, pero no las prioridades a capricho).
arrasará o destruirá (en no las arrasará A partir de ese momen-
contra de lo que vatici- to, el ‘contra’ del título
nan flamígeros gurús
o las destruirá. de esta reflexión será fal-
iluminados y apocalípti- so. Y todos saldremos ga-
cos, extraviados en algún nando. Es un momento
agujero negro de los nue- que sólo los pesimistas,
vos tiempos). No es, pues, los soberbios y los que se
que se vaya a dividir el es- apuntan a todas las ce-
pacio mediático entre to- gueras voluntarias no vis-
dos, es que se va a multi- lumbran en nuestro ho-
plicar porque en esto rizonte mediático. El pe-
consiste el sino de los riodismo se reconciliará
nuevos tiempos. con la actualidad, la cual, a su vez,
Llegados a este punto es cuestión se armonizará y concordará cada vez
de volver la mirada sobre los sutiles más con la realidad. Con las inevita-
procesos de creación de la actualidad, bles estridencias, claro. Y el verdade-
aunque sólo sea para afirmar que ro periodismo, regenerándose, deja-
también ellos van a ver aumentadas rá de ser fusilado contra el paredón
sus posibilidades mediáticas. Pero no de las actualidades prefabricadas… a
nos equivoquemos: también la reali- pesar de que estas seguirán existien-
dad-real va a ver aumentada su capa- do –y creciendo– como parte legíti-
cidad de abrirse paso y comparecer ma de la realidad. Porque en esto con-
en un espacio informativo creciente. siste el mundo actual. Con la aparen-
¿Se resolverá la pseudoantinomia ‘ac- te contradicción de que sus mallas de
tualidad versus periodismo’? Seamos presentismo serán a la vez más tupi-
claros: la única forma de que la ac- das y más transparentes, en un pul-
tualidad (esa que ya sabemos cómo so ininterrumpido e informativamen-
se fabrica hoy) no esté contra el pe- te enriquecedor. Es la nueva dialécti-
riodismo es que el informador-perio- ca del juego mediático. 

28—CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007


Secretos incómodos
La Prensa de Estados Unidos, con el New York Times a la cabeza,
se enfrenta a renovados dilemas a la hora de compatibilizar
sus obligaciones informativas con el respeto a la seguridad
nacional y las tácticas de un Gobierno que se considera en guerra
desde la ofensiva terrorista del 11-S.

PEDRO RODRÍGUEZ

A
Henry Kissinger –personaje dos Unidos, la ofensiva de frontales
inevitable en algunas de las ataques y vitriólicos reproches plan-
más legendarias batallas po- teada de un tiempo a esta parte por
líticas, burocráticas, diplo- la Casa Blanca y sus aliados contra uno
máticas y periodísticas en Washing- de los principales diarios del mundo
ton– se le atribuye la definición de ha servido para ilustrar con estriden-
un secreto como aquello que uno cia las tensiones cíclicas que genera
nunca quiere leer en la portada del compatibilizar la libertad de prensa,
New York Times. A pesar de una mere- consagrada en la ejemplar primera
cida reputación de operar en una Ca- enmienda constitucional del gigante
sa Blanca impermeabilizada contra americano, con delicadas cuestiones
las filtraciones indiscretas y de un po- de seguridad nacional. Especialmen-
co disimulado desdén hacia el llama- te en un mundo globalizado con ame-
do Cuarto Poder, la Administración nazas terroristas que parecen empe-
Bush se ha venido enfrentando a al- ñadas en sacar del diccionario el con-
gunos de sus mayores escándalos pre- cepto de ‘imposible’.
cisamente por la luz periodística arro- El gran casus belli para el último
jada sobre algunas de las más contro- encontronazo entre los poderes eje-
vertidas tácticas aplicadas desde el 11- cutivo y periodístico en Estados Uni-
S en la lucha contra el terrorismo. dos ha sido la publicación de detalles
Aunque no es novedad que el New sobre un programa internacional de-
York Times nunca ha sido el periódico dicado a vigilar y rastrear en secreto
favorito de los conservadores en Esta- las transacciones financieras de sos-

Pedro Rodríguez, periodista, es corresponsal del diario Abc en Estados Unidos.

CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007—29


 Secretos incómodos
pechosos de terrorismo vinculados se han sumado con gusto algunos me-
con Al Qaeda. Aunque Los Angeles Ti- dios conservadores– al resentimiento
mes y el Wall Street Journal también acumulado desde que el diario divul-
aportaron respectivamente sus pro- gó en diciembre del 2005 la existen-
pios detalles sobre estas actividades cia de un programa internacional de
de espionaje bancario con acceso a escuchas con ramificaciones extraju-
transacciones financieras con un va- diciales dentro de Estados Unidos. Aun-
lor diario de 6 billones de dólares, las que Keller no ha dudado en reconocer
iras de la Casa Blanca se que existen preocupaciones
han concentrado con di- legítimas ante los espino-
ferencia en lo publicado sos tiempos que corren, el
el 22 de junio por el New Ofensiva responsable de los conte-
York Times. nidos del New York Times
El presidente George conservadora ha enfatizado que cuando
W. Bush no dudó en cali- contra The New llega la hora de tomar de-
ficar estas filtraciones co- cisiones sobre noticias de
mo una vergüenza mien- York Times. este tipo “siempre empie-
tras que el vicepresiden- zo con la premisa de que
te Cheney ha cuestiona- nuestro trabajo es publi-
do abiertamente los mé- car información”.
ritos del legendario dia- La bronca desencade-
rio con sede en la calle 43 nada ha llegado hasta tal
West de Manhattan para nivel que el director del Ti-
hacerse continuamente mes publicó el 25 de junio
acreedor de premios Pu- una inusual carta a los lec-
litzer. Algunos congresis- tores explicando su deci-
tas republicanos han so- sión de sacar a la luz la his-
licitado el enjuiciamien- toria sobre espionaje ban-
to al New York Times en vir- cario a pesar de las adver-
tud del Acta de Espionaje de 1917 por tencias formuladas por altos cargos de
poner en peligro la seguridad de Es- la Administración Bush. Según Keller:
tados Unidos. Además de llegar a pe- “Los que inventaron nuestro país con-
dir a los servicios de inteligencia di- cibieron una prensa agresiva e inde-
rigidos por John Negroponte un aná- pendiente como medida protectora
lisis de los daños incurridos por es- contra los abusos de poder en una de-
tas informaciones. mocracia y como un ingrediente esen-
El director del New York Times, Bill cial del auto-gobierno. Rechazaron la
Keller, ha atribuido esta peculiar e in- idea de que es sabio o patriótico creer-
tensa tormenta de ataques –a la que se siempre lo que dice el presidente, o

30—CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007


El Parlamento
rendir al ejecutivo importantes deci-
siones sobre lo que se publica”. de papel
A pesar de estos planteamientos, Ignacio Fontes y Manuel Ángel Menéndez,
determinadas publicaciones conser-
vadoras como National Review no han
dos tomos (1.180 y 544 páginas),
dudado en editorializar que cada día 70 euros.
“es más aparente que descontentos iz-
quierdistas en los servicios de inteli-
gencia y los cruzados anti-guerra en
Un ensayo sobre la historia
medios de comunicación dominan- de la prensa no diaria
tes, unidos por su desdén hacia la Ad-
ministración Bush, están minando del franquismo crepuscular:
nuestra habilidad de ganar la guerra
contra el terror”. Además de insistir la existente, la que nació
en que se debe identificar y procesar
agresivamente a las fuentes guberna- en esos años para oponerse
mentales responsables de filtraciones
que favorecen al enemigo en tiempos
a la dictadura, y la espectacular
de guerra. Persecución en la que, a su
juicio, se debería hacer entender a los
floración que sucedió a la
medios que no son inmunes a estas
pesquisas gracias al escudo de las
muerte de Franco, que elevó
fuentes confidenciales. su número por encima
El Weekly Standard, el semanario
opinativo del imperio Murdoch en Es- de 7.000 títulos.
tados Unidos, ha llegado a declarar
como conclusión innegable que el
New York Times es una amenaza para
DE VENTA EN LA A.P.M.
la seguridad nacional de Estados Uni-
dos. Denunciando que el celebre dia-
rio se encuentra “tan borracho de su
propio poder y es tan antagonista de
la Administración Bush que expone
cualquier clasificado programa anti-
terrorista que encuentre, sin impor-
tar su legalidad, el cuidado puesto pa-
ra salvaguardar libertades civiles o lo
vital que sea para proteger vidas de
estadounidenses”.
 Secretos incómodos
En las antípodas, Robert G. Kaiser, fallida invasión cubana de Bahía Co-
director adjunto del Washington Post, chinos a su favor. Según Keller, “nues-
ha apelado directamente a los lecto- tro trabajo es publicar información
res argumentando: “Usted puede ha- si estamos convencidos de que es pon-
berse escandalizado por estas revela- derada y precisa y algunos de nues-
ciones, o haberle dado igual, ¿pero tros mayores fracasos se han produ-
hubiera preferido no saberlo? Si una cido generalmente cuando no hemos
guerra es librada en nombre de Esta- escarbado lo suficiente o informado
dos Unidos, ¿no deberían por completo. Nuestro pe-
entender los estadouni- riódico no aprovechó su
denses como se está li- conocimiento anticipado
brando esa guerra?”. Kai- Seguridad y de la invasión de Bahía
ser, que empezó a traba- Cochinos, y supuestamen-
jar en el Post en 1963, in- secretismo no son te el propio presidente
siste en que seguridad y la misma cosa. Kennedy dijo que hubiera
secretismo no son la mis- deseado que hubiésemos
ma cosa. publicado lo que sabía-
Dentro de la intensa mos y quizá se hubiera evi-
historia de las relaciones tado un fiasco”.
entre la Casa Blanca y los Con todo, en el caso del
medios de comunicación espionaje bancario lo que
de Estados Unidos, estos ha llamado la atención es
dilemas sobre seguridad que la Administración
nacional no son precisa- Bush se haya concentrado
mente algo nuevo. El pre- con tanta ferocidad en un
sidente Kennedy, por solo medio, al que algu-
ejemplo, logró que el New nos comentaristas, conter-
York Times se callase la an- tulios, locutores y blogue-
ticipada exclusiva de la ros –por cierto, con mayo-
invasión de Bahía Cochinos. Richard ritario respaldo popular, según las en-
Nixon llegó a crear una unidad de cuestas de opinión ad hoc– no han du-
‘fontaneros’ para erradicar perjudi- dado en desacreditar como una espe-
ciales filtraciones a la prensa. Y la Ad- cie de “combatiente ilegal” que actúa
ministración Reagan también pasó en beneficio de Al Qaeda. Sin que fal-
por el rito de amenazar con encausar ten comparaciones estridentes inclu-
a periodistas que divulgasen trascen- so con la conducta de Julius y Ethel
dentales secretos oficiales. Rosenberg, los espías ejecutados al co-
Precisamente, el director del New mienzo de la Guerra Fría por pasar
York Times ha utilizado el caso de la decisivos secretos nucleares a la

32—CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007


Unión Soviética. Además de resucitar- papel de única salvaguardia contra
se consignas de máxima discreción pa- potenciales abusos de la Casa Blanca.
triótica, como salidas directamente Un contexto de tensiones acumula-
de la propaganda de la Segunda Gue- das que se remontaría a noviembre
rra Mundial cuando se advertía que del 2004 y la embarazosa exclusiva del
hablar más de la cuenta podía costar Washington Post sobre la existencia de
la vida de estadounidenses. una secreta red internacional de pri-
A juicio de figuras como William siones extrajudiciales a cargo de la
Bennett, ex secretario de Educación CIA. Y donde también figuran las crí-
con la Administración Reagan y peso ticas de la Administración Bush ante
pesado del movimiento conservador, la obsesión por las ‘malas noticias’
la situación ha llegado a alcanzar un procedentes de Iraq exhibida por los
nivel sin retorno en el que la prensa medios comunicación tras el derro-
parece empeñada en negar al Gobier- camiento de Sadam Husein.
no de Estados Unidos el necesario se- En un nivel superior, el debate
creto de vitales operaciones anti-te- planteado también se entrelaza con
rroristas. En contraste, para Lucy Dal- el monopolio político disfrutado en
glish, directora ejecutiva del Comité Washington por los republicanos has-
de Reporteros para la Libertad de ta las elecciones del pasado noviem-
Prensa, resulta casi ilusorio pensar bre. Un control de las dos Cámaras
que este tipo de informaciones ayu- del Congreso que durante mandato y
den a los enemigos de Estados Uni- medio del presidente Bush habría im-
dos, ya que cualquier terrorista “ra- pedido al poder legislativo cumplir
zonablemente listo” opera sabiendo con sus obligaciones de fiscalización.
de antemano que sus transacciones Y que se habría visto extendido por
financieras o sus comunicaciones co- el supuesto cheque en blanco otorga-
rren siempre el peligro de ser inter- do a la Administración Bush tras el
ceptadas. De hecho, pocos días des- trauma del 11-S.
pués del 11 de septiembre del 2001, Como munición adicional para es-
el presidente Bush prometió pública- te visceral cruce de ataques, los defen-
mente un esfuerzo concertado contra sores del New York Times han argumen-
las transacciones financieras de los tado que la Administración Bush no
terroristas. se encuentra precisamente cualifica-
Dentro de esta significativa discu- da para dar lecciones a nadie sobre
sión, Jonathan Turley, profesor de De- responsabilidad o ética periodística.
recho de la George Washington Uni- Al presentar un historial bastante
versity, ha argumentado que este con- cuestionable que incluye la disemina-
flicto ilustra cómo los medios de co- ción doméstica de vídeos de propa-
municación han venido asumiendo el ganda oficial en forma de noticias; el

CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007—33


 Secretos incómodos
pago de dinero a ciertos columnistas desde la saga de Watergate. Además de
estadounidenses para defender algu- otros factores más recientes como los
nas de sus principales iniciativas le- sentimientos de misión incumplida
gislativas; la incentivada publicación o incluso culpabilidad más o menos
de historias favorables en la prensa reconocida entre los grandes medios
iraquí; e incluso la filtración de secre- estadounidenses por no haber escu-
tos oficiales en su beneficio como driñado y cuestionado mucho más el
apunta el dañino caso de la espía de- camino seguido por la Administra-
latada (saga detallada en ción Bush hasta llegar a
el texto ‘La espía, el gurú la guerra de Iraq.
electoral y la periodista’ Dentro de esta conflic-
publicado en el número 4 Las relaciones tiva relación también ha-
de Cuadernos de Periodistas). bría que incluir la mezcla
Ante el significativo informativas con de desdén, indiferencia e
precio político provocado la cúpula de la incomodidad manifesta-
por todas estas revelacio- da por la Administración
nes periodísticas, el pre- Administración Bush hacia la prensa, con
sidente Bush ha intenta- Bush han dejado un presidente que públi-
do la estrategia de apelar camente ha manifestado
personalmente a la auto- siempre bastante no leer periódicos salvo
regulación de los periódi- las páginas de deportes.
cos más destacados. Y ha
que desear. Sin olvidar, por supuesto,
llegado a celebrar en la a un ex jefe de gabinete
Casa Blanca poco habi- como Andrew Card que
tuales reuniones off the re- insistía abiertamente en
cord con la plana mayor que los periodistas “no re-
de diarios como el Was- presentan más al público
hington Post o el New York que otras personas ya que
Times para contener el es- en nuestra democracia la
crutinio sobre las más controvertidas gente que representa al pueblo se ha
tácticas anti-terroristas aplicadas por presentado a una elección”. O el gu-
su Gobierno durante los últimos cin- rú electoral Karl Rove, de la opinión
co años. de que el trabajo de los periodistas
Todas estas discretas apelaciones “no es necesariamente informar so-
a la responsabilidad no han tenido éxi- bre noticias sino conseguir un titular
to con una falta de sintonía que no o una historia que haga que la gente
debería sorprender en el paradigma preste más atención a sus revistas,
de relaciones entre periodistas y po- diarios o televisiones”.
líticos consagrado en Estados Unidos Como parte de estos enfrenta-

34—CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007


Los cronistas
mientos, la Administración Bush tam-
bién comparte el viejo reproche de los de la Constitución
conservadores de Estados Unidos con- Manuel Ángel Menéndez Gijón
tra la prensa elitista. Críticas que in-
sisten en colocar a los periodistas es-
y Carmen Fernández López-Monís,
telares de Washington como parte de 446 páginas, 25 euros.
una élite que por su nivel social y eco-
nómico no tiene nada en común con
la mayoría de los estadounidenses, in-
Una antología de los mejores
cluida una querencia compartida ha-
cia la izquierda en contraste con una
artículos, viñetas y fotografías
supuesta mayoría sociológica más es-
corada hacia la derecha.
de las Cortes constituyentes
Por parte de la Casa Blanca, todos (1977-1978).
estos reparos se han traducido en una
estrategia de mantener la mayor dis-
tancia posible con respecto a la pren-
sa, percibida en círculos gubernamen- DE VENTA EN LA A.P.M.
tales como un grupo de interés más.
Aunque al mismo tiempo, la Admi-
nistración Bush no ha renunciado a
intentar controlar la agenda informa-
tiva a su favor, experimentando con
la conocida táctica de ‘puentear’ a los
grandes medios para acceder directa-
mente a la opinión pública estadou-
nidense.
Del otro lado de la barrera, la bri-
llante periodista Elisabeth Bumiller,
hasta ahora uno de los varios corres-
ponsales permanentes del New York Ti-
mes ante la Casa Blanca, no dudaba
en quejarse en las páginas del New
Yorker (19 de enero del 2004) sobre có-
mo las relaciones informativas con la
cúpula de la Administración Bush
han dejado siempre bastante que de-
sear. A juicio de la redactora, ahora
en excedencia para escribir un libro,
 Secretos incómodos
sus interlocutores oficiales “nos tra- declarado “no neutrales” en la lucha
tan demasiado a menudo con despre- contra el terrorismo pero herederos del
cio”. Recordando que “en compara- pulso a la Casa Blanca planteado hace
ción, la Administración Reagan nos casi cuatro décadas por los Papeles del
mimaba” mientras que el actual Go- Pentágono, la historia secreta de la gue-
bierno “ha levantado un muro y nun- rra de Vietnam que intentó censurar
ca se sale de sus consignas”. la Administración Nixon; con adver-
Aunque en honor a la verdad, las tencias de que “si la libertad de Pren-
personas acreditadas con sa inquieta a algunos esta-
perspectiva no encuen- dounidenses, es un anate-
tran muchas novedades ma para los ideólogos del
en esta polémica de en- La responsabilidad terror”.
frentadas soberbias en Tanto Keller como Ba-
grado superlativo. Ben de publicar o no quet hablan de un proce-
Bradlee, el legendario di- publicar es de la so que comienza con
rector del Washington Post, fuentes quizá asustadas,
en su autobiografía A Go- prensa, nunca incompletas o con ganas
od Life publicada en 1995, del Gobierno. de saldar cuentas, pero
sentenciaba como “a los que es seguido por un du-
directores de periódicos ro trabajo de periodistas
–y a los redactores y espe- que carecen de acceso se-
cialmente a los dueños– creto oficiales, poderes
no les gusta ser acusados para confiscar o tecnolo-
de ofrecer ayuda y con- gía de espionaje. Después
suelo al enemigo, incluso llega el turno de escuchar
cuando saben que esas a los responsables oficia-
acusaciones son falsas. Se les implicados en estas
irrita a los chiflados e ilu- historias con la opción de
minados del mundo y se silenciar algunos deta-
genera un montón de corresponden- lles. Pero, finalmente, hay que cuan-
cia innecesaria y malhumorada”. tificar los méritos de publicar o ca-
Como parte de esta letanía, el di- llar dentro de una responsabilidad
rector del New York Times y su rival de que en ningún caso puede transferir
Los Angeles Times han llegado a publi- la prensa al Gobierno. Y sin perder
car un artículo conjunto detallando de vista que “no hay una fórmula má-
las dificultades de cubrir los esfuer- gica, un ordenado sistema métrico
zos de un Gobierno en su intento de para calibrar el interés del público o
evitar nuevos ataques terroristas. Tan- los peligros de publicar información
to Bill Keller como Dean Baquet se han delicada”. 

36—CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007


EL ‘CASO BERLINGSKE’

Libertad de expresión
y secretos de Estado
Una sentencia judicial danesa crea un precedente favorable
para quienes, como Niels Lunde, redactor jefe del diario
Berlingske Tidende, sostienen que “una prensa libre en un país
libre puede hacer públicas informaciones confidenciales, siempre
que lo haga para proteger el interés común”.

ANXO LAMELA

L
a decisión de un juzgado de Co- midad por los tres jueces que se en-
penhague de absolver el pasa- cargaron del caso y que no ha sido re-
do 4 de diciembre a tres perio- currida por la Fiscalía, apela al artí-
distas del diario Berlingske Tiden- culo 10 del Convenio Europeo de De-
de por difundir informes secretos de rechos Humanos sobre la libertad de
los servicios de inteligencia sobre la expresión para resaltar que los perio-
guerra de Iraq ha cerrado un conflic- distas Michael Bjerre y Jesper Larsen,
to de más de dos años de duración y y su redactor jefe, Niels Lunde, como
que ha generado un encendido deba- responsable máximo del área redac-
te en Dinamarca, con repercusiones cional, actuaron en “justificada de-
fuera del país, sobre el derecho de los fensa del interés común” cuando a fi-
Estados a retener informaciones secre- nales de febrero de 2004, publicaron
tas en relación con la seguridad na- una serie de informaciones que po-
cional y las fronteras de la libertad nían en cuestión la justificación em-
de expresión. pleada por el Gobierno liberal-conser-
La sentencia, dictada por unani- vador del primer ministro Anders

Anxo Lamela, periodista, es corresponsal de la Agencia Efe en Copenhague.

CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007—37


 El ‘caso Berlingske’
Fogh Rasmussen para la participa- Jyllands-Posten, que dio lugar a la cono-
ción de Dinamarca en el conflicto bé- cida como crisis de las caricaturas.
lico en Iraq.
Los tres periodistas estaban acusa-
dos de violar el artículo 152 del Có-
“Nos limitamos a ponerle
digo Penal danés, que castiga la difu- un sello”
sión de informaciones confidenciales Berlingske Tidende, un periódico de cor-
con penas de hasta seis meses de cár- te liberal próximo al Gobierno y uno
cel, dos años si se produce en circuns- de los de mayor difusión en todo el
tancias excepcionales. Se trata del país, publicó en su edición domini-
mismo delito por el que sí fue conde- cal del 22 de febrero de 2004 la pri-
nado en 2004 Frank Grevil, el ex mi- mera de una serie de noticias sobre
litar de los servicios de inteligencia los informes elaborados por el FE acer-
del Ministerio de Defensa (Forsvars Ef- ca de la situación en Iraq previa al
terretningstjeneste, FE) cuyas filtra- inicio de la guerra y que sirvieron de
ciones propiciaron la publicación de fundamento al Gobierno para justifi-
los artículos y el inicio de una con- car la necesidad de formar parte de
troversia que colocó al Gobierno en la coalición internacional liderada
una posición delicada y le costó el por Estados Unidos.
cargo al, por entonces, ministro de De- El decano de la prensa danesa, que
fensa, Svend Aage Jensby. empezó a publicarse en 1749, aunque
El fallo absolutorio ha sido salu- no lo hizo de forma diaria hasta 1841,
dado de forma unánime como una echó mano entonces de tres informes
victoria de la democracia y de la li- del FE para cuestionar las afirmacio-
bertad de expresión por todos los me- nes del Gobierno sobre las conexio-
dios de comunicación daneses y por nes del régimen de Sadam Husein con
organizaciones como la Asociación de la red terrorista islámica Al Qaeda y
Periodistas de Dinamarca, la Asocia- la probabilidad de que aquél contara
ción Mundial de Periódicos (WAN) y con armas de destrucción masiva.
la Asociación Europea de Periodistas Según los informes, hasta enton-
(EFJ). Incluso, el propio Rasmussen lo ces desconocidos por la opinión pú-
ha expuesto como un ejemplo de la blica, las rotundas afirmaciones del
existencia de la libertad de expresión Gobierno sobre las dos cuestiones ca-
en Dinamarca, una cuestión que ha recían de un fundamento sólido. “No
sido muy debatida en este país escan- hay informaciones seguras sobre la
dinavo durante los últimos meses a existencia de armas de destrucción
raíz del conflicto originado por la pu- masiva operativas” y “posiblemente ha
blicación de 12 viñetas de Mahoma habido contactos entre Al Qaeda y el
en septiembre de 2005 por el diario régimen iraquí, pero no se puede de-

38—CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007


se habían limitado en realidad a co-
mentar dos informes secretos de sus
Todo comenzó cuando colegas estadounidenses y británicos
recibidos en septiembre de 2002 y que
Berlingske Tidende, diario contenían muchas afirmaciones no
próximo al Gobierno, y como contrastadas, de ahí que en los aná-
lisis daneses abundaran expresiones
él partidario del envío de del tipo “se estima”, “se cree” o “pro-
tropas danesas a Iraq, bablemente”. Y el número de fuentes
propias con que habían contado los
denunció el uso de militares daneses era “mínimo”, en
contra de lo declarado por el Gobier-
información falsa para forzar no meses antes.
esta decisión. “Nuestras estimaciones son una es-
pecie de copia a la que se añade un
poco de sentido común. Nos limita-
mos a ponerles un sello de certifica-
ción. Nuestro papel se reduce al de
una instancia que actúa de forma crí-
tica respecto a lo que otros han he-
cho, pero sin contar con informacio-
nes propias para contraponerlas a las
suyas”, declaró entonces desde el ano-
terminar hasta qué punto se puede nimato Grevil, quien denunció que exis-
hablar de colaboración entre ambos” tían presiones políticas desde el Go-
son algunas de las frases que apare- bierno y reticencia de los servicios de
cen en los documentos confidencia- inteligencia a suavizar sus primeras
les publicados por el diario. El últi- estimaciones sobre la situación.
mo de ellos data del 15 de marzo de El panorama que ofrecían los in-
2003, justo seis días antes de que el formes filtrados al diario era muy dis-
Parlamento danés aprobara por 61 vo- tinto al dibujado meses antes por Ras-
tos a favor y 50 en contra, y ante la mussen, quien, poco después de que
ausencia de 68 diputados, el envío de se aprobara el envío de tropas, pro-
tropas a Iraq, una decisión histórica nunció una frase que se hizo muy fa-
en un país con tradición de neutral. mosa y que acabó por volverse en su
Según declaraciones a Berlingske Ti- contra: “Iraq tiene armas de destruc-
dende de Grevil, cuya identidad enton- ción masiva. No es sólo algo que cree-
ces aún no se había hecho pública, mos, lo sabemos”.
los servicios de inteligencia daneses Meses más tarde, en medio del es-

CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007—39


 El ‘caso Berlingske’
cándalo generado por las revelacio- del Parlamento al declarar a la pren-
nes del diario, Rasmussen rebajó el sa que ningún miembro de ese orga-
tono de sus afirmaciones, que dijo ha- nismo había cuestionado el trata-
bían sido “maltratadas”. El primer mi- miento que el Gobierno había dado
nistro explicó entonces que los servi- a los polémicos informes del FE cuan-
cios de inteligencia habían informa- do les fueron presentados en su mo-
do de una “alta probabilidad” de que mento y mucho antes de que fueran
el régimen de Sadam Husein estuvie- difundidos a la opinión pública.
ra en posesión de esas armas, reiteró Paralelamente a la crisis política,
que los informes se habían basado en Defensa instó a la Fiscalía y a la Poli-
“fuentes identificadas” y señaló que, cía a iniciar una investigación sobre
en realidad, la decisión de ir a la gue- el origen de las filtraciones al diario.
rra se había justificado por la negati- La presión sobre el topo fue aumen-
va de Iraq a cumplir las exigencias de tando, hasta que, semanas después,
la ONU, un motivo distinto al inicial- Frank Grevil decidió hablar en una
mente señalado por su Gobierno. entrevista con Information, un diario
Con este argumento, rechazó que de orientación progresista y corte in-
fuera necesario abrir una investigación telectual pero de tirada reducida. Gre-
independiente sobre el tema, tal y co- vil, que entonces ya no trabajaba pa-
mo le pedía la oposición, aunque al ra los servicios de inteligencia, salió
final decidió organizar una especie de a la palestra para asumir su violación
conferencia sobre Iraq en el Parla- de la ley, justificándola por la necesi-
mento con expertos daneses y extran- dad de que la opinión pública cono-
jeros, pero de bajo contenido políti- ciera informaciones de interés co-
co. Y casi dos meses después de que mún; y para criticar al Gobierno por
Berlingske Tidende publicara su primer manipular al FE, y a Rasmussen, por
artículo, accedió a desclasificar los mentiroso.
documentos originales del FE, con va- La Fiscalía empezó entonces a pre-
rios párrafos expurgados, lo que le va- parar una acusación contra Grevil,
lió nuevas críticas de la oposición. que se formalizó a finales de julio de
Sólo cuatro días más tarde, el 23 2004, y advirtió también de la posi-
de abril de 2004, su ministro de De- bilidad de llevar a los periodistas del
fensa, Svend Aage Jensby, se vio obli- diario a los tribunales por el mismo
gado a dimitir después de cometer motivo, la violación del artículo 152
una torpeza que acabó por sentenciar del Código Penal, aunque nunca an-
su ya criticada gestión al frente del tes de que hubiera finalizado el pro-
departamento. Jensby violó el obliga- ceso contra el antiguo militar de los
do secreto sobre el contenido de las servicios de inteligencia.
reuniones de la Comisión de Control En dos artículos publicados en

40—CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007


nían datos fundamentales para com-
prender la decisión del Gobierno da-
“Precisamente, un diario nés de enviar a sus soldados.
El hecho de que haya sido un pe-
que apoya la política en Iraq riódico que apoyaba y sigue apoyan-
del Gobierno debe ser crítico do la permanencia de las tropas da-
nesas en ese país no fue ni es una con-
con la decisión tradicción, según la óptica de Lunde,
de ir a la guerra, tanto con sino que es perfectamente coherente.
“Precisamente, un diario que apoya
la justificación formal la política en Iraq del Gobierno debe
ser crítico con la decisión de ir a la
como con el debate”. guerra, tanto con la justificación for-
mal como con el debate”, ha escrito
el redactor jefe. Según Lunde, no hay
decisión más difícil e importante que
la de enviar a la guerra a un país, por
lo que es fundamental que la opinión
pública reciba la mayor información
posible sobre la justificación utiliza-
da para la intervención en el conflic-
to armado.
A diferencia de otros países que,
abril de ese mismo año, Niels Lunde, como España, formaron inicialmen-
redactor jefe del diario, expuso ya las te parte de la coalición internacional
líneas generales de la postura que Ber- en Iraq y en contra de lo que cabría
lingske Tidende ha mantenido durante esperar por su tradición de neutrali-
los dos años largos que ha durado el dad, en Dinamarca el debate sobre la
caso. guerra ha sido una cuestión de im-
La esencia de la cuestión es si se portancia relativa y las manifestacio-
puede apelar a la “dramática expre- nes en contra del conflicto bélico han
sión” seguridad de Estado “para rete- sido importantes, pero sin contar con
ner informaciones esenciales sin que convocatorias masivas.
haya una discusión abierta y crítica,
incluso en casos donde esas informa-
ciones no son delicadas, sino sólo po- Asunto residual
líticamente incorrectas”. Para Lunde, A excepción de los diarios más críti-
no, y de ahí que su diario decidiera cos con el Gobierno como Politiken e
publicar unos artículos que conte- Information, el resto de medios ha res-

CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007—41


 El ‘caso Berlingske’
paldado su política en Iraq, en con- ha reiterado su negativa a retirar las
sonancia con la opinión de la mayo- tropas danesas mientras el Gobierno
ría de la población, que sólo empezó iraquí no lo solicite y se ha mostrado
a cambiar de dirección cuando au- como uno de los más leales aliados
mentó el número de soldados dane- en Europa de Bush, cuya política ex-
ses muertos en combate –seis en la terior ha apoyado casi sin fisuras en
actualidad– y creció la posibilidad de sus cinco años de mandato.
un atentado terrorista en el país a raíz La cuestión iraquí tampoco desem-
del grave conflicto diplomático con el peñó ni mucho menos un papel cen-
mundo islámico producido a princi- tral, sino más bien marginal, en los
pios de 2006. últimos comicios generales, celebra-
Un sondeo realizado hace un par dos en febrero de 2005. Apoyado por
de meses por la agencia Ritzau reve- una coyuntura económica favorable
la un cambio reseñable en la opinión y por su rigurosa política de inmigra-
de los daneses: 6 de cada 10 piden ción, la más estricta de toda la Unión
ahora una retirada inmediata de las Europea gracias a las excepciones que
tropas –alrededor de medio millar y en esa y otras materias tiene Dina-
estacionadas principalmente en el sur marca desde el tratado de Maastricht,
de Iraq, en la zona de control britá- Rasmussen dominó a placer una cam-
nico–, y el 51% considera que fue un paña centrada en temas de política
error autorizar su envío en 2003. nacional con su sorprendente defen-
En una votación realizada el pasa- sa del sagrado Estado del bienestar,
do 30 de mayo en el Parlamento da- dada su condición de liberal, que de-
nés, la oposición en bloque pidió por sarmó a una oposición carente de lí-
primera vez la retirada de las tropas, deres que pudieran a hacer frente a
aunque el Gobierno pudo aprobar un experimentado político, muy há-
por mayoría absoluta su permanen- bil en los debates cara a cara.
cia en Iraq hasta al menos el 1 de ju- Y eso que tampoco han faltado
lio de 2007 gracias a los votos del ul- otros escándalos como las denuncias
tranacionalista Partido Popular Da- de malos tratos a prisioneros iraquíes
nés (DF), el cual le ha garantizado el durante interrogatorios, que provo-
control de la cámara a la coalición li- caron la destitución fulminante de
beral-conservadora desde 2001. Antes cuatro altos mandos del Ejército da-
de esa votación, sólo la Lista Única y nés en agosto de 2004 y un proceso
el Partido Socialista Popular (SF), dos penal contra cinco oficiales. Los acu-
pequeños partidos de izquierda, se sados fueron declarados en primera
oponían sistemáticamente a la polí- instancia “parcialmente culpables”
tica en Iraq de Rasmussen. de abuso de poder, aunque eximidos
No obstante, el primer ministro de ir a la cárcel por los atenuantes de

42—CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007


neo grupo formado por 24 ciudada-
nos y bautizado como Comité de la
El 51% de los daneses Constitución, acusaron al primer mi-
nistro y al Parlamento de actuar de
considera que fue un error forma ilegal al aprobar la propuesta
autorizar el envío de tropas de intervención en Iraq, pues en el ar-
tículo 19 de la Carta Magna consta que
a Iraq en 2003. sólo se puede autorizar o usar la fuer-
za militar en defensa contra un ata-
que o por una resolución del Conse-
jo de Seguridad de la ONU. También
se considera que el artículo 20 fue vul-
nerado, ya que los soldados pasaron
a someterse a mando extranjero, lo
que implica un traspaso de soberanía
que habría necesitado una mayoría
parlamentaria de cinco sextos.
La Audiencia Regional del Este to-
davía no se ha pronunciado acerca de
si estima el caso. En un proceso simi-
lar de disputa constitucional, el Tri-
bunal Supremo permitió a 12 ciuda-
danos demandar al entonces primer
que Defensa no les había proporcio- ministro socialdemócrata Poul Nyrup
nado la preparación necesaria y de Rasmussen en relación con las modi-
que en la base danesa en Iraq no se ficaciones introducidas en la Consti-
habían implantado las pertinentes re- tución para aprobar el tratado de
glas de tratamiento a prisioneros. Los Maastricht en 1993, aunque final-
oficiales fueron absueltos por la Au- mente éste ganó el caso cinco años
diencia Regional del Este, uno de los más tarde.
dos organismos de segunda instan- El papel menor que ha jugado el
cia del sistema judicial danés, el pa- conflicto iraquí en la agenda política
sado julio. y en la de los medios de comunica-
Ni tampoco el propio Rasmussen ción durante estos años lleva a inter-
se ha librado de una demanda judi- pretar la controversia sobre la filtra-
cial contra él, presentada en octubre ción de los documentados de inteli-
de 2005, por violar la Constitución al gencia acerca de la guerra de Iraq,
aprobar la participación danesa en más que como una contestación al
Iraq. Los demandantes, un heterogé- Gobierno y su política exterior en ese

CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007—43


 El ‘caso Berlingske’
país, como una cuestión sobre hasta dó contento con el resultado y deci-
qué punto el Estado, en este caso el dió llevar el caso al Tribunal de De-
danés, puede retener informaciones, rechos Humanos de Estrasburgo pa-
aludiendo a su supuesto carácter con- ra buscar la absolución completa.
fidencial, que son esenciales para for- La defensa del ex agente conside-
mar una opinión pública libre, y so- ra que el fallo favorable a los tres pe-
bre el deber de la prensa de difundir- riodistas puede beneficiar a su causa
las de acuerdo con su papel de salva- y ha declarado su deseo de incorpo-
guarda de la libertad de expresión y rarlo, siempre que el Tribunal de Es-
de la democracia. Ése ha sido el argu- trasburgo resuelve estimar el caso, al-
mento defendido durante el tiempo go que deberá decidir –a más tardar–
en que se ha desarrollado el conflic- la próxima primavera.
to por Berlingske Tidende, que, por otra Mientras esta vía derivada del ca-
parte, sigue apoyando sin fisuras la so Berlingske continúa abierta, la otra,
política en Iraq del Gobierno danés. la que afecta a los tres periodistas,
quedó definitivamente cerrada el pa-
sado día 14, cuando la Fiscalía Gene-
Nuevas posibilidades ral del Estado comunicó que no ape-
para el ‘caso Grevil’ laría la sentencia dictada por el tri-
A esa misma justificación sobre la ne- bunal de Copenhague. Esa decisión
cesidad de defender el interés común viene a demostrar, según Michael Bje-
apeló Grevil cuando se inició su jui- rre, co-autor de los artículos, que el
cio en octubre de 2004, pero sus ar- caso nunca debió haberse iniciado,
gumentos no convencieron al juez, una opinión que han sostenido de for-
que lo condenó a seis meses de pri- ma mayoritaria los medios de comu-
sión incondicional el 30 de noviem- nicación daneses y también Tyge
bre de ese mismo año por considerar Trier, uno de los dos abogados que de-
que puso en peligro la reputación del fendieron a los periodistas.
FE y que el supuesto interés de la so- Para Trier, fue un error de la Fis-
ciedad por conocer las informaciones calía abrir un proceso judicial, por-
filtradas no era tan grande como pa- que contravino el principio que rige
ra justificar la violación de su deber en la práctica del Derecho danés de
de silencio como agente de los servi- no iniciar una causa cuando la pro-
cios de inteligencia. babilidad de que los acusados salgan
Grevil apeló la sentencia condena- libres es mayor que la de que sean con-
toria y consiguió que, meses después, denados. Por el contrario, el otro abo-
ésta fuera reducida a una pena de gado de la defensa, Henrik Dahl, jus-
cuatro meses en segunda instancia. tificó la apertura de la causa por el
No obstante, el militar danés no que- hecho de que los periodistas habían

44—CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007


Pero también fue recibida con sa-
tisfacción fuera de Dinamarca, por la
La Asociación Europea posibilidad de que influya positivamen-
te sobre casos similares que se están
de Periodistas confía en que juzgando en otros países europeos.
el fallo del caso Berlingske Así, el secretario general de la Asocia-
ción Europea de Periodistas (EFJ), Ai-
impulse un cambio dan White, se mostró esperanzado
de actitud en los gobiernos por que el fallo impulse un cambio
de actitud en los gobiernos europeos
europeos. y éstos no antepongan la seguridad
nacional a la protección de liberta-
des fundamentales como la de expre-
sión, una cuestión que ha retomado
nueva actualidad tras las medias res-
trictivas aprobadas en muchos países
occidentales a raíz de los atentados
terroristas del 11 de septiembre de
2001 en Nueva York.

‘Crisis de las viñetas’


Otro aspecto que ha revelado el caso
violado la ley y que había posibilida- contra los tres periodistas del Berlings-
des de una sentencia condenatoria, a ke Tidende es una unión sin fisuras en-
tenor de lo ocurrido con Grevil, si tre todos los medios de comunicación
bien estaba convencido de que serían daneses, que contrasta con la fuerte
absueltos, como así ocurrió, por las división vivida durante la denomina-
garantías que sobre la libertad de ex- da crisis de las caricaturas.
presión establece el Convenio Euro- El origen de este conflicto fue la
peo de Derechos Humanos. negativa por miedo a represalias de
La sentencia favorable a Lunde, varios dibujantes a ilustrar un libro
Bjerre y Larsen fue recibida con ali- sobre Mahoma del escritor infantil
vio por todos los medios de comuni- Kaare Bluitgen, lo que llevó a Jyllands
cación daneses, fundamentalmente, Posten a pedir a 12 caricaturistas que
porque un fallo condenatorio hubie- plasmaran su visión sobre el profeta
ra creado un precedente negativo pa- y el islam para cuestionar las fronte-
ra sus condiciones de trabajo en el fu- ras de la libertad de expresión. Las vi-
turo. ñetas salieron publicadas en la por-

CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007—45


 El ‘caso Berlingske’
tada del suplemento de Cultura de la de un partido de extrema derecha lo
edición dominical del diario del 29 hizo, el Gobierno la cerró en unas ho-
de septiembre de 2005. ras aludiendo a razones de seguridad
A principios de octubre de ese año, nacional.
grupos islámicos daneses exigieron La rotunda negativa del primer
al periódico que se disculpara por los ministro danés fue muy criticada en-
dibujos, y días después, embajadores tonces por parte de la prensa, en par-
de 11 países musulmanes con repre- ticular por el diario Politiken, que ca-
sentación diplomática en Dinamarca sualmente es propiedad de la misma
solicitaron al primer ministro una editora que el Jyllands Posten; pero tam-
reunión para expresarle su descon- bién por la oposición, ex diplomáti-
tento y le pidieron que se desmarca- cos e incluso por el antecesor de Ras-
ra de las caricaturas. mussen al frente del Partido Liberal,
Pero ni el diario se disculpó, pues el ex ministro de Asuntos Exteriores,
consideraba que había ejercido libre- Uffe Ellemann-Jensen. En esta situa-
mente su derecho a la libertad de ex- ción veían además una nueva mues-
presión; ni Rasmussen se distanció, tra de la intransigencia que tanto le
por entender que un primer minis- achacan sus más recalcitrantes opo-
tro no debía inmiscuirse en la actua- sitores.
ción de los medios de comunicación. Una parte de los líderes de la co-
Y ambos mantuvieron su postura ina- munidad islámica danesa decidió en-
movible durante todo el conflicto, tonces iniciar a finales del año pasa-
aunque se vieron obligados a suavi- do un viaje por el mundo musulmán
zarla ante la dimensión que fue ad- para entrevistarse con líderes religio-
quiriendo: el periódico lamentó las ofen- sos, difundir las viñetas y buscar apo-
sas causadas y el primer ministro lle- yo y asesoramiento.
gó a desmarcarse de las viñetas a tí- El conflicto empezó a subir en in-
tulo individual. tensidad cuando la Liga Árabe y la Or-
Muy distinta fue la respuesta de ganización de la Conferencia Islámi-
sus dos vecinos escandinavos más pró- ca (OCI) condenaron las caricaturas y
ximos. En Noruega, la revista cristia- animaron a realizar un boicot econó-
na Magazinet, que fue de las primeras mico contra productos daneses, se-
en reproducir las viñetas de Jyllands guido días después por la retirada
Posten, pidió disculpas públicas, mien- progresiva de embajadores de varios
tras el Gobierno movilizó a toda su países islámicos y otras medidas de
diplomacia en el mundo islámico pa- presión.
ra tomar distancias con lo ocurrido. Estaban sentadas las bases para la
En Suecia, ningún medio masivo las que después ha sido considerada la
reprodujo, y cuando la revista digital peor crisis política vivida por Dina-

46—CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007


culparse con la comunidad islámica,
así como que el Gobierno tampoco
La crisis de las viñetas, tuviera que hacerlo ante las autorida-
des de otros países como Egipto, Ara-
la peor vivida por Dinamarca bia Saudí y Pakistán.
desde la Segunda Guerra Al otro, se encontraban los que sin
cuestionar el derecho a ejercer la li-
Mundial. bertad de expresión del diario, cono-
cido por su postura crítica frente a la
comunidad musulmana danesa –ape-
nas el 5% de la población–, denuncia-
ban que en realidad lo que pretendía
Jyllands Posten era atacar a esa mino-
ría y, por ello, debía disculparse para
evitar males mayores. Además, criti-
caban la actitud intransigente del pri-
mer ministro, cuyo ejemplo más visi-
ble era su negativa a aceptar una reu-
nión que no necesariamente debía en-
tenderse como una claudicación an-
te los embajadores islámicos, sino co-
mo un gesto de buena voluntad.
Y, de fondo, la severa política de
marca desde la Segunda Guerra Mun- inmigración, que ha recibido críticas
dial, cuando el país consintió prime- de instituciones como el Comisario
ro un régimen colaboracionista con de Derechos Humanos del Consejo de
el nazismo y acabó siendo ocupado Europa u organismos como Amnistía
finalmente por las tropas alemanas Internacional; una política de inmi-
en los dos últimos años del conflicto gración instigada ante todo por el ul-
bélico. traderechista Partido Popular Danés,
La crisis de las viñetas polarizó a la tercera fuerza parlamentaria y que
sociedad danesa como no se había vis- tiene como objeto preferido de sus
to en décadas y más allá de las habi- ataques a la comunidad islámica.
tuales divisiones entre izquierda y de- “Reunirme con ellos [los embaja-
recha, creando alianzas insospecha- dores] bajo la premisa de rectificar o
das. actuar contra un diario hubiera sido
A un lado quedaron los que defen- igual que legitimar la idea de que ha-
dían el derecho de Jyllands Posten a pu- bía algo de que hablar. Un Gobierno
blicar las viñetas y a no tener que dis- no puede llamar a un periódico y pe-

CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007—47


 El ‘caso Berlingske’
dirle que publique esto o aquello de ribundos y alcanzaron un tono des-
acuerdo con la seguridad nacional o conocido en la prensa danesa. Ni aso-
los intereses económicos”, reflexionó mo de la solidaridad unánime que
Rasmussen en declaraciones apareci- ahora ha recibido Berlingske Tidende y
das en Muhammedkrisen (La crisis de Ma- que entonces reclamó para sí Jyllands
homa), un libro de reciente publicación Posten en lo que entendía que era su
que ahonda en las causas y conse- lucha por la libertad de expresión,
cuencias del conflicto. como bien recordó este diario en un
A principios de febrero pasado, editorial publicado a raíz de la abso-
cuando ya medios de todo el mundo lución de los tres periodistas el pasa-
habían publicado las caricaturas en do 4 de diciembre.
señal de apoyo al diario, se produje- En su libro Muhammedkrisen, seña-
ron los incidentes más dramáticos, la Per Bech Thomsen, que entre las
que causaron estupor en Dinamarca. diversas consecuencias de la crisis de
Las imágenes de manifestantes enfu- las viñetas figuran además de una ma-
recidos por las calles de Gaza que- yor polarización de la sociedad dane-
mando banderas danesas y retratos de sa, un incremento de la autocensura
Rasmussen, las amenazas de grupos en los medios de comunicación. Na-
terroristas contra intereses daneses y die se imagina que a otro diario se le
los ataques a las legaciones danesas ocurra publicar un nuevo concurso
en países como Libia, Indonesia, Irán de viñetas u otra iniciativa similar a
y Líbano conmocionaron a una socie- medio plazo, aunque sea apelando a
dad que se consideraba a sí misma co- la defensa de la libertad de expresión.
mo un país progresista, famoso por Por eso, una sentencia condenato-
las bondades de su Estado del Bienes- ria contra los periodistas de Berlings-
tar y por su tolerancia, fuente única- ke Tidende hubiera significado tam-
mente de noticias positivas. bién un nuevo golpe contra la liber-
La mediación de la UE y otros or- tad de expresión, aparte de enviar
ganismos internacionales facilitó que una “señal equivocada” al exterior,
la situación se fuera normalizando como bien señaló Rasmussen cuando
en el exterior, aunque en Dinamarca se conoció que la Fiscalía no presen-
nunca llegaron a producirse inciden- taría una apelación y que, por tanto,
tes violentos de gravedad y la comu- el caso estaba cerrado.
nidad islámica reaccionó mayorita- A pesar de recalcar que el Gobier-
riamente de forma pacífica. no no se inmiscuía en los asuntos ju-
Los ataques mutuos entre varios diciales ni en la labor de los medios
medios escritos, particularmente en- de comunicación, el primer ministro
tre Jyllands Posten y Politiken, y en con- no ocultó que se había sentido “ali-
tra o a favor del Gobierno fueron fu- viado” al conocer la noticia y resaltó

48—CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007


 El ‘caso Berlingske’
que probaba la afirmación que él ha- Pese a la reprimenda final al pe-
bía sostenido durante todo el conflic- riódico, la sentencia no satisfizo a los
to de las viñetas sobre la inquebran- querellantes, que consideraron que
tabilidad e independencia de la liber- autorizaba a ofender los derechos de
tad de prensa en Dinamarca. los musulmanes y a vincularlos con
La crisis de las caricaturas ha tenido el terrorismo.
también su vertiente judicial en for- Aparte de sus paralelismos eviden-
ma de demanda por parte de repre- tes con la crisis originada por las vi-
sentantes de la comunidad musulma- ñetas de Mahoma y las repercusiones
na danesa contra Jyllands Posten, per- presentes y futuras, tanto en Dina-
sonificado en Carsten Juste y Flem- marca como fuera del país, el caso de
ming Rose, redactor jefe y jefe de Cul- los dos periodistas de Berlingske Tiden-
tura del diario, respectivamente. de y su redactor jefe ha influido po-
Siete organizaciones islámicas sitivamente también, al menos en Di-
presentaron una demanda civil en namarca, en la relación de los servi-
un juzgado de Aarhus, segunda ciu- cios de inteligencia con la opinión
dad de Dinamarca, por injurias y ca- pública.
lumnias contra Juste y Rose, después El FE ha optado por adoptar una
de que el fiscal general del Estado no postura menos hermética, difundien-
viera fundamento legal para abrir un do de forma ocasional, salvaguardan-
caso penal contra el diario por vio- do las reservas lógicas, informes so-
lar las leyes sobre racismo y blasfe- bre cuestiones que afectan a la segu-
mia. ridad del país, organizando conferen-
Los tribunales absolvieron en oc- cias sobre sus métodos de trabajo y
tubre pasado a los periodistas al con- abriendo una página web en inter-
siderar que, a pesar de que las viñe- net.
tas podían haber ofendido el honor Pero, ante todo, la sentencia ha ser-
de los musulmanes, eso no era sufi- vido para reconocer el trabajo de los
ciente para suponer que habían sido periodistas del diario y sentar un pre-
concebidas con ese fin o que su pro- cedente para el desempeño de la la-
pósito era desacreditar a esa comuni- bor diaria de los medios de comuni-
dad. Sin embargo, la sentencia consi- cación daneses. Como señaló Niels
deró “incorrecta” la apreciación del Lunde, redactor jefe de Berlingske Ti-
diario de que la libertad de expresión dende, “ahora tenemos la palabra del
también comprende la burla, la mo- Derecho de que una prensa libre en
fa y el escarnio y que los musulma- un país libre puede hacer públicas in-
nes deben aceptar ser víctimas de formaciones confidenciales, siempre
ellos si quieren vivir en una sociedad que lo haga para proteger el interés
democrática. común”. 

50—CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007


Organic media
Los medios creativos han desarrollado un lenguaje conceptual
que la prensa de pago todavía balbucea. Internet y los periódicos
gratuitos refuerzan la confianza de anunciantes y audiencias que
consumen, comparten, producen y confían en la información de
otra manera. Funcionan en la calle y en los planes de negocio, y
arrinconan en las cuentas de resultados a los medios tradicionales
que aplazan la necesidad de su reinvención. Una reinvención que
debería abrazar ese lenguaje para después redefinir el verdadero
valor añadido del medio. Ahora que cada vez resulta más sencillo
encontrar en tantas partes la misma manzana verde, con el
mismo brillo inquietante, quizá sorprenda y atraiga más que
nunca la organicidad de la manzana de siempre.

ALFREDO TRIVIÑO

C
anadá esperaba milimetrada- get: profesionales con estudios, de en-
mente expectante el naci- tre 18 y 35 años, que se desplazaban
miento de Dose, durante el in- a sus lugares de trabajo en transpor-
vierno de 2005. Hasta enton- te público. Igual modelo de distribu-
ces poco se había oído hablar de me- ción: de lunes a viernes, a mano y a
dios creativos y mucho se conjetura- través de dispensadores en las princi-
ba sobre las consecuencias de la apa- pales estaciones de metro, tren y au-
rición de otro diario gratuito más en tobús de Vancouver, Edmonton, Cal-
escena –el tercero, en un mercado es- gary, Ottawa y Toronto. E idénticas
pecialmente conservador–. aspiraciones en distribución: 400.000
El producto no parecía diferir tan- copias.
to de sus predecesores. El mismo tar- La gran diferencia era, además del

Alfredo Triviño (Pamplona, 1977) es director de arte de Nuevos Proyectos de News


International, el imperio de prensa británico de Rupert Murdoch.

CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007—51


 Organic media
tono apolítico y personalmente pro- National Post (quinto diario del país en
vocador, la estimulación continua en- ventas al número, con 240.000 ejem-
tre la marca on-line y off-line y la gran plares), y dueño de Global Television
similitud estética en ambos soportes. –que alcanza más del 94% de la au-
Dose en papel era la dosis mínima pa- diencia inglesa– y de otros ocho ca-
ra entender y disfrutar el día, y en in- nales con un nicho que abarca los pú-
ternet, la herramienta para forjar la blicos más inverosímiles y especiali-
participación y saber más. Era, en su zados.
concepto bilingüe (on-line, off-line), una Sin embargo, al contrario de la es-
revista diaria de actualidad, cultura, trategia dibujada, Dose explotó en
gossip y entretenimiento. Una píldora cien mil y un pedazos tan sólo 13 me-
previsiblemente adictiva (fig. 1). ses después de cristalizar, en abril de
El proyecto se celebró con entu- 2005. Y la aventura, de la que aún se
siasmo en las principales agencias y conserva www.dose.ca (“celebrity, mu-
centrales de compra de medios, que sic, movie, TV news and more”), se con-
se entregaron a la capacidad multi- virtió en el dulce mito al que acadé-
media de CanWest y confiaron en que micos y profesionales recurren habi-
el producto, mass media, haría blanco tualmente para hablar de creatividad
en la generación perdida por los dia- e innovación, pero del que se silencia
rios de pago: la generación i-Pod. El su pobre efectividad.
grupo contaba con la autoridad mo- Evidentemente, resumir el éxito o
ral de ser propietario del conservador el fracaso de cualquier aventura edito-

1 El juego de la palabra píldora 2 Una doble página de Dose, deliberadamente


(dose, en inglés) con la forma similar a una de NME (lease en-em-y, enemigo
ovalada del objeto sintetizó en inglés), revista de música. Red Eye, el medio
perfectamente la identidad del gratuito de Chicago Tribune, también sigue la
medio. misma estética.

52—CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007


rial por su diseño es una injusticia, pe- El nuevo lenguaje
ro ayuda a poner en perspectiva el re-
sultado y a entender el verdadero al- Especialmente desde mediados de los
cance de la herramienta. Quizá anun- noventa, la prensa en internet y los
ciantes y audiencia dudaran de la cre- periódicos gratuitos se han desarro-
dibilidad de Dose, que deliberadamen- llado en paralelo y han experimenta-
te joven clonó la identidad visual, los do cambios igualmente dramáticos
tics y el acento de las revistas más rock- en poco tiempo (figs. 3 y 4). La ruptu-
pop (fig. 2), olvidándose quizá de la esen- ra con las convenciones y la introduc-
cia del producto –un diario– y del con- ción de nuevos pactos de lectura han
texto –los otros diarios–. creado cánones para una generación
En cualquier caso, Dose marcó un que desconoce el mundo sin internet,
hito en la historia de la prensa. Era los videojuegos o la telefonía móvil,
la primera vez que un medio main y que está acomodada en una narra-
stream emprendía una aventura con- tiva eminentemente visual.
tinua, gratis en internet y en el pa- Los diarios en internet se han edi-
pel, especialmente diseñada y perso- ficado, fundamentalmente, en torno
nalizada para una generación joven a la accesibilidad y navegabilidad del
que entendía los diarios no como ban- medio. Gracias al gran desarrollo tec-
deras ideológicas, sino como marcas, nológico de los últimos años, en un
plataformas en las que ser y hacer co- abrir y cerrar de ojos han pasado de
munidad. la estética del teletexto a las revistas

3 Portada de la revista multimedia EP3, de El País. 4 Prototipo del rediseño para Metro elaborado
El desarrollo de aplicaciones como Flash hace en 2006, desarrollado para una generación
posible la introducción de tipografía real en nacida en la era de internet. Más
internet. información, más noticias mejor editadas, y
más imágenes.

CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007—53


 Organic media
multimedia (fig. 5). Y ofrecen una per- ca de información y entretenimiento
sonalidad mucho más elaborada, aun- 24 horas.
que todavía están limitados por la ve- Siempre salvaguardando la inte-
locidad de transmisión de datos y por gridad editorial, en los medios crea-
la universalidad de medidas como el tivos la publicidad es parte del men-
ancho de pantalla o las puramente ti- saje y no un obstáculo. No se perfila
pográficas. la identidad del medio contra la pu-
Asimismo, el primer diario gratui- blicidad, sino con la publicidad.
to de calidad conocido –Metro– nació Aquellos experimentos de las ven-
en 1995 con galas de diario tradicio- tanas flotantes que saltaban al cargar
nal de pago pero con la ambición de páginas de internet a finales de los
ser un medio ágil, de consumo rápi- noventa han derivado en pantallas de
do, y terriblemente condicionado por transición menos intrusivas, que, a
la paginación. Limitación que, con el su vez, son origen de los wraps o en-
tiempo, se ha transformado en el ver- voltorios publicitarios en los diarios
dadero agente catalizador del cambio gratuitos (fig. 7). Y los anuncios ani-
estético que hoy experimentan todos mados que se metamorfosean o en-
los medios (fig. 6). grandecen al pasar el cursor sobre
Así, internet y la prensa gratuita ellos, en los anuncios integrados. Di-
se han convertido inesperadamente seño total: la dirección creativa supe-
para muchos en los soportes más efec- ra los límites naturales del medio y
tivos sobre los que articular una mar- los directores de arte están involucra-

5 La revista Metropol, desarrollada 6 Portada de algunos de los 7 La integridad editorial de la marca


para Metro International, está especiales desarrollados para no se pone en duda por los anuncios
muy influenciada por los medios Thelondonpaper, flotantes o por la intrusion publicitaria
on-line. implanteables sin publicidad. en los contenidos.

54—CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007


dos con anunciantes y directores co- moda del color que se ve en las pan-
merciales en campañas externas. tallas: degradados, transparencias y vo-
Por otra parte, para garantizar la lúmenes antes prohibitivos.
máxima navegabilidad y accesibili- El dinamismo y la posibilidad de
dad, y mayor permanencia y núme- animación que internet ofrece se ex-
ro de páginas vistas, los medios en in- perimenta en la prensa gratuita invir-
ternet ofrecen múltiples puntos de tiendo el orden de las páginas, volte-
entrada en sus portadas, algo que los ando los contenidos o girando el pro-
diarios gratuitos con más afán infor- ducto (fig. 11, pág. 57). Y, en fin, tam-
mativo copian (figs. 8 y 9). bién son recursos gráficos habituales
Ambos entornos no se conciben si- off-line las galerías o la yuxtaposición
no a todo color. Los medios gratuitos de imágenes tan recurridas en la red.
e internet comienzan a usar el blan- Todo esto, sin duda, configura el
co y negro para crear dobles niveles nuevo lenguaje de estos medios que
de lectura como recursos estilísticos, se abanderan a pasos agigantados co-
y no como imposiciones forzosas de mo los grandes innovadores en la era
una técnica limitada. Un lujo que po- de la crisis de la prensa.
cos diarios de pago pueden permitir-
se (fig. 10, pág. 56). Internet, además,
ha espoleado especialmente a la pren- Medios orgánicos
sa gratuita para que aspire a otros ni- Fácil, desenfadado, muy inspirado en
veles de reproducción y se sume a la la estética de internet, emocional y

8 Informaciones cortas y múltiples 9 Una de las dos alternativas para la cabecera


puntos de entrada en las páginas eran económica del grupo, Metrofinance, creada
parte del concepto de este prototipo pensando en lectores de medios on-line
de Metro para la Copa del Mundo. como referencia.

CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007—55


 Organic media
paradójicamente en ocasiones naïve, of Circulations (ABC), apenas tres me-
Thelondonpaper, aspiró desde el co- ses después de su lanzamiento los dos
mienzo a convertirse en un medio gratuitos distribuían en conjunto ca-
creativo de referencia. Un diario go- si 800.000 ejemplares (425.508 Thelon-
bernado por la información y el en- donpaper y 372.580 London Lite). Evening
tretenimiento, en el que la participa- Standard vendía 272.448, un 21,4%
ción y el periodismo ciudadano eran menos que en 2005, y su caída libre
realmente la espina dorsal (fig. 12). dejaba al descubierto la insatisfacción
On-line y off-line, News International inmediata de muchos de sus lectores
exploraba por primera vez el merca- que encontraron gratis lo mismo y qui-
do gratuito y vespertino en el Reino zá mejor contado. No pudo hacer
Unido, disparando directamente con- frente a una competencia tan brutal
tra la línea de flotación de la compe- con un juego tipográfico rejuvenece-
tencia, Associated Newspapers. dor y otra paleta de colores.
Ante el acoso inminente, Associa- Muchos otros diarios de pago en
ted optó por lanzar un diario del mis- todo el mundo, aplazan el cambio y
mo corte, London Lite, y subió el pre- se refugian en el éxito de las grandes
cio del Evening Standard, al que incor- promociones que seducen a corto pla-
poró en la cabecera el lema “Londo- zo a los lectores, pero que convierten
n’s quality afternoon newspaper”. la marca en una mera empresa de dis-
De acuerdo con las cifras del pa- tribución de noticias perfectamente
sado noviembre de la Audit Bureau prescindibles.

10 A la izquierda, ejemplo de la edición bilingüe desarrollada durante el Festival de Cannes. Eventos


importantes invitan a realizar rentables productos especiales. A la derecha, páginas prototipo para Metro.
La administración correcta del color es determinante en medios creativos con alta densidad de
publicidad. Los anuncios son una imagen más en la página. Muchas veces, la imagen dominante.

56—CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007


La recuperación de la organicidad rial ayudaría a convertir el medio en
en los medios tradicionales pasa nece- un dardo más creativo e incisivo en
sariamente por conocer más las au- su target. Pero sin duda, la exclusivi-
diencias, las propias limitaciones y los dad, el reenfoque, el análisis y el to-
grandes aciertos. Competir en inme- no de las historias más apasionada-
diatez, target y participación contra me- mente contadas garantizarán, en
dios creativos resulta arriesgado, espe- cualquier soporte, la audiencia más
cialmente hoy que la agenda visual y fiel y deseada.
las noticias se repiten, insípidas, con Por encima de los manuales y de
estructuras y recursos calcados. los gustos particulares, el diseño es
La integración de las redacciones una historia más en los diarios orgá-
debe ser el primer paso para fomentar nicos, pura información. Debería en-
la participación y el periodismo ciuda- carnar el espíritu del diario, y ayudar
dano, alfabeto del nuevo lenguaje. Pen- a las audiencias a entenderlo como
sar en medios orgánicos es invertir en una realidad que cambia de color y
una revolución tecnológica que permi- timbre como el humor o el ánimo.
ta simultáneamente la ejecución del dia- Ahora que vivimos atropellada-
rio en distintas plataformas y que be- mente, las palabras ‘único’ y ‘orgáni-
neficie la producción arrevistada más co’ son perfectas sinónimas. Más allá
exigente y perfeccionista. de las tendencias y de las modas está
Una colaboración estrecha entre la historia. Y la historia es el día a día
los departamentos comercial y edito- de nuestras audiencias. 

11 Todo medio creativo u 12 En Thelondonpaper, las modelos  El concepto, bocetos y diseño de los
orgánico debe ser flexible. son lectoras. Los columnistas, productos aquí relacionados con
Thelondonpaper prevé también. Es un diario construido Metro International o Thelondonpaper
horizontalizar sus portadas. de abajo arriba. han sido creados por Alfredo Triviño.

CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007—57


Efe: un éxito que viene
de lejos
El presidente de Efe apunta los jalones que han permitido a la
agencia española ser lo que es hoy, la cuarta agencia mundial,
y destaca un dato apenas conocido: la asignación que recibe
del Estado es muy inferior a la cuantía de los servicios prestados
por contrato. En términos comparativos, convenientemente
ponderados, casi la mitad de lo que recibe France Presse.

ÁLEX GRIJELMO

E
fe ha obtenido beneficios este los trabajadores que han elaborado
año, tanto en su resultado con- los millones de informaciones que Efe
solidado de explotación (que re- ha difundido desde 1939 y de quie-
fleja la actividad ordinaria de nes han arropado su trabajo para que
la empresa y sus filiales) como en el fuera posible.
resultado total (que incluye los ingre- Me permito resaltar en este pun-
sos o gastos extraordinarios). La agen- to, por razones de afinidad y amistad
cia se encuentra en un momento for- –por razones de índole profesional e
midable, considerada desde hace mu- histórica lo haré luego–, el trabajo de
cho tiempo la cuarta del mundo y la Alfonso Sobrado Palomares, presiden-
primera en español; y respetada por te de Efe en el decenio comprendido
su rigor y por su potencia informati- entre 1986 y 1996, una época de im-
va en todos los soportes. Y por su in- portantísimos acontecimientos en Es-
dependencia profesional y de gestión. paña (entre ellos los Juegos Olímpi-
Pero esto no habría sucedido sin cos).
la aportación de quienes me precedie- La Efe de la letra efe heredada de
ron en la presidencia y, más impor- sus predecesoras Faro, Fabra y Febus
tante aún, sin el concurso de todos –es la interpretación que más me gus-

Álex Grijelmo es presidente de la Agencia Efe.

58—CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007


ta– nació en España pero de las grandes agencias
saltó a América de la ma- internacionales.
no de Carlos Mendo (en La primera En 1992, siendo presiden-
sus dos etapas) y, luego, te Alfonso S. Palomares, el
de Luis María Anson. Am- agencia sociólogo chileno Fernan-
bos supieron ver el cam- informativa do Reyes Matta publicaba
po inmenso que se abría un estudio sobre las noti-
a las noticias escritas en en el ámbito del cias de 34 diarios hispano-
español que cruzaran el idioma español. americanos y concluía que
Atlántico por vía telefóni- Efe es la agencia más utili-
ca para llegar a los teleti- zada en ellos. Efe adquiere
pos situados en los perió- entonces la consideración
dicos hispanoamericanos. oficiosa de primera agen-
La expansión de Efe en cia informativa en el ám-
América emprendida en- bito del idioma español.
tonces a partir de la crea- Efe abre también en
ción del Servicio Exterior aquellos años delegacio-
en 1965, con un ingente nes en Asia y en África, así
apoyo de los sucesivos go- como en el este de Euro-
biernos y especialmente pa, con el empeño de Pa-
de UCD, nos sirve ahora lomares y Miguel Ángel
para vender productos Aguilar.
multimedia separados o Las noticias multime-
juntos (audio, vídeo, tex- dia que ofrecemos ahora
to, fotos; o todos ellos en un mismo son también el fruto de la creación
paquete para ciberpáginas) y para ha- del departamento de contenidos di-
ber logrado una penetración de mer- gitales durante la etapa de Miguel Án-
cado sin precedentes, sobre todo en gel Gozalo, que interpretó la realidad
Estados Unidos. Nada de lo que he- de su tiempo proyectándola sobre lo
mos conseguido en este ejercicio ha- que ahora estamos viviendo: una era
bría sido posible sin la historia que donde la tecnología modifica los pro-
Efe ha acumulado en sus 67 años de ductos y los lanza al mercado envuel-
vida. Por ejemplo, sin aquellos días tos en nuevos paquetes. Y nuestra ven-
en que Carlos Mendo, como director taja de facilitar imágenes digitales de
gerente, y Carlos Sentís, como presi- televisión para ciberpáginas no se en-
dente, pusieron en marcha el servi- tendería si Luis María Anson no hu-
cio de noticias internacionales pro- biera creado en 1977 el departamen-
pias, tras una etapa en la que Efe dis- to de Efe Televisión, como antes fue
tribuía en España las informaciones creado el de Efe Radio.

CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007—59


 Efe: un éxito que viene de lejos
Este año hemos integrado en la institución que asesora ya a decenas
contabilidad central de Efe a la Agen- de medios informativos y empresas so-
cia Centroamericana de Noticias bre el correcto uso del idioma espa-
(Acan), separada hasta ahora como ñol en sus emisiones y publicaciones.
empresa filial –igual que antes Efecom Pero a esta Fundación del Español Ur-
y Efeagro– porque se formó en 1972 gente, impulsada por Efe y patrocina-
mediante una sociedad entre la em- da por el BBVA, se han incorporado
presa pública española y los princi- los periodistas y filólogos que forma-
pales medios informativos de Améri- ban parte ya del Departamento del Es-
ca Central (era, por tanto, una socie- pañol Urgente, creado en 1980 bajo
dad mixta). Su creación permitió en- la presidencia de Luis María Anson;
tonces a Efe extenderse a la franja de así como los académicos y profesores
países que unen las dos grandes Amé- de su Consejo Asesor. Por tanto, no se
ricas. Con el tiempo, la agencia espa- concebiría ésta sin aquél.
ñola iría ampliando de hecho su ca- Si ahora disponemos de un sensa-
pital hasta permitirnos ahora fusio- cional servicio gráfico que incremen-
narla e incorporarla a todos los efec- ta espectacularmente sus ventas en
tos al eje central de Efe, una vez que América, ello se debe a que en 1984
sus pérdidas cuantiosas se han ido re- Ricardo Utrilla, entonces presidente
duciendo en los últimos años. (Cuan- de la empresa, firmó nuestra adhesión
do en 2005 anuncié yo mismo que Efe a la EPA (European Pressphoto Agen-
perdería ese año 1,8 millones de eu- cy), la primera agencia de telefotogra-
ros, aún no estaban ahí los datos de fía europea y embrión de lo que aho-
Acan, que registraba un déficit de ya ra constituye una colaboración indis-
sólo 300.000 euros; ahora, en 2006, pensable para Efe, que se ha conver-
las cuentas de la Efe centroamerica- tido ya en el tercer mayor accionista
na forman parte del resultado de ex- de esa empresa y su único proveedor
plotación). Así pues, Efe dispone hoy de fotos procedentes de España y de
en día de una completa red centroa- América Latina.
mericana próxima a la rentabilidad El banco de datos de Efe (Efedata)
gracias a que en 1972 Manuel Aznar, nos ha procurado unas ventas de
como presidente, y Alejandro Armes- 1.160.000 euros este año; pero su his-
to, como gerente, tuvieron la visión toria nació en 1988, en el mandato
y la habilidad de crear Acan (marca de Alfonso S. Palomares. Ahora es el
que mantenemos por tradición en mayor archivo de noticias en español,
aquella zona: Acan-Efe), y de introdu- que se pueden consultar informática-
cirla de inmediato en los diarios que mente desde cualquier ordenador y
publicaban nuestros socios. mediante abono.
Hemos creado la Fundéu, sí, una El avance tecnológico de la agen-

60—CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007


cia tal como es hoy no se cho comunitario que vi-
entiende sin el concurso gilara tan de cerca las
de Enrique Gutiérrez Bue- Fundéu asesora subvenciones a las empre-
no, gerente durante la sas públicas en un merca-
etapa de Gozalo, que apli- a decenas de do de competencia libre.
có a la empresa sus cono- medios Es en la etapa de Al-
cimientos como ingenie- fonso S. Palomares cuan-
ro de telecomunicaciones informativos do se produce ya una ten-
y nos proporcionó un y empresas sobre sión en favor del resulta-
avance descomunal en do. Durante su mandato,
nuestras transmisiones y el correcto uso Efe registró beneficios en
nuestros medios técnicos el resultado total de los
e informáticos; los cuales,
del idioma años 1989 y 1990 (350 mi-
a su vez, habían experi- español. llones y 560 millones de
mentado un notable im- pesetas). Lamentablemen-
pulso mucho antes, en te, el Estado decidió enton-
1989, con las primeras ces congelar la cuantía de
transmisiones vía satélite su contrato de servicios
directamente a los abona- durante cinco años (1989-
dos. Durante estos últi- 1993), lo que perjudicó
mos años, el ingeniero Jo- económicamente al resul-
sé Luis del Rey también tado de explotación de la
ha conectado muchas no- empresa e interrumpió
ticias con sus destinata- su progreso. Eran años di-
rios, sin cables y con ellos; y también fíciles, de “ajuste presupuestario” y
ha conectado unas presidencias de de crisis económica.
Efe con otras. El interés de Alfonso S. Palomares
Efe pasó muchos años como em- por el resultado le permitió anunciar
presa pública que no tenía ningún en 1990 que, por vez primera en la
objetivo económico. Visto desde la historia de Efe, la venta de servicios
perspectiva de hoy, es de agradecer. al sector privado superaba en porcen-
La costosísima expansión en Améri- taje al Contrato de Servicios con el
ca y en el resto del mundo requirió Estado: 56,6% frente al 46,3%. En
de ingentes recursos, en unas etapas 1989 y 1990, el resultado de explota-
donde el objetivo consistía en ganar ción individual de Efe daba ya supe-
influencia, repercusión informativa, rávit de 267 y 188 millones de pese-
expandirse, crecer, convertirse en la tas. Las ventas (que incluyeron un sus-
cuarta agencia mundial que ahora es. tancioso contrato de servicios a Tele-
No existía en aquellos años un dere- madrid, cuyos estudios se instalaron

CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007—61


 Efe: un éxito que viene de lejos
en el edificio de Espronceda) crecie- gaciones en absoluto rentables infor-
ron entonces un 68%. Cuando Palo- mativa y económicamente, y en rea-
mares llegó a Efe, el contrato con el lizar innumerables coberturas de ac-
Estado suponía un 60% de los ingre- tos y viajes oficiales que una empre-
sos, pero él logró un gran crecimien- sa privada no asumiría; o, al menos,
to del sector privado en las cuentas no con los mismos medios.
de la empresa. La Agence France Presse (AFP) re-
Debo detenerme en explicar en cibe del Estado francés más de 100 mi-
qué consiste el Contrato de Servicios llones de euros. El equivalente para
con el Estado. Efe está obligada con Efe (hechas las correspondientes pon-
ese acuerdo a mantener una red de deraciones) serían 68 millones de eu-
delegaciones en América y en Espa- ros, frente a los 39 que ingresa aho-
ña de un altísimo coste, que no se jus- ra (no se cuenta el IVA) con unos in-
tifica comercialmente. Y también a que gresos totales de algo más de 93 mi-
sus periodistas cubran toda la activi- llones de euros (98,3 en nuestra pre-
dad oficial española, tanto de la Ca- visión para 2007).
sa Real como de los distintos organis- No pretenderé con estos argumen-
mos del Estado. tos reclamar que se eleve la cuantía
Tal Contrato de Servicios con el Es- que Efe percibe del Estado, sino de-
tado –y esto se suele desconocer– es jar claro que ese contrato se halla
deficitario para Efe: la Agencia pres- muy lejos de parecerse a una subven-
ta al Estado servicios de mayor valor ción.
económico que la asignación recibi- La plantilla fija de Efe –cerca de
da a cambio, y fijada en los Presu- 1.200 trabajadores– nos resulta cor-
puestos Generales. Así lo señalaba el ta, como siempre nos lo parecen a los
informe de la Comisión de Expertos periodistas los recursos que tenemos,
para la Reforma de los Medios Públi- sobre todo si los comparamos con lo
cos elaborado en 2004 (que compara- que nos sugiere nuestra imaginación.
ba Efe con otras agencias europeas y Yo heredé esa plantilla recortada, y
con los recursos que éstas reciben de ello se debió a un expediente de re-
sus Estados), y así lo establece tam- gulación de empleo obligatorio para
bién un estudio encargado por Efe en más de 200 personas que aplicó Mi-
2005 a la consultora Deloitte, que ha guel Ángel Gozalo. Independiente-
examinado minuciosamente los cos- mente de que esas medidas son do-
tes en los que incurre la empresa al lorosas y acarrean un inmenso daño
prestar esos servicios demandados en profesional y humano, la decisión fue
el Contrato. técnicamente correcta. Las pérdidas
Estos costes consisten básicamen- de la agencia (una vez que Telema-
te, insisto, en mantener activas dele- drid abandonó en 1997 nuestros es-

62—CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007


tudios y prescindió de los clientes que, pese a tra-
servicios de producción tarse de una empresa pú-
que Efe le prestaba con La plantilla fija blica, Efe debe pagar sus
su personal fijo) no te- propias nóminas, para
nían sentido. La gestión de Efe ronda que no vuelva a ocurrir
de aquel E.R.E., al mar- los 1.200 aquello; administrativos
gen de los métodos que que mantienen todo el
se siguieran para ejecu- trabajadores. entramado de intenden-
tarlo, me evitó a mí el cia a fin de que al infor-
trance de hacerme cargo mador no le falte de na-
de tal situación. Y justo da, técnicos que logran
es que lo diga. milagros para una cone-
En todos esos manda- xión… Todos los que algu-
tos presidenciales o ge- na vez trabajaron para la
renciales desde 1939, han agencia.
contribuido a hacer de Deseaba comentar así
Efe lo que es ahora: miles esta breve historia trans-
de profesionales, que se versal de Efe. Incompleta,
han jugado el pellejo en por supuesto (para una
guerras y despachos, que mejor documentación,
han abierto caminos en léase el libro de Víctor Ol-
el mundo y en España, mos Historia de la Agencia
que han dormido mal Efe, publicado por Espasa
muchas noches cuando y del que he tomado al-
no sabían cómo resolver un proble- gunos datos para este texto).
ma de gestión o de información; cien- Como en todo, la historia real tie-
tos de trabajadores a menudo con ne claros y oscuros; pero me he fija-
unos contratos precarios y a la espe- do aquí en los logros anteriores –de
ra de que la empresa mejorase para trabajadores y de gestores– para ex-
que sus ingresos personales lo hicie- plicar que aquellos que puedan co-
ran también; periodistas que han dor- rresponder a la etapa actual –que
mido en los caminos, que han hecho también tendrá sus oscuros–, son
viajes lamentables, llenos de penosi- deudores de sus precedentes; de los
dades; muchos redactores y jefes que, que he citado, de los que no recuer-
con una inmensa tristeza, debieron do, de los que aún ignoro y de los
dejar Efe en aquel expediente de des- que dejo fuera por razón de espacio.
pidos y sentir la ingratitud de los nú- Porque el espejismo de que el mun-
meros; y también agentes comercia- do nace con uno conduce siempre al
les que han intentado explicar a los ridículo. 

CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007—63


Las amenazas de los
informativos de televisión
“Si hacemos de la información un espectáculo, los periodistas
pasamos a ser prescindibles y ganarán terreno todos aquellos que
se sepan mover bien en la sátira, la exageración y el humor,
profesiones del todo respetables pero que no tienen demasiado
que ver con el ejercicio del periodismo.”

JUAN PEDRO VALENTÍN

D
esde el 11 de Septiembre, la de haya sido. Hace apenas unas déca-
televisión se ha convertido das había lugares en el mundo de di-
–sin duda– en el gran referen- fícil acceso y de poco interés. Ahora
te de la información de gran- todo el planeta tiene una salida a un
des acontecimientos. Cada vez que su- satélite y si no se manda en horas. Ya
cede una noticia de enorme repercu- no hay tragedia o noticia que no pue-
sión o trascendencia, nos hemos acos- da ser cubierta por una televisión y
tumbrado a rebuscar en los canales eso ha convertido al espectador en ca-
las imágenes que nos trasladen de da vez más exigente: si me diste en di-
nuestro cómodo sofá al lugar de la recto el 11-S, si llevaste a mi casa la to-
tragedia. Con el movimiento de un de- ma de Bagdad, si me enseñaste cómo
do podemos ir cambiando de punto el tsunami devoró las costas de Indo-
de vista, de narrador, de análisis, de nesia, ¡cómo no vas a darme cualquier
conexión… Todo ello sin movernos de otro evento mundial!
casa. Los costes de producción se han ido
Exigimos a las televisiones que es- abaratando. Progresivamente hay
tén en directo en los lugares donde se más ofertas de medios técnicos para
produce la noticia. Ya no importa dón- poder realizar conexiones en directo

Juan Pedro Valentín, periodista, es contertulio político en Las mañanas de Cuatro.

64—CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007


por todo el mundo. Ahora una cáma- ras de la economía de mercado es un
ra de un turista se convierte en el ojo error.
de un reportero al estar en el momen- Pero también lo es renunciar a ha-
to justo en el lugar preciso. Estamos cer periodismo por pensar que es im-
empezando a conocer lo que es una posible desarrollarlo sin gastarse una
cobertura mundial. Los periodistas de fortuna. Los periodistas estamos obli-
televisión lo primero que pregunta- gados a ser imaginativos para obte-
mos es: ¿y no había nadie con una cá- ner la información. A ser pesados, te-
mara grabándolo? Es obvio que las re- naces, sagaces, intuitivos… Por eso te-
dacciones no pueden aspirar a tener nemos que saber con cuánto dinero
esa cobertura mundial, pero sí a con- contamos para adaptar nuestras ne-
seguir la imagen de quien estaba allí cesidades a nuestras posibilidades y
en aquel instante. aprovechar estas últimas al máximo.
Si llevamos este argumento a su Hacer información en televisión es
extremo desarrollo, podremos con- caro y complejo desde el punto de vis-
cluir que una redacción pequeña pe- ta técnico. No obstante, cada vez es
ro que tenga un gran acceso a esas menos caro y menos complejo. Las te-
imágenes o esas coberturas en direc- levisiones ya no aspiran a tener dele-
to puede dar tanta o mejor informa- gaciones en el extranjero, ni siquiera
ción que aquellas otras redacciones en España. Pero aspiran a cubrir lo
mastodónticas que se mueven con di- que sucede en cualquier lugar del
ficultad en los momentos claves. Es mundo con tanta celeridad y preci-
posible. Tener un periodista para cu- sión como quienes tienen una amplia
brir un país entero es menos renta- red de corresponsales y delegaciones.
ble que tener un acuerdo con una ca- Obviamente no se puede comparar las
dena nacional en ese país para que te seguridad y fiabilidad que posee quien
suministre sus imágenes y noticias. cuenta con una amplia red propia de
El espectador no te va a preguntar có- periodistas por todo el mundo, pero
mo has obtenido la imagen. Sólo te tampoco es comparable su nivel de
exige que la tengas. Lo demás es pro- gasto y su imposibilidad para lograr
blema tuyo. la rentabilidad cada vez más exigida.
Así vamos adelgazando las estruc- La utilización de agencias, de free-lan-
turas de nuevas redacciones en bus- ce, los acuerdos con otras cadenas, los
ca de esa eficacia que además conlle- alquileres ocasionales, las compras es-
va una mayor rentabilidad. Rentabi- porádicas son fórmulas ya diarias es-
lidad y periodismo son dos concep- tablecidas en el periodismo televisivo
tos que no se suelen llevar muy bien actual que muchas cadenas tienen que
pero que la realidad se empeña en poner en práctica para poder ofrecer
emparejarlos. Ignorarlo a estas altu- lo que el espectador demanda: cuén-

CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007—65


 Las amenazas de los informativos de televisión
tame lo que está pasando y no me pon- canta ver cómo la gente se baña en
gas excusas económicas. la playa mientras nosotros vemos la
De esta forma, las redacciones de tele. Quienes trabajan en los informa-
televisión se convierten no tanto en tivos de televisión lo saben y por eso
un gran músculo con capacidad de priman esos contenidos que en otros
movimiento, sino en un cerebro con medios no dejan de ser un breve.
habilidad suficiente como para en- ¿Hay noticias que son propias de
contrar lo que demanda en el merca- la televisión y que raramente caben
do a un bajo coste y con capacidad en otros medios? Pues sí. Fundamen-
para procesarlo y enfocarlo de mane- talmente son propias de televisión
ra personal logrando un producto pe- aquellas que tienen una imagen pa-
riodístico propio. De esta manera se ra contarla. Nunca nos importan las
asegura una cobertura global por un persecuciones de coches en Estados
coste razonable y puede poner sus re- Unidos. No sabemos por qué persi-
ducidos equipos propios para parti- guen al malo, ni cómo se llama, ni
cularizar su oferta al público. qué ha hecho, pero emitimos la per-
secución por espectacular. “No es una
noticia, pero es una imagen…, y esto
“La tele sólo cuenta sucesos es televisión”, dirán algunos. “¿Pero
y chorradas” no estábamos haciendo un informa-
Los informativos de televisión son los tivo?”, replicarán otros. Éste es el gran
únicos que suelen solemnizar lo ob- debate: ¿qué hacemos informativos o
vio. En ellos puedes encontrar aper- televisión? ¿Hacer una cosa excluye
turas que te cuentan que hace calor la otra? ¿Se pueden compaginar?
en verano o que nieva en invierno. Y Hay noticias que sí los son para to-
todo ello sin necesidad de que esa ola dos los periodistas trabajen en el me-
de calor haya provocado más que al- dio en que trabajen que suelen tener
gunos chapuzones en el mar o ma- mucho éxito en televisión. Por ejem-
yor consumo de helados o que esa ola plo, los sucesos. Cada día se produ-
de frío suponga que se cierran puer- cen multitud de sucesos que son re-
tos por los que habitualmente nadie flejados de manera diversa en los me-
transita (Veleta, San Glorio…). dios. En prensa o en radio aparecen
La meteorología y la televisión se como noticias complementarias, ha-
llevan muy bien cuando los fenóme- bitualmente en las secciones locales,
nos son fácilmente identificables e salvo que se trate de sucesos que pro-
imágenes que rápidamente provocan vocan alarma pública (asesinatos en
una extraña fascinación en el espec- serie, secuestros, robos con violencia).
tador. Nos gusta ver cómo nieva des- Este tipo de sucesos, con buen crite-
de el sillón de nuestra casa y nos en- rio en mi opinión, pasan a ser porta-

66—CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007


da de periódicos cuando rios millones de personas
dejan de ser una anécdo- (con la aparición de las
ta (un hecho aislado) y se Los informativos nuevas televisiones esas
convierten en categoría cifran se han reducido,
(un problema a resolver de televisión son pero en las tradicionales
que implica a gobiernos los únicos que sigue siendo así). El éxito
y fuerzas de seguridad). o el fracaso se deciden en
Recientemente hemos vi- suelen solemnizar apenas medio millón de
vido los casos de asaltos lo obvio. personas. Lo que hay de
a viviendas en varias co- tener 2,5 a 3 millones. Lo
munidades autónomas y que va de tener un 17 a
seguimos viviendo cada un 20%.
año la muerte de más de En otros medios, la ci-
60 mujeres a manos de fra de 2,5 millones de con-
sus parejas. Son dos bue- sumidores supondría el
nos ejemplos de ello. éxito más absoluto. Son
Sin embargo, en la te- magnitudes que no mane-
levisión tenemos progra- jan las radios y mucho me-
mas específicos de suce- nos la prensa escrita. Esto
sos y los informativos, significa que mientras los
que deberían seguir el cri- periódicos son consumi-
terio anteriormente apun- dos por público activo,
tado, llenan sus escaletas que busca la información
con sucesos que no van más allá de su y exige un tratamiento en profundi-
mera narración. Es decir, que no mues- dad y bien documentado, la televisión
tran más que la excepcionalidad de es consumida por un público en su ma-
lo ocurrido, sin apuntar un proble- yor parte gregario que se puede que-
ma o mostrar un asunto grave que ha dar a ver el informativo o no en fun-
de ser resuelto. ¿Por qué sucede eso? ción de lo que tenga en otro canal o
Alguien puede suponer que los pe- de la actualidad que le estés contando
riodistas que trabajan en las televisio- ese día. Existe –es verdad– un público
nes son todos unos sanguinarios o fiel, pero ese no te asegura las cifras
unos morbosos, o que quienes ven la del éxito.
televisión buscar saciar su sed de san- ¿Cómo puedes incorporar más pú-
gre en este tipo de noticias. Tal vez blico para obtener ese plus que te dé
algo de eso ocurra, pero no parece la el éxito? Los analistas indican que só-
causa. Me inclino por otro análisis. La lo con noticias que lleguen a las gran-
televisión es el gran medio de masas. des audiencias. Sólo con historias sen-
Un informativo concita a diario a va- cillas de entender, que no requieran

CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007—67


 Las amenazas de los informativos de televisión
tener conocimientos previos ni expli- la televisión nos ofrece es despropor-
caciones para contextualizar. Que se- cionada si la comparamos con la aten-
an blancas o negras, sin tener que ex- ción que se da a otras partes de la rea-
plicar los matices. Que sean cercanas lidad, pero esas partes son probable-
y las sintamos como propias. mente más complicadas de explicar
Parece por tanto que la crisis en y, por ello, sólo apta para audiencias
Oriente Medio, el sida en África, la más restringidas. Quien se atreva con
OPA de Endesa o la Constitución Eu- explicaciones en profundidad en te-
ropea, por poner algunos ejemplos, levisión es probable que se arriesgue
siendo noticias de importancia indis- a un batacazo y quien se decida por
cutible, caen en el saco de lo prohi- asuntos simples y sencillos, se enca-
bido dentro de una televisión por su mina por el sendero de las grandes
complejidad, lejanía, falta de imagen, audiencias. Este axioma nos llevaría
necesidad de contextualización… Sin a pensar que hacer información en
embargo, un asesinato, un incendio, televisión es estar condenado al fra-
una tormenta, el calor son temas caso y que la información debe enca-
comprensibles, cercanos, que llegan minarse hacia el camino de lo fácil-
de manera rápida y directa. Es pro- mente consumible, de lo que ahora
bable que no nos aporten gran cosa se llama infoteiment (información y en-
a nuestro conocimiento, pero tampo- tretenimiento juntos) si quiere sobre-
co requieren un gran esfuerzo por vivir. Muchos piensan así. Yo no estoy
parte del espectador. Es decir, se lo de acuerdo.
ponemos fácil para que no cambie de
canal.
Pero cuando empezamos a decidir Infoteiment versus credibilidad
qué contenido incluimos en la esca- La televisión es básicamente un me-
leta guiados por estos criterios nos ol- dio de entretenimiento. La gran ma-
vidamos que el periodismo no es pro- yoría de las personas que la conectan
gramar en televisión. Que el periodis- a diario buscan evadirse, divertirse,
mo es una carrera superior en la que llorar o reír con historias diversas, en-
se estudia que una noticia no es lo fadarse o alegrarse con triunfos o de-
más llamativo sino lo nuevo. Y que rrotas ajenas, medir su sabiduría en
cada noticia debe tener unos datos concursos o seguir con detalle su de-
fundamentales para ponerla en su porte preferido. Y también informar-
contexto. Y que debe estar confirma- se. Está claro que no es la prioridad,
da antes de ser emitida. Y que debe- pero resulta que las encuestas indi-
ría explicarnos algo del mundo en el can que cerca del 70% de las perso-
que vivimos. nas se informan preferentemente por
El encadenamiento de sucesos que la televisión (datos del CIS).

68—CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007


Ya hemos comentado que la tele- la credibilidad se logra poco a poco,
visión se convierte en la actualidad día a día.
en el medio de referencia ante gran- Sin embargo, también podemos
des noticias y acontecimientos, que caer en la tentación: hagamos cada
prácticamente son retransmitidos en día algo parecido a un 11-S. Acerque-
directo. Recientemente la agonía, mos la información al espectáculo. Si
muerte y exequias de Juan Pablo II pu- la actualidad no es suficientemente
dieron ser seguidas por millones de espectacular, ya nos encargamos no-
personas en todo el mundo con una sotros de transformarla para que lle-
cobertura televisiva impensable hace gue al espectador como tal. Es lo que
apenas unos pocos años. Quizá, como se conoce como infoteiment: mezcla de
hemos apuntado anteriormente, es a información y entretenimiento. O lo
partir del 11-S cuando la televisión se que es peor, para decirlo claramente:
convierte en el medio de masas para hacer entretenimiento partiendo de
contar en directo las noticias de gran la información. Ese planteamiento
repercusión, y el público, acostum- me parece muy grave para el profe-
brado, las busca. sional del periodismo. Sería lícito si
Lo que ocurre es que no todos los hablásemos de hacer la información
días tenemos los periodistas de tele- entretenida, manteniendo el rigor, la
visión un 11-S para contar. Es decir, veracidad y los datos básicos. Pero no
no todos los días la actualidad es tan nos engañemos, no es ese el camino
espectacular y afecta a tanta gente co- que se plantean las televisiones a la
mo en jornadas históricas como aque- vista de lo que parece que demandan
lla. Es más, aquello es lo excepcional. los audímetros.
Lo habitual es que la información sea ¿Y qué hacemos ante esta deman-
algo más aburrida. Y si se quiere ex- da? Sólo se me ocurre una cosa: in-
plicar bien, pues probablemente más sistir, hacer periodismo tal y como lo
aburrida todavía porque lejos del aprendimos. Es la única forma de de-
blanco y el negro, la información tie- fender nuestra profesión como im-
ne múltiples matices que no convie- prescindible dentro del proceso de co-
ne desdeñar. municación moderno. Si hacemos de
¿Qué hacemos cuando nuestros es- la información un espectáculo, los pe-
pectadores se aburren con las noticias riodistas pasamos a ser prescindibles
porque no son tan espectaculares co- y ganarán terreno todos aquellos que
mo otros programas ni como aque- se sepan mover bien en la sátira, la
llas noticias de los días históricos? Un exageración y el humor, profesiones
buen periodista seguiría haciendo su del todo respetables pero que no tie-
trabajo sabedor de que estas batallas nen demasiado que ver con el ejerci-
no se ganan en el corto plazo y que cio del periodismo. 

CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007—69


Inmigrantes en televisión:
una imagen sesgada
Para los autores1, “los medios audiovisuales no han adoptado una
postura coherente en el tratamiento de la inmigración.
Las noticias se ofrecen de forma descontextualizada, y predomina
el uso de titulares exagerados, el descuido del lenguaje y la falta
de contexto”.

JOSÉ ALBERTO GARCÍA AVILÉS,


IRENE BERNAL

S
i bien no está documentada la sionales de los medios ofrecen la in-
relación directa entre el trata- formación sujeta a su propia cosmo-
miento periodístico de la rea- visión, aptitudes, formación, etc. To-
lidad social y la influencia que do ello en función de una serie de ca-
ejerce sobre el comportamiento hu- tegorías que organizan aquello que per-
mano, existen multitud de estudios cibe el individuo, fruto de su proce-
que permiten concluir que los me- so de socialización. Los periodistas no
dios sí afectan a la visión del mundo están exentos de este proceso y discri-
predominante en la sociedad, ya sea minan la información en función de
mediante el establecimiento de la esas categorías y de una serie de con-
‘agenda de los temas’ o el enfoque (fra- dicionantes vinculados al propio me-
ming) concreto que realizan. De for- dio, ya sea por su formato o línea edi-
ma que, como argumentan Berger y torial.
Luckmann, durante el proceso de Quizás el ejemplo más claro se en-
construcción de la realidad existe só- cuentre en la televisión y su ‘puesta
lo aquello que se nombra. en escena’ dramática, proclive a exa-
Bourdieu sostiene que los profe- gerar cualquier suceso. El periodista

José Alberto García Avilés es miembro del Departamento de Estudios Económicos


y Financieros (Periodismo) e Irene Bernal Carcelen, del Departamento de Psicología
de la Salud, ambos de la Universidad Miguel Hernández de Elche.

70—CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007


también tiende a destacar aquello que se vulneran sus derechos, es agredi-
sea excepcional y que marque la di- do o excluido. Los medios no constru-
ferencia frente a otros medios, de mo- yen en ninguna de estas dos catego-
do que pueda traducirse en un incre- rías la imagen de un sujeto activo con
mento del interés de la audiencia. un proyecto migratorio propio. La
Por último, y siguiendo la argu- imagen más positiva del colectivo in-
mentación de Bourdieu, el periodis- migrante que recogen los medios es
ta se transforma en un fasthinker que, su contribución al desarrollo econó-
consciente de la premura de tiempo, mico del país, lo que reduce su apor-
necesita transmitir la noticia dejan- tación a términos mercantilistas, ex-
do poco margen a la reflexión. Estos cluyendo los culturales y sociales.
factores, entre otros, obligan a bus- De este modo, los medios partici-
car noticias desde la urgencia y la pan en la construcción de estereoti-
competencia, sin obviar tampoco la pos y sobredimensionan las situacio-
visión parcializada de quien informa. nes negativas a través de metáforas y
simplificaciones. En la actualidad, nu-
merosos foros y organizaciones han
La representación iniciado acciones para contrarrestar
de los inmigrantes esta tendencia. Es el caso de la cam-
Dentro de un marco ideológico com- paña que SOS Racismo puso en mar-
plejo, la percepción entre grupos, los cha a través del Defensor del Pueblo
prejuicios, el predominio de una cos- durante 2005, destinada a que los re-
movisión, las estrategias cognitivas, ade- tenes de la policía no facilitaran a la
más de los valores que los periodis- prensa la nacionalidad de los presun-
tas atribuyen a las noticias, contribu- tos delincuentes para evitar estereo-
yen en conjunto a una representación tipos.
negativa de las minorías étnicas. Los periodistas empiezan a sensi-
En este sentido, las noticias sobre bilizarse con el tratamiento informa-
inmigración tienden a situar al inmi- tivo del fenómeno de la inmigración.
grante al margen de la ley, en tanto Un ejemplo de este esfuerzo es el ma-
que se le vincula con “redes ilegales”, nual propuesto por la Asociación de
“crímenes y ajustes de cuentas” o, en la Prensa de Campo de Gibraltar2,
el mejor de los casos, con conflictos donde se formula un acercamiento
culturales o situaciones de irregula- de los profesionales al inmigrante con
ridad administrativa. A menudo, la lle- el que se aspira a reducir la creación
gada se presenta de forma trágica, en de estereotipos y mensajes equívocos.
cuanto a sus dimensiones. Una segun- El principal reto de los profesiona-
da categoría de noticias representa al les y académicos reside en compren-
inmigrante como víctima, en tanto que der por qué el 35,9% de los españo-

CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007—71


 Inmigrantes en televisión: una imagen sesgada
les piensa que la inmigración es uno tran un conflicto y constituyen la des-
de los principales problemas que exis- viación de la norma, especialmente
ten actualmente en España (Baróme- si se refieren a grupos marginales. Es-
tro del CIS, julio de 2006) y en qué te elemento relaciona la asociación de
medida los medios influyen en esta los rasgos de diferencia (la más visi-
opinión generalizada. ble es la étnica) con los de competen-
cia y riesgo (para el mercado de tra-
bajo, para las capas de la población
El sesgo de la imagen más desfavorecidas, para la propia
del inmigrante en televisión identidad cultural y nacional) y de-
Estudios cualitativos y cuantitativos lincuencia (los extracomunitarios co-
coinciden en señalar la estrategia de mo causa de la ‘inseguridad ciudada-
marcar oposiciones del tipo ellos/no- na’, vinculados a los tipos de delin-
sotros, asignando elementos negati- cuencia que merecen un mayor re-
vos a ‘ellos’, los inmigrantes, y sólo chazo social: narcotráfico, delitos con-
los positivos a ‘nosotros’, la población tra la propiedad y la libertad sexual).
autóctona. Al transmitir la realidad Implícitamente, la representación in-
plural de la sociedad española, los formativa predominante se traduce en
medios de comunicación, desde su la criminalización de los extracomu-
tradicional formación occidental eu- nitarios, en su representación como
rocéntrica, siguen las rutinas profe- un problema de ‘orden público’, fren-
sionales que producen y reproducen te al cual debe primar la respuesta
un discurso informativo sesgado so- policial.
bre la situación de los inmigrantes. Los términos que el periodista sue-
El análisis de las noticias emitidas le utilizar para redactar la informa-
en los informativos nacionales duran- ción pueden esconder un mensaje ra-
te julio y agosto de 2006 revela que cista, mediante el abuso de términos
entre las imágenes de los inmigran- como ‘ilegales’, ‘oleada de pateras’,
tes predominan las de carácter nega- ‘avalancha’, y últimamente, ‘irregu-
tivo y dramático. Abundan las referen- lares’, ‘invasión de cayucos’ y ‘centros
cias a niños y jóvenes, a inmigrantes de internamiento’. Los informativos
detenidos, heridos o muertos, y tie- sobredimensionan las situaciones ne-
nen una presencia mucho más redu- gativas a través de metáforas y sim-
cida las que ofrecen una visión posi- plificaciones, tales como las que men-
tiva de la inmigración (trabajando, en cionamos a continuación, sin ánimo
situación de ocio, de representantes de exhaustividad.
de asociaciones de inmigrantes). —El riesgo para la sociedad de
Las noticias se centran en sucesos acogida. Las deficientes condiciones
negativos porque en general mues- de vida de los países de origen de los

72—CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007


inmigrantes provocan realidad compleja, con ti-
que surja en la sociedad tulares que hablan de ‘ile-
de acogida el temor a que las pateras sólo gales’, ‘irregulares’, ‘indo-
se extiendan enfermeda- cumentados’ y el ya clási-
des y a que se instalen for- representan el co, ‘sin papeles’. Debido
mas de vida consideradas 5% de la entrada a la demanda de la regu-
inapropiadas. El concep- larización de los docu-
to de seguridad ciudada- irregular en el mentos de trabajo y resi-
na es manipulado por los país. dencia, se acuñó la expre-
informativos mediante sión de inmigrantes ‘sin
una serie de metáforas co- papeles’, y gradualmente
mo la de ‘amenaza’. Los se suprimió la palabra
relatos de las desgarrado- personas, por ejemplo, en
ras historias de vida de al- noticias tales como ‘El
gunos inmigrantes africa- mar pone fin al sueño de
nos para alcanzar ‘el pa- 20 sin papeles’.
raíso’ suelen incluir un —El uso del término
lenguaje que contribuye ‘inmigración’ que lleva
a reforzar la idea de ‘ame- implícito el adjetivo de
naza’, que forma parte de la retórica ‘extracomunitaria’. Basta con fijarse
de exclusión. Apoyada en el funda- en las imágenes de los cayucos, los
mentalismo cultural y en la seguri- muertos en las costas canarias y an-
dad, consigue vincular de forma di- daluzas o de personas negras o lati-
recta ciudadanía y nacionalidad. noamericanas con rasgos indígenas
—El énfasis sobre los comporta- para dejar claro que no se trata de un
mientos delictivos. Las noticias tele- inmigrante suizo, por ejemplo, que
visivas acerca de inmigrantes apare- también ha nacido fuera del Espacio
cen con un notable sesgo, pues se sue- Schengen.
le relacionar el delito con la condi- —El énfasis en la masificación
ción de inmigrante y también ilegal, mediante los vocablos: ‘avalancha’,
lo que genera en la mente del espec- ‘oleada’ y ‘marea’: se instala la idea
tador un claro binomio ilegalidad-de- de que nuestro país sufre una verda-
lincuencia. La irregularidad es una dera ‘invasión’, facilitada por la situa-
de las características distintivas del ción geográfica que la convierte en
actual flujo migratorio, que a su vez frontera Norte-Sur. De ahí las imáge-
propicia el establecimiento de redes nes de las pateras sobrecargadas,
de delincuencia y criminalidad. cuando éstas sólo representan el 5%
—La reducción del problema al de la entrada irregular en el país. El
uso de etiquetas que simplifican una uso habitual de ‘avalancha’ para re-

CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007—73


 Inmigrantes en televisión: una imagen sesgada
ferirse a la llegada de extracomunita- La responsabilidad en la tarea
rios es una metáfora inquietante,
de informar
puesto que las palabras no sólo sir-
ven para expresar (describir) sino tam- Pese a algunos esfuerzos aislados, los
bién para hacer (actuar), actúan so- medios audiovisuales no han adopta-
bre el espíritu, configurando el ima- do una postura coherente en el trata-
ginario colectivo y se convierten en miento de la inmigración. Las noti-
fuerzas capaces de motivar acciones cias se ofrecen de forma descontex-
concretas. tualizada, y predomina el uso de ti-
—En el mismo sentido, la mujer tulares exagerados, el descuido del
inmigrante está completamente au- lenguaje y la falta de contexto.
sente en televisión, salvo cuando el La responsabilidad ética en la prác-
fenómeno de la inmigración se rela- tica periodística resulta difícil. En la
ciona con la prostitución; en este ca- actual situación de pensamiento dé-
so, las noticias hacen hincapié en la bil, escepticismo y relativismo moral,
migración extracomunitaria femeni- la profesión se muestra incapaz de re-
na. solver los problemas éticos más acu-
—En las informaciones acerca de ciantes por varias razones. En primer
robos, delincuencia, drogas y violen- lugar, asistimos a un debilitamiento
cia, generalmente aparece menciona- generalizado de la ética en la socie-
da la nacionalidad de la persona si se dad. En general, el escepticismo sos-
trata de un inmigrante extracomuni- tiene que las conductas no pueden
tario. En cambio, si se trata de un eu- juzgarse como moralmente buenas o
ropeo, el término elegido para refe- malas porque no existen los valores
rirse al mismo es el de sospechoso o o exigencias objetivas. La ética, al
delincuente ‘a secas’. igual que la vida, se trata de una rea-
En definitiva, las noticias televisi- lidad única e indivisible: no cabe se-
vas acerca de inmigrantes contienen parar la ética profesional de la indi-
un notable sesgo, pues suelen relacio- vidual, de la social, ni la pública de
nar el delito con la condición de in- la privada. Este debilitamiento afecta
migrante e ilegal, lo que genera en la al modo de entender y vivir la ética
mente del público un claro binomio profesional. Cuando la ética se desvir-
inmigración-delincuencia. De este túa, los medios o las instituciones vie-
modo, la televisión contribuye a crear nen a suplir esa carencia, con la arti-
una fisonomía de ‘inmigrante ilegal’ culación de una normativa que revis-
asociada a la violencia y al delito, que te cierto carácter autoritario; los có-
sirve de justificante para leyes cada digos deontológicos tratan de estable-
vez más restrictivas en relación con cer unas reglas del juego, pero con
la seguridad ciudadana. frecuencia se muestran poco efecti-

74—CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007


vos, porque la mayoría de los perio- ción de pautas que sienten las bases
distas no los asumen personalmente. de la calidad informativa.
Se implantan normas elaboradas des- Y los periodistas, porque ejercen
de instancias superiores, con sancio- la responsabilidad de construir el dis-
nes o estatutos de redacción, que ad- curso informativo. Son quienes viven
quieren escasa relevancia en la prác- más intensamente las presiones, las
tica. Y es que los hábitos éticos no se carencias y los prejuicios que pue-
pueden inculcar mediante la simple den afectar a la tarea de informar.
exposición de un conjunto de princi- En la medida en que sean conscien-
pios o valores. tes de los problemas, podrán poner
Este artículo no pretende aportar en práctica una serie de criterios que
una solución novedosa sino más bien mejoren la calidad de estas informa-
potenciar una labor de continuidad, ciones o, en cambio, dejar en eviden-
puesto que además de los marcos de cia una elaboración demasiado sim-
los códigos deontológicos, en España ple o demasiado tópica sobre la in-
hay colectivos de trabajadores e in- migración.
cluso medios que impulsan iniciati- La extensiva cobertura sobre la in-
vas de autocrítica. migración resulta inevitable, dada la
La autorregulación profesional re- actualidad y magnitud del fenóme-
sulta indispensable porque la cober- no. Sin embargo, los medios pueden
tura mediática repercute sobre la con- reducir la dramatización y la distor-
figuración de valores y pautas de con- sión del hecho social en sí mismo,
ducta en los individuos. Es necesario mediante la contextualización de for-
que se refuerce su papel de promotor ma ordenada y responsable. Por otra
de la convivencia entre los diversos parte, es necesario fomentar todo
referentes culturales. Esta responsabi- aquello que invite a conocer otras rea-
lidad social afecta e involucra a to- lidades sociales y culturales, que su-
dos; pero, de manera muy particular, ponga priorizar experiencias positivas
corresponde a las empresas de comu- de integración y convivencia. Eso tam-
nicación y a los profesionales de la bién es noticia. 
información. 1—Una versión más extensa de este artículo
Las empresas de comunicación y apareció en la Revista de Ciencias Sociales y Ju-
sus medios son las que deben poner- rídicas de la Universidad Miguel Hernández
lo en práctica, puesto que ellas crean de Elche, vol. 1, nº. 1, 2006.
las condiciones permanentes para el 2—El documento de la Asociación de la Pren-
sa de Campo de Gibraltar, del que son auto-
desarrollo de la tarea informativa de
res Rosario Pérez Villanueva y Francisco Oda
sus trabajadores. En sus manos está Ángel, se puede consultar en la siguiente di-
fomentar la especialización y forma- rección: http://institucional.apmadrid.es/
ción de su personal mediante la adop- laapm/dtDocs.aspx?ic=972

CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007—75


La depuración de prensa
en el franquismo
Leyes con carácter retroactivo, consejos de guerra sin garantías
jurídicas para los procesados, tribunales de depuración, censura
previa… El Estado se aseguró de que la prensa que nacía con el
régimen fuese totalmente renovada. No hubo piedad para los
que tan sólo se habían limitado a ejercer la profesión durante la
República. Hubo que esperar a que el régimen se fuera
‘relajando’. Pero eso no sucedió hasta muchos años después y
sólo algunos valientes decidieron correr riesgos.

ALMUDENA SÁNCHEZ CAMACHO

E
l golpe de Estado del 18 de ju- La Junta de Defensa acometió la
lio de 1936 supuso un antes y conquista del poder y del espacio me-
un después para la historia de diante una estructuración coordinada
España en general y para la de la Administración de Justicia. La de-
prensa en particular. El objetivo de puración se dio de abajo a arriba y en
Franco fue la reconversión de la Es- todos los campos. Franco comenzó a
paña republicana en un nuevo régi- imponer las bases de un nuevo Estado
men totalitario auspiciado por la je- y, desde este instante, realizó una lim-
rarquía militar. pieza de todos los que trabajaban pre-
Franco se dotó de un órgano des- viamente en las instituciones.
de el que asumió todos los poderes, Muy pronto, los rebeldes sometie-
la Junta de Defensa Nacional. Median- ron todas las publicaciones a la censu-
te ella, dictó las normas que, a partir ra militar y utilizaron todos los sopor-
de ese momento, debían cumplirse tes periodísticos para la difusión de
en todas las zonas sometidas. notas oficiales. Con la incautación de

Almudena Sánchez Camacho investigadora del CSIC, es diplomada de Estudios


Avanzados (CDEA).

76—CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007


periódicos republicanos fueron crean- Periodistas (ROP) para llevar a cabo un
do una red de prensa que se convirtió riguroso control sobre los periodistas
en un eficaz aparato de propaganda. que ejercieron a partir de 1939 la pro-
Con el tiempo se convertirían en la Ca- fesión. Todo aquel que quiso pertene-
dena de Prensa del Movimiento. cer al ROP debió firmar una declara-
ción jurada en la que dejase bien cla-
ro en el medio que trabajaba antes
Los organismos represores del 18 de julio de 1936 y cuáles eran
Durante el primer año de guerra, los sus antecedentes políticos. Este hecho
sublevados se extendieron por gran puso de manifiesto que no habría per-
parte del territorio y unificaron las dón para los que legalmente trabaja-
bases sociales sobre las que amplia- ban en periódicos republicanos. El in-
ron sus influencias. En los años si- greso en este organismo dio derecho
guientes, Franco se dotó de una am- a disponer del carné oficial de perio-
plia legislación que, surgida al albor dista, requisito obligatorio para ejer-
de la provisionalidad de una guerra, cer la profesión.
sentó las bases de lo que supuso el ré- La Ley de Responsabilidades Polí-
gimen jurídico de sus casi 40 años de ticas de 9 de febrero de 1939 vino a
Gobierno. establecer una clara línea divisoria
La Ley de Prensa de 22 de abril de entre la sociedad que se había man-
1938 duró hasta 1966. Instauró la cen- tenido leal al Gobierno republicano
sura previa y dejó bien claro en su legalmente establecido y los que se ha-
preámbulo cuál iba a ser la función bían rebelado contra él. El Gobierno
de la prensa: “…transmitir al Estado franquista se legitimó a sí mismo de-
las voces de la nación y comunicar a nominando ‘nacionales’ a las tropas
ésta las órdenes y directrices del Esta- insurrectas, mientras que los republi-
do y de su Gobierno, siendo la Pren- canos fueron tildados de ‘rojos’ o ‘de-
sa órgano decisivo en la formación de safectos’ entre otros calificativos pe-
la cultura popular y, sobre todo, en la yorativos. El peso de esta Ley recayó
creación de la conciencia colectiva.” sobre estos últimos.
No existía la mínima posibilidad Una de las características que hi-
de movimiento para los periodistas, zo que esta Ley fuera muy cruel fue
que a partir de entonces dejaron de su carácter retroactivo. Estableció la
informar con libertad para pasar a responsabilidad política de las perso-
ser pseudo-funcionarios al servicio del nas, tanto jurídica como física: “…que
Gobierno. desde el 1 de octubre de 1934, y an-
La intención depuradora se cons- tes del 18 de julio de 1936, contribu-
tató en el artículo 15 de esta Ley de yeron a crear o a agravar la subver-
prensa. Se creó un Registro Oficial de sión de todo orden de que se hizo víc-

CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007—77


 La depuración de prensa en el franquismo
tima España y de aquellas otras que, nismos. Ya hemos visto cómo eran
a partir de la segunda de dichas fe- castigados en el ámbito de lo civil. En
chas, se hayan opuesto o se opongan lo penal, las represalias eran aún más
al Movimiento Nacional con actos duras.
concretos o con pasividad grave”. La Justicia, militarizada, se admi-
Los tribunales de Responsabilida- nistró, en la mayoría de los casos, sin
des Políticas –tanto el nacional como garantías jurídicas para los procesa-
los regionales–, encargados de hacer dos. Los consejos de guerra llegaron
cumplir esta ley, administraron tres a juzgar en una hora a una veintena
tipos de sanciones: en primer lugar, de personas cuyas causas eran de dis-
multas económicas, que fueron las tinta índole. A esto hay que sumarle
más extendidas; el destierro, con las que los abogados defensores, milita-
consecuencias económicas que esto res designados por las autoridades,
supuso, y, por último, la inhabilita- disponían de poco tiempo para estu-
ción de la profesión. diar los informes de sus defendidos.
En muchos casos iban unidos va- La prensa fue un gremio muy cas-
rios castigos. Todas estas medidas res- tigado por las autoridades franquis-
pondieron al afán del nuevo régimen tas. El resumen del Consejo lo emitía
por represaliar a los vencidos. Nada un secretario habilitado del Juzgado
es fortuito. Con las multas, el Estado Militar que certificaba los hechos. En
se aseguraba una buena fuente de in- dicho certificado quedaba constancia
gresos. Con el destierro, la separación del número del procedimiento suma-
de sus bienes y tierras, desarraigán- rísimo, del nombre del encartado, de
doles y obligándoles a asentarse de nue- los componentes del Tribunal Militar
vo en otra ciudad o país. Con la inha- compuesto por un presidente, unos
bilitación, se conseguía eliminar de vocales y un vocal ponente, todos ellos
la profesión a todos aquellos perio- militares –incluso quedaba reflejada
distas que se habían mantenido lea- la graduación de cada uno de ellos–,
les a la República. la fecha y el consejo de guerra encar-
El Tribunal Especial para la Repre- gado de juzgar al procesado.
sión de la Masonería y el Comunis- Para hacernos una idea de la pre-
mo era el encargado de aplicar la ley mura y la falta de rigor con la que se
que lleva su nombre de 1 de marzo realizaban los Consejos, en las sen-
de 1940. Actuaba con independencia tencias certificadas no aparecían los
del anterior pero normalmente trans- informes del Ministerio Fiscal, ni de
mitía sus expedientes y/o informes al la Defensa ni de los procesados: “Da-
primero o viceversa. da cuenta de los autos por el señor
En el complejo proceso de la de- Secretario, oídos los informes del Mi-
puración intervenían distintos orga- nisterio Fiscal y de la Defensa, y de

78—CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007


Código Penal, y emitía un dictamen:
“Fallamos: que debemos condenar
La prensa fue un gremio y condenamos al procesado a la pe-
na de treinta años de reclusión ma-
muy castigado por las yor, accesorias de inhabilitación ab-
autoridades franquistas. soluta e interdicción civil durante la
condena siéndole de abono el tiem-
po que lleva de prisión preventiva por
esta causa. Asimismo le condenamos
al pago de la responsabilidad civil sin
determinación de cuantía conforme
a la Ley de Responsabilidades Políti-
cas”.
El fallo era firmado y rubricado por
los componentes del Tribunal. Final-
mente, el certificado daba cuenta de
que la sentencia había sido aprobada
por el auditor de Guerra de la plaza
a la que correspondiese el consejo de
guerra en cuestión.
Por último, existían los tribunales
las manifestaciones de los procesa- de prensa. Ellos eran los encargados
dos, presentes en el acto de la vista…” de depurar, en el sentido más estric-
A continuación se exponían los he- to de la palabra, a los periodistas que
chos que implicaban al procesado en habían trabajado en medios republi-
el delito. La fórmula empleada era canos.
siempre la misma: “resultando: he- La orden de 24 de mayo de 1939
chos probados, y así lo declara el Con- facultaba al Ministerio del Interior a
sejo que el procesado…” examinar las conductas de los perio-
Se exponían distintos datos como distas y su relación con el “Movimien-
la filiación política del encartado, los to Nacional”: “teniendo en cuenta el
actos cometidos supuestamente con- carácter de institución nacional de la
tra el “Glorioso Movimiento Nacio- Prensa atribuido por la ley de 22 de
nal”, el ejercicio del periodismo en abril de 1938, incumbiendo al Esta-
periódicos republicanos… do la vigilancia, control, reglamenta-
El certificado de la sentencia reco- ción, se dispone que todos los perio-
gía en una farragosa declaración los distas que residen en territorio libe-
delitos atribuidos al encausado, suje- rado con posterioridad a 31 de diciem-
to al Código de Justicia Militar y al bre de 1938 estén dispuestos a formu-

CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007—79


 La depuración de prensa en el franquismo
lar una declaración jurada… Toda so- dad al 18 de julio de 1936 y en qué
licitud de carné de periodista deberá circunstancias, expresando si lo hi-
ser acompañada de la declaración ju- zo en forma espontánea o en vir-
rada, denegándose si la comproba- tud de alguna coacción.
ción diese motivos para ello”. g) Si ha ejercido algún cargo políti-
Se obligó a todos los periodistas a co u otro al servicio de la Admi-
presentar una declaración jurada en nistración pública dependiente
la que debían aportar los siguientes del Gobierno rojo, expresando
datos: cuál, en qué tiempo y demás cir-
cunstancias.
a) Nombre y apellido del interesado. h) Si ha prestado alguna colabora-
b) Periódico en el que trabajaba en ción o servicio al Movimiento Na-
18 de julio de 1936 y clase de ser- cional.
vicio que prestaba. i) Si ha padecido alguna persecu-
c) Periódicos en que ha prestado ser- ción, proceso, encarcelamiento o
vicios con posterioridad a dicha fe- detención.
cha hasta la de liberación de su re- j) Testigos que pueden corroborar la
sidencia o evasión, con expresión veracidad de sus afirmaciones y
de la índole de los mismos. documentos de prueba que pueda
d) Partidos políticos y entidades sin- presentar o señalar.
dicales a las que ha estado afilia-
do, indicando la fecha de la afilia- Con todas estas medidas, el Esta-
ción, y en su caso el cese; cotiza- do se aseguró de que la prensa que
ciones voluntarias o forzosas a fa- nacía con el régimen fuese totalmen-
vor de partidos, entidades sindica- te renovada. No hubo piedad para los
les o Gobierno que haya realizado, que tan sólo se habían limitado a
incluyendo en ellas las hechas a ejercer la profesión durante la Repú-
favor del Socorro Rojo Internacio- blica.
nal, Amigos de Rusia y entidades
análogas, aunque no tuvieran ca-
rácter de partido político. Periodistas represaliados
e) Si pertenece o ha pertenecido a la Al menos un centenar de periodistas
Masonería, grado que en ella hu- fueron represaliados en Madrid al ter-
biera alcanzado y cargos que hu- minar la Guerra Civil. Pertenecían a
biera ejercido. las distintas redacciones de los perió-
f) Si prestó adhesión al Gobierno dicos que convivían durante la Repú-
Marxista, a alguno de los autóno- blica. Algunos eran nombres destaca-
mos que de él dependían, o a las dos dentro de la prensa madrileña,
Autoridades Rojas, con posteriori- otros, la mayoría, anónimos. También

80—CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007


mutada la pena por la de inferior en
grado, es decir, 30 años de reclusión
Al menos 20 periodistas mayor. El resto no fue perdonado y
cumplió con la pena capital.
madrileños fueron La militancia a partidos y sindica-
condenados a muerte, pena tos era otra de las razones por las que
eran denunciados. Algunos políticos
que en la mitad de los casos que ejercieron el periodismo sufrie-
fue conmutada por 30 años ron las represalias pagando incluso
con su propia vida. Es el caso de José
de reclusión mayor. Serrano Batanero, diputado de Acción
Republicana y redactor de Política, o
Cayetano Redondo Aceña, diputado y
alcalde de Madrid, además de redac-
tor de El Socialista.
Otro castigo que sufrieron muchos
periodistas fue la inhabilitación de la
profesión. Este tipo de depuración
consistía en la privación de la única
manera de vivir, hasta entonces, de
la mayoría de ellos. Por lo general, es-
hubo consecuencias lamentables pa- ta pena iba asociada a las sanciones
ra tipógrafos, fotógrafos, cerradores económicas.
de prensa y otros de oficios similares. Algunos ejemplos de esta modali-
Acusados de cometer “supuestos” dad de represión fueron Ricardo Ruiz
delitos de adhesión a la rebelión, au- Ferri, quien fuera directivo de la Agru-
xilio a la rebelión y excitación a la re- pación Profesional de Periodistas (en
belión fueron condenados a la pena la que pasó de ser vocal a tesorero, y
de muerte o 30 años de reclusión ma- finalmente a secretario) y redactor de
yor, en el primer caso; de 20 a 12 años El Imparcial y de El Sol.
de prisión en el segundo y a 6 en el También fue inhabilitado Luis Zu-
tercer supuesto. Aunque las penas os- lueta y Escolano, doctor en Filosofía
cilaron según los casos, la arbitrarie- y catedrático de Pedagogía, diputado
dad fue la tónica más empleada para desde 1910 a 1931 y redactor de El Sol,
la adjudicación de condenas. La Lectura, Revista de Occidente, El Libe-
Hay constancia de que al menos ral, Crisol, Luz, Boletín de la Institución Li-
una veintena de periodistas madrile- bre de Enseñanza, La Libertad, La Provin-
ños fueron condenados a la pena de cia de Teruel y El Tiempo de Bogotá des-
muerte. A la mitad de ellos les fue con- de 1936 a 1960.

CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007—81


 La depuración de prensa en el franquismo
Y por último, Miguel San Andrés tonio Uriel Alonso fue miembro de la
Castro, diputado en las Constituyen- Asociación de la Prensa de Madrid
tes de la República por el Partido Ra- desde 1922 y vicesecretario de la mis-
dical Socialista de Valencia. Después ma en 1938, además de fundador de
se afilió a Izquierda Republicana y la Agrupación Profesional de Perio-
fue diputado por Valencia en las elec- distas; Eduardo Ontañón era miem-
ciones de 1936. Colaboró habitual- bro de la Asociación de la Prensa de
mente en Política. Entre otros cargos, Madrid en 1937 y vicepresidente de
desempeñó el de delegado de Propa- la Agrupación Profesional de Perio-
ganda y Prensa en Madrid en 1938. distas en 1938, y Vicente Ramón Es-
Otro tipo de pena que imponía el teban era miembro de ambas entida-
Tribunal de Responsabilidades Políti- des sin tener puesto alguno de rele-
cas era el extrañamiento, lo que sig- vancia.
nificaba alejarse de la ciudad o país Un ejemplo claro de la represión
donde se había vivido hasta entonces, ejercida por el franquismo fue el de
con las consecuencias económicas y Javier Bueno Bueno, periodista ilus-
emocionales que esto suponía. tre por todos conocido. Un destacado
Enrique Fajardo Fernández era co- profesional que presidió la Agrupación
nocido bajo el seudónimo de Fabián Profesional de Periodistas y la Asocia-
Vidal. Miembro de la Asociación de ción de la Prensa de Madrid, duran-
la Prensa de Madrid y con un largo te la República y la Guerra.
currículum en la profesión periodís- Fue conocido por ser un gran ac-
tica fue denunciado por ser director tivista político durante la crisis de
de La Voz. Ésta fue una de las razones 1934 en Asturias. Desempeñó el car-
por las que fue condenado a nueve go de jefe de Negociado de Prensa del
años de extrañamiento. Ministerio de Estado de 1931. Fue re-
La pertenencia a asociaciones tam- dactor jefe de La Voz en 1930 y direc-
bién ocasionó represalias. Una trein- tor de Avance, de 1931 a 1933, y de Cla-
tena de periodistas que habían perte- ridad, desde 1933 hasta 1939. Colabo-
necido a la Asociación de la Prensa ró en distintos periódicos como Nue-
de Madrid y una decena a la Agrupa- va España y El Radical.
ción Profesional de Periodistas sufrie- Fue juzgado por un consejo de
ron las consecuencias de pasar por guerra y por el Tribunal Regional de
consejos de guerra, tribunales de res- Responsabilidades Políticas. En la de-
ponsabilidades políticas y tribunales nuncia que aparece en su causa se le
de depuración. acusa de ser un enemigo de la patria
Cuatro nombres destacados perte- y protagonista de la revuelta marxis-
necieron a ambas asociaciones: Javier ta “que ensangrentó Asturias en 1934
Bueno presidió ambas entidades; An- al iniciarse el Movimiento Nacional y

82—CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007


cia respecto a los elementos rojos, a
los que excitaba a toda clase de des-
Un ejemplo claro de la manes…”.
Con todos estos datos fue acusado
represión ejercida por el de un delito de adhesión a la rebe-
franquismo fue el de Javier lión y por esta razón fue condenado
a la pena de muerte. Hay que aclarar
Bueno Bueno, presidente de que la ‘adhesión a la rebelión’ era un
la Asociación de la Prensa delito previsto y penado en el párra-
fo segundo del artículo 238 del Códi-
de Madrid durante la go de Justicia Militar aplicado por los
franquistas. El autor era responsable
República y la guerra. en concepto de participación directa
y voluntaria y civilmente responsable
de conformidad con el Decreto de 10
de enero de 1937, siendo de apreciar
a los efectos de la agravación de pe-
na las de agravante de perversidad y
trascendencia, a tenor de lo dispues-
to en el artículo 173 del referido Có-
digo.
fracasar en Oviedo el movimiento El 28 de agosto de 1939 fue apro-
marxista se ausentó de esta Plaza bada la sentencia por el auditor de
uniéndose a otros elementos revolu- guerra y el 27 de septiembre del mis-
cionarios y organizaciones tomando mo año se recibe notificación de ha-
parte directa con las armas en la ma- berse cumplido la pena capital.
no en el asedio de que fueron objeto A partir de este momento comen-
las tropas nacionales de la Plaza de zaron las gestiones para conocer los
Oviedo por las hordas rojas…” bienes del procesado y la situación de
La denuncia continúa hablando la familia. La Dirección General de Se-
de su trayectoria profesional como pe- guridad apuntó que el procesado vi-
riodista: “… marchando a Madrid don- vía de alquiler en la Colonia de la
de aceptó la dirección del periódico Prensa y Bellas Artes de la que fue de-
extremista Claridad, órgano de la frac- sahuciado.
ción más exaltada de los revoluciona- La Jefatura Provincial de Falange
rios marxistas, así como durante su Española Tradicionalista y de las JONS
estancia en Asturias dirigió el órga- informó de que el procesado ya no vi-
no de los mineros asturianos deno- vía en la casa de la calle Chamartín
minado Avance siendo tal su influen- de la Rosa, número 12. La portera de

CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007—83


 La depuración de prensa en el franquismo
la finca señaló, por su parte, que Ja- paz universal y la España Nacional.
vier Bueno tenía seis u ocho hijos. Dios, patria, unidad, hispanidad, in-
A pesar de que todas las informa- tegridad, cristianismo, anticomunis-
ciones recabadas hacían prever que mo y antimasonería son algunos dog-
el procesado carecía de bienes, el 4 mas de fe del franquismo. Había con-
de septiembre de 1940, el Tribunal signas que se repetían hasta la sacie-
Regional de Responsabilidades Políti- dad: lo malos que han sido los ‘ro-
cas le impuso la sanción económica jos’, las consecuencias de las ‘hordas
de la pérdida total de bienes. marxistas’…
Hasta 1957 no se archivó el caso Desde el régimen se justificó una
por parte de la Comisión Liquidado- y otra vez la rebelión de 1936 y la gue-
ra de Responsabilidades Políticas. Fi- rra, que pasó a ser entendida como
nalmente, se acordó el sobreseimien- ‘cruzada’. Se recordaba que la guerra
to del expediente, ya que la familia se hizo contra el comunismo. Existía
se declaró insolvente. un recelo exacerbado contra todo lo
que significase ‘liberal’, que se iden-
tificaba con República.
La legitimación del régimen La prensa independiente desapa-
En los primeros años de la posguerra reció dejando paso a una prensa di-
se produjeron el mayor número de rigida por el partido. Los periódicos
fusilamientos, cadenas perpetuas o tenían un carácter semipúblico, pa-
condenas a 30 años de prisión. La in- recían más bien un boletín oficial del
tención de Franco fue acabar cuanto Estado. La finalidad de la prensa era
antes con los desafectos para organi- la educación de los españoles, el adoc-
zar desde abajo la nueva estructura trinamiento de valores y la transmi-
de poder. sión de la cultura. La libertad de pren-
Una vez ‘limpiado’ el sector perio- sa se vio cercenada en aras de un pen-
dístico se establecieron las bases del samiento único.
nuevo régimen. Se creó una Escuela Se buscó mantener al pueblo alec-
Oficial de Periodismo, en la que se ad- cionado. El miedo se instauró entre
ministraba la formación de los futu- los vencidos. Los que salieron de la
ros periodistas. El número de plazas cárcel o los que les habían fusilado a
era limitado y la admisión se hacía algún familiar no tenían fuerzas pa-
por concurso, en el que se tenían en ra hacerse oír. No, por el momento.
cuenta los méritos profesionales, po- Hubo que esperar a que el régimen
líticos y las aptitudes. Era un eslabón se fuera ‘relajando’. Pero eso no suce-
más del proceso depurador. dió hasta muchos años después y só-
El discurso político/periodístico lo algunos valientes decidieron correr
comenzaba siempre anhelando la riesgos. 

84—CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007


TRIBUNALES
TEODORO GONZÁLEZ BALLESTEROS

La valoración económica de los


derechos de la personalidad:
nuevo conflicto entre el Supremo
y el Constitucional

U
na de las cuestiones que sue- do establecer, en los casos que corres-
le originar conflicto entre el ponda, el quantum indemnizatorio,
Tribunal Supremo (TS) y el Tri- por ser ésta una misión propia de los
bunal Constitucional (TC), el órganos de justicia ordinaria, y en los
uno máximo órgano de justicia ordi- casos que se comentan, del Supremo.
naria y el segundo máximo interpre-
te de la Constitución (CE) y único en La primera confrontación trae cau-
su género de justicia constitucional, sa de la aplicación de la sentencia del
es la referida a la tasación monetaria TC nº 115/2000 (recurso de amparo
de los derechos de la personalidad, 640/97) que anuló la nº 157/1996, dic-
honor, intimidad y propia imagen, tada por la Sala Primera del TS en el
cuando procede determinar una in- recurso de casación nº 872/93. El ori-
demnización en resarcimiento de la gen del conflicto deviene de la publi-
violación o lesión de los mismos. Al cación de un reportaje en la revista L
efecto hay que recordar que al TC, en –23 de junio de 1989– bajo el titulo
cuanto intérprete superior de la CE y de ‘La cara oculta de Isabel P.’, y en
órgano igualmente supremo en ma- cual una sirvienta que había presta-
teria de garantías constitucionales, le do servicios en casa de I. P .A., expre-
cabe determinar, a través de la opor- saba sus opiniones y exponía múlti-
tuna ponderación de los intereses en ples hechos y situaciones relaciona-
conflicto, el derecho lesionado en ra- dos con la recurrente y sus familia-
zón a la prevalencia de los bienes ju- res y amigos, así como sobre el hogar
rídicos en juego; pero de ningún mo- y los modos de vida habituales de

CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007—85


 Tribunales
quienes convivían en el mismo. Do- considerarlos afrentosos, molestos o
ña I. P. consideró que tal reportaje en- simplemente desmerecedores desde
trañaba una intromisión ilegitima en un punto de vista de homologación
su honor, intimidad personal y fami- social. “Simplemente”, dice el TS,
liar y en la propia imagen, formulan- “constituyen una propalación de chis-
do la correspondiente demanda civil, mes de escasa entidad, que en algún
en la que solicitaba una indemniza- caso pudieran servir como base para
ción de 50 millones de pesetas. El Juz- resolver un contrato laboral de em-
gado de Instancia de Barcelona, do- pleo del hogar, pero nunca para esti-
micilio legal de la empresa editora de marlos como un atentado grave y per-
la revista, estimó la existencia de una judicial a la intimidad de una perso-
intromisión ilegítima que no podía na”. El fallo del Supremo sentencia
justificarse por el ejercicio de los de- que no existe intromisión ilegítima y
rechos fundamentales a las liberta- prevalece el derecho a la información
des de expresión y de información, fi- alegado por la revista.
jando la indemnización en 5 millo- El TC, al que recurre en amparo
nes. Recurrida la sentencia por los de- doña I. P. A. se pronuncia anulando
mandados, la Audiencia Provincial de la sentencia del TS. El Constitucional
Barcelona incide en la vulneración de reitera su doctrina sobre la intimi-
los derechos de la personalidad co- dad, afirmando que el derecho fun-
metida por la publicación y asciende damental reconocido en el art. 18.1
la indemnización a la suma de 10 mi- de la CE tiene por objeto garantizar
llones de pesetas. Nuevamente la par- al individuo un ámbito reservado de
te demandada recurre, ahora en ca- su vida, vinculado con el respeto de
sación ante la Sala Primera del TS, el su dignidad como persona, frente a
cual determina que las frases apare- la acción y el conocimiento de los de-
cidas en la revista en cuestión, y que más, sean éstos poderes públicos o
desde el Juzgado de Instancia confor- simples particulares. “De suerte”, afir-
man el contenido de la intromisión ma el TC, “que el derecho a la intimi-
ilegítima, como eran “… los granos que dad atribuye a su titular el poder res-
le salen en la cara, con frecuencia…”, guardar ese ámbito reservado, no só-
“…llevar una determinada agenda de lo familiar, frente a la divulgación del
piel de cocodrilo”, así como detalles mismos por terceros y una publici-
de los hábitos de lectura, de la ropa dad no querida. No garantiza una in-
que posee en los armarios, el horario timidad determinada sino el derecho
familiar y los menús, todos ellos re- a poseerla, disponiendo a este fin de
feridos a la señora P. A., no se pueden un poder jurídico sobre la publicidad
catalogar, “ni de lejos” como atenta- de la información relativa al circulo
torios graves a la intimidad, y sí cabe reservado de su persona y su familia,

86—CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007


con independencia del contenido de Constitucional…” el recurso de casa-
aquello que se desea mantener al abri- ción interpuesto por las partes. En sus
go del conocimiento público. Lo que razonamientos incide en que la valo-
el art. 18.1 garantiza es, pues, el se- ración pecuniaria de la responsabili-
creto sobre nuestra propia esfera de dad de quien lesiona el derecho fun-
intimidad y, por tanto, veda que sean damental a la intimidad estará deter-
los terceros, particulares o poderes pú- minada por la gravedad atentatoria
blicos, quienes decidan cuáles son los de dicho ataque, así como por la di-
lindes de nuestra vida privada”. Tam- fusión de la noticia y las ventajas eco-
bién hace hincapié el TC en su doc- nómicas obtenidas con ella. “Pues
trina acerca de las personas con no- bien”, afirma el TS, “las frases ‘gra-
toriedad pública, recordando que “no nos que le salen en la cara… determi-
toda información que se refiere a una nada agenda de piel de cocodrilo… ro-
persona con notoriedad pública goza pa que posee…’ se pueden calificar co-
de especial protección, sino que para mo insignificantes dada la enorme
ello es exigible, junto al elemento sub- proyección pública de la afectada –he-
jetivo del carácter público de la per- cho notorio–, por lo que la valoración
sona afectada, el elemento objetivo del daño moral producido puede ser
de que los hechos constitutivos de la mesurado en 25.000 pts. [el quantum
información, por su relevancia, no determinado por la Audiencia fue de
afecten a la intimidad, por restringi- 10 millones]. La difusión de la noti-
da que esa sea, pues el reducto de in- cia y las ventajas reportadas no han
munidad sólo puede ceder, cuando podido ser cuantificadas económica-
del derecho a la información se tra- mente”.
ta, si lo difundido afecta, por su ob- La recurrente de amparo doña I.
jeto y valor, al ámbito de lo público, P. A. vuelve a plantear la cuestión an-
que no coincide, claro es, con aque- te el TC, el cual por segunda vez se
llo que pueda suscitar o despertar, pronuncia mediante la sentencia nº
meramente, la curiosidad ajena”. El 186/2001, acusando al TS de carencia
TC anula la sentencia nº 157/1996, de rigor en su razonamiento, inci-
dictada por el TS el 31 de diciembre diendo en que “la falta o insuficien-
de 1996, al tiempo que le remite los cia de motivación de una resolución
autos para el pronunciamiento de judicial relativa a un derecho funda-
una nueva, acorde con la doctrina ex- mental sustantivo se convierte en le-
puesta en sus Fundamentos Jurídicos. sión a ese derecho”. En ésta línea in-
El conflicto se produce cuando el terpretativa, y después de quejarse de
TS mediante sentencia de 20 de julio que el TS se haya pronunciado de for-
de 2000 resuelve “por segunda vez en ma improcedente, por dos veces, en
virtud de Sentencia del Tribunal una lesión de un derecho fundamen-

CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007—87


 Tribunales
tal, determina que no tendría senti- cesal a los comentados anteriormen-
do volver nuevamente a remitirle la te, se originan por la publicación en
cuestión, por lo que “procede decla- la revista D. M. de unas fotografías to-
rar la nulidad de la sentencia de 20 madas en una playa no determinada,
de julio de 2000 y declarar que, en en donde aparecen don Alberto A. T.,
cuanto al quantum indemnizatorio, ha en compañía de unos amigos, uno de
de estarse en ejecución de nuestro fa- los cuales les realiza unas instantáne-
llo a la cantidad acordada en concep- as en donde están don Alberto y do-
to de indemnización por el fallo de ña Margarita, otra de las personas
la sentencia de la Audiencia Provin- componentes del grupo, tumbados
cial de Barcelona, de 12 de enero de uno al lado del otro en la playa, y en
1993, cuya fundamentación resulta otra, dándose un beso. Una vez reco-
acorde con las exigencias del derecho gidas las instantáneas, la cámara es
fundamental expresadas por el TC en devuelta a don A. A. T., quien proce-
su sentencia 115/2000”. Cabe recor- dió a su revelación posterior. Tales fo-
dar al efecto que la Audiencia señalo tos, publicadas el 22 de febrero de
la indemnización en 10 millones de 1991, fueron vendidas a la revista por
pesetas. cuatro millones de pesetas, sin que
Esta decisión del Constitucional se conozca la forma en que llegaron
puede considerarse, exquisitamente, a poder del vendedor.
de dudosa corrección, por carecer de El señor A. T. inició la vía judicial
competencia para determinar la va- interponiendo una reclamación por
loración económica de daños mora- intromisión ilegítima en sus derechos
les, aunque sea por la vía circunstan- de la personalidad, a la intimidad y
cial de dar validez a la sentencia de a la propia imagen, que le fue reco-
la Audiencia que fue anulada en ca- nocida por un Juzgado de Instancia
sación por el Supremo, y cuya firme- de Madrid, condenando a la parte de-
za no la declara el TC, por lo que no mandada a pagar la suma de 20 mi-
cabe reconocer autoridad al quantum llones de pesetas. La empresa editora
indemnizatorio señalado en aquélla. recurrió en apelación ante la Audien-
cia Provincial, que confirmó la sen-
La segunda confrontación es fruto de tencia de instancia por entender que
la aplicación de la sentencia del TC la difusión de las fotografías consti-
nº 83/2002 (recurso de amparo tuyó un ataque a la intimidad del de-
182/98) que anuló la dictada por el la mandante, así como a su derecho a
Sala Primera del Tribunal Supremo, la propia imagen, rechazando que el
de 17 de diciembre de 1997, en el re- carácter de personaje publico del ban-
curso de casación nº 30/94. Los he- quero se extienda a su vida intimidad,
chos, parecidos en su referente pro- no haciendo prevalecer el derecho a

88—CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007


 Tribunales
la información dado que la publica- lo impediría que pudieran amparar-
ción de dichas fotografías en absolu- se en el derecho a la información.
to podría contribuir a generar una Acerca del derecho a la propia ima-
opinión pública responsable sino que gen, el TC recuerda su asentada doc-
simplemente se limitaban a satisfacer trina que dice: “La caracterización
la curiosidad de los ciudadanos. Re- constitucional del derecho a la pro-
currida en casación la sentencia, el pia imagen como un derecho de la
TS anuló la de la Audiencia desesti- personalidad, derivado de la digni-
mando la demanda interpuesta por dad humana y dirigido a proteger la
don A. A., en base a tres elementos: dimensión moral de las personas, que
el carácter de persona pública del de- atribuye a su titular un derecho a de-
mandante, el interés general de la in- terminar la información gráfica ge-
formación y que la imagen se tomó nerada por sus rasgos físicos persona-
en lugar público. les que puede tener difusión pública.
El TC mediante su citada senten- La facultad otorgada por este dere-
cia 83/2002, desmonta los tres ele- cho, en tanto que derecho fundamen-
mentos que sirvieron de razonamien- tal, consiste, en esencia, en impedir
to al Supremo, considerando, de una la obtención, reproducción o publi-
parte, que el demandante no es pro- cación de la propia imagen por par-
piamente “persona pública” sino de te de un tercero no autorizado, sea
proyección pública, circunstancia que cual sea la finalidad –informativa, co-
por sí sola no protege cualquier in- mercial, científica, cultural etc.– per-
formación referida a ella, especial- seguida por quien la capta o difun-
mente si los hechos revelados afectan de”. En cuanto al derecho a la intimi-
a la intimidad; de otra, que la infor- dad, el TC reitera su doctrina, ya re-
mación publicada no satisface un in- señada en el caso anterior –STC.
terés general, sino la frívola curiosi- 115/2000– haciendo especial referen-
dad intrascendente y un afán comer- cia a que ésta ha sufrido una intro-
cial de dar a conocer situaciones pri- misión ilegitima al difundirse una de
vadas sin ninguna relevancia; y final- las imágenes del reportaje, concreta-
mente, se aduce que las imágenes di- mente aquélla en la que el ahora de-
fundidas no fueron captadas por un mandante y su acompañante apare-
profesional del periodismo, sino que cen besándose, cuya publicación su-
son fotografías privadas y de recuer- puso un ataque a la intimidad, sin es-
do, las cuales fueron obtenidas por el tar amparada en la notoriedad publi-
medio de comunicación sin interven- ca del señor A. T, ni por el interés pú-
ción del demandante, quien nunca blico de la información. Por último,
otorgó el consentimiento para su pu- y refiriéndose al lugar público en que
blicación, circunstancia que por sí so- fueron obtenidas las imágenes, dice

90—CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007


el TC que “las circunstancias en que cendencia –escasa– de unas fotos, a
las fotografías fueron captadas, difun- la capacidad económica –alta– del
didas y presentadas ponen de relieve perjudicado, a la situación de las per-
que, en este caso, no se justifica el des- sonas en el lugar –público– y a la ob-
censo de las barreras de reserva im- tención de las imágenes –por perso-
puestas por el propio recurrente; a na amiga– y su difusión –por perso-
tal efecto es irrelevante el sólo dato na desconocida– por lo que, en el
de que las imágenes fueran captadas trance de fijar una cantidad, se esta-
en una playa, como lugar abierto al blece en 200 euros a la vista de las de-
uso publico, pues ello no elimina la talladas comparaciones y meditadas
relevante circunstancia de que aqué- consideración que se hicieron por es-
llas fueron obtenidas en el circulo ín- ta Sala en su sentencia de 5 de no-
timo de las personas afectadas, sin viembre de 2001”. Sentencia que es
que éstas, atendidas todas las circuns- recurrida en amparo ante el TC quien
tancias concurrentes, descuidasen su cimienta su nueva argumentación en
intimidad persona y familiar, abrién- no estar de acuerdo con “una indem-
dola al público conocimiento”. Como nización simbólica –se había pasado
resultado de todo ello se otorga el am- de 20 millones de pesetas a 200 eu-
paro solicitado y se anula la senten- ros– mediante un razonamiento que
cia del TS de 17 de diciembre de 1997, menoscaba la eficacia jurídica de la
volviendo los autos a tal Tribunal pa- situación subjetiva declarada en la
ra su nueva consideración de confor- STC 83/2002 y, por ello, determina la
midad con la tesis mantenida por el vulneración de los derechos a la inti-
TC. midad y a la propia imagen del de-
Obligado nuevamente a pronunciar- mandante”. Es decir, y esta aprecia-
se el TS, lo hace, “por imperativo le- ción en ciertamente novedosa, un
gal”, mediante su sentencia 1085/ quantum meramente simbólico vacía
2002, de 14 de noviembre, declaran- de contenido y eficacia los derechos
do haber lugar al recurso de casación, fundamentales lesionados. La solu-
que en su anterior había inadmitido, ción jurídica que el TC da al caso es
casando y anulando la sentencia de la misma que la aplicada en el ampa-
la Audiencia en el sentido de fijar la ro de doña I. P. A., anular la senten-
indemnización, que lo hace en la “ci- cia del TS y declarar firme la de la Au-
fra de 200 euros”. La única motiva- diencia Provincial que establecía 20
ción que alega el Supremo se centra millones de pesetas de indemniza-
en considerar que “no apareciendo ción.
datos objetivos que permitan una Esta sentencia es contestada, me-
aplicación directa de los criterios in- diante un Voto Particular que formu-
demnizatorios, se atiende a la tras- la el magistrado Pérez Tremps, en

CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007—91


 Tribunales
sus aspectos formal y sustantivo. En parada con el mero hecho de su de-
primer término se estima que no claración, sin necesidad de una in-
procede el recurso de amparo como demnización”. Doctrina, por otra
tal, sino que aquello que se suscita parte, propia del Tribunal Europeo
es un puro acto de ejecución de sen- de Derechos Humanos, el cual con-
tencia, y en consecuencia otra debe sidera que la vulneración del dere-
ser su consideración legal. En segun- cho a la vida privada y familiar, no
do, destaca la posición de partida de tiene porque llevar, necesariamente,
la mayoría, el que la reparación ín- aparejada una indemnización eco-
tegra de la lesión de un derecho fun- nómica, siendo suficiente en algu-
damental, en sí misma, exige una in- nos casos como reparación moral la
demnización económica. “La pertinen- constatación de la lesión padecida
cia”, se sostiene en el Voto, “y, en su (STEDH de 20 de diciembre de 2005).
caso, la cuantificación de una in- Esta confrontación jurídico-doctri-
demnización en estos casos no está nal entre los dos tribunales, con ba-
en relación causal directa e inmedia- se en las sentencias analizadas, plan-
ta con la lesión de un derecho fun- tea un problema de fondo por ahora
damental, sino con la acreditación no resuelto, cual es si basta con la de-
de la existencia de un perjuicio –pa- claración forma de la existencia de una
trimonial o moral– derivado de di- lesión de derecho fundamental ad hoc,
cha lesión. A partir de ello resulta o es necesaria su cuantificación eco-
posible que, concurriendo la lesión nómica. Y, en su caso, la forma de de-
de un derecho fundamental, el even- terminar la misma.
tual perjuicio moral irrogado quede El tratamiento jurídico de una
reparado con el propio reconoci- cuestión tan delicada como ésta, nos
miento de su vulneración, o bien no llevaría a suscitar la repercusión que
quepa derivar una indemnización puede tener la ausencia de indemni-
patrimonial por ausencia de un per- zación en los casos de intromisiones
juicio económico, bien su cuantifi- ilegítimas por parte de los medios de
cación resulte ínfima o incluso sim- comunicación. También exige una
bólica en atención al también ínfi- aclaración doctrinal el considerar la
mo o simbólico perjuicio económi- existencia de violación del derecho a
co causado. En este sentido”, conti- la intimidad por difundir fotografías
núa el magistrado, “este Tribunal ha tomadas en lugares públicos. Asuntos
sostenido que la lesión de un dere- que serán objeto de estudio próxima-
cho fundamental puede resultar re- mente. 

92—CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007


BUENA PRENSA
JOSU MEZO

¿Cuál era la pregunta?

L
a mala fama que sufren las en- sa o desea algo que conviene a quien
cuestas tiene que ver con la sos- la ha realizado. De hecho, no es tan
pecha de que sus resultados frecuente que una encuesta seria con-
pueden ser fácilmente dirigi- tenga preguntas o respuestas redac-
dos en una dirección predetermina- tadas burdamente para inducir resul-
da (se supone que en favor de los in- tados del gusto de sus promotores
tereses del que encarga la encuesta) (otra cosa son, por ejemplo, las en-
por el sencillo mecanismo de redac- cuestas sin pretensión ninguna de ob-
tar las preguntas de una forma ses- jetividad que a veces se encuentran
gada, que induzca a los entrevistados en páginas web, y que son también
a decir lo que el entrevistador quie- inútiles por el sesgo de la muestra,
re. Se trata de una preocupación muy como vimos en un artículo anterior).
juiciosa, porque es realmente cierto Hacer una encuesta es bastante caro,
que la forma en que se haga una pre- así que, normalmente, quien se toma
gunta puede condicionar enorme- la molestia de encargar y realizar una
mente los resultados. De hecho, es encuesta procura no incluir pregun-
más importante incluso de lo que el tas descaradamente manipulativas,
lector no avisado puede sospechar, co- puesto que la maniobra sería descu-
mo luego veremos con más detalle. bierta y el esfuerzo y el gasto habrían
Ahora bien, no por ello, natural- sido inútiles.
mente, hay que desconfiar por igual Mucho más común, seguramente,
de todas las encuestas o suponer que es que de manera honesta alguien in-
todas son intentos malintencionados tente investigar a través de una en-
de hacernos creer que el público pien- cuesta un asunto social que le preo-

Josu Mezo es profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha y editor de Malaprensa-com


(editor@malaprensa.com).

CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007—93


 Buena prensa
cupa o le interesa, pero formule las ción de las preguntas. Por ejemplo, la
preguntas y las respuestas de forma empresa Gallup, en la clásica pregun-
que inconscientemente condicione ta sobre intención de voto en las elec-
las respuestas, de acuerdo con sus pre- ciones presidenciales norteamerica-
juicios, sus expectativas o su ideolo- nas (“si las elecciones fueran hoy, ¿vo-
gía, y reduciendo inadvertidamente taría usted al candidato George W.
con ello la posibilidad de que los re- Bush o al candidato John F. Kerry?”)
sultados de la encuesta sean contra- ha observado que los resultados va-
dictorios con sus hipótesis o sospe- rían de forma significativa si en la
chas. pregunta se incluye el nombre del
Entre ambos extremos caben va- partido al que representa el candida-
rios estadios intermedios, por supues- to (“¿votaría usted al candidato repu-
to. Pero en todo caso, para el lector o blicano George W. Bush o al candida-
intérprete de encuestas, el mensaje to demócrata John F. Kerry?”). Parece
es claro: hay que exigir a quien nos absurdo. Todo el mundo sabe quién
entrega información de una encues- es el candidato demócrata y quién es
ta que nos dé datos suficientes para el republicano… Y sin embargo, re-
formarnos un juicio propio sobre ella. cordárselo el encuestado en la pre-
Y en particular, que nos dé el texto gunta influye sobre las respuestas
de la pregunta formulada, y de las (también se ha observado que citar al
respuestas entre las que debían ele- candidato a vicepresidente puede te-
gir los entrevistados. Y desde luego, ner efectos sobre el resultado). La me-
siempre que los resultados de una en- jor fórmula a la que, con los años, han
cuesta sean el tema central de una no- llegado las empresas estadouniden-
ticia o reportaje, deberíamos incluir ses es la de emular lo más posible, en
el texto de la pregunta y de las res- la pregunta de la encuesta, la infor-
puestas en la información. mación que el votante encuentra en
la papeleta o la máquina de votación,
lo que significa, normalmente, iden-
El arte de redactar cuestionarios tificar el partido, así como el candi-
La redacción de las preguntas y res- dato a vicepresidente. Por otra parte,
puestas del cuestionario de una en- como es una pregunta que se repite
cuesta no es una ciencia exacta, sino muchas veces a lo largo de la campa-
más bien un arte. La experiencia de ña electoral, las empresas mantienen
muchos años de las empresas de en- siempre la misma formulación, lo
cuestas les ha convencido de que las que les permite al menos hacer com-
respuestas de los encuestados varían paraciones a lo largo del tiempo1.
incluso con diferencias aparentemen- Si una pregunta sobre algo apa-
te triviales o inocuas en la formula- rentemente tan poco ambiguo como

94—CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007


El humor gráfico
a qué candidato tiene uno intención
de votar presenta esas dificultades, en España
puede uno echarse a temblar si pien- Luis Conde Martín,
sa en todas las posibles formas de re-
dactar preguntas sobre asuntos mu-
576 páginas, 45 euros.
cho más imprecisos como el grado de
apoyo o rechazo a una determinada
propuesta política, la preocupación o
Una antología del humor
las opiniones sobre temas sociales de gráfico español de los últimos
interés (la educación, el medio ambien-
te, la sanidad, la inmigración, el te- dos siglos y medio.
rrorismo…). Efectivamente, la varie-
dad puede ser enorme. Ante lo cual,
lo primero que hay que reconocer es
que no existe la pregunta perfecta, ni
DE VENTA EN LA A.P.M.
la encuesta perfecta, que capture ‘la’
opinión pública sobre un asunto. Di-
ferentes formulaciones de las pregun-
tas darán lugar a respuestas distin-
tas, y todas ellas capturarán matices
distintos de las opiniones de la gen-
te, que por otra parte raramente son
del tipo blanco/negro sobre casi nin-
gún asunto.
Por lo tanto, al hacerse una idea
de lo que piensa la opinión pública
sobre un asunto (y al presentarla en
noticias y reportajes), lo mejor sería
contar con una variedad de encues-
tas, y tomar conjuntamente todas las
preguntas y respuestas sobre un asun-
to para componer la imagen más
completa y compleja posible de la opi-
nión pública.
Naturalmente, este ideal no será
muchas veces factible posible, por fal-
ta de tiempo, de recursos, por ser un
tema novedoso, o por otras razones.
Así que a veces hay que basarse en una
 Buena prensa
o unas pocas preguntas, de una sola una determinada respuesta, o cualquier
encuesta, para elaborar una informa- palabra con cargas o connotaciones
ción. Lo que nos obliga a estar espe- positivas o negativas. De nuevo, la
cialmente alerta ante los posibles ses- práctica puede ser delicada. Por ejem-
gos de las preguntas y respuestas ofre- plo, si queremos saber la opinión que
cidas a los entrevistados. Algunas, tiene la gente sobre una medida po-
más obvias, saltan a la vista, pero hay lítica en discusión, incluir en la pre-
otras más sutiles que pueden pasar gunta la información de que esa me-
desapercibidas para el lector no en- dida ha sido propuesta por el Gobier-
trenado. Por eso, en el resto de este no, o por la oposición (según sea el
artículo voy a repasar algunos de los caso), puede condicionar las respues-
sesgos menos evidentes en los que in- tas de los entrevistados que no ten-
cluso un investigador honesto y ex- gan una opinión muy formada, que
perimentado puede incurrir. No se tenderán a responder de acuerdo con
trata de tomar decisiones drásticas y su simpatía política por los diferen-
rechazar preguntas o encuestas (aun- tes partidos.
que esta pueda ser excepcionalmen- Si, en cambio, la pregunta infor-
te la conclusión). El propósito es más ma de que una idea ha sido propues-
bien ayudar a comprender mejor el ta por una autoridad neutral, o res-
resultado de las encuestas, con su petada, o experta en la materia, la
punto de distancia. tendencia de los encuestados sin una
En principio, no parece difícil enu- opinión muy formada será la de dar
merar cuáles son los requisitos de una por buena la propuesta. Así, no es de
buena pregunta y unas buenas respues- extrañar que en una encuesta recien-
tas. Para empezar, las preguntas de- te, ante la pregunta “¿Cree usted que
ben ser claras y sencillas, redactadas habría que derribar las casas ilegales,
de tal forma que puedan entenderlas como propone el fiscal especial de ur-
personas de todos los niveles educa- banismo y medio ambiente?” las res-
tivos y con grados diferentes de expo- puestas favorables superaran a las ne-
sición a los medios de comunicación gativas por 37 puntos de diferencia
e interés por los asuntos sociales y po- (59% frente a 22%).
líticos. Deben evitarse, por tanto, pa- Por otro lado, hay asuntos que de
labras poco conocidas, o ambiguas, o por sí llevan una carga tan fuerte (po-
mezclar dos preguntas en una. sitiva o negativa) que es casi imposi-
ble redactar una pregunta que no in-
vite a una respuesta de adhesión. Por
Los sesgos ejemplo, en la misma encuesta, en re-
Por supuesto, debe evitarse cualquier lación con los escándalos inmobilia-
sesgo en la redacción que invite a dar rios recientes, se hacía la siguiente

96—CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007


pregunta: “¿Cree usted que se debe li- la respuesta positiva. A igualdad de
mitar más el crecimiento de pueblos otras condiciones, los seres humanos
y ciudades cuando afecte al medio prefieren el acuerdo a la confronta-
ambiente o al desarrollo sostenible ción, prefieren agradar a los demás
del territorio?” . ¿A quién puede sor- que enfrentarse a ellos. De forma que
prender que el 81% de los encuesta- se ha observado que si se pregunta
dos dijeran que sí? por el mismo asunto con dos fórmu-
Es bien conocido el patinazo del las inversas (¿está usted de acuerdo
CIS cuando anunció que el 68% de los con que X es bueno? ¿está usted de
españoles iría a votar en el referén- acuerdo con que X es malo?) los re-
dum sobre la Constitución Europea sultados no son simétricos, sino que
de 2005 (frente al 42% que realmen- hay un sesgo favorable a responder
te votó). Se trata de un error que el sí, o de acuerdo, en lugar de respon-
CIS no debería haber cometido, por der no, o en desacuerdo.
su larga experiencia, pero que proce- Si combinamos el deseo de agra-
de de un problema similar: como no dar con una cuestión cargada de con-
votar está mal visto, suele ser mucha notaciones positivas (como por ejem-
más la gente que dice que va a votar plo la lucha contra la droga, la pro-
que la que realmente lo hace. Inclu- tección del medio ambiente, o la pro-
so a posteriori, más gente declara ha- tección de la salud), la respuesta por
ber votado que la que efectivamente defecto será tenderá a ser sí, o de
lo hizo: una encuesta de julio pasado acuerdo, casi con independencia de
del Centre d’Estudis d’Opinió de la Ge- la medida concreta de que se trate.
neralitat se encontró con que el 71% Por ejemplo, al preguntar por el car-
de los entrevistados decía haber ido né por puntos el CIS encontró en oc-
a votar en el referéndum celebrado tubre de 20052, antes de que entrara
en junio, cuando en realidad sólo lo en vigor la nueva ley, que al 69% de
había hecho el 49% (de todos modos, los encuestados les parecía muy bien
parte de la discrepancia, pero no to- o bien, y sólo a un 16% les parecía
da, puede explicarse porque las per- mal o muy mal (a un 8% le parecía
sonas que se abstienen son también regular, y un 7% no sabía o no con-
personas que más probablemente se testó). Pero, curiosamente, en otra pre-
niegan a participar en encuestas). gunta de la misma encuesta, en la
En realidad, la psicología social que se pedía a los lectores que esco-
muestra que no hace falta que la idea gieran entre dos frases (“Con el car-
sobre la que se pregunta venga ava- né por puntos se reducirá el número
lada por ninguna autoridad, ni que de accidentes”; “No se reducirá el nú-
tenga especiales connotaciones para mero de accidentes”), un 54% decía
que haya un cierto sesgo favorable a que serviría para reducir accidentes,

CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007—97


 Buena prensa
un 38% decía que no lo haría, y un de trabajo, la división en zonas de fu-
8% no sabía. Las respuestas positivas madores y no fumadores en locales
(bien o muy bien) a la primera pre- de hostelería grandes, etc…). En nin-
gunta superaban, por tanto, en un guna de las preguntas se daba a los
15% a los que pensaban que el carné entrevistados la opción de escoger en-
serviría para reducir los accidentes. tre variantes de las medidas legales.
Ese 15% tuvo que salir de los que no Sólo era posible estar de acuerdo o
sabían si el nuevo carné reducirían en desacuerdo, en diferentes grados.
los accidentes o incluso de algunos Tomemos por ejemplo la pregunta
que pensaban que no lo haría. Po- siguiente: “Como probablemente sa-
drían estar a favor por otras razones, be, a partir del próximo 1 de enero
aparte de la seguridad, pero sin du- entrará en vigor una nueva ley que
da tuvo su peso la inclinación a res- prohíbe fumar en los lugares de tra-
ponder positivamente a cualquier bajo cerrados, sin excepción. A usted
pregunta, y más a una propuesta con- esta nueva norma ¿le parece muy
vertida ya en ley, y que trata de lu- bien, bien, regular, mal o muy mal?”
char contra una lacra preocupante Una mayoría del 77% decía que le pa-
(los muertos en la carretera). recía muy bien o bien. Pero claro, no
Ese contraste nos da una pista so- había opciones alternativas. Imagí-
bre un modelo de preguntas que evi- nense una pregunta formulada en es-
ta el sesgo introducido por el deseo tos términos: “Ante la cuestión del
de agradar. En lugar de preguntar tabaco en los lugares de trabajo ce-
“¿está usted de acuerdo con…?” es rrados, ¿cuál de estas frases refleja
preferible pedir a los entrevistados mejor su opinión?: a) Que cada em-
que escojan entre dos o tres afirma- presa decida libremente si permite o
ciones relacionadas con el tema en no fumar; b) Qué esté prohibido fu-
cuestión, que plantean posiciones al- mar en general, pero se permita ha-
ternativas, o variaciones que permi- bilitar salas de fumadores; c) Que es-
ten expresar muchos más matices. té prohibido fumar, sin excepciones
Pensemos en otra encuesta del CIS, ni zonas especiales.” Esta pregunta-
también de hace aproximadamente ba alternativa habría capturado me-
un año3, sobre la nueva ley contra el jor el aspecto más polémico de la re-
consumo de tabaco en algunos espa- gulación y habría permitido a los en-
cios cerrados, en la que se pregunta- trevistados expresar una visión más
ba a los entrevistados si les parecían matizada que la simple aprobación
muy bien, bien, regular, mal o muy o rechazo a la medida concreta in-
mal, algunas de las medidas más im- cluida en la ley. Seguramente, si se
portantes contenidas en la ley (como hubiera hecho una pregunta así, el
la prohibición de fumar en centros 77% no habría optado por la opción

98—CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007


República,
c). No quiero decir con esto que la pre-
gunta que yo propongo sea buena, y periodismo y
la que hizo el CIS sea mala. Simple-
mente se trata de ilustrar que la gen- literatura
te no te puede responder a aquello Javier Gutiérrez Palacios,
por lo que no le preguntas.
Existe un caso real, sobre un asun-
992 páginas, 48 euros.
to muy relevante, en el que se ha com-
probado hasta qué punto incluir más Cinco años de la historia de
o menos alternativas influye de ma-
nera espectacular en los resultados. España (1931-1936) a través de
Es un lugar común que la mayoría de
la población de los Estados Unidos es- los artículos de 68 autores.
tá a favor de la pena de muerte. Y en
efecto, una encuesta realizada en Entre ellos, Azorín, Baroja,
1993 encontró que cuando se pregun-
taba, sin más matices, por el apoyo o Camba, Unamuno, D’Ors, Pérez
rechazo a la pena de muerte para los
crímenes más severos, el porcentaje de Ayala, Alberti o Cernuda.
favorable era muy alto (un 77%). Pe-
ro cuando se introducían alternati-
vas, el porcentaje iba disminuyendo.
DE VENTA EN LA A.P.M.
Si la alternativa era cadena perpetua
sin posibilidad de libertad provisio-
nal en 25 años, el apoyo bajaba has-
ta un 56%. Si la alternativa era cade-
na perpetua sin posibilidad alguna
de libertad bajo fianza, el apoyo era
del 49%. Si se añadía la posibilidad
de que en la cárcel el preso trabajase
y pagase una indemnización a las víc-
timas, el apoyo a la pena de muerte
llegaba a bajar hasta el 41%4. ¿Cuál de
esos porcentajes medía el ‘verdadero’
apoyo a la pena de muerte? Se trata
de una mala pregunta ya que lo que
estos datos muestran es precisamen-
te la complejidad y capacidad de ma-
tiz de la opinión pública, que va más
 Buena prensa
allá de una simple posición decir, porque su medio ambiente es-
negro/blanco sobre el tema. tá en peor estado que el nuestro. No
Ahora bien, las preguntas que per- digo que sea así, sino que es una idea
miten al entrevistado escoger entre que mucha gente puede albergar (no
diferentes alternativas también tie- sería disparatada, dada la diferencia
nen sus dificultades. Una de ellas es en densidad de población, industria-
la de la exhaustividad de las respues- lización, motorización…). Si no se pre-
tas, ya que, como veíamos más arri- gunta, es imposible saber hasta qué
ba, los entrevistados no nos pueden punto la gente lo piensa. La segunda
decir nada sobre aquello por lo que ausencia es más sutil. Todas las res-
no les preguntamos. Un ejemplo lo puestas que se ofrecen asocian la
podemos encontrar de nuevo en una preocupación por el medio ambien-
encuesta del CIS. Se trataba de una te con factores que tienen connota-
encuesta sobre medio ambiente, y ciones positivas. Por la educación, la
una de las cuestiones planteaba a los información, la riqueza, los cauces pa-
entrevistados si creían que los euro- ra participar… Subyace en la pregun-
peos sentían más respeto y preocupa- ta y en las respuestas la idea de que
ción por el medio ambiente que los la preocupación por el medio am-
españoles. Casi la mitad decían que biente es, por supuesto, buena, y que
sí, y a estos se les hacía una segunda el hecho de que los europeos se preo-
pregunta: “¿Y hasta qué punto cree cupen más que nosotros es una vir-
Ud. que esto es así… Por la educación tud. ¿Y si alguien pensara que los eu-
que han recibido … Porque reciben más ropeos están más preocupados por
información sobre los problemas me- estos asuntos, pero que esa preocu-
dioambientales… Porque son más ri- pación es excesiva, y se debe a que
cos que nosotros y se pueden preocu- son unos angustias, o a que los eco-
par más por estos asuntos… Porque logistas les han aturdido con su pro-
tienen cauces para ser más participa- paganda alarmista? Pues natural-
tivos?” (Para cada posible explicación mente, el CIS no podría saberlo, por-
el entrevistado podía decir: mucho, que no le dado ninguna opción a de-
bastante, poco o nada)5. cirlo. En realidad es probable que es-
¿Es esta lista exhaustiva? Lógica- tas ideas sean más bien minoritarias.
mente, no puede serlo del todo, pe- Pero sería interesante saber si las tie-
ro a mí me llaman la atención al me- ne un cinco, un diez o un veinte por
nos dos ausencias. En primer lugar, ciento de la población. Sin embargo,
puede haber personas que piensen con esta encuesta no lo podemos ave-
que los europeos están más preocu- riguar, porque las respuestas ofreci-
pados por el medio ambiente porque das no han contemplado esa posibi-
tienen más razones para estarlo, es lidad.

100—CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007


El contexto sa comunista de otros países vinieran
aquí y enviaran a sus periódicos las
Hasta aquí hemos examinado las pre- noticias tal y como las vieran?”; y b)
guntas consideradas una por una, pe- “¿Cree usted que un país comunista
ro hay un último elemento importan- como Rusia debería permitir que pe-
te a tener en cuenta a la hora de in- riodistas de la prensa estadouniden-
terpretar los resultados de una pre- se fueran allí y enviaran a Estados Uni-
gunta, que tiene que ver con el con- dos las noticias tal y como las vieran?”.
texto. La cuestión clave es saber qué Todos los experimentos realizados en-
otras preguntas había escuchado y res- contraron el mismo resultado: el apo-
pondido el entrevistado antes de la yo a la pregunta a (que los comunis-
pregunta que estamos examinando, y tas puedan informar libremente so-
cómo le pueden haber condicionado. bre lo que pasa en Estados Unidos) fue
Se trata de un problema delicado, por- siempre mucho más alto cuando se
que una buena encuesta no puede ser hizo después de la pregunta b (si los
una sucesión de preguntas aisladas y periodistas americanos pueden infor-
sin contexto, sino que debe procurar mar libremente de lo que pasa en pa-
más bien emular en lo posible una con- íses comunistas). En un experimento
versación. Y esto significa que se ha- concreto, en 1981, el acuerdo con la
cen algunas preguntas para poner al pregunta a pasaba del 44%, si iba pri-
entrevistado en contexto, que las pre- mero, al 70% cuando se hacía después
guntas se encadenan… y, por tanto, de la pregunta b6. Al escuchar, y res-
unas pueden condicionar a otras. Co- ponder positivamente, a la pregunta
mo sucede con la redacción de las pre- b muchos encuestados se veían im-
guntas, el efecto del contexto no es ne- pulsados a responder positivamente
cesariamente obvio ni fácilmente pre- también a la pregunta a. Podemos dis-
decible, ni se da siempre. Pero es un cutir si es una cuestión de coheren-
factor a tener en cuenta. cia, de reciprocidad, o de activación
Su ilustración más famosa proce- de ciertos principios o valores en los
de de un estudio realizado por prime- que quizá no pensaron quienes escu-
ra vez en 1948 en Estados Unidos y re- charon en primer lugar la pregunta
plicado varias veces. El experimento a. En todo caso la diferencia es espec-
consistía en realizar una encuesta de tacular. ¿Cuál sería la verdadera opi-
opinión pública en la que se dividía nión de los americanos ante esa cues-
la muestra en dos partes, a las que se tión? Se hace difícil responder.
les hacían dos preguntas en diferen- Este experimento ilustra un caso
te orden. Las preguntas eran: a)“¿Cree extremo, sin duda, pero el mensaje es
usted que los Estados Unidos deberí- claro. Las preguntas anteriores pueden
an permitir que periodistas de la pren- influir sobre las preguntas posterio-

CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007—101


 Buena prensa
res. Y por ello es deseable, a la hora de bierno, quizá se debilite la posibilidad
interpretar incluso la pregunta más de que luego declare su intención de
clara, explícita y unívoca, averiguar voto, por no parecer incoherente. No
qué otras preguntas se hicieron antes. se trata de que vaya a producirse una
Por ejemplo, muchos de nuestros me- alteración radical de la intención de
dios de comunicación realizan encues- voto declarada por hablar de unos te-
tas periódicas en las que combinan mas u otros en las preguntas variables.
preguntas fijas (intención de voto, opi- Pero no estará de más averiguar, an-
nión de los líderes, opinión de la mar- tes de interpretar una encuesta sobre
cha general del país) y preguntas va- intención de voto, qué otras pregun-
riables relativas al contexto político tas se hicieron antes.
del momento concreto (tal o cual ley
en discusión, un asunto social, una po-
lémica partidista). Como es lógico, los El arte de interpretar
periódicos interpretan las variaciones Como les decía al principio, la redac-
en la intención de voto a los partidos, ción de cuestionarios para encuestas
o en el valoración de los líderes, como es más arte que ciencia. Igualmente
reacciones del público a los aconteci- lo es, por tanto, la detección, al inter-
mientos que hayan tenido lugar des- pretar encuestas, de los aspectos de las
de la última encuesta (como ya vimos preguntas que pueden haber condicio-
en un artículo anterior, muchas veces nado involuntariamente el resultado.
erróneamente, por no tener en cuen- Así que no es posible terminar este ar-
ta el margen de error). Esto sin duda tículo con consejos demasiado preci-
puede ser cierto. Pero además hay que sos. Sólo cabe repetir que si existen
tener en cuenta que, si las preguntas varias encuestas sobre el mismo tema,
variables se hacen antes que las pre- es preferible contar con todas ellas pa-
guntas fijas, pueden condicionar tam- ra elaborar una información. Y en to-
bién las respuestas de estas últimas al do caso, al interpretar las encuestas
recordar a los entrevistados determi- con las que contemos, debemos ejer-
nados asuntos de actualidad, y no citar un cierto sentido común y estar
otros. Por ejemplo, imaginemos un alerta ante las cuestiones más impor-
ciudadano que es crítico con ciertas tantes: la claridad (¿es la pregunta
acciones del gobierno, pero a pesar de comprensible? ¿es ambigua?); las aso-
ello, en conjunto, piensa que va a vo- ciaciones positivas o negativas (¿qué
tar a su favor, porque le atraen aún elementos contiene que pueden indu-
menos los partidos de la oposición. Si cir a una respuesta? ¿se avala una idea
las preguntas variables tratan de esos con referencias a alguna autoridad?
asuntos en los que el entrevistado tie- ¿se asocia a algún partido o persona-
ne una opinión negativa sobre el go- je político?); el formato (¿se plantea la

102—CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007


Informe anual
pregunta en términos de acuerdo/des-
acuerdo con una propuesta, o se invi- de la profesión
ta a escoger entre proposiciones alter-
nativas?); la exhaustividad (¿se han periodística 2006
presentado todas las opciones relevan- Pedro Farias (director),
tes? ¿hay omisiones llamativas?); y el
contexto (¿qué otras preguntas se hi-
408 páginas, 24 euros
cieron antes? ¿cómo han podido in- (12 euros por internet).
fluir en las respuestas?). No se trata
con todo ello de enmendar la plana a
los investigadores, sino de reconocer
Una ventana a la profesión
que la encuesta no es un instrumen-
to de precisión, como una balanza o
y los medios con referencias
un termómetro, ni existe una encues- estadísticas desde las
ta perfecta. Diferentes investigadores
redactarían la misma pregunta de di- perspectivas profesional,
ferentes formas, y cada una podría
producir resultados algo distintos. El laboral, asociativa y formativa.
mensaje es simplemente, por tanto: ten-
gan cuidado ahí fuera. 
1—Frank Newport, Lydia Saad y David Moo- DE VENTA EN LA A.P.M.
re, 1997. ‘How are polls conducted?’ En Whe-
re America Stands, 1997. John Wiley & Sons,
Inc.
2—Estudio 2.624, octubre de 2005. http://
www.cis.es/cis/opencms/ES/1_encuestas/estu-
dios/ver.jsp?estudio=5357
3—Estudio 2.627, noviembre de 2005. http://
www.cis.es/cis/opencms/-Archivos/Margina-
les/2620_2639/2627/e262700.html
4—Richard C. Dieter. Sentencing for Life: Ame-
ricans Embrace Alternatives to the Death Penalty.
1993. Death Penalty Information Center.
http://www.deathpenaltyinfo.org/article.php?sci
d=45&did=481
5—Preguntas 2 y 2a, estudio 2.590, enero de
2005. http://www.cis.es/cis/opencms/-Archi-
vos/ Marginales/2580_2599/e259000.html
6—Howard Schuman, Graham Kalton y Jacob
Ludwig, 1983. ‘Context and Contiguity in Sur-
vey Questionnaires’. The Public Opinion Quar-
terly, vol. 47, nº. 1. (Spring, 1983), pp. 112-115.
LETRAS DE CAMBIO
ARSENIO ESCOLAR

Escriben con los pies y además


los tienen sucios

N
uestra prensa diaria, sobre ta’, ‘alardea’, ‘apuesta’, ‘propina’,
todo en Madrid, es una pren- ‘censura’, ‘critica’… y algunos otros
sa eminentemente política. verbos más para contar que algún po-
La política, su principal lítico dijo ayer algo. Incluso encon-
campo de juego, invade las portadas traréis algunos ‘insiste’, ‘reitera’ y ‘se
y muchas de las páginas interiores, reafirma’, que revelan que lo que di-
ocupa a la mayor parte de los colum- jo el parlanchín ya lo había dicho an-
nistas y editorialistas y copa la sección teriormente. Hace unos años yo pro-
de nacional. ¿De noticias? Muchas ve- puse en un diario que tenía especial-
ces no, sólo de declaraciones, de lo mente agudizado este problema que
que dijeron ayer los políticos, de in- la sección nacional, que se llamaba
terminables blablablás. ‘España’, pasara a llamarse ‘España di-
Haced esta prueba: anotaos du- ce’. Sin éxito. Ni cambió de nombre
rante unos cuantos días el verbo prin- ni cambiaron las informaciones y sus
cipal de las informaciones de las sec- verbos dominantes.
ción de nacional de los principales Dedicándonos como nos dedica-
diarios. Cuando hagáis recuento os mos, en fin, a este monopolístico y
saldrán docenas, casi cientos de ‘di- agotador periodismo político decla-
ce’, ‘declara, ‘sostiene’, ‘mantiene’, rativo, se observa que cada día usa-
‘afirma’, ‘propone’, ‘avisa’, ‘advierte’, mos peor sus verbos. No sé si es que
‘proclama’, ‘juzga’, ‘concluye’, ‘tacha’, los veteranos nos vamos relajando y
‘tilda’, ‘denuncia’ (pero no porque se abobando con la edad o si es porque
haya ido alguien a un juzgado, no), están llegando ya a la información
‘reflexiona’, ‘manifiesta’, ‘asegura’, política muchos jóvenes periodistas
‘asevera’, ‘aventura’, ‘observa’, ‘ve’, que han leído escaso y mal, no sé
‘admite’, ‘confiesa’, ‘promete’, ‘se jac- tampoco si es porque todos tiramos

CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007—105


 Letras de cambio
muy poco de diccionario (herramien- en realidad han elogiado y hasta con
ta que cada día se ve menos en las empresarios que ‘alardean’ de que sus
mesas de las redacciones, y me temo beneficios bajan en lugar de ‘admitir-
que no es porque se tenga en la pan- lo’ y con gente diversa que ‘revela’ co-
talla, descargada de Internet), pero lo sas que conoce todo el público.
cierto es que se publican a diario co- Es de temer que estos dislates, co-
sas como éstas: ‘Zapatero confiesa que mo otros errores lingüísticos de los
ganará las elecciones’. ¡No hombre, que ya he tratado en anteriores artí-
no; será ‘aventura’, ‘confía en’, ‘cree’, culos, vayan a peor. Los periodistas ten-
‘dice’ si me apuras… pero no ‘confie- demos a leer menos y mal, no más ni
sa’, que uno no confiesa algo que es- bien; y en las facultades de Comuni-
tá por venir y que le beneficia! O ‘Ra- cación se tiende a formar poco o na-
joy tilda a Aznar como el mejor ac- da en lengua a los alumnos, a los que
tivo del PP’. ¡Será ‘califica’, ‘procla- se les enseña mucha historia del pe-
ma’, ‘señala’… pero no ‘tilda’, que til- riodismo y ninguna gramática, mu-
dar es ‘señalar con alguna nota deni- cha historia de las ideas y ninguna
grativa a una persona’! ortografía.
Al extenderse como una plaga el Un viejo maestro mío en el oficio
periodismo declarativo a otros ámbi- soltaba a menudo esta exclamación
tos ajenos a los de la política, al inva- mientras corregía pruebas en medio
dir incluso todas las áreas de los dia- de la redacción, mirando al techo y
rios, nos encontramos ahora con en- no directamente al autor del texto
trenadores de fútbol que, en vez de ‘pro- con el desaguisado que acababa de
clamar’ o ‘asegurar’ que sus equipos pescar: “¡Como no leen, escriben con
han jugado bien, lo ‘admiten’ o ‘con- los pies! ¡Y además los tienen sucios!”.
fiesan’, con artistas que según el pe- En breve, ya ni los redactores jefe ten-
riodista ‘tachan’ a un colega al que drán estos arrebatos. 

106—CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007


LIBROS
IGNACIO G. IGLESIAS Y DAVID LÓPEZ

no desmerecen en absoluto, quizá sea


Los medios de la primera parte, debida a Ortega. la
comunicación al servicio más analítica y coherente.
Señala Ortega al principio de su
de extraños intereses y no presentación que la profesión perio-
tan extraños dística en España ha de entenderse y
comprenderse ligada al desarrollo de-
PERIODISMO SIN mocrático español, cuestión eviden-
INFORMACIÓN te dado que en tiempos del franquis-
Félix Ortega mo existía la prensa pero no el perio-
(coordinador). Tecnos. dismo, sometido y amordazado por
162 páginas. 12 euros. el régimen dictatorial impuesto por
el rechoncho y brutal militar golpis-
Magnífica exhibi- ta. Y fue justamente, alrededor de los
ción de análisis y medios de comunicación, en torno a
crítica sobre los medios de comuni- los cuales giraron los grandes hitos
cación inmersos en esa alocada vorá- del proceso democrático, unas veces
gine de despropósitos donde la inven- porque los medios se erigían en ver-
ción y la desfachatez priman sobre la daderos conductores del proceso y
veracidad. Uno de los mejores libros otros porque así se lo creían los pe-
sobre periodismo publicados en los riodistas, convertidos en héroes socia-
últimos tiempos en España, coordina- les, y los medios, que se apropiaban
do por Félix Ortega y en el que cola- indebidamente de un exceso de pro-
boran otros cuatro expertos: María tagonismo.
Luisa Humanes, Chelo Sánchez, Luis Para Ortega, “las consecuencias de
García Tojar y Ana Tamarit. Si bien esta imbricación del sistema demo-
los trabajos de estos cuatro últimos crático con el de la información son

CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007—107


 Libros
varias y de la larga duración” y seña- las más respetables leyes del periodis-
la que la primera de ellas atañe al ex- mo. En muchas ocasiones al proceso
traño maridaje entre políticos y pe- de elaboración de estas patrañas se le
riodistas, que llega a desdibujar en oca- suele denominar ‘periodismo de in-
siones las fronteras entre ambos pe- vestigación’, ¡con dos pelotas!
ro que sobre todo “interfiere notable- Es lo que Ortega llama “periodis-
mente en la autonomía profesional mo sin información” y al que se po-
de los segundos”. Cosa bien cierta pe- dría añadir: ni falta que hace. En rea-
ro a la que se prestan voluntariamen- lidad con este magnífico trabajo de
te muchos voceros que desde púlpi- Félix Ortega y sus compañeros, la ba-
tos, en apariencia respetables y orde- zofia periodística ha quedado, en cier-
nador en ristre, se proclaman deten- to modo, elevada a la categoría de
tadores de la más sacrosanta verdad científica, no por lo que ella repre-
y se erigen en defensa inexpugnable sente sino por llegar a ser objeto de
de los más excelsos valores de la so- atención por parte de prestigiosos es-
ciedad, sin que, por cierto, nadie se tudiosos del asunto.
lo haya pedido. Según se especifica en la obra, el
Así, amparados en esta mayestáti- libro se organiza en torno a dos gran-
ca etiqueta y plenamente conscientes des núcleos temáticos. El primero,
de la influencia de sus medios sumer- destinado a desarrollar las caracterís-
gen a éstos en profundos barrizales ticas del modelo aludido anterior-
de seudoinformaciones rosáceas y mente, así como las razones históri-
amarillas cuando no en surrealistas cas y sociales que permiten compren-
interpretaciones sobre determinados der su aparición en la sociedad espa-
sucesos de actualidad. Las fuentes y ñola. El segundo se orienta al estudio
el contraste son absolutamente des- de las principales manifestaciones del
preciados por estos energúmenos que modelo que son la banalización, la es-
reescriben y reinterpretan la actuali- pectacularización, el predominio de
dad y la historia. A aquéllas –las fuen- la opinión –que en muchas ocasiones
tes–, las sustituyen ahora la credibi- reemplaza a la información–, y el re-
lidad del individuo –por despreciable visionismo histórico, asunto al que
que éste en realidad sea, siempre es- no pocos periodistas, disfrazados de
tará amparado por la del medio que historiadores, se dedican en los últi-
lo sustenta–, y por una esquizofréni- mos tiempos y no con poco éxito, ha-
ca interpretación de las noticias. Real- ciendo exhibición de una fantasía
mente lo único exigible en estos me- considerable y de una arrogancia y una
dios de comunicación es que el rela- “jeta” descomunales. El último capí-
to presente ciertas características de tulo, menos mordaz y crítico, está de-
verosimilitud, aunque atente contra dicado al análisis del periodismo lo-

108—CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007


cal, que avanza, por lo visto y leído, Ésa es la imagen de Internet que hay,
con pasos de gigante hacia la más to- de la nueva era tecnológica. Pero, ¿qué
tal de las burocratizaciones. sucede si se dibuja de nuevo? A un la-
Un libro muy recomendable para do, toda una nueva generación, avan-
estudiantes, a los que puede servir de zadilla de más que vendrán, que for-
arma preventiva ante el descomunal ma parte de Internet y que se ha con-
batiburrillo en el que se mueven los vertido también en creadora con sus
medios de comunicación en los que, blogs, sus podcast, sus imágenes… Al
se supone, habrán de encontrar su otro, una industria de dinosaurios que
modo de vida. Más recomendable aún se mueve torpemente y que no duda
para los ejercientes de tan noble ofi- en sacrificar la creatividad para pro-
cio y mucho más para cualquier ciu- teger su negocio tradicional. ¿El pano-
dadano que quiera enterarse de los rama cambia? Pues ahí es donde sitúa
que algunos palafreneros distingui- J. D. Lasica, etiquetado en su país,
dos y mamporreros resentidos entien- EEUU, como gurú de las nuevas tec-
den como periodismo. Algo que con nologías, este curioso libro que hace
el paso del tiempo más se añora y me- balance y previene contando historias
nos se ejerce. reales sobre Internet. Para quien esté
ya al tanto de las luchas de derechos
en Internet, las leyes y las acciones, so-
El futuro de Internet bre todo en Estados Unidos, no apor-
tará nada nuevo. Al resto le ayudará
a salvo de dinosaurios a ver, como dice el autor, que esta rea-
y otros intereses lidad no tiene sólo el “tratamiento uni-
dimensional” que le dan los medios.
inconfesables Es decir, que no se trata de piratería,
sino “de generaciones venideras”.
DARKNET Para ello se recurre en el libro a his-
J. D. Lasica. Nowtilus. torias variopintas que no sólo hacen
368 páginas. 21,95 referencia a la típica piratería –unidi-
euros. mensional– que se ve siempre. Hay cu-
ras que utilizan fotogramas de pelícu-
A un lado están los las para ilustrar sermones dominica-
chavales, aferrados les, cantantes empeñados en mantener
a su ordenador, des- viva en la Red la música folk, incluso
cargando los últimos discos del mer- ‘luchas’ entre grandes compañías. Ade-
cado. Al otro lado, el cantante que gra- más de estas historias, en un curioso
bó ese disco, sufriendo porque no ga- ejemplo de historia cíclica, Lasica re-
na dinero con su creación, estafado. cuerda reacciones históricas a otros in-

CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007—109


 Libros
ventos que tuvieron a la industria en pos mediáticos, que incluso “con la
contra. Así, Marconi inventó la radio excusa de luchar contra la piratería
con los artistas de vodevil echando y proteger el copyright, amenazan con
chispas, los estudios de cine criticaban provocar una involución tecnológica
la televisión, los editores la fotocopia- para que nuestros dispositivos perso-
dora o incluso Sony (hoy al otro lado) nales estén controlados, nuestros re-
veía cómo Hollywood se le echaba en- ceptores de televisión capados y nues-
cima por crear el vídeo… tros ordenadores limitados de capa-
Internet, sin embargo, es un cam- cidades. No es una amenaza lejana.
po de batalla mucho más amplio. Ya está pasando hoy”. Y entre sus ar-
Afecta a millones de personas y alcan- mas han contado además con el po-
za prácticamente todos los ámbitos der político, que ha permitido esta-
de la creación. Por eso advierte el es- blecer “recientes excesos legislativos
critor y periodista estadounidense y abusos de la empresa privada que
que “el futuro del cine, la música, la han producido un grave desequilibrio
literatura, la televisión, los juegos de de las libertades digitales de los con-
ordenador e Internet está en juego en sumidores”.
este choque entre la irresistible fuer- Al otro lado, sin embargo, está la
za de la innovación tecnológica y los gente, millones de personas, una ge-
objetivos empresariales inamovibles neración y más que vendrán, que for-
de los poderes mediáticos del mun- man parte ya de la Red y que están
do del entretenimiento”. logrando que cambie la realidad. En
Frente a esa industria que presiona, palabras de Lasica: “La tecnología es-
la “generación digital”, como la llama tá modificando el equilibrio de poder
Lasica, encuentra su espacio en las dark- entre los grandes grupos mediáticos
nets, “redes privadas o clandestinas don- y la gente corriente inclinando la ba-
de la gente intercambia y comparte ar- lanza, poco a poco, hacia el lado de
chivos y contenidos y se comunica anó- los ciudadanos. (…) Ya no somos telea-
nimamente”. Bautizadas así por inves- dictos tragándonos todo lo que los
tigadores de Microsoft, las darknets son medios de comunicación nos ponen
el enemigo de la industria. Aunque el por delante. Producimos, publicamos,
autor prefiere verlas como el lugar reinventamos y compartimos nues-
“donde reside toda la esperanza y pro- tros contenidos personales”.
mesa de futuro de la red”. De ahí que el autor haya publica-
Ése es el escenario. Ahora vienen do este libro (puede seguirse en inglés
los bandos. Por uno, esa industria que en www.darknet.com) para redibujar
se aferra a su negocio establecido y la situación de Internet y la revolu-
que además cuenta, como apunta La- ción tecnológica. Hacer borrón y
sica, con el apoyo de los grandes gru- cuenta y superar la simplificación ha-

110—CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007


bitual de la piratería. Y de ahí que ter- sas, absurdas o espeluznantes. Las
mine haciendo un llamamiento (y ad- imágenes son susceptibles de las mis-
vertencia): “Necesitamos nuevas re- mas definiciones y los mismos obje-
glas para esta nueva era digital, no el tivos. Sin embargo no es usual que se
cajón de sastre de la piratería en In- vean sometidas al mismo análisis. Ma-
ternet, sino políticas sensatas y mo- ría Acaso sí lo ha hecho y los resulta-
delos de negocio que recompensen dos son realmente sorprendentes.
correctamente y hagan justicia a los Desde luego, después de leer este li-
creadores, pero sin obstaculizar la im- bro y asimilarlo, aunque sea mínima-
parable interacción personal”. mente, la percepción del lenguaje vi-
sual adquirirá otra vertiente mucho
más cercana a la realidad.
La forma de aprender Vivimos en una época en que ca-
si ningún texto periodístico o infor-
a leer la televisión mación noticiosa es ajeno a un deter-
y muchas otras imágenes minado objetivo. Según Acaso, con
las imágenes ocurre algo similar. Na-
ESTO NO SON da es aséptico. Nada es desinteresado.
LAS TORRES GEMELAS Los productores de imágenes tienen
María Acaso. Los Libros de sus objetivos definidos con una me-
la Catarata. 102 páginas. ridiana claridad. Como dice la auto-
12 euros. ra, vivimos en una hiperrealidad
construida a través de las representa-
Curioso este libro de ciones visuales que en una importan-
María Acaso, una te cantidad se generan con la inten-
profesora de Didáctica de la Expre- ción de provocarnos miedos o empu-
sión Plástica en la Facultad de Bellas jarnos hacia ciertos hábitos consumis-
Artes de la Universidad Complutense tas generalmente deplorables.
de Madrid. Acaso, que es autora de otros La herramienta que utilizan los
muchos trabajos magníficos sobre la constructores de imágenes para repre-
lectura de imágenes y que ha traba- sentar la realidad es el lenguaje vi-
jado en universidades estadouniden- sual, con un código específico, unos
ses de gran prestigio como son Stan- componentes determinados y una gra-
ford y Harvard, ha escrito un libro mática especial, según Acaso, para
pletórico de originalidad y de interés quien las imágenes no son ornamen-
y de una innegable carga didáctica. tos que adornan las grandes ciudades
Estamos saturados de analizar la lec- o hacen más entretenidos los periódi-
tura de textos, de informaciones, ve- cos. “Lo importante de estas imáge-
rídicas, inventadas, interesadas, fal- nes”, recalca la autora, “es que gene-

CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007—111


 Libros
ran conocimiento”; es decir, que mo- determinada. Es el conjunto de pro-
difican nuestra manera de pensar y ductos visuales que pueblan nuestra
hacen que adoptemos una determina- cotidianidad y dan origen a la iden-
da actitud en la vida. María Acaso in- tidad del individuo contemporáneo”.
siste en que no hay que menospreciar Esta cultura visual está adornada por
una imagen: “no embellece, sirve pa- una serie de características: es cotidia-
ra general conocimiento”. Una ima- na; construye la hiperrealidad; nos
gen –añade, recordando el llamado conduce a la hiperestatificación; es pa-
‘efecto realidad’ de Roland Barthes–, radójica y es global. A este último res-
es la realidad, de tal manera que, au- pecto pone, Acaso, el tan actual ejem-
tomáticamente, confiamos en ella. plo de David Beckham, cuya imagen
Para la autora existen tres princi- constituye un evidente ejemplo de la
pales tipo de imágenes que configu- globalización de la cultura visual.
ran los mundos visuales: las represen- En este mundo visual y global se
taciones visuales informativas, las re- aposentan, como en infinidad de par-
presentaciones visuales comerciales celas de la vida, la enajenación, la
y de entretenimiento y las represen- mentira y hasta el terrorismo, porque
taciones visuales artísticas. Y sobre también existe el terrorismo visual y,
ellas se extiende Acaso, explicitando por supuesto, los perpetradores y eje-
que mientras las primeras tienen la cutores que Acaso divide en dos tipos
función de traspasarnos información de terroristas visuales: el que encar-
de una manera neutra, las comercia- ga la imagen y el que la construye. Al
les se construyen con el objetivo de primer grupo pertenecen los grupos
que el espectador-consumidor com- de poder, fundamentalmente las mul-
pre un producto o servicio, incluyen- tinacionales y los partidos políticos
do los de entretenimiento; es decir, que no firman el producto, simple-
las imágenes que se consumen por mente lo encargan y lo financian. En
placer. Las representaciones visuales el segundo grupo se encuentran los
de carácter artístico son diferentes a mercenarios visuales, los profesiona-
las dos anteriores y que sirven para les que construyen las bombas icóni-
alertar a los espectadores sobre los cas, dice la autora.
peligros de los dos anteriores tipos. Es cierto, tal como señala María Aca-
Para María Acaso es indudable que so, que ciertas imágenes influyen en
existe una cultura visual que puede la vida de ciertos ciudadanos hasta ex-
definirse como un “conjunto de re- tremos inconcebibles. Las imágenes pue-
presentaciones visuales que forman den generar una serie de temores que
el entramado que dota de significa- pueden llegar a aterrorizar a esos ciu-
do al mundo en el que viven las per- dadanos, y los terrores, los miedos ge-
sonas que pertenecen a una sociedad nerados, son de lo más distinto y va-

112—CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007


riopinto. Por ejemplo, los terrores cul- blar de sus cosas y tomar una copita.
turales cuyo objetivo es que el ciuda- Hoy ha sido sustituida por un lugar
dano apoye o tome partido por un de- en el que van los profesionales del pe-
terminado grupo, ya sea religioso o riodismo a jugar con el ordenador.
político o que tenga que ver con asun- Periodismo de investigación: filtra-
tos como la raza o la sexualidad. Y así ción…
existen, entre otros, el terror a no ser En tiempos en los que la autocrí-
blanco (que se lo pregunten a Michael tica ni aparece en el diccionario, Ro-
Jackson), el terror a ser mujer, el te- dolfo Serrano (Villamanta, Madrid,
rror a ser homosexual y entre los te- 1947) da dos tazas. Ya se intuía, no
rrores políticos, incluye Acaso, el te- obstante, con un título como el que
rror a no ser occidental, o sea terror lleva este librito ágil y real y que abre
al Tercer Mundo; y el terror a no ser con la cita de Mark Twain de la que
monárquico porque en los países en proviene: “Habiendo fracasado en to-
lo que un sistema caduco y trasnocha- dos los oficios, decidí hacerme perio-
do como la monarquía existe, hay mu- dista”. En apenas 150 páginas, el pe-
chos productores de imágenes que se riodista da un repaso a la profesión,
han encargado de generar, a través de los profesionales, su pasado y su pre-
imágenes, el miedo a la República. sente, con un texto sencillo de en-
tender para los periodistas pero com-
plicado de asimilar para todos aque-
De cómo ha cambiado llos que se sientan reflejados. Por-
que aunque ya advierte también en
el periodismo el título que éste es un “libelo pro y
en los últimos años contra el periodismo” la parte refle-
jada en el mismo es la mala. Así lo
o la voz de la experiencia justifica Serrano: “Como en la acti-
vidad periodística, hemos optado
UN OFICIO por contar lo anormal. No hablamos
DE FRACASADOS por tanto, salvo en raras ocasiones,
Rodolfo Serrano. Berenice. del trabajo bien hecho, de la hones-
156 páginas. 14 euros. tidad de miles y miles de profesio-
nales que han dignificado y dignifi-
Periódico: conjunto can este oficio”.
de páginas que se re- En las últimas décadas el periodis-
galan en los quioscos mo en España ha cambiado. Y han cam-
al comprar libros, coches, abanicos o biado los periodistas y la forma de
cruasanes. Redacción: lugar donde an- ejercer su oficio. Las redacciones, re-
tes se reunían los periodistas para ha- cuerda Serrano, eran lugares diferen-

CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007—113


 Libros
tes, bulliciosos, ruidosos, y hoy son “hombre muerde perro” afirmando
oficinas asépticas sin apenas conver- que “también lo es que un perro
saciones. Los periódicos también han muerda a un hombre. Porque las cir-
cambiado. Y la mentalidad… Sin em- cunstancias de los hechos determi-
bargo, 60 años después del inicio de narán qué es noticia”.
la dictadura, a la profesión le sigue También repasa el autor la ten-
faltando su dosis de autocrítica. Ni se dencia actual de la información afir-
hizo durante la dictadura, cuando los mando que “se viene haciendo un pe-
medios no fueron, como recuerda el riodismo plano y gris, sin garra. Los
autor, adalides de ninguna libertad, periodistas no se preguntan por qué
ni se hizo después, durante la tan ca- suceden las cosas”. Las informacio-
careada Transición, ni se hace hoy nes se basan en palabras y declara-
día. ciones que hacen personajes y que a
Lo intenta aquí el periodista, que la postre hacen que parezca que “no
ha sido la mayor parte de su carre- hay hechos”. Sobre todo en las sec-
ra redactor del diario El País, con el ciones políticas se tiende a recoger
toque de humor que dan las histo- lo que unos y otros dicen. Un hecho
rietas, las anécdotas y algunas citas, muy simple de ver, por otra parte.
viejas, como las continuas mencio- Tan sólo hay que abrir un periódico
nes que dedica a Valle Inclán, o nue- y hacer recuento de verbos que ex-
vas, de periodistas actuales. A lo lar- presen la acción de decir. E, incluso,
go de este recorrido por la profesión, se puede añadir un segundo paso,
de este desahogo, hay tiempo para compararlos con los que expresen
pararse en los pilares de la misma. otro tipo de acción.
Así incluye Rodolfo Serrano en este Además, nueva crítica, destaca el
‘manual’ para jóvenes periodistas periodista que ya no se hace trabajo
aún vírgenes su apreciación de con- de calle. Ni siquiera se libra aquí el
ceptos como profesionalidad –“capa- supuesto periodismo de investiga-
cidad para aplicar el sentido co- ción, que afirma que es habitualmen-
mún”–; imparcialidad –“es un obje- te, y de hecho así lo define, como fru-
tivo al que hemos renunciado la ma- to de una filtración. Serrano recurre
yoría. Ante la imposibilidad de al- a una divertida pero certera cita de
canzarla tendemos a ofrecer una vi- Manuel Rivas para explicar este cam-
sión de los hechos honesta”–; forma- bio: “Ahora si ves un periodista por
ción –“el periodista no tiene que sa- la calle es probable que sea un despe-
ber de todo, pero sí de lo que ha- dido”.
bla–“; o noticia, rompiendo incluso De todas formas, a quienes les cae
el que se ha quedado casi como axio- la peor parte, a quienes el autor chi-
ma periodístico de que noticia es que lla más alto en los oídos, es a los pe-

114—CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007


La mirada
riodistas de las tertulias y a los de los
programas del corazón. Para ellos tie- del periodista
ne ración triple de caldo y, con toda Jon Lee Anderson, 80 páginas.
la razón, probablemente, sin piedad.
De los primeros habla con la adver-
tencia previa de que “las tertulias son El volumen contiene un perfil
un peligro para la salud mental”. Y
después ya apunta: “De todo entien- del Rey publicado por el autor
den y de todo pontifican. Y escuchán-
dolos habría que preguntarse cómo en The New Yorker,
es posible que gente que lo tiene to-
do tan claro en economía, moral o po- la intervención del reportero
lítica no haya dedicado su vida y es-
fuerzos a la economía, a la moral o a en el VI Congreso Nacional
la política”.
A los de telebasura les caen casco- de Periodismo Digital y una
tes más gordos. Pero limpia la azotea
Rodolfo Serrano acordándose de no reflexión sobre la necesidad
llevarse por delante a los becarios que
les hacen el trabajo sucio, sufriendo,
de revisar la historia.
a los que luego salen en la tele, de so-
bra conocidos ya. Y señala también
aquí cómo le sorprende la insistencia
de estos contertulios rosas en decir que
son periodistas y profesionales, si, co-
mo dice el autor, “cuesta creerse que
lo sean” cuando la mentira, la tram-
pa y la falta de respeto están entre
sus herramientas habituales.
De todas formas, que no se vengue
nadie por anticipado. En sólo 150 pá-
ginas hay espacio para todos. A todos
toca, en mayor o menor medida, una
parte del rapapolvo. Porque al final,
y a pesar de que decía el periodista
que esto era “pro y contra”, lo que que-
da es un poso de desencanto, de amar-
gura. Ahora falta la parte positiva,
¿no? 
TENDENCIAS
TINO FERNÁNDEZ

nastro online antes ignorado recibe


2007, un año de nuevos hoy la atención de una audiencia co-
nocedora de Internet y de anuncian-
modelos ‘online’ tes dispuestos a invertir cada vez más
dinero en este medio.
para la prensa escrita Puede que una evidencia de este
cambio sea el reciente rediseño de The
Tendrá imitadores. Esto es lo que pien- Wall Street Journal y de WSJ.com lanza-
san muchos analistas de la industria do el pasado 2 de enero.
de periódicos ante la reciente renova- Ahora la edición impresa se con-
ción de The Wall Street Journal. Se tra- centra en el análisis de historias y de-
ta de un movimiento que, a decir de ja las breaking news para la edición on-
los expertos, seguirán otros competi- line. Bill Grueskin, editor general de
dores, en una industria que, según The Wall Street Journal Online, ase-
Citigroup Investment Research, po- guraba en el propio diario que “la in-
dría perder 890 millones de dólares formación económica, en particular,
en ingresos publicitarios por culpa es muy sensible a los ciclos tempora-
de Internet a lo largo de 2007. les, y el valor de una historia que uno
Las ediciones online de los diarios destapa y cubre disminuye a medida
fueron una vez el hermanastro no de- que otras publicaciones editan sus
seado de las versiones impresas, y las propias versiones en pocos minutos”.
compañías de periódicos no tenían Este hecho, acompañado de la ya ci-
muy claro cuánto y por qué invertir tada migración publicitaria a Inter-
en ellas. Se trataba casi siempre de ar- net, permite a los expertos pronosti-
chivos online, una especie de depósi- car que 2007 será un año en el que
to en el que descargar los contenidos se verán muchas remodelaciones de
ya ofrecidos por el papel. Pero las co- las versiones online de los diarios, que
sas han cambiado bastante. El herma- se llenarán con contenidos exclusivos

116—CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007


y coberturas multimedia para atraer nes para ser más competitiva en una
a lectores y anunciantes y competir industria de medios dominada por
así con blogs y portales. The Wall Stre- Internet y las cadenas de 24 horas. Su
et Journal ha destacado en los últimos jefe de redacción, John Huey, asegu-
tiempos por la importancia que da a raba recientemente en The Wall Street
las estrategias que tienen que ver con Journal que “nadie dará noticias en me-
nuevas formas de distribución de la dios impresos nunca más”, mientras
información y la publicidad enfoca- que el editor general, Richard Sten-
das, sobre todo, hacia lo que se cono- gel, apostillaba que “hay que poner
ce como la élite de la ‘audiencia del la revista en las manos de la gente cuan-
conocimiento’. do ésta se encuentra lista y ansiosa
Pero The Wall Street Journal no es el por leer Time, y eso ocurre el viernes,
único diario que ha dado un paso de- el sábado y el domingo”. Este movi-
cisivo en la integración entre la ver- miento es una admisión –hecha por
sión online y la impresa. En la línea la propia revista– de que el viejo con-
de diferenciar los contenidos y aña- cepto de newsmagazine que resume los
dir más blogs e historias multimedia acontecimientos semanales no tiene
están también The Washington Post, The ningún sentido ni es relevante en el
New York Times o USA Today. entorno actual de la información.
En el sector de las revistas hay, asi- Stengel quiere que Time sea una revis-
mismo, partidarios de este tipo de es- ta que mire hacia adelante, con más
trategias. El lanzamiento reciente del análisis y que simplemente informe
sitio de Time es una prueba más de sobre las noticias. La web de la revis-
cómo los semanarios miran hacia In- ta se convertirá en el lugar al que los
ternet para encarar el futuro. El nue- usuarios pueden acudir para obtener
vo concepto de la versión online de Ti- las breaking news.
me incluye una cobertura de noticias Fuentes: Time, The New York Times, The Wall
las 24 horas, durante los siete días de Street Journal.
la semana, así como un blog de noti-
cias llamado The Ag.
Recientemente, además, Time deci-
dió cambiar el día de publicación de La publicidad ‘online’
su revista impresa, para adecuar ésta
a la competencia de los nuevos me-
y el resto de medios
dios y a un escenario de consumo de Tampoco la publicidad en radio está
la información totalmente distinto. para fiestas. Según un estudio de
La publicación de Time (con una di- eMarketer, los anunciantes pronto
fusión de cuatro millones de ejem- gastarán más dinero en Internet que
plares semanales) pasa del lunes al vier- en las ondas. Los anunciantes online

CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007—117


 Tendencias
habrían invertido en 2006 un 5,8% de la audiencia empleaba más de una
todo lo que tenían previsto gastar. Es- hora diaria en Internet y sólo 23 mi-
to es menos que el 6,9% que corres- nutos leyendo libros y revistas. Mien-
ponde a la radio, de acuerdo con Uni- tras, los anunciantes gastaban un
versal McCann. Sin embargo, la cuo- 38,2% de sus presupuestos publicita-
ta de este último medio presenta un rios en revistas y periódicos durante
declive, mientras que la de la publi- el primer semestre de 2006, y sólo
cidad online crece año a año. gastaban un 6,4% en Internet duran-
Pero la radio no es la única que su- te ese mismo periodo, según TNS Me-
frirá con el auge online, que se debe dia Intelligence.
también en gran parte a lo que Inter- Pero se esperan cambios, ya que
net resta a la prensa escrita. Según el los anunciantes perciben la posibili-
Pew Research Center, en 2006 sólo un dad de grandes retornos para sus in-
38% de la población estadounidense versiones online. Forrester Research es-
leyó un periódico diario, lo que supo- tima que para 2010 el gasto publici-
ne una caída del 50% respecto al por- tario online sólo en Estados Unidos se-
centaje de gente que lo leía hace una rá de 26.000 millones de dólares. En-
década. Y las ganancias de lectores on- tonces, la publicidad online habrá su-
line no son compensadas por las pér- perado a la que prefiere la radio. Y el
didas en audiencia de papel. El por- siguiente paso será superar a la que
centaje de lectores de versiones elec- va a los periódicos.
trónicas de diarios es del 43%, poco Los expertos anuncian que en 2007
más que el 38% que lee todos los días veremos menos anuncios en televi-
un periódico de papel. sión, pero una mayor variedad en In-
La televisión también se ve afecta- ternet. Los anunciantes están dispues-
da. A medida que se incrementa el ví- tos a abandonar la televisión tradicio-
deo online, el dinero de los anuncian- nal y los anuncios impresos para ex-
tes abandona las grandes networks. En perimentar con nuevas técnicas, en-
apenas dos años habrá suficientes tre las que se encuentran los vídeos
contenidos profesionales creados pa- amateur que se insertan en sitios como
ra vídeo online, y cada vez más sitios YouTube o los tradicionales vídeos co-
para los anunciantes interesados en merciales en la Web. Y también estu-
estos formatos. dian las posibilidades que ofrece la pu-
La razón de este cambio de esce- blicidad en los teléfonos móviles y has-
nario parece clara si se atiende a ejem- ta dónde se puede llegar antes de que
plos como el del mercado estadouni- los usuarios reprueben los anuncios.
dense y cómo las audiencias reparten Fuentes: The Wall Street Journal, San Jose
su tiempo de consumo de medios. Se- Mercury News, Emarketer, Pew Research
gún un estudio de eMarketer, en 2006 Center.

118—CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007


compañías editoras del Chicago Tribu-
¿Aún hay soluciones ne y del Chicago Sun-Times con sus res-
pectivos diarios, Red Eye y Red Streak,
‘de papel’ para captar y que produjo “resultados mixtos”.
Chicago Tribune Co., lanzó Red Eye,
a los jóvenes? dirigido al público de 18 a 34 años
que no lee su hermano mayor, el Chi-
The New York Times planea lanzar un cago Tribune. El resultado fue que,
tabloide gratuito dirigido a los jóve- mientras los anunciantes acogían el
nes. El pasado 15 de diciembre, el di- diario para jóvenes, los lectores se
rector ejecutivo del Times, Bill Keller, mostraban remisos a pagar por cada
mencionaba la existencia de un pro- ejemplar
totipo dirigido a este segmento de la Para los expertos, el verdadero re-
audiencia. to cuando se lanza un periódico de
Según New York Observer, el futuro este tipo es conseguir una audiencia
tabloide podría llamarse Urban Eye, que no está acostumbrada a pagar por
que constituirá una marca exclusiva los contenidos informativos; en este
y distinta de la de The New York Times. caso, los 25 centavos del diario.
La iniciativa del Times recuerda El relativo fracaso con los lectores
mucho a la que The Washington Post se veía compensado por la satisfac-
Co. inició con el lanzamiento de Ex- ción que supuso para Tribune Co.
press, otro tabloide gratuito de 24 pá- crear un nuevo granero de anuncian-
ginas, con una circulación de 125.000 tes. Mientras los ejecutivos de la com-
ejemplares, que pretendía captar al pañía esperaban que los jóvenes se
público joven y ahuyentar de paso a animasen a pagar por el nuevo dia-
posibles competidores en Washing- rio, hacían cuentas acerca de lo que
ton. Express formaba parte de la estra- suponían los más de 150 anuncian-
tegia de la compañía editora del Post tes nuevos, que se traducían en más
por rejuvenecer su audiencia, muy espacio publicitario.
maltrecha sobre todo en el segmen- Otra de las enseñanzas sacadas de
to de lectores entre 18 y 34 años, la la experiencia de ambos diarios de
mayoría de los cuales consumen la in- Chicago fue que estos periódicos, le-
formación a través de Internet. En Es- jos de servir como reclamo para lle-
tados Unidos, los índices de lectura var a los jóvenes a sus hermanos ma-
de diarios entre los jóvenes de 21 a yores tradicionales, canibalizaban la
25 años han pasado del 45% de la dé- difusión de pago.
cada de 1970 al 20% actual. Por lo que se refiere a la iniciati-
De todas formas, el intento más va de The Washington Post Co. con el
relevante en este sentido fue el de las gratuito Express, la compañía no te-

CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007—119


 Tendencias
mía que el diario gratuito pudiera Algunos expertos empiezan a
quitarle circulación y audiencia a The creer que este tipo de publicaciones
Washington Post, ya que el tabloide gra- no serán nunca capaces de conducir
tuito es un complemento que en nin- a la audiencia joven hasta sus perió-
gún momento compite con su her- dicos de referencia. Hay quien pien-
mano de pago. El tabloide gratuito es- sa que es mucho más fácil que estas
tá diseñado para ser leído en 15 mi- publicaciones gratuitas especialmen-
nutos y promover de forma incesan- te orientadas a los jóvenes originen
te los contenidos de su hermano ma- una nueva clase de lectores, que de-
yor de pago, con continuas referen- mandan una nueva clase de periódi-
cias a artículos relacionados en la edi- cos.
ción de papel o en la versión electró- Fuentes: New York Observer, Mediabriefing.
nica.
Hay otros casos, como el del La-
wrence Journal-World, un pequeño dia-
rio local de Kansas, que transformó ¿Y si los periódicos
su versión electrónica –Lawrence.com–
en un semanario sobre entreteni-
se concentraran
miento y cultura pop. Su objetivo fun- en los lectores maduros?
damental era captar la atención de
los estudiantes de la Universidad de La revista de mayor circulación en el
Kansas. mundo es The Magazine, que pertene-
También la compañía Gannett ce a la Asociación Americana de Ju-
creó Noise, un tabloide semanal de- bilados (AARP). Se trata de una publi-
pendiente del Lansing State Journal de cación bimensual, que oscila entre las
Michigan. El semanal también pre- 80 y las 140 páginas y que, según Me-
tendía captar a los estudiantes de la diamark Research, llega a un 30% de
Universidad de Michigan con informa- los estadounidenses, y alcanzó este
ción sobre artes y entretenimiento. A año un incremento del 7% en su au-
esta experiencia se unió la de Thrive, diencia.
también de Gannett, dependiente del Cabe preguntarse cuántos edito-
Idaho Statesman. Ambos periódicos se- res diarios pueden presumir de incre-
manales son gratuitos, incluyen muy mentos de similar porcentaje en un
poca información nacional e interna- solo año. La mayoría de los diarios lle-
cional y tratan de fomentar la sus- van mucho tiempo dedicados a la ta-
cripción a sus periódicos de referen- rea casi imposible de atraer al públi-
cia. Gannett piensa utilizar esta fór- co joven. Secciones especiales, o te-
mula en otros periódicos de Cincin- mas que puedan interesar a las au-
nati, Louisville e Indianápolis. diencias de menor edad en cada pá-

120—CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007


gina son algunas de las estrategias publica un suplemento especial con
que los editores prueban para lograr un tamaño de letra más grande y con
algo realmente difícil. Pero hay quien artículos de interés para los mayores
sugiere que lo más sensato y rentable de 60 años, un segmento de lectores
sería concentrarse en aquellos lecto- al que está muy interesado en aten-
res que realmente quieren leer el pe- der. Por cierto, que los responsables
riódico cada día. Aquellos que tienen de las empresas de contenidos para
45 o más años. móviles japonesas están propiciando
La idea de atender al público ma- la creación de un marketing nuevo, en
duro ha sido recogida por grupos co- este caso orientado a otros sectores
mo Gannett. Sue Clark Johnson, pre- de la población cuyas posibilidades eco-
sidenta de la división de periódicos, nómicas son mayores y en los que la
aseguraba recientemente que “los penetración de este tipo de empresas
centros de información de Gannet todavía es mínima: se trata, en defi-
permiten conectar con las comunida- nitiva, de captar a los padres y a los
des en las que se insertan los diarios, abuelos de los actuales clientes.
facilitan la interconexión con los lec- Fuentes: Followthemedia.com, Mediabriefing.
tores y una mayor cercanía con nues-
tros anunciantes. Y el corazón de
nuestros lectores de periódicos se en-
cuentra en el segmento de población Las redes sociales,
de 45 años y más”.
La rutina diaria de los centros de
también en la
información de Gannett hace que las información económica
breaking news se concentren cada vez
más en los sitios web y en los servi- El sitio de información financiera The
cios digitales, y menos en los perió- Street.com ha decidido formar una joint
dicos. El diario impreso tenderá a ha- venture con A. R. Media para formar
cerse cada vez más pequeño, y estará un sitio web llamado Stockpickr. La no-
dirigido a una audiencia que supere vedad, según sus fundadores, es que
los 45 años, que además mantiene un se trata del primer portal de inversión
perfil de medios o altos ingresos con que combina las redes sociales con
formación universitaria. los conceptos de inversión y permite
Además de Gannett, otras compa- a los suscriptores entrar en diálogo
ñías de periódicos adoptan un cam- con otros miembros. TheStreet.com
bio de filosofía similar, que implica ofrece análisis, comentarios, investi-
también transformaciones en la es- gaciones y noticias y cuadros. Para
trategia editorial. Thomas J. Clarke, presidente y CEO
El diario japonés Asahi Shimbum de TheStreet.com, “Stockpickr comple-

CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007—121


 Tendencias
menta a la perfección las ofertas de La pregunta del millón (que todo
The Street y ayuda a construir una co- el mundo trata de contestar tras la
munidad entre nuestros lectores, compra de YouTube por parte de Go-
ofreciéndoles una experiencia mucho ogle) es cómo sacar rendimiento a los
más interactiva, mientras exploran contenidos generados por los usua-
conceptos sobre los que han aprendi- rios.
do algo en nuestro sitio. Hay quien se pregunta si el futu-
Fuente: Adotas. ro del periodismo está aquí. Lo cier-
to es que en mercados como el esta-
dounidense surge una multitud de
‘periódicos ciudadanos’, extraordina-
Los contenidos riamente flexibles y llenos de ener-
generados gía, pero también plagados de erro-
res. Se trata de periódicos escritos por
por la audiencia, su valor reporteros voluntarios que no reci-
ben pago alguno por su trabajo; sin
económico, de futuro formación periodística y faltos de edi-
y la credibilidad ción.
Uno de estos ‘revolucionarios’ es
Un reciente informe de Deloitte sobre Ariel Vardi, un israelí afincado en Los
tendencias de los medios para 2007 Ángeles sin formación periodística ni
confirma la explosión de los conteni- demasiada habilidad literaria. Vardi
dos generados por la audiencia y la reconoce que es mejor con la fotogra-
importancia creciente que éstos tie- fía que con los textos, y también que
nen en los medios tradicionales, que no domina el inglés. Pero todo esto
ya no los ven como una amenaza o al- no le ha impedido fundar BrooWaha,
go extraperiodístico. Ahora se advier- una colección online de noticias, resú-
ten y se desean las oportunidades que menes y opiniones que pretenden cu-
hay detrás de esta generación de con- brir la información sobre Los Ánge-
tenidos. Pero reconocida ya la gran re- les de una forma que los medios pro-
volución, que otorga un nuevo prota- fesionales no hacen.
gonismo y un poder nunca antes co- Vardi actualiza los contenidos ca-
nocido en la audiencia, que es capaz da tarde, cuando vuelve a casa de su
de publicar sus propios contenidos de trabajo como ingeniero informático.
forma masiva, el reto ahora es cómo Vardi no corrige los textos, ni com-
conectar los contenidos producidos prueba la calidad o la veracidad de
por los usuarios con los contenidos pro- las historias. En un par de meses, Var-
fesionales producidos por las organi- di piensa abrir sucursales de BrooWa-
zaciones periodísticas. ha para informar sobre San Francis-

122—CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007


co, Nueva York y Atlanta. Este nuevo generados por los usuarios. Reuters
emprendedor del periodismo ciuda- se ha aliado con Yahoo para crear You
dano considera que “en los periódi- Witness News, un sitio en el que foto-
cos tradicionales no hay suficientes periodistas amateurs pueden enviar
periodistas para cubrirlo todo. En los sus trabajos, que aparecen en Reuters.
campus, sin embargo, hay multitud de com o en Yahoo News. El hecho de
estudiantes que tienen información que Reuters haya escogido las foto-
sobre lo que está pasando. Lo que ha- grafías para comenzar con este tipo
go es facilitarles una herramienta pa- de estrategia es significativo, ya que
ra que puedan compartir todo aque- las fotos, habitualmente, no mienten,
llo que conocen y que puede ser de y parte del éxito de un fotógrafo es
utilidad para los demás”. estar en el lugar adecuado en el mo-
Philip Meyer, profesor de periodis- mento adecuado.
mo en la University of North Caroli- Por lo que se refiere a los textos,
na at Chapel Hill, asegura que este ti- parece que Reuters no se lo va a po-
po de fenómenos son “una nueva for- ner tan fácil como Vardi a los posi-
ma de hacer periodismo. Volvemos a bles periodistas ciudadanos. Chris
los tiempos de los panfletistas solita- Ahearn, presidente de Reuters Media,
rios. Y tal como los panfletistas soli- explicaba recientemente en Los Ange-
tarios se organizaron en periódicos, les Times que no está todavía claro que
éstos lo hacen en determinadas es- You Witness News vaya a aceptar histo-
tructuras”. rias escritas por la propia audiencia
Meyer no cree que sitios como Bro- en un futuro cercano.
oWaha vayan a reemplazar a los me- Por su parte el grupo Gannett, edi-
dios tradicionales, aunque reconoce tor de 90 periódicos entre los que se
que, con los avances de la tecnología, encuentra USA Today, ha ido un paso
la naturaleza de los medios está cla- más allá con un experimento de pe-
ramente en juego. “Lo que estamos riodismo ciudadano llamado crowd-
viendo no es el final de un producto. sourcing, que ofrece a los usuarios la
Algunos podemos pensar que es te- posibilidad de involucrarse en el pro-
rrible, que no es periodismo, pero de ceso de recogida de información. Ha
hecho se trata de algo que tiene un comenzado con reportajes sobre ma-
valor y necesita ser desarrollado”. la gestión gubernamental, e incluye
Fabrice Florin, director ejecutivo investigaciones analizadas por los
de NewsTrust.net, compara la situación propios lectores sobre cuestiones tan
con el Viejo Oeste americano, antes prosaicas como el funcionamiento de
de que los sheriffs pusieran orden. las alcantarillas.
Pero no sólo advenedizos como Fuentes: Deloitte, Los Angeles Times,
Vardi se interesan por los contenidos Mediascopio de Expansión.

CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007—123


 Tendencias
de las nuevas tecnologías hace posi-
Periodismo ciudadano ble que cualquiera, en cualquier lu-
gar, pueda recoger y enviar imágenes
y nuevas fórmulas con una rapidez y efectividad inclu-
so superior a la que poseen las orga-
para contar historias nizaciones periodísticas. Esto está
cambiando la forma en la que el mun-
Para la cadena pública británica BBC do es testigo de la historia. Se trata
no es nuevo el uso del periodismo ciu- de una tendencia impulsada entre
dadano. Ya lo hizo tras los atentados otras cosas por dispositivos como los
del 7 de julio de 2004, y ahora pre- teléfonos móviles, cuyas ventas mun-
tende lanzar un nuevo proyecto de diales pasaron de los 460 millones en
periodismo ciudadano para explorar 2006, y que en 2010 alcanzarán los
nuevas ideas sobre narración de his- 1.000 millones de unidades.
torias multimedia, utilizando los te- Entre los perjudicados por la pro-
léfonos móviles y el GPS. Para ello, BBC liferación de reporteros espontáneos
Innovation colabora con la Universi- cámara en mano están las celebrida-
dad de Brighton, Nokia e Ymogen in- des, que cada vez tienen más difícil
vestigando cómo el vídeo y los textos esconderse ante la amenaza de miles
combinados con información geográ- de potenciales objetivos que encuen-
fica y temporal pueden crear nuevos tran luego quien publique (y en algu-
formatos narrativos. nos casos pague) las instantáneas ro-
Además de esto, la BBC ya cuenta badas en segundos.
con el primer programa informativo Si el asesinato de John Fitzgerald
basado por entero en contenidos ge- Kennedy se hubiera cometido hoy, no
nerados por la audiencia. Se trata de contaríamos sólo con la película de
Your News, un espacio que aprovecha- Abraham Zapruder. Tendríamos un
rá el enorme caudal de contenidos buen montón de filmaciones hechas
que el público hace llegar a la cade- por decenas de espectadores de la co-
na pública, que recibe diariamente mitiva.
unos 10.000 correos electrónicos con A OhMyNews le han seguido Flickr
sugerencias de historias, fotografías o YouTube, y ya podemos hablar de
o comentarios. sitios como NowPublic –que se autode-
El programa incluirá reportajes se- nomina una red informativa y parti-
manales enviados por el público (Your cipativa y que incluye imágenes e his-
Story) y también tratará de dar res- torias procedentes de sus más de
puesta a las preguntas remitidas por 31.000 reporteros ciudadanos en 130
la audiencia (Your Questions). países, enganchados a lo que algunos
No cabe duda de que el desarrollo llaman ya ‘la sabiduría de las muche-

124—CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007


dumbres’–, o de Scoopt, que en 15 me- mo Disney parecen dispuestas a con-
ses ha conseguido registrar a 12.000 vertirse en el MySpace de los niños.
colaboradores en 97 países. Así parece tras la remodelación del
Fuente: The Washington Post. sitio Disney.com, que ofrece chat rooms,
juegos o páginas personalizadas que
pretenden captar tanto a los meno-
res como a sus padres. La importan-
Google busca el YouTube cia estratégica del nuevo Disney.com es
chino… ¿cuál será enorme, ya que se ha convertido en
la puerta principal por la que se en-
el YouTube de 2007? tra a un mundo de programas de te-
levisión, películas, juguetes, videojue-
Tras la compra de YouTube, Google gos y parques temáticos. Robert Iger,
ha seguido con la inversión en Xun- CEO de la compañía del ratón, consi-
lei Networking Technologies, un sitio dera el nuevo sitio como la pieza cen-
multimedia chino con 120 millones tral de la programación de Disney.
de usuarios que descargan 50 millo- Para la compañía de Iger será una
nes de archivos diarios. Si se compa- buena noticia lo que revela un estu-
ra con el propio YouTube, éste cuen- dio del Pew Internet & American Li-
ta con 70 millones de usuarios úni- fe Project, que asegura que un 55%
cos al mes que descargan 100 millo- del público entre 12 y 17 años utili-
nes de vídeos al día. za las redes sociales como MySpace.
Mientras Google busca el YouTu- Entre los 12 y 13 años, un 37% de
be chino, otros tratan de encontrar los menores asegura que ha creado
el futuro YouTube donde sea. Sin em- un perfil online, algo que asegura ha-
bargo, algunos analistas como David ber hecho un 63% de los adolescen-
Card, experto de Jupiter Research, tes de 14 a 17 años. Las niñas de 15 a
pronostican que 2007 no verá apare- 17 años son las mayores usuarias de
cer el nuevo MySpace o el nuevo You- redes sociales, con un 70% que dice
Tube. frecuentarlas en esa franja de edad
Mientras aparece el recambio, si Fuentes: The New York Times, Variety, Pew
es que llega, grandes compañías co- Internet & American Life Project.

CUADERNOS DE PERIODISTAS, ENERO DE 2007—125

También podría gustarte