Está en la página 1de 1

MÓDULO 2.

AUTOGESTIÓN DEL APRENDIZAJE


Fuentes de información
Alonso, J. (1997). Motivar para el aprendizaje. Teoría y estrategias. Barcelona, España: Edebé.
Bourdieu, P. (1987). Los tres estados del capital cultural. Sociológica, 5, 11-17. Recuperado el 22 de marzo
de 2018 de http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/1043/1015
Bourdieu, P. (1998). Capital cultural, escuela y espacio social. (I. Jiménez, trad.). Madrid: Siglo XXI.
Colorado, A. (2009). El capital cultural y otros tipos de capital en la definición de las trayectorias
escolares universitarias. X Congreso Nacional de Investigación Educativa. Recuperado el 22 de marzo de
2018 de
http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_16/ponencias/1732-F.pdf
Contreras, O. y Del Bosque, A. (2004). Aprender como estrategia. Desarrollando mis inteligencias
múltiples. México: Pax México.
Donoso, J. (2011). Relación del capital cultural de los estudiantes y su puntaje en la PSU en el área de
lenguaje (tesis para obtener el grado de magíster en Educación con mención en currículo y comunidad
educativa). Universidad de Chile. Recuperado el 21 de marzo de 2018
de http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2011/cs-donoso_j/pdfAmont/cs-donoso_j.pdf
González, A. (2001). Autorregulación del aprendizaje: una difícil tarea. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/28059660_Autorregulacion_del_aprendizaje_una_dificil_tarea
Herrera, A., Díaz, J., Soto, J., Vázquez, M. y Cervantes, F. (2018). PERSEO (Perfiles Educativos
Recurrentes para Sistemas de Enseñanza Optimizada): Evaluación del perfil cognitivo del estudiante
universitario. México: UNAM.
Martín, A. (2011). Competencias del estudiante autorregulado y los estilos de aprendizaje. Revista Estilos
de Aprendizaje, 8(8). Recuperado el 23 de marzo de 2018
de http://www2.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_8/articulos/lsr_8_articulo_8.pdf
Monereo, C., Castello, M., Clariana, M., Palma, M. y Pérez, M. L. (1994). Estrategias de enseñanza y
aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en el aula. Barcelona: Edebé.
Otake, C. (2006, agosto). Las experiencias metacognitivas, sus estrategias y su relación con las plataformas
educativas. Memorias del 6.° Encuentro Nacional e Internacional de Centros de Autoacceso de Lenguas. La
autonomía del aprendiente: escenarios posibles. México: CELE-UNAM. Recuperado
de http://cad.cele.unam.mx:8080/RD3/prueba/pdf/otake7.pdf
Salas, R. E. (2008). Estilos de aprendizaje a la luz de la neurociencia. Bogotá: Magisterio.
Sanmartí, N. (1995). Autorregulación de los procesos de aprendizaje y construcción de conocimientos.
Revista Alambique, 4. España.
Woolfolk, A. (2010). Psicología educativa. México: Pearson.
Zimmerman, B. (2000). Attaining self-regulation: a social cognitive perspective. En M. Boakerts, P. Pintrich
y M. Zeidner (Eds.). Handbook of self-regulation. Washington: Academic Press.

También podría gustarte