Está en la página 1de 18

SEMANA DEL 04 AL 08 DE NOVIEMBRE DEL 2019

LENGUA MATERNA
CAMPO FORMATIVO: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Competencia Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas


Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones
Practica Social del Lenguaje BUSCAR INFORMACIÓN EN DIVERSAS FUENTES PARA ESCRIBIR UN TEXTO EXPOSITIVO

Ámbito: Estudio Tipo de texto: Expositivo


APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES

Utiliza la información relevante de los Propiedades y tipos de textos Selección de información en diversas fuentes que
textos que lee en la producción de los Función y características de las citas bibliográficas responda a las preguntas.
propios. Búsqueda y manejo de información Notas con la información recabada para responder cada
Emplea referencias bibliográficas para Palabras clave para localizar información y hacer pregunta, que incluya las referencias bibliográficas de
ubicar fuentes de consulta predicciones sobre el contenido de un texto. las fuentes consultadas
Índices, títulos, subtítulos, ilustraciones, recuadros y
palabras clave para buscar información específica
LUNES SEGUNDA SESION

PROPÓSITO: Seleccionar información en diversas fuentes que responda a las preguntas


SECUENCIA DIDÁCTICA MATERIALES EVALUACIÓN
INICIO: Textos históricos Identifica la
 Recordar con los alumnos el trabajo realizado con los textos expositivos ¿Qué son? ¿para qué sirve? ¿Cómo se Libros de la biblioteca información
elabora uno? de la escuela relevante en los
DESARROLLO: textos para
 Explicar al grupo que en un texto, cada párrafo contiene una idea principal y varias ideas secundarias y comentar
resolver
que la primera es la parte esencial del texto y las segundas la completan o especifican
inquietudes
 Pedir al grupo que lean el siguiente texto y que después indiquen cual de las ideas presentadas corresponde a la
idea principal de cada párrafo específicas
 Proponer que escriban las ideas identificadas como principales y escribirlas en el pizarrón o en una hoja de rotafolio
 Pedir a los alumnos que las lean y encontrar junto con ellos la manera de unirlas de manera coherente para escribir
un resumen
CIERRE:
 Encargar a los niños que escriban su resumen en una hoja y busquen alguna ilustración que se relacione con el
escrito, que lo decoren y arreglen a su gusto para que pueda ser revisado por la maestra
ACTIVIDAD DIFERENCIADA:

MARTES PRIMERA SESION


PROPÓSITO: Realizar notas con la información recabada para responder cada pregunta, que incluya las referencias bibliográficas de las fuentes consultadas

SECUENCIA DIDÁCTICA MATERIALES EVALUACIÓN


INICIO: Libro de texto Identifican la
 Reunir al grupo en los equipos de trabajo y pedirles que lean cuidadosamente una de las preguntas que les tocó Libros de la biblioteca información
investigar: ¿Qué información es importante y necesaria para responder la pregunta que formularon? del Aula y de la relevante del texto
DESARROLLO: Escuela para resolver la
 Que trabajando con uno de los libros identificados, realicen:
Libros y revistas sobre pregunta
 Tomar notas para responder las preguntas.
diversos temas planteada
 Comparar qué palabras usan para anotar sólo lo importante.
Pliegos de papel
 Verificar la ortografía de las palabras consultando los propios textos.
 Una vez definidos los textos que servirán para su investigación, apoyar a los alumnos a anotar las referencias
bibliográficas de cada material empleado, ya sea un libro, una revista o un sitio electrónico.
CIERRE:
 Encargar a los alumnos que investiguen qué es un texto expositivo y que traigan para la siguiente clase ejemplos de
estos textos para analizarlos
ACTIVIDAD DIFERENCIADA:

MIÉRCOLES SEGUNDA SESION LECCION:


ACTIVIDAD PARA INICIAR BIEN EL DIA

TRAVESURAS DE PUNTOS Y COMAS

PROPÓSITO: Realizar una lista de preguntas sobre el tema que impliquen definiciones
SECUENCIA DIDÁCTICA MATERIALES EVALUACIÓN
INICIO: Libro de texto Identifican la
 Recordar con los alumnos el trabajo realizado durante la semana anterior acerca de los textos expositivos, Libros de la biblioteca información
explicando que en un texto expositivo se muestran de forma neutra y objetiva determinados hechos o realidades. del Aula y de la relevante del texto
 Después de la explicación, preguntar en plenaria ¿Por qué es necesario recopilar información sobre el hecho y Escuela para resolver la
cómo debe ser esta?
Libros y revistas sobre pregunta
DESARROLLO:
diversos temas planteada
 Organizar una lluvia de ideas a partir de la pregunta ¿Por qué los textos expositivos están organizados por medio de
títulos y subtítulos? Pliegos de papel
 Con la finalidad de responder las preguntas, proponer que elaboren pequeños textos que buscarán: definir algo,
establecer relaciones de causa-efecto, describir eventos o procesos.
 Comentar con el grupo que van a realizar una actividad que los enseñará a redactar textos y unir párrafos, que
decidan entre todos el tipo de texto y el tema sobre el que van a escribir (informativo, carta, relato, etc.)
 Reunir en parejas o tríos una vez elegido el tema, pedir que escriban una lista de oraciones relacionadas con el
tema y que consideren importantes
 Proponer que redacten un párrafo a partir de las oraciones escritas, explicando que no sólo deben copiarlas sino
adaptarlas para crear una redacción clara y significativa, considerando: el orden de las ideas, evitar repeticiones,
usar puntos y comas donde se requiera, usar nexos para unir ideas.
CIERRE:
 Promover que relean el texto escrito para encontrar posibles errores y que lo presenten ante el grupo
JUEVES PRIMERA SESION

ACTIVIDAD PARA INICIAR BIEN EL DIA


IDENTIFICACIÓN DE ANTÓNIMOS
Escribe expresiones contrarias y después circula los antónimos. Responde para comprobar si son o noantónimos.
Recuerda que el antónimo es la palabra con significado opuesto

PROPÓSITO: Realizar borradores de textos expositivos con Información suficiente


SECUENCIA DIDÁCTICA MATERIALES EVALUACIÓN
INICIO: Textos expositivos Revisa
 Comentar con los alumnos y explicar cuáles son los textos para definir y cuáles lo son para presentar relaciones de Libros de la biblioteca globalmente los
causa – efecto o textos para definir eventos o procesos materiales en
DESARROLLO: de la escuela función de un
 Pedir a los alumnos que lean el texto de la página 44 y comenten si este es un texto para definir y por qué creen propósito
que lo sea específico (lectura
 Proponer que subrayen la respuesta a ¿qué es? o ¿cómo se define? Dentro del texto de escaneo).
 Ahora que lean el texto de la página 45 y comenten si es un texto de causa y efecto y por qué lo creen
 De igual forma que subrayen ¿por qué ocurre?, ¿qué provoca?, ¿a causa de qué? En la información del texto
 Que realicen el mismo proceso con el texto acerca de los tsunamis, pero en esta ocasión que subrayen las
respuestas a ¿cómo se produce?, ¿qué características tiene?, ¿cuál es el origen?
CIERRE:
 Encargar a los alumnos que localicen los nexos en los párrafos de la página 46 y después que elabore la ficha
correspondiente para el Fichero del saber
ACTIVIDAD DIFERENCIADA:

VIERNES SEGUNDA SESION

PROPÓSITO: Realizar borradores de textos expositivos con coherencia y


SECUENCIA DIDÁCTICA MATERIALES EVALUACIÓN
INICIO: Textos expositivos Revisa
 Explicar al grupo acerca de los textos expositivos Libros de la biblioteca globalmente los
de la escuela materiales en
función de un
propósito
específico (lectura
de escaneo).
DESARROLLO:
 Recordar con el grupo acerca de las Fichas Bibliográficas, qué son y cómo elaborarlas, mostrar la siguiente como
ejemplo
 Proponer que de acuerdo a lo aprendido, elaboren tantas fichas bibliográficas como sean necesarias para
complementar sus textos
 Leer el texto expositivo que se encuentra al final de la planeación, antes de iniciar con la escritura del borrador,
para que revisen lo aprendido durante el proyecto y responder la hoja tipo examen
CIERRE:
 Pedir que inicien con la escritura del primer borrador de su texto expositivo
ACTIVIDAD DIFERENCIADA:

ACTIVIDADES DE LA RUTA DE MEJORA

MATEMÁTICAS
CAMPO FORMATIVO:PENSAMIENTO MATEMÁTICO

Competencia Validar procedimientos y resultados

APRENDIZAJE ESPERADO EJE Y TEMA CONTENIDO


Resuelve problemas que impliquen leer, escribir y comparar Sentido numérico y pensamiento algebraico Análisis del significado de la parte decimal
números naturales, fraccionarios y decimales, explicitando los Números y sistemas de numeración en medidas de uso común; por ejemplo, 2.3
criterios de comparación metros, 2.3 horas

LUNES SEGUNDA SESION DESAFÍO: 22. ¿Cuánto es?


ACTIVIDAD PARA INICIAR BIEN EL DIA

LA RED

INTENCIÓN DIDÁCTICA Que los alumnos analicen el significado y el valor de una fracción decimal
SECUENCIA DIDÁCTICA MATERIALES EVALUACIÓN
INICIO: Libro de Desafíos Identifiquen
 Revisar la tarea de manera grupal y ver posibles dudas en cuanto al valor de los números decimales Copias de los algunas
DESARROLLO: ejercicios propuestos equivalencias
 Presentar una situación como comparar las medidas 0.6 unidades y 0.54 unidades es probable que muchos alumnos Lápiz entre fracciones y
anticipen que la segunda es mayor, entonces promover que las ubiquen en la recta para definir claramente cuál es
decimales
mayor
 Que los alumnos resuelvan en parejas, observando la siguiente recta y ubicando las fracciones decimales.
promoviendo utilizar su regla y la reflexión de los alumnos acerca de por qué hay fracciones que se ubican en el
mismo lugar en la recta

 Con el fin de promover el aprendizaje de los alumnos en torno a los números decimales, pedirles que conviertan las
fracciones a decimal para que observen su valor y puedan identificar el orden de mayor a menor
 Reunir al grupo en parejas para que resuelvan el DESAFÍO 22 ¿Cuánto es? De la página 54
CIERRE:
 Completar la siguiente tabla, observando que los décimos, centésimos y milésimos están expresados tanto en
fracción decimal como en notación decimal

ACTIVIDAD DIFERENCIADA:

MARTES PRIMERA SESION DESAFIO: 23. ¿Es lo mismo?


ACTIVIDAD PARA INICIAR BIEN EL DIA
LA CALCULADORA

INTENCIÓN DIDÁCTICA Que los alumnos interpreten y expliquen la diferencia que existe entre unaunidad de medida decimal y una unidad de medida
sexagesimal

SECUENCIA DIDÁCTICA MATERIALES EVALUACIÓN


INICIO: Libro de Desafíos Identifiquen
 Revisar la tarea de manera grupal y ver posibles dudas en cuanto al uso de números decimales Copias de los algunas
DESARROLLO: ejercicios propuestos equivalencias
 Presentar una serie de situaciones en contexto de dinero para propiciar la comprensión de los alumnos en torno al Lápiz entre fracciones y
uso de decimales
decimales
 Reunir al grupo en equipos y realizar el reparto de dinero que se indica promoviendo que a todos les toque la
misma cantidad
 Con el fin de propiciar la reflexión de los alumnos pedirles que antes de que inicien con la solución del problema
indiquen cuánto creen que le tocaría a cada uno y lo escriban en su cuaderno

 Permitir que los alumnos utilicen sus propios recursos y anotar los resultados en el pizarrón, discutiendo acerca de
¿Cuántos billetes y monedas hay de cada valor? ¿Cómo conviene formar los $18,750 para repartirlos entre 3
personas? ¿Sobró dinero? ¿Cuántas monedas sobraron?
 Escribir en el pizarrón la tabla para que los alumnos la copien en sus cuadernos y la completen, al finalizar revisar
los resultados y comparar con las aproximaciones hechas al inicio
CIERRE:
 Encargar a los alumnos que midan con una regla el perímetro de las siguientes figuras, usen como unidad de
medida el decímetro y responder en su cuaderno las cuestiones:

o ¿Cuál es la figura de mayor perímetro?


o Expresa el perímetro del triángulo en fracciones decimales
ACTIVIDAD DIFERENCIADA:

MIÉRCOLE SEGUNDA SESION DESAFIO: 23. ¿Es lo mismo?


S

INTENCIÓN DIDÁCTICA Que los alumnos interpreten y expliquen la diferencia que existe entre unaunidad de medida decimal y una unidad de medida
sexagesimal

SECUENCIA DIDÁCTICA MATERIALES EVALUACIÓN


INICIO: Libro de Desafíos Identifiquen
 Comentar con el grupo los problemas resueltos hasta el dia de hoy, revisando posibles dudas y repasando los Copias de los algunas
aprendizajes adquiridos ejercicios propuestos equivalencias
DESARROLLO: Lápiz entre fracciones y
 Reunir al grupo en equipos pequeños para que respondan el DESAFÍO 23 ¿Es lo mismo? De la página 56
decimales
 Comentar y compara los resultados con el resto de los compañeros, promoviendo que argumenten sus resultados y
procedimientos
 Realizar de manera individual los siguientes problemas:
o Diana tiene un listón que mide 17 centímetros de longitud y Mario uno de 1.70 decímetros. ¿Quién tiene el
listón corto?
o Las estaturas de tres amigos son: Alberto, 1.87 metros; Gonzalo, 190 centímetros, y María, 18.5
decímetros. Si se ordenan por estaturas ¿cuál de ellos quedará en medio de los otros?
 Al concluir, en grupo comparen sus respuestas y los procesos que siguieron
CIERRE:
 Escribir en forma decimal y de fracción: Un grupo de niños de primer grado está pintando un mosaico que mide un
metro cuadrado ¿Qué parte lleva pintada de cada color?
ACTIVIDAD DIFERENCIADA:

JUEVES PRIMERA SESION DESAFIO: 24. En partes iguales

INTENCIÓN DIDÁCTICA Que los alumnos resuelvan, con procedimientos propios, problemas de divisióncon cociente decimal en contextos de dinero o
medición

SECUENCIA DIDÁCTICA MATERIALES EVALUACIÓN


INICIO: Libro de Desafíos Identifiquen
 Comentar con el grupo que van a encontrar las relaciones entre las partes de la división y las utilizarán para resolver Copias de los algunas
problemas. ejercicios propuestos equivalencias
DESARROLLO: Lápiz entre fracciones y
 Pedir que inventen divisiones que puedan ser resueltas mentalmente y cuyo residuo sea 200, si al principio los
decimales
niños inventan problemas en donde el residuo es mayor que el divisor, entonces propiciar el uso de otros tipos de
dividendos y divisores
 La condición de que las divisiones inventadas puedan ser resueltas mentalmente, centra la actividad de los alumnos
en las relaciones entre los datos y no en la complejidad de los cálculos.
 Presentar a los alumnos la siguiente situación o alguna parecida: Para el próximo cumpleaños de su mamá, Sergio y
sus tres hermanos quieren prepararle una comida. El costo total de los ingredientes es de $134.00. Si todos deben
aportar la misma cantidad, ¿cuánto debe ahorrar cada uno? Comentar de manera grupal la mejor manera de
solucionar el problema
 Proponer a los alumnos que de manera individual intenten resolver lo siguiente:
o Alicia pagó $710.00 por 200 bolígrafos. Si cada uno tiene el mismo precio, ¿cuánto costó cada bolígrafo?
o Luisa quiere confeccionar 40 moños del mismo tamaño con 32 metros de listón. ¿Qué longitud de listón
utilizará para cada uno?
CIERRE:
 Encargar a los alumnos que resuelvan los siguientes ejercicios:
ACTIVIDAD DIFERENCIADA:

VIERNES SEGUNDA SESION DESAFÍO: 24. En partes iguales

ACTIVIDAD PARA INICIAR BIEN EL DIA


LA EQUIVALENCIA ENTRE UNIDADES
Realizar preguntas para revisar con los alumnos las equivalencias que ya conocen, como:
¿Cuántos decímetros tiene un metro?
¿Cuántos centímetros tiene un decímetro?
¿Cuánto milímetros tiene un centímetro?
También pueden hacer preguntas con los submúltiplos del gramo y del litro
Otra variante sería el uso del decámetro, el hectómetro y el kilometro

INTENCIÓN DIDÁCTICA Que los alumnos resuelvan, con procedimientos propios, problemas de divisióncon cociente decimal en contextos de dinero o
medición

SECUENCIA DIDÁCTICA MATERIALES EVALUACIÓN


INICIO: Libro de Desafíos Identifiquen
 Revisar la tarea de manera grupal y ver posibles dudas en cuanto a la forma de resolver estas situaciones Copias de los algunas
DESARROLLO: ejercicios propuestos equivalencias
 Presentar una situación parecida a la siguiente: “Pablo trabaja en una maderería a donde le llegan tablones de Lápiz entre fracciones y
diversos tamaños y su trabajo es cortarlos en las partes en que indica la siguiente tabla:
decimales
 Pedir que en equipos anoten en un papelito cuánto creen que mida cada parte, recoger los papelitos y pedir a los
equipos que realicen la operación necesaria para completar la tabla
 Cuando terminen iniciar la revisión de los resultados y los procedimientos utilizados
 Reunir al grupo en parejas para que resuelvan el DESAFÍO 24 En partes iguales de la página 58
CIERRE:
 Encargar a los alumnos que resuelvan en su cuaderno las siguientes divisiones hasta centésimos:

ACTIVIDAD DIFERENCIADA:

ACTIVIDADES DE LA RUTA DE MEJORA

CIENCIAS NATURALES
¿Cómo somos y cómo vivimos los seres vivos? Los seres vivos son diversos y valiosos, por lo que contribuyo a su cuidado
CAMPO FORMATIVO:EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL

Competencia Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDO


Reconoce que la biodiversidad está conformada por la ¿Qué es la biodiversidad?
variedad de seres vivos y de ecosistemas Variedad de grupos de seres vivos y diferencias en sus características físicas.
Identificación de las personas como parte de los seres vivos, la naturaleza y la biodiversidad.

LUNES PRIMERA SESION LECCIÓN: La diversidad de los seres vivos y sus interacciones
PROPÓSITO: Explica la interdependencia de los seres vivos en la dinámica de ecosistema local

SECUENCIA DIDÁCTICA MATERIALES EVALUACIÓN


INICIO: Cartulinas, colores, Compara las
 Comentar con el grupo ¿De qué factores depende la vida de las plantas? Explicar que cada tipo de ser vivo necesita laminas del Plato del características
un determinado medio ambiente Bien Comer básicas de los
DESARROLLO: diversos
 Reunir al grupo en equipos para realizar la actividad de la página 55 de su libro de texto
ecosistemas del
 Comentar en plenaria ¿De qué manera una reserva nacional protege los ecosistemas que conserva? ¿De qué modo
país para valorar
se puede proteger el medio ambiente y las especies que habitan en él?
 Reunir al grupo en equipos para que investiguen ¿Cuál es la consecuencia de introducir una especie no nativa en un
nuestra riqueza
ecosistema? natural
CIERRE:
 Encargar a los alumnos que investiguen qué es una especie endémica
MIERCOLE SEGUNDA SESION LECCIÓN: La diversidad de los seres vivos y sus interacciones
S

SECUENCIA DIDÁCTICA MATERIALES EVALUACIÓN


INICIO: Lápices de colores Compara las
 Comentar con el grupo acerca del endemismo ¿Qué es? ¿Qué es una especie endémica? Lápiz características
DESARROLLO: Hojas de maquina básicas de los
 Proponer a los alumnos que busquen en internet ejemplos de especies endémicas en todo el mundo Libro de Ciencias diversos
 Reunir al grupo en equipos para que realicen un cartel cada uno de un continente diferente Naturales ecosistemas del
 Colocar en el cartel imágenes dibujadas o de recortes de animales endémicos pertenecientes a esa región
país para valorar
 Hacer una lista de manera grupal de las especies endémicas de México
nuestra riqueza
CIERRE:
 Encargar a los alumnos que investiguen ¿Cuántos y cuáles especies endémicas conocen? natural

GEOGRAFÍA
Diversidad natural de los continentes
CAMPO FORMATIVO:EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL

Competencia Valoración de la diversidad natural EJE TEMÁTICO: Componentes naturales

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDO


Compara la distribución de las principales formas del relieve, • Distribución de las principales sierras, valles, mesetas y llanuras de los continentes.
regiones sísmicas y volcánicas en los continentes • Distribución de las regiones sísmicas y volcánicas de los continentes.
• Relaciones entre relieve, volcanes y zonas sísmicas de los continentes
LUNES PRIMERA SESION LECCIÓN: ENTRE VALLES, LLANURAS Y MONTAÑAS

PROPÓSITO: Orientar la localización de las principales formas de relieve (montañas, mesetas y llanuras) de la superficie terrestre
SECUENCIA DIDÁCTICA MATERIALES EVALUACIÓN
INICIO: Cartulinas, colores, Describe la
 Leer y comentar el texto de la página45 de su libro de texto acerca de Los volcanes mapas distribución del
DESARROLLO: relieve
 Proponer que calquen en plástico, mica o papel transparente, el mapa de la página23 del Atlas de Geografía continental, las
Universal.
zonas símicas y
 Pedir que coloquen el mapa calcado sobre el de placas tectónicas, en la página21 del mismo atlas, observando las
volcánicas y los
áreas sísmicas y volcánicas del mapa que calcaste, y los límites de las placas tectónicas.
 Que en el cuaderno elaboren un esquema que incorpore los siguientes aspectos: ¿Qué relación encuentran entre
procesos de
las zonas sísmicas y volcánicas respecto de las placas tectónicas? ¿Qué pasa cuando se mueven dos placas como la erosión
de Nazca y la Sudamericana?
 Explicar al grupo que el relieve cambia debido a factores internos, como el vulcanismo, la sismicidad, y a agentes
externos, como la erosión provocada por el agua y el viento.
 Proponer que observen las imágenes de la página46 y anoten en las líneas el tipo de erosión que predomina:
erosión por un río, erosión por oleaje o erosión por el viento.
CIERRE:
 Que escriban un texto en su cuaderno acerca de cómo cambia el relieve debido a la erosión provocada por el agua y
el viento, e ilústralo.
MIERCOLE SEGUNDA SESION LECCIÓN: ENTRE VALLES, LLANURAS Y MONTAÑAS
S
SECUENCIA DIDÁCTICA MATERIALES EVALUACIÓN
INICIO: Cartulinas, colores, Describe la
 Comentar con el grupo que ahora van a organizarse en equipo para que realicen el experimento de la página47 mapas distribución del
DESARROLLO: relieve
 Una vez reunidos los materiales, dejar que los equipos realicen el experimento, verificando el orden y la disciplina continental, las
 Al finalizar que describan en su cuaderno lo que sucedió cuando se disolvieron el bicarbonato y el vinagre. zonas símicas y
 Que anoten qué relación encuentran entre el resultado del experimento y lo que sucede cuando un volcán hace
volcánicas y los
erupción.
 En grupo, comenten: ¿cómo se imaginan que afecta una erupción volcánica a la población?
procesos de
CIERRE: erosión
 Encargar a los alumnos que escriban unas conclusiones acerca del trabajo realizado en clase
HISTORIA
De la Reforma a la República Restaurada
CAMPO FORMATIVO:EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL

Competencia Comprensión del tiempo y del espacio históricos

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDO

Explica el pensamiento de liberales y conservadores, y Temas para comprender el periodo


sus consecuencias en la política y economía del país ¿Por qué había que reformar el país?

Los ideales de liberales y conservadores: La situación económica.La Revolución de Ayutla

LUNES PRIMERA SESION LECCIÓN: Los ideales de liberales y conservadores


PROPÓSITO: Ubicar la Reforma y la República Restaurada y aplica los términos década y siglo

SECUENCIA DIDÁCTICA MATERIALES EVALUACIÓN


INICIO: Cartulinas, colores, Los dibujos,
 Comentar con el grupo acerca de las causas y consecuencias de los conflictos entre liberales y conservadores. LIBRO DE TEXTO - escritos y las
DESARROLLO: respuestas orales
 Leer en voz alta Los ideales de liberales y conservadores de la página50 y subrayar los datos importantes de los alumnos,
 Después de revisar la tabla de la página50, formen tres equipos: uno representará al grupo liberal, otro al además de su
conservador, y el tercero, al pueblo, que elegirá a sus representantes. participación,
 Los que representan grupos políticos, que diseñen un símbolo, un lema de campaña y preparen un discurso en el permiten adecuar
que expongan brevemente sus ideas al pueblo. la secuencia
 Al finalizar, el pueblo decidirá qué ideas le convencieron más y argumentará su decisión didáctica
 Para concluir, que respondan entre todos: ¿las diferencias entre ambos grupos eran irreconciliables?, ¿por qué?
CIERRE:
 Encargar a los alumnos que contesten las preguntas del cuadro COMPRENDO Y APLICO de la página51 en su
cuaderno
MIERCOLE SEGUNDA SESION LECCIÓN: La Revolución de Ayutla
S

SECUENCIA DIDÁCTICA MATERIALES EVALUACIÓN


INICIO: Cartulinas, colores, Los dibujos,
 Leer y comentar en grupo La Revolución de Ayutla de la página51ala53, promoviendo que subrayen las ideas LIBRO DE TEXTO - escritos y las
principales y fechas importantes respuestas orales
DESARROLLO: de los alumnos,
 Que lean individualmente el fragmento del Plan de Ayutla, y reflexionen sobre él, al finalizar que anoten sus además de su
comentarios en su cuaderno y compartan las conclusiones con el grupo. participación,
 Después de leer el texto, que respondan las preguntas en su cuaderno, ¿contra quién se proclamó el Plan de permiten adecuar
Ayutla?, ¿qué se reclamaba en él?, ¿por qué? la secuencia
 Elegir las ideas que corresponden y escribirlas para completar los esquemas: didáctica

 Completar el texto con las palabras del recuadro de la derecha:

CIERRE:
 Encargar a los alumnos que busquen información acerca de que sucedía en su localidad durante esta época
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
Niñas y niños que aprenden a ser libres, autónomos y justos
CAMPO FORMATIVO:DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA

Competencia Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad


Apego a la legalidad y sentido de justicia

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDO AMBITO


Expresa de forma asertiva sus Nombro lo que siento
emociones y autorregula sus Cómo podemos expresar lo que sentimos y pensamos sin alterar a los demás. Por qué hay situaciones,
AULA
impulsos personas o lugares que nos generan alegría, miedo, enojo o tristeza. Por qué es necesario autorregular los
impulsos que generan nuestras emociones y cómo hacerlo.
MARTES SEGUNDA SESION

SECUENCIA DIDÁCTICA MATERIALES EVALUACIÓN


INICIO: Cartulinas, colores, Buscan formas
 Leer a los alumnos la lectura de las páginas44y45, acerca de una metamorfosis de niño a ratón y de ratón a gato. LIBRO DE TEXTO - propias para
Para esto los alumnos deben estar con los ojos cerrados y escuchando el relato expresar
DESARROLLO: susemociones e
 Indicar que contesten las preguntas acerca de la lectura en la página46, sobre cómo se sintieron y qué parecido hay
identifican
entre las emociones de los alumnos.
aquellas en las
 Hacer la lectura de la página47 sobre la asertividad y los pasos para comunicar emociones de esta manera.
Comentar al respecto. que requieren
 Dejar que los alumnos lean y observen las imágenes de las páginas48y49 sobre la autorregulación. Comentar acerca ayuda para
de las imágenes y las reacciones que ellas se ven. Realizar un cuadro similar en el cuaderno. regularlas
 Realizar la página50 de manera individual donde se debe analizar situaciones, qué emoción lograron, qué se hace
en esos casos, quiénes participan y quiénes les dan confianza.
 Observar la ruta emocional de la página51 y enseguida los alumnos deberán elaborar la propia con una situación
que hayan vivido. Contestar lo que se hace en esos casos si alguien les molesta o agrede
CIERRE:
 De acuerdo a la ruta emocional que se hizo, reunir los alumnos en equipo para que compartan sus rutas
emocionales y elaborar una sola entre todos de la Página52
 Lo que aprendí. Página53 completar el cuadro sobre cómo se expresan cada una de las emociones que ahí se
mencionan

EDUCACIÓN ARTÍSTICA
CAMPO FORMATIVO:DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA

Competencia Artística y cultural

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDO LECCIÓN 7


Realiza obras tridimensionalesconsiderando sus Artes visuales: La arquitectura nos habla
elementos: textura, color, línea, forma, volumen y peso Elementos plásticos de las imágenes tridimensionales.
APRECIACIÓN EXPRESIÓN CONTEXTUALIZACIÓN

Clasificación de los elementos que conforman la Creación de obras tridimensionales,


Socialización en torno al trabajo de artistas que realizan obras
composición y expresión tridimensional: textura, experimentando con los elementos
tridimensionales, para identificar los elementos plásticos
color, línea, forma, volumen y peso plásticos que les caracterizan
JUEVES SEGUNDA SESION LECCIÓN: La arquitectura nos habla

SECUENCIA DIDÁCTICA MATERIALES EVALUACIÓN


INICIO: Una lista con los Reconoce diversos
 Platicar acerca de las construcciones que se encuentran por el lugar donde viven, identificar las nombres de algunas tipos de espacio
actividades que se llevan a cabo en esos espacios e imaginar qué tipo de objetos habrá en ellos construcciones del en relación con su
lugar donde vives y función
DESARROLLO: otra con los de
 Leer el dato interesante sobre el arquitecto Luis Barragán. Comentar.
espacios abiertos,
 Observar las imagenes y comentar.
con sus
 Hacer una reflexión acerca de su hogar y la funcionalidad que tiene.
características
 Detallar las diferentes tipos de construcciones que conocen.
específicas. Hojas de
 Crear entre todos, una pequeña ciudad. Organizar al grupo y revisar lo que va a traer cada integrante
papel y lápiz
CIERRE:
 Por lo pronto se hará el croquis o boceto de lo que van a construir. Dichos croquis harán la función de
planos.
 Decidir qué material usar

MAESTRA DE GRUPO DIRECTOR DE LA ESCUELA

También podría gustarte