Está en la página 1de 17

1

PLANIFICACIÓN DEL RETO

EL USO DE LA TECNOLOGÍA EN MENORES

Nicol Andrea Castiblanco Mejia


Erik Mauricio Clavijo Cruz
Kristel Vanessa Rodriguez Vargas

Marzo 2020

Fundación Universitaria Área Andina


Administración de Empresas
Cátedra Pablo Oliveros Marmolejo
Profesora: Martha Liliana Useche

TABLA DE CONTENIDOS
2

Análisis del problema …………………………………………………………………………….3

Conclusiones …………………………………………………………………………………….14

Lista de referencias ……………………………………………………………………………...15

ANÁLISIS DEL PROBLEMA


3

1. ¿Cuál fue el problema identificado que está presente en su contexto?

Respuesta: El problema identificado en nuestro contexto diario fue El uso de la


Tecnología en Menores.

2. ¿Cuáles son las causas y consecuencias del problema identificado?

Respuesta: El deficiente control que en la actualidad se tiene sobre el tiempo, la clase de


contenido al que nuestros niños tienen acceso y el no fortalecimiento de actividades pedagógicas
y saludables que potencien sus destrezas, hace que se den serias repercusiones en nuestros niños
y jóvenes al crearles una dependencia a los aparatos electrónicos Tanto así que en muchas
ocasiones es el único estilo de vida que conciben, afectando así uno de los ejes más importantes
de la sociedad y en mayor decadencia: La familia. Sin dejar a un lado los peligros a los que se
ven expuestos, problemas de obesidad, depresión, fraudes, robos, bullying, el prematuro inicio de
la vida sexual, embarazos no deseados, ITS, etc.

3. ¿A quiénes impacta de manera directa e indirecta este problema?

Respuesta: Impacta en el niño, su motricidad, desarrollo mental, su crecimiento y a los


familiares, en este caso más a los padres del niño. Así mismo a los círculos de la sociedad más
próximos a él, como sus compañeros de clase, docentes y amigos.

4. ¿Por qué se escogió el reto?

Respuesta: Se escogió este tema por qué preocupa mucho a nivel mundial, ya que afecta
al crecimiento y correcto desarrollo del niño, vemos ejemplos en donde los niños tienen poca
concentración para estudiar, ya no comparten, ni se relacionan con sus familiares cara a cara, por
que su actividad diaria son las pantallas del celular, televisión o computador. Al niño se le
facilitan más las cosas por medio de la tecnología y van perdiendo interés por aprender, jugar y
participar de una vida social activa y esto es importante por que las actividades físicas y mentales
como el dominio sobre los números, juegos de palabras, de formas. pueden llegar más
directamente a desarrollar la parte cognitiva de los niños.

Las nuevas tecnologías, hoy casi omnipresentes, continúan siendo un desafío para
muchos padres, inseguros acerca de cómo conciliar la educación integral de sus hijos con el
tiempo que estos pasan pegados a una pantalla.

Recuperado de
https://elpais.com/elpais/2018/02/06/mamas_papas/1517913722_572997.html”.

Los jóvenes (de 15 a 24 años) son el grupo de edad más conectado. En todo el mundo, el 71%
están en línea, en comparación con el 48% de la población total. Los niños y adolescentes
4

menores de 18 años representan aproximadamente uno de cada tres usuarios de internet en todo
el mundo. Un número mayor de pruebas empíricas revelan que los niños están accediendo a
internet a edades cada vez más tempranas. En algunos países, los niños menores de 15 años
tienen la misma probabilidad de usar internet que los adultos mayores de 25 años. Los teléfonos
inteligentes están alimentando una “cultura del dormitorio”, y para muchos niños el acceso en
línea es cada vez más personal, tiene un carácter más privado y está menos supervisado.

Recuperado de https://www.unicef.org/media/48611/file”

5. ¿Cuáles pueden ser las acciones puntuales que permitan resolver el problema? Describa
mínimo 5 acciones.

Respuesta:

• Ayudar al cerebro de los niños a madurar a su propio ritmo mediante actividades filantrópicas.
• Promover el autocontrol.
• Mayor capacitación y acompañamiento a los padres.
• Guiar a la comunidad de padres en el acompañamiento de sus hijos, promoviendo la
participación en actividades que desarrollen sus capacidades artísticas, motoras, etc.
• Enseñar las consecuencias negativas de los excesos en los diferentes aparatos eléctricos.

6. ¿Qué riesgos están asociados a las acciones planeadas?

Respuesta: Evidenciamos diferentes tipos de riesgos, pero principalmente cómo afecta la


capacidad de los niños a la hora de ejercer autocontrol. Con las nuevas tecnologías, los
videojuegos o estar viendo cosas en internet continuamente hacen que el niño esté
constantemente estimulado y esto le hace perder interés por las cosas que no se acoplen a ello
como la maestra, la pizarra, socializar con su familia cara a cara, los libros o jugar en la calle con
los amigos. Sumado a esto, los continuos riesgos a los que se ven expuestos en la web, como el
cyber acoso, el sexteo; la divulgación de imágenes inapropiadas.

Finalmente todo está relacionado con el riesgo de las probabilidades de tener déficit de atención,
obesidad infantil, depresión infantil, problemas de conducta, y con más prevalencia de fracaso
escolar.

7. ¿Cuál es el proceso a seguir para implementar una de las acciones y poder resolver el
problema?

Respuesta: El proceso a seguir para implementar una de las acciones es la generación de


conciencia: enseñarles, mostrarles que estar tanto tiempo en un computador, televisor, celular,
tablet, e.t.c afecta principalmente a su salud física como por ejemplo los ojos resecos y mala
5

visión , los oídos con sordera leve por tener puestos los audífonos en alto volumen, dolor de
huesos y músculos por la postura, y todo esto causa dolor y hasta enfermedades graves para la
salud.

Ir de forma progresiva, ayudando al cerebro de los niños a madurar a su propio ritmo. Así mismo
detectar las principales necesidades que tienen nuestros niños de acuerdo a su edad, fomentar
mediante actividades el autocontrol, tiempos limitados, control parental para que cuando como
coloquialmente los padres digan: “hasta aquí”, el niño sea capaz de independizarse de sus
aparatos electrónicos sin gritar ni enfadarse. Además, guiarlos a participar de actividades que
desarrollen sus capacidades, talentos y gustos, lo cual los guiará a encontrar su identidad y un
proyecto de vida con sentido.

8. ¿ Cual es la acción puntual que se implementara con la cual se solucionara el reto?

Respuesta: Guiar a la comunidad de padres en el acompañamiento de sus hijos,


promoviendo la participación en actividades que desarrollen sus capacidades artísticas, motoras,
etc.

9. ¿Cuáles son los recursos que se requieren para realizar el reto?

Respuesta:

Didácticos: libros, fotocopias, periódicos, tableros, balones, cartulinas, fotografías, témperas,


pinceles, colores y demás útiles escolares.

Audiovisuales: películas y videos

Musicales: Instrumentos

Virtuales: Internet

10. ¿Cuál es el cronograma para realizar el reto?

ACTIVIDAD SEMANA

Recopilación de información 1

Diseño de entrevistas para


6

padres

Diseño de actividades para los 2


niños

Entrevistas a padres

Informe de resultados de las


entrevistas

Planeación de talleres de 3
padres

Recopilación de material para


los talleres

Citación a talleres

Ejecución taller 1 padres 4

Seguimiento a la actividad

Ejecución taller 2 padres 5

Propuesta de actividades e
invitación a inscripciones para
los talleres de niños

Consolidación de resultados y
de inscritos

Organización de espacios, 6
materiales y recursos para
cada actividad acorde a la
edad
7

Envío de plan y horarios de


trabajo a los padres

Ejecución taller 3 padres

Recepción de material y 7
demás recursos donativos por
parte de la comunidad de
padres

Taller 1 niños

Taller 2 niños

Taller 3 niños 8

Taller 4 niños

Ejecución taller 4 padres 9

Entrevistas de seguimiento

Propuesta para una segunda 11


temporada de talleres

Tabla 1. Cronograma de actividades. Fuente propia

Respuesta:

11. ¿Cuál fue la solución al reto (adjuntar fotografías o en video)?

Evidencia de entrevistas, talleres, actividades, recursos y trabajo en casa:


8

Figura 1. Origami. Fuente propia Figura 2. Niño en casa sin celular. Fuente padre 1

Figura 3 y 4. Niño en casa sin celular. Fuente padre 1


9

Figura 5, 6 y 7. Libros del salón de talleres. Fuente propia

Figura 8. Figuras de plastilina y evidencia de pintura hechas por los niños.


10

Figura 9, 10, 11 y 12. Desarrollo de taller. Fuente propia

Figura 13, 14, 15 y 16. Desarrollo de taller. Fuente propia


11

Figura 17. Biblioteca. Fuente propia Figura 18. Salón de música. Fuente propia

12. ¿Cuál es la relación de la solución al reto y los Nodos del Sello Transformador Areandino
(relacione y describa los Nodos que tuvieron impacto en la solución del reto)?

Respuesta:

El Nodo Humanismo Digital nos conlleva al tema principal del reto que es lo
tecnológico, según Milab Doueihi vivimos una sociedad-red que es global, que está
interconectada por las tecnologías digitales. Hoy por hoy todo ha cambiado debido a la
tecnología que se está manejando, han cambiado las formas de pensar y de sentir, donde está
llevando a toda una comunidad a depender de esta, y dejar sus hábitos físicos, y más preocupante
de las nuevas generaciones donde crecen con un apego emocional a los aparatos tecnológicos y
dejar a un lado la comunicación oral y actividades físicas que ayudan al desarrollo del cerebro
más que un aparato tecnológico, . La tecnología digital ha atravesado todos los niveles de la
sociedad y de la cultura, desplazando el significado y cambiando el sentido de los aspectos más
esenciales del comportamiento social y de la misma condición humana.
Tuvimos un pensamiento crítico donde analizamos y evaluamos nuestro reto al buscar y pensar
nuestra solución para ayudar a un problema que se está viviendo en el dia a dia y que lo más
preocupante es que este problema está afectando a nuestros niños, a las nuevas generaciones.

El Nodo Habilidades Tecnológicas y Digitales es este podemos visualizar la forma de, si como
usuarios estamos preparados para hacer frente a las amenazas en línea como exceso de tiempo en
pantalla, adicción digital, ciberacoso, pederasta en línea, robo de identidad, entre otros, pero
12

puede que los jóvenes y adultos podamos controlar y mediar esto pero nos preguntamos un niño
menor podrá asimilar y cargar con estos temas, es lo que nos lleva a la preocupación de que un
niño está manejando la tecnología digital mucho tiempo, por ello se deben establecer normas,
hacer pautas donde se maneje la actividad física y se concientice al niño de que hay peligros que
se deben tener en cuenta. Este nodo se quiere formar y desarrollar competencias y habilidades en
el uso de aplicación de las tecnologías digitales para los campos personal, social y productivo.

13. Análisis de la solución del reto.

Respuesta:

Inicialmente el reto planteado se dio al analizarlo desde nuestras propias circunstancias


en nuestro hogar y entornos más cercanos. En donde de primera mano nos ha tocado, incluso a
nosotros mismos las consecuencias de un inadecuado o ningún control sobre el uso y el tiempo
que le damos a la tecnología y aparatos electrónicos.

Esto nos llevó a investigar y a esforzarnos por indagar sobre la educación y psicología infantil,
abordando principalmente a los padres mediante talleres prácticos que les permitirían saber cómo
actuar en diversas situaciones, talleres que con humor y sencillez pudieran hacerles ver la
importancia de actuar prontamente y de implementar actividades pedagógicas para los niños y
jóvenes.

Nuestros talleres en padres están basados en su mayoría, en el Bestseller de psicología “El


Secreto del Niño Feliz” de Steve Biddulph, vimos en él un manual muy completo para que como
padres o tutores de los niños, puedan lograr ser firmes, cariñosos, claros y comprensibles para
darles la educación adecuada en casa.
13
14

Figura 19, 20, 22 y 22. Libro El Secreto del Niño Feliz. Biddulph S.

CONCLUSIONES:

Nuestras conclusiones como grupo radica en preocupación hacia los niños y jóvenes de
nuestra comunidad, puesto que los niños y jóvenes desconocen las consecuencias reales de pasar
largos períodos de tiempo en una pantalla y demás accesorios tecnológicos, desconocen las
afecciones que esto tiene en su motricidad y cerebro. Además de crear mayor distracción, lo cual
origina falta de atención y problemas de rendimiento escolar.

Sabemos que la tecnología tiene sus ventajas, sin embargo, también tiene sus puntos negativos y
es importante para las familias revisar continuamente la forma en que se comunican con los
niños y jóvenes y así determinar de qué manera pueden adoptar las nuevas tecnologías sin que se
sacrifique la relación y comunicación familiar.

Finalmente nos damos cuenta que en realidad es un problema a nivel global y que cada vez
somos más dependientes de los aparatos electrónicos. Por esta razón decidimos centrarnos en los
niños y jóvenes de nuestro entorno inicialmente, porque son la nueva generación que está
creciendo, aprendiendo y nuestro objetivo es que nosotros podamos inculcar y promover bases
sólidas de mejor calidad en su formación y lo más saludable para ellos.

Resaltando y concluyendo que hay aspectos que ni la máquina ni la tecnología digital podrán
reemplazar. Son todas esas “capacidades y habilidades que han hecho parte de lo esencial e
irreductiblemente humano” (Aoun, 2017).
15

14. Reflexión de todo el proceso de aprendizaje basado en retos.

Respuesta:

15. URL del video.

Respuesta:

Paso 1: en equipo, responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué aprendimos al desarrollar el reto?


Aprendimos
2. ¿Para qué lo aprendimos?
3. ¿Por qué lo aprendimos?
4. ¿Qué podemos mejorar?
5. ¿Qué haríamos de otra manera?
6. ¿Cuáles fueron nuestros logros?
7. ¿Cuáles fueron nuestras debilidades y fortalezas?

Paso 2: el equipo debe grabar un video de máximo 5 minutos donde expliquen todo el proceso
del reto: planeación, implementación y reflexión.

El equipo grabará un video de máximo 5 minutos donde expliquen todo el proceso del reto:
planeación, implementación y reflexión. Este video será publicado en la Web (Vimeo o
YouTube) y enviarán la dirección URL en el documento final.

El video debe contener los siguientes puntos:

● Descripción del problema.


● Propuesta de acciones.
● Acción puntual de implementación.
● Implementación de la acción / solución del reto.
● Análisis de la implementación.
● Relación de los Nodos con el reto.
● Reflexiones sobre el Aprendizaje Basado en Retos.
● Datos del equipo.

Por más tecnología que nos rodee, por más inteligencia artificial que nos invada, nuestra
naturaleza es nuestra mejor cualidad. Lo humano en cada uno de nosotros es lo que debemos
potenciar para poder vivir felices y para cambiar el mundo que nos rodea.
16

uchos a construir una vida llena de filtros, vacía de contenido. La vida no es la que se
reconstruye en Instagram, la vida es la que sucede cuando llegamos a casa y alguien sale a
saludarnos. Vivir pensando y actuando solo en uno de los tres componentes, nos genera un
desequilibrio que nos dejará vivir la vida humana con plenitud

LISTA DE REFERENCIAS

-https://elpais.com/agr/mamas_papas/a

-https://www.unicef.org/media/48611/file

- https://wol.jw.org/es/wol/d/r4/lp-s/102009403

-Aoun, J. E. (2017). Robot-proof: higher education in the age of artificial intelligence.


MIT Press.

BIBLIOGRAFÍA

-Graells, M. (2001). La selección de materiales didácticos: los 3 apoyos clave para un


buen uso de los medios.
Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, UAB.
17

-Biddulph S. (1997). The Secret of Happy Children (El Secreto del niño Feliz).Editorial
Edaf, Pymble Australia.

También podría gustarte