Está en la página 1de 12

Estrategias de manejo de vectores de virosis

en Solanáceas y Cucurbitáceas
Autor: M.C. Mariana Lorena Lastres Schindler

¿Cómo hago Manejo Integrado de Plagas (MIP)? De manera práctica hago MIP formulando y
respondiendo preguntas que me permiten resolver los problemas fitosanitarios que enfrento en mi
cultivo. Las preguntas que cuestionan origen, llegada, sobrevivencia, reproducción, condiciones
favorables, comportamiento, etc. ayudan a utilizar el sentido común y permiten resolver los problemas
de manera integrada, ecológica y definitiva. Hay preguntas que acostumbramos hacer que sólo curan
los síntomas temporalmente, pero no resuelven los problemas: ¿qué aplico? El uso unilateral de
plaguicidas no resuelve el problema de plagas y enfermedades sino que crea dependencia y
desequilibrios.

¿De dónde vienen los problemas fitosanitarios después de las siembras? Inicialmente de malezas de los
alrededores (mosca blanca, gusanos, áfidos, minadores, virus) y de suelo infectado (Fusarium, gallina
ciega, mildews, tizones, gomosis, Ralstonia). Posteriormente de siembras de mayor edad, de lotes mal
manejados, de rastrojos, y de áreas aledañas descuidadas y con hospederos alternos. ¿Qué es un
hospedero alterno? Es una planta que le da a una plaga o enfermedad la posibilidad de alimentarse y
reproducirse, es decir, permite su sobrevivencia a través del tiempo en presencia o ausencia de cultivo.

¿Cómo llega una plaga a nuestro cultivo? Generalmente volando (en estado adulto), en pocos casos
caminando (zompopos, Spodoptera), en casos menos frecuentes acarreada por el hombre o por animales
(picudo del plátano, cochinillas en piña u ornamentales).

¿Qué comen los insectos plaga? Mostrando los extremos describiré plagas generalistas y especialistas
tratando de señalar la diferencia en manejo que requiere cada una de las mismas.

Plaga Generalista._ una plaga generalista es aquella que tiene muchos hospederos alternos. Los
hospederos alternos pueden pertenecer a muchas familias botánicas distintas dentro de un grupo
específico de plantas, por ejemplo las hojas anchas, o pertenecer a grupos distintos de plantas. Ejemplos:
mosca blanca es específico de hojas anchas, Spodoptera tiene hospederos alternos pertenecientes a hojas
anchas y angostas, minador de las hojas es específico únicamente de hojas anchas. Con insectos que
tienen un amplio rango de hospederos, manejar únicamente los alrededores del cultivo sólo provee
control localizado y parcial, peor aún con vecindarios donde sólo un cerco separa a otros productores. Se
obtienen mejores resultados con una estrategia zonal, donde un productor, e idealmente, todos sus
vecinos hacen la misma labor de limpieza de hospederos alternos. Los insectos generalistas tienen alta
capacidad de detoxificación por estar expuestos de manera natural a químicos producidos por las plantas
para defenderse de sus depredadores, y por eso tienen alta probabilidad de adquirir resistencia, por lo
tanto la peor estrategia de manejo contra ellos es el abuso de plaguicidas. Si usted abusa con plaguicidas
contra generalistas como mosca blanca o minadores de las hojas, éstos se le irán de la mano.
Plaga Especialista._ una plaga especialista tiene pocos hospederos alternos, y generalmente éstos son
sólo ciertos miembros de una misma familia botánica. Ejemplos: Diaphania en cucúrbitas, Paratrioza en
Solanáceas, Plutella en crucíferas, picudo del chile en algunas solanáceas, picudo del algodón en algunas
malváceas. La base del manejo de plagas especialistas es el control de hospederos. Sin hospederos no
hay reproducción y sin reproducción no hay sobrevivencia, como consecuencia llegan más tarde y en
menor densidad porque deben venir de más lejos y no se han reproducido en las cercanías. Los
especialistas tienen poca capacidad de detoxificación por estar expuestos a pocos hospederos alternos y
por lo tanto deberían exhibir poca probabilidad de adquirir resistencia.

Ciclo de Vida de los Insectos:

De Tres Etapas._ el insecto pasa por las etapas de huevo, joven o ninfa y adulto. Ejemplos comunes de
insectos de 3 etapas son áfidos o pulgones, mosca blanca, cucarachas, saltamontes, chinches, grillos,
esperanzas, chicharritas, Paratrioza.

Características de los insectos de tres etapas:

1. Las etapas son huevo, joven o ninfa y adulto. Los huevos no se alimentan y suelen estar
escondidos, los jóvenes o ninfas son más pequeños que los adultos, no se pueden reproducir y no
vuelan.
2. Generalmente, los jóvenes y los adultos se parecen entre sí, ocurren en el mismo lugar y se
alimentan de lo mismo.
3. Al ejercer control matamos 2 de las 3 etapas que existen (joven y adulto). Generalmente sobrevive
la etapa de huevo.
4. ¿De qué depende la reinfestación? De la sobrevivencia de huevos y de la llegada de nuevos
individuos.
5. ¿De dónde vienen los nuevos individuos? De los hospederos alternos. Manejo de hospederos
alternos es IMPORTANTÍSIMO.

En teoría deberíamos acabar con una plaga de tres etapas con sólo 2 aplicaciones, pero eso nunca ocurre
porque no controlamos los hospederos alternos, ese es el caso típico de mosca blanca. A más hospederos
alternos tenga una plaga de tres etapas, más difícil será su manejo por la constante reinfestación de la
misma proveniente de hospederos alternos de los alrededores.

De Cuatro Etapas._ el insecto pasa por las etapas de huevo, gusano o larva, capullo o pupa y adulto.
Ejemplos: abejas, avispas, cogollero, elotero, escarabajos, gallina ciega, gusano alambre, león de áfidos,
moscas de la fruta, etc.
Características de los insectos de cuatro etapas:
1. Adultos y larvas no se parecen en nada. Además, se encuentran en lugares distintos y comen cosas
distintas.
2. Los huevos y las pupas generalmente escapan control porque no se alimentan y se encuentran
escondidos.
3. Al ejercer control sólo matamos 1 de las 4 etapas existentes, 2 etapas en el mejor de los casos
(usando insecticidas de amplio espectro).
4. El agricultor promedio sólo conoce y ataca la etapa que le causa daño, ignora el ciclo de vida. El
técnico conoce en teoría el ciclo pero no comprende sus implicaciones.
5. La reinfestación es permanente, nunca rompemos el ciclo de vida del insecto en el cultivo. Es
indispensable atacar 2 etapas y terminar con HOSPEDEROS ALTERNOS.

Debido a la imposibilidad de matar más de dos etapas del insecto con insecticidas, los problemas de
insectos de cuatro etapas suelen causar desequilibrio ecológico si las estrategias de manejo son
estrictamente con plaguicidas. Los peores casos son aquellos de barrenadores y plagas de suelo donde la
etapa de larva, que es básicamente la única que conoce el productor, no puede ser controlada fácilmente.

Características de los Virus que definen su manejo


1. Los hospederos de un tipo de virus generalmente son anuales de hoja ancha, gramíneas o
perennes, pero no más de un grupo de plantas. Por eso no existen virus que atacan tomate, chile,
sandía y melón (hojas anchas anuales) y al mismo tiempo maíz, sorgo y zacates (gramíneas), o virus
que atacan hojas anchas anuales y árboles al mismo tiempo.
2. Cada grupo de virus tiene su vector específico y no hay posibilidades de que un determinado vector
adquiera el virus transmitido por otro vector. Los virus de transmisión por mosca blanca no
pueden ser transmitidos por áfidos o thrips y viceversa.
3. Los virus no se pueden curar, deben prevenirse. Los áfidos pueden ser limpiados de virus, la mosca
blanca y los thrips no.
4. Las altas poblaciones de vectores infectados al finalizar los cultivos y el abandono de rastrojos
trae como consecuencia la rápida infección de malezas de los alrededores que son del mismo
grupo, en este caso particular: hojas anchas anuales.
La mosca blanca, Bemisia tabaci, sus características y su manejo con énfasis en prevención de virus

Especies de moscas blancas presentes en nuestro medio:


Dependiendo de la altura sobre el nivel del mar, hay especies de moscas blancas predominantes. En zonas
bajas, por debajo de los 600 msnm, la especie plaga como chupador y vector que predomina es Bemisia
tabaci. En zona baja, además, hay por lo menos una o dos especies de Trialuerodes presentes, sin
embargo, en zonas por debajo de los 200 msnm Trialeurodes sp. no se presenta en cultivos sino que
predomina en ciertas malezas, como cola de alacrán, Heliotropum indicum.

De 400 msnm en adelante si es común encontrar Trialeurodes sp. en cultivos como cucúrbitas, camote y
solanáceas, sin embargo, esta especie en Centroamérica no es importante como vector de virus.
Normalmente, el género Trialeurodes se reproduce abundantemente en malezas de la familia Compuesta
o Asteracea de los alrededores y pasa a los cultivos al ir secando la vegetación durante el verano. De 600-
700 msnm para arriba la especie predominante es Trialeurodes vaporariorum, la cual puede ser plaga
sobre todo en invernaderos. Trialeurodes generalmente se comporta como un chupador solamente y es
común ver enormes densidades de mosca blanca por abuso de plaguicidas, pero ver poca o ninguna
incidencia de virus en la zona de Siguatepeque y La Esperanza, arriba de los 800 msnm, en Honduras.

Los adultos de Bemisia tabaci son más pequeños y más angostos que los de Trialeurodes sp. Bemisia
tabaci tiene alas como techo de dos aguas que cierra de manera estrecha. Trialeurodes, en contraste,
tiene alas anchas y redondeadas. Las ninfas de estos dos géneros son muy distintas y fáciles de reconocer.
Bemisia tiene forma de gota, con un lado puntiagudo y otro redondeado. Vista lateralmente, la ninfa es
aplanada, de forma cóncava y asemeja a una escama plana. Además, nunca tiene pelos o flecos, mientras
que Trialeurodes es abultada, de forma ovoide y rodeada de pelos o flecos, que pueden ser grandes y
largos (como en T. vaporariorum), o cortos y pequeños (como en T. variabilis), dependiendo de la especie.

¿Cuáles son las características de Bemisia tabaci?


1. Tiene un amplio rango de hospederos alternos (más de 500). Casi cualquier planta herbácea de
hoja ancha puede ser hospedero de mosca blanca. Inclusive, ésta se puede alimentar y reproducir
en especies arbustivas como tihuilote (Cordia dentata), guácimo, madreado y otros, cuando las
poblaciones son altas y se controlan los hospederos alternos herbáceos de los alrededores
inmediatos.
2. Una vez infectada, la mosca blanca mantiene Gemini o Begomovirus de por vida. Crinivirus (Fam.
Closteroviridae) es temporal, permanece alrededor de 9 días, pero por producción escalonada hay
infección continua. Los nuevos virus de la Fam Potyviridae transmitidos por mosca blanca, que
han sido de importancia en sandía triploide en Guatemala, son de tipo temporal, sólo se adquieren
por unos días. Ninguno de estos virus no pasa a la siguiente generación.
3. Es atraída por el color amarillo. Por eso se usan
trampas amarillas pegantes para su monitoreo y
control. Esta característica también implica que
las plantas con mosaico amarillo por infección con
virus son inclusive más atractivas para la mosca
blanca que las plantas sanas, lo que contribuye a
su infección continua. En melón para exportación
donde los crinivirus son importantes y las plantas Figura 1. Bemisia tabaci, vector de virus
infectadas no se ralean, esta característica que ataca a gran cantidad de cultivos.
permite la infección continua de las poblaciones. Fuente: Intagri.
4. Es suficiente un corto tiempo de alimentación para infectarse con el virus (aproximadamente 1
hora es el tiempo mínimo de alimentación para que haya contagio). A mayor tiempo de
alimentación, mayor probabilidad y eficacia de contagio. Por eso el mantenimiento de plantas
infectadas dentro y alrededor de los cultivos permite la infección continua de las poblaciones.
5. Tiene un ciclo de vida corto (14 días como mínimo en zonas de clima caliente a baja altura sobre
el nivel del mar). Esta característica junto con su enorme rango de hospederos hacen que su
reproducción sea tremendamente alta en lugares donde hay una cultura de descuido y
mantenimiento de malezas dentro y alrededor de los cultivos.
6. Suele ser más abundante en verano o época seca (ciclo más corto, se concentra en áreas con
irrigación). Generalmente, durante el verano, cuando la vegetación natural se seca, la mosca
blanca migra a lugares irrigados, donde se concentra y se mantiene a través del tiempo.

¿Cuál es el rango de hospederos de la mosca blanca?


Los hospederos de mosca blanca son exclusivamente hojas anchas. La especie Bemisia tabaci no puede
reproducirse en hojas angostas, gramíneas o ciperáceas. Hay algunas plantas que son más apetecidas por
mosca blanca que otras. Las verdolagas y otras plantas suculentas, por ejemplo, son muy poco apetecidas
por la mosca blanca. Como hospederos de mosca blanca se incluyen muchos cultivos, entre ellos las
solanáceas, cucúrbitas, malváceas, euforbiáceas, convolvuláceas y leguminosas (estas seis familias de
cultivos son, en Honduras y Guatemala, las más susceptibles a virosis por mosca blanca). Son hospederos,
además, muchas ornamentales y muchísimas malezas.

Los hospederos importantes de mosca blanca en los cultivos de melón, camote, pepino, tomate y chile en
Honduras son: Heliotropum sp., Euphorbia hirta, E. graminea, Acalypha virginica, escoba lisa (Sida acuta
y S. rhombifolia), malezas compuestas (Baltimora recta, Eclipta alba, Tithonia, etc), malezas
convolvuláceas (campanillas, camotillos), solanáceas, cucúrbitas y malváceas.
Entre los hospederos no preferidos pero que se infectan con geminivirus están: la pata de paloma
(Boerhavia erecta, Nyctaginácea) y la flor amarilla (Cleome viscosa, Capparidacea). Ambas son, además,
hospederas de áfidos, de virus de tipo no persistente y de Tobamovirus.

Implicaciones de poseer un amplio rango de hospederos. Puede haber reproducción de mosca blanca en
muchas plantas distintas al mismo tiempo, no sólo en el cultivo. Si no pensamos en el origen o la fuente
de mosca blanca, no nos damos cuenta de que las malezas de los alrededores son importantísimas como
fuente de reproducción y de inóculo de virus. Sólo controlamos dentro del cultivo. Sigue habiendo
reproducción fuera del cultivo y luego hay migración. Por eso, con alrededores sucios (llenos de malezas)
siempre ocurre reinfestación casi inmediatamente después de perderse el efecto del insecticida utilizado
en el cultivo.

Siempre hay moscas blancas disponibles en cultivos enmalezados o con vecindario sucio. Es
imprescindible un inicio limpio, y en general, un ciclo de cultivo limpio. Puede haber virus en hospederos
alternos, sobre todo en plantas de la misma familia que nuestro cultivo susceptible, y en malezas de las
familias malvácea, leguminosa, solanácea, euforbiácea y cucúrbita. Los hospederos alternos infectados
pueden servir para infectar nuevas generaciones de moscas blancas y mantener un ciclo vicioso de
infección. Esto sucede básicamente en los alrededores inmediatos a nuestros cultivos.

Implicaciones de infección permanente de mosca blanca por virus._ Mientras mosca blanca esté viva e
infectada, puede contagiar cultivos o malezas susceptibles. Ella, una vez infectada, mantiene el virus hasta
que muere, por lo tanto se constituye en una fuente permanente de virus. Basta un período relativamente
corto de alimentación para infectar nuevos hospederos, sean éstos cultivos o malezas. Por eso, eliminar
solamente plantas con síntomas de virus no termina con la fuente de virus. Esta situación es
especialmente crítica en casos de eliminación de rastrojos altamente infectados por virus y que tienen
una alta densidad de vectores. Si no matamos a la mosca blanca infectada al eliminar los rastrojos,
continuamos con la fuente de virus para nuevas infecciones.

Mantener alrededores sucios y cultivos escalonados infectados mantiene permanentemente mosca


blanca infectada. Tenemos que cambiar la cultura agrícola de sembrar sólo limpiando el pedazo de tierra
que vamos a utilizar sin fijarnos en los alrededores y tenemos que terminar con la población de vectores
inmediatamente después de la última cosecha en cultivos escalonados para evitar mantener los
problemas a través del tiempo.
Implicaciones de tener ciclo de vida tan corto además de amplio rango de hospederos._ Aun con el inicio
de una población aparentemente insignificante (por ejemplo 1 mosca blanca adulta por cada 40 plantas),
el potencial de reproducción de esta especie es enorme por su elevado número de hospederos alternos y
sus pocos enemigos naturales. El efecto de los insectos benéficos sobre la población de mosca blanca en
cultivos suele ser insignificante. Por ejemplo: si tengo 2000 moscas blancas/Ha (el equivalente a 1 adulto
por cada 40 plantas, teniendo en promedio un total de 80 mil plantas/Ha) en un lote en barbecho.
Aparentemente, la población es insignificante. De los 2000 individuos, la mitad son hembras, es decir
1000 hembras y cada una puede poner aproximadamente 200 huevos. La ecuación reproductiva es la
sgte.: 1000 hembras x 200 huevos cada una = 200,000 individuos en apenas 14 días. De este total, habrán
100,000 hembras x 200 huevos cada una = 20´000,000 en apenas 28 días. Concluyendo: inicio con una
población apenas notoria, de 1 mosca blanca en 40 plantas, y en sólo 28 días termino con 20 millones de
individuos. Inimaginable, pero muy realista, lastimosamente! Si por descuido, no uso productos
ninficidas para manejo de mosca blanca en cultivos y tenemos 4 o 5 ninfas/planta, la ecuación resulta
bastante parecida y el aumento de la población puede ser vertiginoso en muy poco tiempo.

Si tolero y permito malezas de hoja ancha en los alrededores o dentro del cultivo tengo la posibilidad de
reproducción continua. El problema en el combate de mosca blanca no es con qué la combato, sino de
dónde viene y dónde se reproduce consistentemente. Nos concentramos únicamente en los cultivos
donde normalmente tenemos escapes en manejo y para empeorar las cosas, la mosca blanca se
reproduce además en los alrededores, en hospederos alternos y ni siquiera nos habíamos fijado.

Implicaciones de la atractividad del color amarillo para mosca blanca._Mosca blanca prefiere plantas
con síntomas de virus con mosaicos amarillos para alimentarse y reproducirse, aumentando así su
oportunidad de infectarse por virus. Así, el virus causa en las plantas síntomas que ayudan a perpetuar
la infección continua. Mantener plantas viróticas antes de fructificación sólo contribuye a la infección
de mosca blanca dentro del cultivo. El raleo de plantas viróticas y el control de mosca blanca antes de
fructificación es imperativo!

Los cultivos escalonados infectados crean un ciclo vicioso de infección que pasa de lotes viejos a nuevos
por migración. Ayudarían: la planificación de las siembras considerando dirección del viento, el uso de
barreras internas entre lotes y el manejo de las poblaciones de mosca blanca durante todo el ciclo del
cultivo y, en especial, al finalizar cada cosecha en cultivos escalonados.
¿Qué opciones de manejo son realmente importantes para el manejo de virosis?
1. La limpieza de los alrededores con anticipación a la siembra (considere vida del vector como
mínimo). Mosca blanca vive como adulto aproximadamente 15 días, por lo tanto la limpieza de
las malezas de hoja ancha de los alrededores deberá ser con 16 días de anticipación, si más, mejor.
Si el problema de virus es causado principalmente por thrips, la anticipación deberá ser mayor, los
thrips viven aproximadamente 40 días.
2. Eliminación inmediata de plantas viróticas de infección temprana para evitar infección de
vectores dentro del cultivo. Si las plantas mantienen vectores vivos al momento de ser detectadas,
aspérjelas para matarlos, y posteriormente elimínelas, de lo contrario, los vectores infectados
volarán, seguirán vivos e infectarán nuevas plantas.
3. Cero malezas de hoja ancha dentro y en los alrededores del cultivo todo el tiempo. Esto previene
reproducción de mosca blanca en los alrededores y dentro del cultivo también. La tolerancia de
malezas en el cultivo además, entorpece la cobertura de aplicación, permite competencia por
nutrientes, luz y espacio, y puede propiciar un ambiente más húmedo que permita además
proliferación de enfermedades del follaje.
4. Mantenimiento de plantas envenenadas o tratadas con insecticida para evitar contagio de
vectores y rotación de insecticidas para evitar problemas de resistencia. Es necesario rotar familias
de productos (ingredientes activos) y modos de acción. Generalmente, ninguna molécula por si
sola tiene características de adulticida y ninficida al mismo tiempo. Hay moléculas de choque que
matan básicamente lo que tocan en ese momento y no tienen mayor efecto residual, otras muy
efectivas contra ninfas pequeñas, otras contra adultos solamente, otras incapacitan al adulto para
alimentarse, etc. Lo ideal es escoger la molécula ideal o hacer la mezcla ideal de moléculas para
combatir una determinada situación que se presenta en campo, por ejemplo: si tiene migración
de abundantes adultos en bordes de plantación use un producto efectivo contra adultos y contra
ninfa pequeña para evitar la sobrevivencia de las ninfas que nazcan.
5. Uso de barreras de gramíneas entre lotes de distintas edades del cultivo para retardar el
movimiento de los vectores entre lotes de producción.
6. Evite el incremento de la población de mosca blanca por problemas de:
a. Resistencia (falta de rotación de insecticidas, acortamiento de frecuencia de aplicación, uso de
dosis cada vez más altas).
b. Alrededores sucios (reproducción en malezas).
c. Periodos prolongados de tiempo sin manejo (por polinización, períodos donde por reglamentación
de exportación no se permite uso de insecticidas sistémicos, cosecha, terminación del cultivo).
d. Mal manejo de lotes en terminación (se controla población de plantas y vectores tarde, sobreviven
en malezas, quedan plantas del cultivo vivas e infectadas, árboles cercanos sirven para
reproducción de mosca blanca sobreviviente).
7. Haga eliminación apropiada de rastrojos (mate los vectores, no sólo arranque el material
vegetativo) y elimine las malezas de hoja ancha del cultivo y de sus alrededores inmediatos al
terminar el cultivo.
8. Muestreo fuera de época de siembra debe enfatizar detección de plantas de la familia de nuestro
cultivo y hospederos alternos importantes 20 días antes del inicio de la temporada. Es necesario
volver a revisar 2 o 3 días antes de la siembra o del transplante por posible nueva germinación de
malezas.

Recomendaciones adicionales:
1. Rotar plaguicidas (modos de acción,
familias), además de utilizar aceites y
jabones/detergentes, productos botánicos
como nim, piretroides naturales y otros de
manera intercalada y/o combinada.
2. Mejorar la cobertura de aplicación
(angulación y traslape de boquillas, altura
de aguilón) y utilizar bombas de motor
entre aplicaciones con boom para mejorar
cobertura.
3. Aplicar bordes de los lotes y espacios de
contraste con mayor frecuencia usando
Figura 2. La aplicación debe asegurar la
bomba de motor u otro equipo. Aplicar
uniformidad de mojado en toda la planta.
localizadamente jabones/aceites en
Fuente: Intagri.
lugares con mayor incidencia de virus.
4. Reducir la tolerancia de malezas dentro del campo para mejorar cobertura de aplicación y evitar
reproducción de mosca blanca y sus virus, y de otras plagas y enfermedades.
5. Al finalizar cada lote, asegurar, a la brevedad posible, la muerte de toda hoja ancha para evitar el
mantenimiento de mosca blanca y su posterior migración a nuevos campos.
6. Utilizar alternativamente herbicida quemante + Xedex a razón de 5 gramos/litro o herbicida
quemante + insecticida de choque + Xedex en la maleza luego de arrancar el cultivo para evitar la
migración de mosca blanca infectada a otras áreas de siembra.
7. Hacer manejo apropiado de malezas de hoja ancha en rotaciones de cultivo fuera de época de
siembra para romper el ciclo de reproducción de mosca blanca infectada con virus.
8. Evitar al máximo la siembra de cucúrbitas y solanáceas fuera de temporada, y terminar con
malezas de esas familias y otras malezas viróticas para romper el ciclo de vida de plagas y
enfermedades.

¿Qué lecciones aprendimos la temporada pasada?

1. La mosca blanca puede ser muy agresiva y llegar a densidades muy altas en verano cuando
escalonamos cultivos y llegamos “sucios” a cosecha.
2. Diferencias mínimas de apenas unos días en destape de manta térmica pueden hacer tremenda
diferencia en producción.
3. Posiblemente estemos enfrentando alguna resistencia a neonicotenoides por falta de rotación y
uso indebido de los mismos (altas dosificaciones, acortamiento de tiempo entre aplicaciones).
4. Hacer segundo ciclo con manta térmica rota y parchar es desastroso.
5. Los cultivos viejos, plantas voluntarias y malezas de los alrededores inmediatos del cultivo se
llenan con poblaciones exageradas de mosca blanca.
6. El crinivirus puede atacar muy tempranamente y manifestarse al quitar manta térmica.
7. Nutricionalmente puede mejorarse el azúcar de la fruta de plantas atacadas con crinivirus, pero el
mantener cultivos escalonados y viróticos crea un ciclo vicioso de infección.
8. El segundo ciclo de siembra deberá tener siempre manta térmica nueva.
9. De ser posible, la manta deberá ser más ancha.
10. El destape de manta deberá siempre considerar vecindario del lote a destapar. Es preferible
demorar destape que perder por enorme tasa de infección.
11. No arranque las plantas voluntarias de melón tempranamente, úselas para concentrar y matar
mosca blanca adulta repetidas veces usando un insecticida altamente efectivo contra adultos.
Termine con las voluntarias antes de destapar, haga una sola limpia, aunque estén más grandes.

¿Qué más podemos y debemos hacer?

Compruebe efectividad de los insecticidas que está utilizando cotidianamente. Si nota resistencia, rote a
la brevedad. No insista en seguir en ese momento con la molécula, acortar frecuencia ni subirle la dosis.
ROTAR.
¡Ojo con áreas de jardines, mecánica, laboratorios, invernaderos, etc que pasan desapercibidos y pueden
mantener hospederos! ¡Ojo con ensayos de cucúrbitas/solanáceas sin destruir a tiempo! ¡Ojo con
rotaciones de cultivo que tengan malezas sobretodo cucúrbitas! Ojo con casas de campo y sus jardines.

¿Cómo monitoreo de manera práctica la resistencia en el campo?


1. Seleccione hojas con ninfas, márquelas y sumerja dichas hojas en la mezcla usada para aplicar el
lote. Sumergir = 100% de cobertura de aplicación.
2. El marcado de hoja puede ser con cinta de color. Identifique claramente las hojas marcadas. Tome
además foto inicial de las ninfas presentes para conocer número y tamaño presentes.
3. Revise las hojas a los 3, 5 y 7 días después de aplicación. Tome fotos. Note mortalidad,
sobrevivencia, nueva nacencia. Si hay nueva nacencia o sobrevivencia de ninfas pequeñas
considere rotar a la brevedad y no presionar con esa molécula y sus familiares cercanos. CUIDADO.

¿Qué pasa con el manejo de biotipos de moscas blancas, áfidos, thrips y otras plagas?
El mantenimiento de malezas dentro y alrededor de los cultivos tiene el mismo efecto en ellos:
mantenimiento, reproducción y contagio. Lo que se haga o se deje de hacer para manejo de mosca blanca
incidirá directamente en los biotipos de mosca blanca, y en la población de áfidos, thrips, minadores. El
manejo de cucúrbitas y de malezas de hoja ancha incide además en el control de Diaphania, minadores y
parcialmente en larvas tipo Spodoptera y Heliothis.

¿Cómo afecta la biodiversidad la incidencia de plagas y enfermedades en nuestros cultivos?

• ¿Cuál es nuestro concepto de maleza?


• Compite por agua, luz, espacio y nutrientes.
• Nos puede ayudar a agregar biodiversidad al ecosistema de cultivo, supuestamente creando
equilibrio.
• Puede tener propiedades utilizables, repelencia, mantener benéficos, etc.
• ¡Cuidado puede ser hospedero de plagas y enfermedades!
• La biodiversidad dentro de cultivos altamente susceptibles a virosis provee vectores y virus, por lo
tanto es contraproducente.
• Independientemente del cultivo, las malezas de la misma familia botánica que el cultivo deben
controlarse porque son fuente potencial de plagas y enfermedades.
• Los benéficos pueden agregarse al sistema, siempre y cuando el cultivo provea alimento o hayan
arreglos específicos.
• Quitar hospederos alternos de la misma familia que el cultivo mata 6 o 7 pájaros de un tiro: quita
gusanos, vectores, otros insectos, virus, ácaros, enfermedades fungosas y bacteriales, y
nemátodos.
• Cada situación debe ser estudiada individualmente y detalladamente.
• En cultivos de ciclo largo, la biodiversidad puede ser más importante que en los de ciclo corto,
pero también debe ser estudiada en detalle.

Conclusiones:
Los problemas de plagas y enfermedades de nuestros cultivos vienen de los alrededores: malezas, áreas
más viejas, rastrojos, barbechos.
Manejar apropiadamente malezas de los alrededores “mata 7 u 8 pájaros de un tiro”: evita la
reproducción de insectos del follaje, de la raíz, vectores, virus, enfermedades fungosas, ácaros,
nematodos y bacterias.
Deshecho inapropiado de residuos de podas y permanencia de rastrojos en el campo trae serias
consecuencias de plagas y enfermedades, y permite la permanencia de los problemas a través del tiempo.
Todo productor debe conocer cuales malezas son hospederos alternos de plagas y enfermedades de sus
cultivos y combatirlas permanentemente.
Todo productor debe conocer los ciclos de vida de los insectos y entender que los insecticidas no lo
resuelven todo y de una sola vez.
La eliminación de rastrojos es clave en la implementación de MIP.
La base para una agricultura sin abuso de plaguicidas y sin plagas secundarias es la prevención: el
monitoreo y manejo continuo de los alrededores del cultivo.
Prevenir es muchísimo más efectivo que curar. No basta con establecer umbrales de acción y niveles
críticos.
La biodiversidad no siempre es deseable ni trae necesariamente equilibrio en los sistemas agrícolas de
ciclo corto. Es necesario analizar cada situación.
La prevención trae como consecuencia una enorme reducción en el uso de plaguicidas y un magnífico
control preventivo de virus en cultivos hortícolas.

No se puede resolver únicamente con plaguicidas lo que debe resolverse con manejo.

Cita correcta de este artículo


Lastres, S.M.L. 2017. Estrategias de Manejo de Vectores de Virosis en Solanáceas y Cucurbitáceas. Serie
Fitosanidad Núm. 102. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 12 p.

También podría gustarte