Está en la página 1de 18

PERMISO AMBIENTAL DE ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN EN AMÉRICA

LATINA: UNA PERSPECTIVA COMPARATIVA

Resumen

Este artículo revisa las tendencias recientes en la legislación ambiental aplicable a las
actividades de exploración y producción (E&P) de petróleo y gas en tierra en América del Sur. A
partir de la experiencia reciente en el análisis de cuestiones ambientales relacionadas con
proyectos de petróleo y gas en América Latina, el autor compara y contrasta enfoques para los
permisos ambientales en el sector de exploración y producción en Argentina, Brasil, Colombia,
Ecuador, Perú y Venezuela. Se hace especial hincapié en las actividades de perforación sísmica
y de exploración.

Como señala el autor, la mayoría de los países de la región han experimentado en los últimos
años cambios significativos en sus respectivos regímenes regulatorios e institucionales con
respecto a la protección del medio ambiente. Este proceso está dando como resultado la
introducción de estándares ambientales más estrictos en toda la región, particularmente en lo
que respecta a E&P en áreas sensibles y protegidas. Si bien las agencias ambientales aún
carecen de fondos adecuados y personal calificado, y enfrentan dificultades para implementar
y hacer cumplir plenamente la legislación y disposiciones constitucionales, muchos gobiernos
latinoamericanos ahora requieren una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) antes del inicio
de las operaciones de exploración. Además, la aplicación comienza a tomarse más en serio. En
este contexto, el autor enfatiza la importancia de integrar los parámetros ambientales desde el
principio en la planificación del proyecto y concluye destacando el creciente papel de la ley
ambiental en todas las etapas de las actividades de exploración y producción en América
Latina.

Introducción

En los últimos años, América Latina se ha convertido en un objetivo cada vez más popular para
la inversión extranjera, particularmente en el sector del petróleo y el gas. Este proceso está
impulsado por una serie de factores, incluido el potencial de recursos de la región; la
liberalización de los códigos de inversión y petróleo en muchos países; los programas de
privatización iniciados en toda la región; el regreso de la estabilidad política; y avanza hacia
una mayor integración económica en todo el hemisferio occidental.

Sin embargo, el entusiasmo por el potencial de recursos de América Latina está cada vez más
condicionado por la preocupación por los problemas ambientales. Muchas de las áreas
seleccionadas para el desarrollo del petróleo, por ejemplo, (particularmente en América del
Sur), se superponen con ecosistemas sensibles y amenazados y albergan poblaciones
indígenas, algunas de las cuales han tenido poco o ningún contacto con el mundo exterior.
Estas preocupaciones se acentúan por el hecho de que América Latina posee la biodiversidad
más rica del mundo, representando el 46% de los bosques tropicales del mundo, el 40% de las
especies animales y vegetales tropicales del mundo y el 31% de las reservas de agua
superficiales disponibles, respectivamente.

No es sorprendente que cada vez más gobiernos anfitriones estén considerando seriamente la
viabilidad ambiental de las actividades de exploración y producción y estén comenzando a
adoptar controles regulatorios más estrictos. De hecho, los últimos años han sido testigos de
una gran proliferación en el volumen y la complejidad de la regulación ambiental en todo el
mundo, especialmente en América Latina. Las compañías internacionales de petróleo y gas, en
consecuencia, se enfrentan a las crecientes demandas de un mejor desempeño ambiental,
particularmente en lo que respecta a las operaciones en hábitats sensibles de la selva tropical.
También se enfrentan a una proliferación de políticas, leyes, directrices y estándares aplicables
a sus operaciones y, como resultado, un aumento de las posibles responsabilidades legales y
financieras.

Si bien la implementación y el cumplimiento de la ley ambiental varían considerablemente


dentro y entre los países de la región, la ley ambiental se está convirtiendo rápidamente en un
importante factor de evaluación comparativa en la inversión petrolera aguas arriba en
Latinoamérica. La creciente influencia de las organizaciones no gubernamentales (ONG) en los
asuntos sobre el medio ambiente y los derechos indígenas a la tierra, y su focalización en la
industria petrolera también ha contribuido a este proceso.

Una característica integral del marco regulatorio cambiante en toda la región es el mayor
énfasis puesto en los permisos ambientales para las actividades mineras y petroleras. Es en
este nivel que las compañías de petróleo y gas han sido testigos de algunos de los cambios más
directos en la forma en que los gobiernos evalúan los proyectos de exploración y producción.
Mientras que en el pasado, los problemas ambientales, en la medida en que se abordaron, se
abordaron en gran medida a través de cláusulas generales escritas en acuerdos de concesión y
contratos de petróleo, hoy la tendencia es hacia sistemas reguladores y de permisos cada vez
más integrados y refinados que cubren todas las etapas de E&P proyectos (Tabla 1).

En este contexto, el artículo compara y destaca algunas de las características más significativas
de los permisos ambientales de petróleo y gas aguas arriba en América Latina. El enfoque
general se centra en los problemas ambientales y socioeconómicos en las actividades de
perforación sísmica y de exploración, con especial atención a los siguientes parámetros:

 estructura institucional y reguladora


 Tipo de régimen de permisos
 evaluación de impacto ambiental
 Operaciones en áreas protegidas
 gente indígena

El desafío ambiental

Las operaciones de exploración y producción de petróleo y gas están asociadas con una
variedad de impactos ambientales, principalmente a nivel local y regional. Estos impactos
varían según la etapa del proceso, la escala y la complejidad del proyecto, la naturaleza y la
sensibilidad del medio ambiente circundante y la efectividad de las técnicas de planificación,
prevención de la contaminación, mitigación y control. Los impactos potenciales más
importantes de las actividades de exploración y producción incluyen los impactos
atmosféricos, acuáticos, terrestres y de los ecosistemas; e impactos humanos,
socioeconómicos y culturales. Esto es particularmente cierto en América Latina, donde las
actividades de exploración y producción de petróleo y gas se han estado moviendo cada vez
más hacia áreas de humedales y bosques tropicales y ecológicamente sensibles. De hecho, las
actividades petroleras han tenido en algunos casos consecuencias sociales adversas y han
llevado a una degradación ambiental severa, amenazando la diversidad biológica en estos
ecosistemas complejos.
De acuerdo con las Directrices Conjuntas de Gestión Ambiental del Foro PNUMA / E&P, los
impactos ambientales más probables incluyen:

 Impactos atmosféricos por quema y venteo, emisiones de instalaciones (por ejemplo,


tanques de almacenamiento, unidades de procesamiento) y vehículos, incineración de
desechos, etc.
 Impactos acuáticos por descargas de aguas producidas, fluidos de perforación, aguas
residuales, aguas de proceso, derrames y fugas.
 Impactos terrestres tales como disturbios físicos de la construcción, contaminación
resultante de derrames y fugas o eliminación de desechos sólidos; e impactos
indirectos derivados del acceso abierto y el cambio social. De particular preocupación
son cuestiones como la erosión del suelo, las alteraciones del régimen hidrológico y la
eliminación de la vegetación.
 Los impactos en el ecosistema (donde las especies de plantas y animales se ven
directamente afectadas por los cambios en su entorno) incluyen cambios en la calidad
del aire, el agua y el suelo / sedimento, así como la alteración por el ruido y los
cambios en la cubierta vegetal. Tales cambios pueden perturbar la vida silvestre y
alterar sus patrones de reproducción, rutas de migración y hacerlos más vulnerables a
los depredadores y la caza.

Los impactos humanos, socioeconómicos y culturales importantes incluyen:

 Cambios en los patrones de uso de la tierra, por ejemplo, debido a la toma de tierra o
al establecimiento de rutas de acceso secundarias que conducen a la migración interna
no planificada y la explotación de los recursos naturales.
 Aumentos en los niveles de población local como resultado de la inmigración debido a
nuevas rutas de acceso y posibilidades de empleo.
 Impactos en los sistemas socioeconómicos debido a nuevas posibilidades de empleo y
diferenciales de ingresos, inflación, diferencias en el ingreso per cápita, cuando los
miembros de grupos locales se benefician de manera desigual de los cambios
inducidos.
 Impactos en la cohesión social y las estructuras culturales; impactos en el patrimonio
cultural, prácticas y creencias; e impactos secundarios, como los efectos sobre los
recursos naturales, los derechos de acceso y el cambio en los sistemas de valores
influenciados por los extranjeros.
 Conflictos entre desarrollo y protección, uso de recursos naturales, recreación, turismo
y recursos históricos y culturales.
 Impactos debidos a la construcción de carreteras y cambios en la infraestructura de
transporte y los efectos asociados (ruido, riesgo de accidentes, etc.).

Además, pueden ocurrir accidentes tales como reventones, derrames de petróleo, incendios y
explosiones durante las operaciones de perforación y producción que conducen a una grave
contaminación y, en algunos casos, a la pérdida de vida. Sin embargo, la mayoría de los
impactos ambientales se derivan de las operaciones cotidianas de rutina, como la tala de
árboles y la eliminación de vegetación para líneas sísmicas y descargas operativas durante las
actividades de perforación y producción.

Con mucho, los impactos ambientales más graves son el resultado de la limpieza del terreno
para el corte de líneas sísmicas y la construcción de campamentos base, helipuertos,
carreteras, tuberías y eliminación de desechos. Del mismo modo, el ruido de las actividades
sísmicas puede afectar la vida silvestre y las líneas sísmicas pueden fragmentar los hábitats y
pueden interferir con la hidrología de un área que resulta en inundaciones y mayor erosión.
Las actividades sísmicas, de hecho, pueden tener profundos impactos en el medio ambiente
circundante, incluso si el petróleo o el gas nunca se encuentran en cantidades comerciales o
no se realizan perforaciones de exploración. También pueden producirse graves impactos de la
perforación, como la deforestación y el tratamiento y la eliminación de los desechos de
perforación.

Respuestas recientes

Aunque la exploración de petróleo ha tenido importantes impactos ambientales en el pasado,


se han desarrollado técnicas y prácticas para minimizar en gran medida el daño asociados con
las actividades de perforación sísmica y de exploración. Tanto el Foro Internacional de E&P en
Londres como la Asociación Internacional de Contratistas Geofísicos (IAGC), por ejemplo, han
desarrollado pautas para actividades de exploración en entornos ambientales sensibles. Del
mismo modo, algunas ONG, como Conservation International, han emitido directrices de
"mejores prácticas" para el desarrollo del petróleo en los trópicos. Además, un número
creciente de compañías petroleras han comenzado a utilizar tecnología y enfoques
innovadores para superar posibles problemas ambientales. Los ejemplos incluyen Arco y
Petrobras, que han aplicado un "enfoque offshore" a sus operaciones de selva tropical en
Ecuador y Brasil, respectivamente. En sus actividades de perforación en el campo de Urúcu en
la Amazonía, por ejemplo, Petrobras ha dependido en gran medida de helicópteros para
transportar equipos y ha utilizado métodos de perforación direccionales y agrupados como
una forma de minimizar la necesidad de deforestar el área.14 De manera similar, Occidental ha
adoptado una comunidad desarrollo y programas de consulta en Ecuador y Colombia.

En otros lugares, compañías como Mobil y Shell han aplicado técnicas novedosas para la
eliminación de desechos de perforación (por ejemplo, reinyección), tratamiento de agua
producido, emisiones atmosféricas y eliminación de vegetación durante las operaciones
sísmicas.16 De hecho, las compañías internacionales de petróleo y gas están comenzando
gradualmente a adaptar sus prácticas operativas a los delicados entornos de la selva tropical
de América Latina e introducir procedimientos que pueden ser relevantes, no solo para
proyectos en América Latina, sino también para actividades en otros lugares de los trópicos.
Sin embargo, en última instancia, son los gobiernos nacionales de América Latina los
responsables de garantizar que el desarrollo de petróleo y gas sea ambiental y socialmente
apropiado y de supervisar que las operaciones se realicen de conformidad con las normas
reguladoras nacionales e internacionales.

A pesar de un pobre historial de implementación y cumplimiento por parte de muchos


gobiernos, los últimos años han sido testigos de una proliferación de leyes y normas
ambientales. De hecho, los gobiernos de toda la región están comenzando a responder a estos
desafíos adoptando una legislación más estricta, mejorando la aplicación de las leyes
existentes y estableciendo nuevos órganos de supervisión. Algunas de estas medidas han
resultado en cambios importantes en la exploración y las prácticas sísmicas. Mientras que en el
pasado, las compañías cortaban grandes caminos

En un área, dejando cicatrices en la tierra, y construyendo caminos que proporcionaron una


manera para que los agricultores de “tala y quema” se mudaran, se requiere cada vez más que
los operadores usen equipos portátiles que pueden ser transportados en helicóptero. Esta es
una mejora ambiental importante. Las nuevas regulaciones ambientales de Ecuador, por
ejemplo, hacen de este un requisito específico.

Hay muchos factores subyacentes a esto transformación. Estos incluyen campañas de ONG,
preocupaciones públicas sobre la degradación ambiental, obligaciones legales internacionales
y presión de instituciones financieras multilaterales y bancos de desarrollo involucrados en la
financiación de proyectos de petróleo y gas en América Latina. Organizaciones como el Banco
Mundial, para ejemplo, requieren que se lleve a cabo una EIA para los proyectos que están
financiando. El Banco Mundial, de hecho, ha preparado directivas operativas sobre EIA y sobre
pueblos indígenas y ha distribuido proyectos de directrices ambientales para operaciones de
exploración y producción en tierra.

Además, los enfoques reglamentarios de Europa y América del Norte están influyendo en el
proceso de elaboración de normas ambientales en toda la región. Sin embargo, a medida que
América Latina está cada vez más expuesta a los estándares del Norte, la necesidad de
estándares indígenas, apropiados para los entornos ecológicos y socioeconómicos sensibles en
los que los proyectos de petróleo y gas se desarrollan cada vez más, crece; simplemente
transferir soluciones legislativas complejas de jurisdicciones desarrolladas, que han sido
efectivas en otros entornos ecológicos, como ha ocurrido en algunos casos, no es
necesariamente el curso de acción más apropiado.

Como se verá, las tendencias recientes que afectan el proceso de regulación ambiental en
América Latina están comenzando a moverse en esta dirección. Esto, a su vez, afectará el
proceso de permisos ambientales en América Latina.

El papel de los permisos ambientales

En todo el mundo, los gobiernos deben decidir, explícita o implícitamente, cuánta


contaminación contaminan sus ciudadanos y la naturaleza.

Se puede esperar razonablemente que el medio ambiente acepte. Esta tarea es altamente
compleja e involucra muchas variables, compensaciones e intereses conflictivos. De hecho, la
protección del medio ambiente es solo una de las diversas funciones del gobierno. Para ser
efectivo, por lo tanto, el control de la contaminación debe ser apropiado coordinado con las
otras funciones para que la política general del gobierno no se rompa con conflictos internos.

Este problema es particularmente grave en los países en desarrollo que enfrentan muchas
demandas competitivas sobre los recursos limitados del gobierno. Entre los factores que
deben tenerse en cuenta, los siguientes son de particular importancia:

 Efectos de la contaminación en el medio ambiente natural y la comunidad en general.


 Costos impuestos a la comunidad como resultado de controles regulatorios.
 Costos impuestos a la industria y a las autoridades públicas en el cumplimiento de los
requisitos y estándares ambientales.
 Impactos de las medidas en las posibilidades de empleo.
 Efecto adverso en las generaciones futuras. Obligaciones internacionales

El propósito de cualquier sistema de planificación y permisos ambientales es prevenir y


controlar los impactos adversos ambientales, sociales y de salud pública de actividades
potencialmente contaminantes. Por lo general, el proceso de obtención de permisos tiene
como objetivo alentar la prevención y la reducción de desechos, por ejemplo, mediante la
aplicación de tecnología limpia y conservación de energía. Los permisos también son una
forma de imponer normas ambientales (por ejemplo, límites de descarga de agua producida),
teniendo en cuenta las condiciones ambientales locales; de determinar el nivel de
contaminación que es ambientalmente aceptable en cualquier lugar en particular; y de
imponer, cuando sea necesario, condiciones especiales (por ejemplo, en situaciones sensibles
o áreas protegidas). En términos más generales, es un mecanismo para la protección de los
intereses públicos, los derechos de las minorías e individuos y, en última instancia, permite a
los gobiernos prohibir una actividad si es probable que los impactos sean demasiado
negativos.

Permitir, en otras palabras, es una especie de mecanismo de control anticipatorio, que permite
a las autoridades imponer ciertas condiciones de una actividad al comienzo. Se complementa
con una combinación de sanciones penales y administrativas si la actividad comienza sin
permiso, o si se violan las condiciones del permiso. En la mayoría de los países de América
Latina, esto incluye prohibiciones (por ejemplo, al desechar residuos peligrosos en cursos de
agua) y prohibiciones de una actividad a menos que se realice una EIA.

De hecho, la evaluación de los efectos ambientales de un proyecto, la llamada EIA, se ha


convertido en una parte integral de la mayoría de los sistemas de permisos en América Latina.
En su forma más básica, la EIA es un ejercicio de recopilación de información llevado a cabo
por el proponente del proyecto para permitir a las autoridades competentes comprender los
posibles efectos de un proyecto. La EIA también permite que las autoridades y el público
analicen la propuesta, evalúen la gravedad de los posibles impactos y sugieran modificaciones
o mitigaciones cuando sea necesario.

La EIA, por lo tanto, es a la vez una técnica y un proceso, cuyo resultado final es una
declaración ambiental presentada por el proponente al gobierno. La forma exacta y el alcance
de la EIA, los tipos de actividades cubiertas y el punto en el que se incorpora formalmente a la
planificación y

El proceso de desarrollo de recursos varía de un país a otro y, a veces, incluso dentro de los
países (por ejemplo, en los sistemas federales).

Como se verá, los permisos ambientales y el uso de EIA se han generalizado en el contexto del
petróleo y proyectos de gas en América Latina. De hecho, desde principios de la década de
1990, un número creciente de países de América Latina ha comenzado a reformar sus códigos
de petróleo e inversión y a introducir legislación ambiental que aborda específicamente las
diferentes etapas de proyectos de petróleo y gas (por ejemplo, Argentina, Ecuador, Perú). Los
acuerdos petroleros modernos también están comenzando a otorgar mayor importancia a las
consideraciones ambientales y sociales y a hacer una referencia más específica a la gestión
ambiental. Del mismo modo, el institucional El marco relativo a la protección del medio
ambiente en América Latina ha experimentado cambios considerables en los últimos años.

El marco institucional

Los marcos institucionales y regulatorios con respecto a los permisos ambientales en América
Latina varían considerablemente. En algunos países, existen mecanismos relativamente
sofisticados con una sola agencia ambiental que actúa como el punto focal para el control
regulatorio. En otros, la infraestructura institucional es más fluida, sin una institución general a
cargo (Tabla 2).
El enfoque tradicional en toda América Latina ha sido adoptar legislación sectorial específica
administrada por la autoridad sectorial competente (por ejemplo, energía y minería
autoridades), en lugar de empoderar a organismos ambientales separados. Esto a veces ha
llevado a regulaciones contradictorias, falta de coordinación y seguimiento y aplicación
deficiente. En el sector del petróleo y el gas, por ejemplo, los problemas ambientales, en la
medida en que fueron tratados formalmente por los contratos de petróleo aplicables, con
frecuencia fueron manejados por la compañía petrolera estatal o, más comúnmente, por el
Ministerio de Energía y Minas.27 Hasta principios de la década de 1990, este fue el caso en
Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. De hecho, algunos países, como Perú, aún
carecen de una agencia nacional con autoridad general para la protección del medio ambiente.
En otros, donde se ha creado una administración ambiental separada, estos organismos aún
no tienen jurisdicción sobre los proyectos de energía (por ejemplo, Argentina).

Algunos observadores temen que confiar la regulación ambiental a las autoridades


competentes de energía y minería pueda dar lugar a un posible conflicto de intereses
(situación de cazadores furtivos y cazadores de caza) y falta de imparcialidad y argumentan
que las agencias que se dedican al desarrollo de minerales Es posible que los recursos no sean
los más apropiados para hacer cumplir los controles ambientales frente a las industrias que
regulan.

En este caso, existe una tendencia gradual hacia el establecimiento de agencias


independientes de licenciamiento ambiental y cumplimiento con jurisdicción sobre las
operaciones de exploración y producción en América Latina. Los países que entran en esta
categoría incluyen Brasil, Colombia y Venezuela y se anticipa que otros seguirán su ejemplo.

Enfoques de permisos

Existen varios enfoques diferentes para los permisos ambientales en América Latina. Estos se
resumen en la Tabla 1 a continuación. En términos generales, es posible distinguir entre los
siguientes sistemas:

 Enfoque basado en contratos: bajo este sistema, que a menudo se caracteriza por la
falta de una legislación ambiental específica, los términos y condiciones ambientales
generales se escriben en los contratos de petróleo y los acuerdos de concesión caso
por caso.
 Régimen basado en permisos: según este sistema, la legislación ambiental marco y las
regulaciones específicas de los medios se aplican a proyectos de petróleo y gas caso
por caso y las condiciones, que pueden variar de un caso a otro, están escritas en los
permisos ambientales individuales o generales.
 Régimen específico de la industria: este sistema se caracteriza por la existencia de un
marco de licencia específico para E&P. Este enfoque combina elementos prescriptivos
y basados en objetivos.
 Régimen basado en objetivos: en virtud de este sistema, la legislación establece
objetivos ambientales generales no prescriptivos. La industria, a su vez, sobre la base
de los sistemas voluntarios de gestión ambiental, tiene libertad para lograr los
objetivos. Cuando no se cumplen los objetivos, el gobierno puede legislar.

Si bien la mayoría de los países latinoamericanos incorporan elementos de todos estos


enfoques, en los últimos años hemos visto un alejamiento gradual del régimen tradicional
basado en contratos hacia un enfoque basado en permisos. Colombia y Venezuela y, en menor
medida, Brasil se ha movido en esta dirección; Una tendencia coherente con la difusión del
derecho ambiental en toda América Latina desde principios de la década de 1990.

Más recientemente, varios países han comenzado a adoptar regulaciones y sistemas de


licencias específicos de la industria y la etapa que abordan las fases individuales de las
operaciones de exploración y producción (por ejemplo, etapa sísmica, perforación de
exploración, producción, etc.). Este enfoque específico del sector fue adoptado por primera
vez por Argentina y desde entonces se ha extendido a Bolivia, Ecuador y Perú y es probable
que se emule en otros países. De hecho, esta nueva generación de regulaciones ambientales
representa el comienzo de lo que parece ser una tendencia creciente hacia la creación de un
marco legislativo integrado y específico de la industria para la protección del medio ambiente
en el sector de exploración y producción de petróleo y gas.

Colombia y Venezuela también han comenzado a adoptar regulaciones similares. Si bien


ambos países se basan principalmente en la legislación ambiental y específica de los medios
marco, recientemente han introducido procedimientos simplificados de licencia ambiental
específicos de E&P. El Decreto de Venezuela No 1257 del 13 de marzo de 1996: Normas sobre
evaluación ambiental de actividades susceptibles de degradar el medio ambiente, por ejemplo,
establece procedimientos detallados de licencia ambiental para actividades sísmicas, de
exploración y producción. Del mismo modo, Colombia ha introducido una serie de decretos de
licencias ambientales que prevén procedimientos específicos de E&P. Por lo tanto, de
conformidad con el Decreto no 1753/1994 (modificado por el Decreto no 2150/1995, la
Resolución no 655/1996 y el Decreto no 883/1997), las operaciones de exploración y
producción pueden ser autorizadas por la emisión de una única licencia ambiental en bloque
que elimina la necesita solicitar cualquier otro permiso o autorización ambiental durante las
operaciones. En cambio, las actividades individuales de E&P pueden proceder con la
presentación de un Documento de Evaluación y Gestión Ambiental.

Brasil, por el contrario, carece de una legislación específica aplicable al sector de exploración y
producción en tierra y representa una anomalía. Sin duda, tiene un marco general de licencias
ambientales de exploración y producción en forma de Resolución Conama No 23/94
(Disposiciones sobre licencias ambientales de actividades de exploración y producción de
petróleo y gas). Sin embargo, se basa principalmente en la ley ambiental general que se aplica
caso por caso. En vista de la reciente adopción de la nueva ley de hidrocarburos (Ley No
9.478 / 1997), que creó la Agencia Nacional del Petróleo, y la afluencia de compañías
petroleras extranjeras, se anticipa que el sistema regulador en Brasil se someterá cambios
significativos en los próximos años. En diciembre de 1997, por ejemplo, se adoptó un nuevo
marco de licencias ambientales (Resolución no 237/1997) y en febrero de 1998, el Presidente
aprobó la tan esperada Ley de Responsabilidad Ambiental (Ley no 9.605 / 1998).

Además del avance hacia una legislación específica de la industria, existe un reconocimiento
creciente del papel de las regulaciones basadas en objetivos, junto con los enfoques
prescriptivos tradicionales. Argentina, Perú y Venezuela, por ejemplo, requieren que las
compañías realicen auditorías ambientales independientes como parte del ciclo de proyectos
de E&P. Del mismo modo, Brasil, que ha tomado la delantera en la implementación de la Serie
de Sistemas de Gestión Ambiental (EMS) ISO 14000 en América Latina, está poniendo mayor
énfasis en las regulaciones basadas en objetivos. Por lo tanto, aunque todavía no existe una
legislación específica sobre EMS, existe una estructura para la aplicación de ISO 14000 en
Brasil. En términos prácticos, esto significa que una combinación de regulaciones prescriptivas
y basadas en objetivos es cada vez más frecuente en América Latina.
Si bien es prematuro sugerir qué enfoque es el más apropiado (cada régimen se ha adoptado
para responder a las circunstancias ambientales, sociales y económicas específicas que
prevalecen en el país en cuestión), la proliferación de regulaciones específicas de la industria
ha traído una serie de ventajas, particularmente en países que anteriormente carecían de
legislación ambiental.

El enfoque específico de la industria, por ejemplo, ha permitido la adopción de estándares a


medida, específicos del ecosistema, apropiados para los variados entornos operativos de los
proyectos de exploración y producción. Del mismo modo, proporciona a los operadores
objetivos claros y permite una combinación de enfoques prescriptivos y basados en objetivos.
Además, los objetivos generalmente se establecen en consulta con la industria y otras partes
interesadas (por ejemplo, ONG), lo que se considera superior al contrato y a los sistemas
basados en permisos que con frecuencia carecían de procedimientos de consulta adecuados.

Por otro lado, este enfoque ha dado lugar a una tendencia a excluir las disposiciones
ambientales para el sector petrolero del cuerpo de la ley ambiental general. Esto puede ser un
problema cuando hay vacíos en la legislación de E&P. Dicho esto, el movimiento hacia
regulaciones integradas y específicas de la industria y regímenes de permisos ha contribuido a
racionalizar el proceso de concesión de licencias. Esto, a su vez, ha resultado en una reducción
significativa en el tiempo necesario para autorizar un proyecto, principalmente al obviar la
necesidad de solicitar una gran cantidad de permisos ambientales por separado. Bajo el nuevo
sistema de permisos de Venezuela, por ejemplo, ahora se requiere un permiso único e
integrado sobre el impacto en los recursos naturales, junto con el permiso obligatorio para la
ocupación del territorio (permiso de uso de la tierra).

Del mismo modo, las regulaciones ambientales aguas arriba de Ecuador especifican plazos
dentro de los cuales se debe procesar la aprobación del permiso. La racionalización de los
procedimientos de licencia de Colombia fue motivada de manera similar y representa un
intento de hacer que el proceso sea más transparente.

Abordar estos problemas, por supuesto, es más fácil cuando los permisos y la aplicación son
manejados exclusivamente por las autoridades nacionales, como es el caso en la mayoría de
los países latinoamericanos. Sin embargo, en jurisdicciones federales, como Brasil o Argentina,
esto puede ser más difícil de lograr. De hecho, en Brasil, los estados tienen jurisdicción
concurrente sobre los permisos ambientales de proyectos en tierra dentro de sus territorios.
Del mismo modo, en Argentina, las provincias están comenzando a ejercer sus poderes
constitucionales y también se están involucrando en el proceso de permisos, junto con la
Secretaría de Energía federal. Sin embargo, independientemente del régimen particular
establecido, pueden producirse demoras en el proceso de obtención de permisos. De hecho, la
duración del proceso varía de un país a otro y depende de un variedad de factores
administrativos, económicos, ambientales y políticos. Los retrasos, por ejemplo, pueden
ocurrir cuando están involucrados problemas socio-económicos y culturales complejos (por
ejemplo, donde se ven afectados los pueblos indígenas), o donde se prevén operaciones en
áreas sensibles y protegidas. En los parques, por ejemplo, generalmente se involucra una capa
adicional de burocracia y se establecen estándares más estrictos en dichas áreas. La
estabilidad y el tamaño de la administración también pueden afectar el tiempo. Esto puede ser
de especial importancia cuando no se han establecido límites de tiempo en la legislación,
donde la administración está subfinanciada y con poco personal, o donde carece de
experiencia en proyectos de petróleo y gas.
EIA en proyectos de exploración

Los procedimientos de EIA han existido en América Latina desde mediados de la década de
1980, en gran medida en respuesta a los requisitos del Banco Mundial. Los EIA se utilizaron por
primera vez en grandes desarrollos, como proyectos hidroeléctricos e industriales, y solo
recientemente se han convertido en un factor en las operaciones de exploración y producción
de petróleo y gas. El primer país que requiere formalmente una EIA para la producción y el
gasoducto las operaciones fueron en Brasil en 1986 (Resolución Conama No 001/86).
Posteriormente, en 1990, Perú adoptó el Código de Medio Ambiente que hizo de la EIA en
proyectos petroleros un requisito legal. En 1992, Argentina, Ecuador y Venezuela introdujeron
su propia legislación que requiere una EIA para operaciones de perforación y producción. De
manera similar, en 1993 Colombia adoptó la Ley No 99 de 22 de diciembre de 1993 (Creación
del Ministerio del Medio Ambiente) que requería una EIA para las operaciones de petróleo y
gas.

Una comparación de la legislación vigente de EIA revela que hay muchas similitudes en
términos de alcance y procedimientos. En la mayoría de los casos, por ejemplo, hay una
distinción entre EIA preliminares, que generalmente se requieren para estudios sísmicos y
actividades de exploración y EIA integrales que son un requisito legal para las operaciones de
producción en toda América Latina. Dicho esto, existe una tendencia hacia la aplicación de EIA
completas en las primeras etapas de los proyectos de E&P, particularmente en relación con las
operaciones en áreas ambiental y socialmente sensibles. Ecuador, por ejemplo, bajo sus
nuevas regulaciones ambientales aguas arriba (Decreto No 2982 de 17 de agosto de 1995:

Reglamento Ambiental para Actividades de Hidrocarburos), requiere una EIA completa para las
actividades de perforación sísmica y de exploración. Del mismo modo, Perú requiere una EIA
para operaciones sísmicas, aunque los operadores tienen la opción de presentar una EIA
preliminar, menos detallada, donde es probable que se produzcan impactos. marginal (Decreto
Supremo No 046-93: Reglamento Ambiental para Actividades de Hidrocarburos). También se
requieren EIA preliminares en Colombia y Venezuela, aunque en cada caso la administración se
reserva el derecho de ordenar una EIA completa cuando sea necesario. Una comparación de
estos requisitos se establece en las Tablas 3 y 4.

También hay similitudes con respecto al momento de las EIA. Aunque pocos países han
publicado cronogramas, el tiempo estándar para una EIA es entre 6-12 meses. Por otro lado,
dependiendo de la ubicación del proyecto, puede llevar mucho más tiempo completar una EIA,
por ejemplo, en áreas protegidas o donde están involucrados problemas socioeconómicos
complejos. La comparación de las disposiciones de EIA existentes en América Latina también
demuestra que la mayoría de los países tienen disposiciones para la consulta pública durante
el proceso de EIA, generalmente con la condición de que la información comercialmente
confidencial permanezca confidencial (Tabla 3). En Brasil, además, existe legislación sobre
audiencias públicas para grandes proyectos (Resolución Conama No 009/1987). Por el
contrario, en Argentina, ninguna de estas disposiciones está consagrada en la legislación
nacional, aunque algunas provincias han legislado sobre este tema. En este caso, la consulta
pública no está explícitamente definida en la legislación vigente. Esto, a su vez, puede generar
dificultades por parte del proponente del proyecto, por ejemplo, donde se prevén operaciones
en áreas protegidas o socialmente sensibles.

En términos más generales, la comparación de la legislación existente revela que el uso de EIA
en actividades sísmicas y de exploración se está generalizando en toda la región. Por otro lado,
si bien las EIA están ganando aceptación, dicha aceptación no es universal, particularmente
cuando los resultados de la EIA parecen estar en conflicto con los objetivos de desarrollo
económico. De hecho, la aplicación de los requisitos de EIA no siempre ha sido lo
suficientemente estricta. Además, el vínculo entre los resultados de la revisión de EIA y las
condiciones de permiso y licencia impuestas a proyectos individuales no siempre es claro.
Dados estos problemas, así como la falta de fondos y la falta de personal de las agencias
ambientales, la implementación de EIA ha sido esporádica. Como resultado, algunos proyectos
importantes se han llevado a cabo en el pasado con poca o ninguna consideración de la EIA. En
otros casos, los proyectos con solo impactos marginales se han retrasado o detenido por
completo debido a que las regulaciones ambientales se aplicaron de manera inapropiada.
Agregando a esto están las invariables incertidumbres administrativas y los retrasos que a
veces han causado gastos innecesarios y frustraciones para los proponentes de proyectos.

Actividades en áreas sensibles y protegidas

Aunque la mayoría de los países latinoamericanos han promulgado leyes que prohíben las
actividades mineras y de hidrocarburos en áreas protegidas y sensibles, la exploración y
explotación minera en áreas protegidas ha sido permitida en muchos casos en toda la región.
En algunos casos, esto se debe a que el parque o la reserva en cuestión se estableció después
de que se otorgó la concesión para la actividad petrolera. El Parque Nacional Calilegua en
Argentina, por ejemplo, incorporó uno de los campos productores de YPF cuando se estableció
en 1980 y, en consecuencia, se permitió que continuaran las actividades de producción.30 En
otros casos, los límites de las áreas protegidas se alteraron para permitir que la actividad se
llevara a cabo. fuera. En la década de 1980 esto ocurrió cuando se cambiaron los límites del
Refugio de Vida Silvestre Cuyabeno en Ecuador para permitir E&P y plantaciones de aceite de
palma.31 Hoy en día, tales prácticas ya no son comunes. De hecho, obtener permisos para
actividades de exploración y producción que se superponen con áreas protegidas es mucho
más complejo y requiere mucho tiempo que lo contrario y, en algunos casos, simplemente ya
no es posible. Por ejemplo, las nuevas regulaciones ambientales aguas arriba de Ecuador
(Decreto No 2982/95) requieren que las actividades sísmicas y de exploración se sometan a
una EIA completa y cumplan con los estrictos requisitos en cada etapa. Estos incluyen una
reducción en el tamaño del campamento a 1.5 ha, un aumento en la distancia entre las
perforaciones sísmicas, un requisito para cortar pistas sísmicas solo a mano (evitando el uso de
equipo pesado), la minimización de la eliminación de vegetación, reglas estrictas en la
construcción de carreteras y un énfasis en el uso de equipos portátiles y helicópteros para
transportar equipos, así como la prohibición de descargar fluidos de perforación en aguas
superficiales y subterráneas.

Se establecen requisitos similares en las regulaciones ambientales aguas arriba del Perú
(Decreto Supremo No 046-93). Colombia y Venezuela, que han promulgado regulaciones
menos detalladas, imponen requisitos similares caso por caso. Brasil, por el contrario, no tiene
una legislación que aborde estos temas, lo que deja a las autoridades ambientales
considerable discreción para establecer estándares. En las Tablas 5 y 6 se presenta una visión
general del alcance de los requisitos legislativos recientes en América Latina.

Junto con estas nuevas y más estrictas disposiciones reglamentarias, se está haciendo mayor
hincapié en la aplicación y la limitación de las actividades dentro de las áreas protegidas. Dada
la importancia económica de los desarrollos petroleros para los gobiernos de América Latina,
por supuesto, una prohibición total de las actividades en áreas protegidas, como lo han pedido
algunas ONG, puede ser difícil de lograr. Dicho esto, las compañías de petróleo y gas deben
tomar precauciones adicionales en la planificación y ejecución de actividades que se
superponen con áreas sensibles y protegidas. Además, deben estar preparados para llevar a
cabo EIA, participar en procedimientos de consulta completos y aceptar que es probable que
ocurran demoras en el proceso de permisos en tales casos. A medida que la exploración se
lleva a áreas más remotas y sensibles, de hecho, las compañías se verán cada vez más
desafiadas a aplicar las "mejores prácticas" e ir más allá de los requisitos legislativos existentes.

De hecho, muchas compañías que operan en América Latina están comenzando a hacer eso.32
Sin embargo, puede haber casos en que incluso esto no sea suficiente y donde el mejor curso
de acción sea abandonar el proyecto, incluso si se otorgó una licencia por el Gobierno.

Gente indígena

Junto con los problemas ambientales, las consideraciones socioeconómicas y culturales se


están convirtiendo en un factor crucial en los permisos de aguas arriba en América Latina. Un
ejemplo dramático de la potencia de estos problemas es el caso de los indios U’wa en el
noreste de Colombia. A principios de 1997, los indios U'wa afirmaron que la concesión de una
licencia ambiental a Occidental de Colombia violaba sus derechos en virtud de la Constitución
de 1991 y amenazaba con suicidarse en masa si Occidental procedía a explorar su bloque
Samore en territorio U'wa.33 Como sucedió, la demanda de los U'wa fue confirmada por el
Tribunal Constitucional, que dictaminó que la licencia violaba el derecho fundamental de
consulta con la comunidad y amenazaba su identidad étnica, cultural, social y económica. Con
este fin, el Tribunal anuló la licencia y ordenó que el gobierno entablara una consulta adecuada
con la comunidad U'wa. El Consejo de Estado colombiano, creado para resolver los conflictos
entre los colombianos y su gobierno, anuló posteriormente esa decisión, dictaminando que
Occidental había obtenido el permiso de los U'wa para realizar exploraciones en su territorio.
El problema aún no se ha resuelto y el trabajo de exploración sigue suspendido en espera de
nuevas negociaciones entre Occidental, el gobierno y los funcionarios de U’wa.

El caso subraya, aunque de manera dramática, la creciente importancia de los problemas


socioeconómicos y culturales en los desarrollos petroleros en tierra en América Latina. En el
caso, como lo ilustra la Tabla 5, la cuestión no se ha abordado en su mayor parte en la
legislación vigente. Si bien los contratos modernos de petróleo están comenzando a otorgar
mayor importancia a los problemas ambientales y sociales, y muchos países han enmendado
sus constituciones para incorporar salvaguardas para los pueblos indígenas, todavía existe una
falta de un marco legislativo adecuado para abordar estos problemas en el contexto de las
operaciones de exploración y producción.

Brasil, por ejemplo, tiene una legislación extensa que protege los derechos indígenas, pero
carece de una guía clara sobre lo que significa la participación y consulta comunitaria en la
práctica. Además, a pesar de la prohibición general de las operaciones de exploración y
producción en tales áreas, el gobierno nacional puede sancionar actividades en áreas indígenas
donde se percibe que esto es de interés nacional. Esto es sintomático del enfoque adoptado
en otros países latinoamericanos. Dicho esto, la mayoría de los países se ocupan de los
problemas de los pueblos indígenas durante la etapa de EIA. De hecho, hay un impulso cada
vez mayor hacia la incorporación de la evaluación del impacto social en la EIA general y el
proceso de permisos.
Las empresas, por su parte, están emprendiendo iniciativas de divulgación comunitaria como
parte de sus planes de trabajo. En Ecuador, por ejemplo, Tanto Arco como Amoco han
incorporado tales iniciativas en su estrategia de planificación en un intento por mejorar las
comunicaciones con los habitantes locales y reflejar sus preocupaciones con respecto a los
desarrollos planificados.

Se anticipa que a medida que las actividades de exploración y producción continúen


avanzando hacia áreas ambiental y socialmente sensibles, la evaluación del impacto social se
convertirá en un factor cada vez más importante en la planificación y la autorización de la
exploración y producción en tierra. Los gobiernos, por su parte, bajo la presión de las ONG y el
público, probablemente otorgarán a estos temas una mayor importancia también en la
legislación futura. Abordar estos problemas al principio del proceso de planificación, por lo
tanto, se está convirtiendo cada vez más en un requisito previo para el desarrollo exitoso del
petróleo. Sin embargo, en todos los casos, las empresas deben esperar demoras debido a la
naturaleza compleja de los problemas involucrados.

Requerimientos legislativos recientes

Como ilustran los cuadros 5 y 6, existen amplias similitudes en los tipos de controles impuestos
a las actividades de perforación sísmica y de exploración en América Latina. Si bien todavía hay
una serie de diferencias y lagunas en la cobertura de la legislación, en particular con respecto a
la aplicación de EIA a las operaciones sísmicas y con respecto a los asuntos de los pueblos
indígenas, existen crecientes similitudes con respecto a los requisitos técnicos aplicables a los
proyectos de petróleo y gas. . Este es el resultado de una serie de factores que incluyen la
globalización de los negocios y las comunicaciones, los contactos regulares entre las
autoridades ambientales y de energía competentes en América Latina, las presiones de las
ONG y el proceso de inversión extranjera que está contribuyendo a la transferencia de
tecnología y experiencia a lo largo del proceso región.

Entre la amplia gama de factores que figuran en el proceso de permisos de E&P hoy, los
siguientes son de particular importancia:

 E&P en áreas protegidas: la mayoría de los países prohíben actividades mineras en


áreas protegidas. Si bien los permisos, en la mayoría de los casos, se emiten caso por
caso, generalmente se emiten sujetos a requisitos más estrictos (por ejemplo,
restricciones en la construcción de carreteras, equipos utilizados, eliminación de
desechos). En la mayoría de los países, de hecho, las restricciones de ubicación se
están volviendo más comunes. Los retrasos en el proceso de permisos también son
más probables cuando las operaciones están protegidas las áreas están planificadas.
 Evaluación de impacto ambiental: los estudios ambientales preliminares o de EIA se
están convirtiendo en una característica estándar en proyectos sísmicos y de
exploración en toda la región. En la mayoría de los países, dependiendo de la
ubicación, existe una tendencia a requerir una EIA en las primeras etapas de los
proyectos, especialmente en áreas sensibles.
 Deforestación: se imponen restricciones crecientes sobre la eliminación de la
vegetación y la deforestación en toda América Latina. En la mayoría de los países, por
ejemplo, la deforestación deben obtenerse permisos y existen requisitos para que solo
se elimine la vegetación esencial. Del mismo modo, existen requisitos para que las
pistas sísmicas se corten a mano, evitando el uso de equipo pesado. Las restricciones
en el ancho de las pistas sísmicas también son más comunes. Algunos países como
Ecuador, Perú y Venezuela han adoptado una legislación que limita el ancho de vía a
1.2 - 2 metros, mientras que otros abordan el problema caso por caso.
 Construcción de carreteras: un número creciente de países están imponiendo
restricciones a la construcción de carreteras y exigen el uso de equipos portátiles que
pueden ser transportados por helicóptero. Se deben obtener permisos para la
construcción de carreteras en la mayoría de los países y las empresas deben
asegurarse de que las carreteras no superen un ancho establecido y que el acceso a las
carreteras petroleras esté estrictamente controlado.
 Tamaño del campamento: algunos países (por ejemplo, Ecuador, Perú) tienen una
legislación que limita los campamentos de exploración y producción a 1.5 - 2 ha.
También se imponen restricciones en el área utilizada para helipuertos (por ejemplo,
eliminación de vegetación) en algunos países. En Ecuador esto se realiza a través de la
legislación, mientras que en otros lugares se trata a través de la EIA.
 Desechos de perforación: se imponen restricciones crecientes sobre la disposición de
los recortes de perforación y lodos. En algunos países, estos desechos se consideran
peligrosos (por ejemplo, Ecuador, Venezuela), mientras que en otros (por ejemplo,
Argentina) están exentos de las regulaciones sobre desechos peligrosos. En la mayoría
de los países, las empresas deben obtener un permiso para el tratamiento y la
eliminación de residuos peligrosos y preparar un plan de gestión de residuos que
describa cómo deben tratarse y eliminarse estos flujos de residuos. Cada vez más, las
autoridades están sancionando técnicas como la agricultura de tierras y la reinyección
de desechos de perforación. En general, se hace hincapié en la minimización de
residuos en todas las etapas de E&P.
 Agua producida: la legislación sobre la descarga de agua producida en las aguas
superficiales se ha vuelto cada vez más estricta. Ecuador, por ejemplo, tiene un límite
de descarga de agua producida de 15 ppm. En Brasil y Venezuela, el límite es de 20
ppm. También se requiere cada vez más la reinyección de las aguas producidas en las
formaciones de los pozos.
 Tecnología de perforación: si bien existen pocos requisitos legislativos sobre este
tema, la mayoría de los países exigen el uso de tecnología estándar mundial y
estándares API. El uso de nuevas tecnologías como la perforación en clúster y
horizontal y el uso de fluidos de perforación a base de agua y sintéticos se están
convirtiendo en un requisito estándar en la mayoría de las operaciones de la selva
tropical en América Latina.

Finalmente, los procesos de permisos en toda la región se están volviendo más ágiles y
específicos de la industria. Si bien aún existen diferencias en el tiempo y el alcance del proceso
de permisos, los permisos ambientales se están armonizando en toda América Latina. Sin
embargo, algunos países solo recientemente han comenzado a reformar la legislación
existente y se pueden esperar cambios considerables en el proceso de permisos y
cumplimiento a corto y mediano plazo. De particular interés en este contexto es la tendencia a
adoptar procedimientos que se adapten a las complejas condiciones ecológicas y
socioeconómicas comunes a las operaciones de exploración y producción de la selva tropical.

Conclusiones

La comparación de los respectivos regímenes de permisos ambientales en América Latina


revela una tendencia creciente hacia la adopción de normas y procedimientos de aprobación
específicos de la industria. Si bien todavía existen numerosas lagunas en la legislación existente
(por ejemplo, con respecto a los pueblos indígenas), la mayoría de los países de la región ahora
consideran una creciente variedad de problemas ambientales al evaluar proyectos (ver Tabla
6). Incluso aquellos países que aún no han adoptado regulaciones específicas de la industria
(por ejemplo, Brasil, Colombia) están comenzando a abordar estos problemas a través del
proceso de EIA (ver Tabla 5).

Junto con el movimiento hacia regímenes regulatorios específicos de la industria, existe una
tendencia a establecer agencias ambientales independientes con licencia y poderes de
inspección frente al sector de petróleo y gas. Esto significa que es probable que se ponga más
énfasis en establecer un estricto procedimientos de permisos ambientales en los años
venideros. De hecho, los requisitos de permisos relacionados con las actividades de
perforación sísmica y de exploración son cada vez más estrictos en toda América Latina. Esto
es evidente con respecto a cuestiones como la eliminación de desechos y las técnicas de
perforación, así como la ubicación de las operaciones, particularmente en áreas sensibles. Otra
característica común es la aplicación de los procedimientos de EIA en las primeras etapas de
las operaciones de E&P. Por ejemplo, ahora es común llevar a cabo una EIA completa antes de
la exploración sísmica en áreas sensibles (ver Tablas 3 y 4).

También se está poniendo más énfasis en la aplicación de la ley. Las sanciones en la mayoría
de los lugares han aumentado y las autoridades de permisos ambientales están comenzando a
asumir un papel más activo frente al sector de petróleo y gas. En Colombia, por ejemplo, el
Ministerio del Medio Ambiente, que ha estado flexionando sus músculos en los últimos años,
anunció una investigación de una compañía petrolera por presuntas violaciones a la licencia
ambiental que incluyeron el uso no autorizado de lodos de perforación a base de petróleo,
falta de observar una distancia mínima entre las instalaciones del pozo y una corriente
cercana, y no informar un accidente en la cuenca de purificación de desechos del pozo que
condujo a la infiltración de desechos en la corriente. Dicho esto, las agencias ambientales
continúan siendo subfinanciadas y con poco personal, y esto invariablemente afecta el proceso
de permisos y aplicación ambiental. Por otro lado, la atención se centra en estas deficiencias y
se espera un cambio considerable en este campo en los próximos años. Las presiones para
seguir las "mejores prácticas ambientales" se sumarán a esta tendencia.

En términos más generales, se están realizando esfuerzos para simplificar el proceso de


permisos y reducir el tiempo requerido para obtener un permiso ambiental en toda la región.
Mientras que en el pasado la ley ambiental era irregular y relativamente indefinida en relación
con E&P, la tendencia actual es hacia una mayor armonización de los requisitos y
procedimientos reglamentarios en toda la región. Del mismo modo, las normas son cada vez
más estrictas y, en muchos casos, son totalmente comparables a los de Europa y América del
Norte. No es sorprendente que la ley ambiental se haya convertido en un factor importante en
la evaluación general de los proyectos petroleros, junto con los problemas más tradicionales,
como la prospectividad, los términos fiscales y la seguridad general de la inversión de una
empresa.

Por supuesto, los países anfitriones deberán buscar un equilibrio entre los términos y
condiciones generalmente atractivos, la maximización del rendimiento financiero esperado y la
máxima protección del medio ambiente natural en las condiciones generales de inversión
vigentes. Esto es especialmente cierto durante situaciones de bajo precio del petróleo donde
las provincias petroleras de todo el mundo compiten para proporcionar los términos y
condiciones más atractivos para la inversión petrolera. De hecho, los problemas ambientales
en el sector aguas arriba no son neutrales en cuanto a costos y pueden conducir al abandono
de ciertas jugadas marginales.

Por otro lado, la proliferación de normas y reglamentos ambientales es un fenómeno global.


De hecho, el interés en el potencial de petróleo y gas de América Latina está creciendo, a pesar
del énfasis en los problemas ambientales.

Además, se reconoce cada vez más que la falta de legislación y los objetivos claros pueden
conducir a retrasos inesperados y hacer que los gobiernos sean más susceptibles a la presión
pública y las prioridades cambiantes. El vacío regulatorio anterior a 1992 en Ecuador, por
ejemplo, retrasó la decisión de Conoco de desarrollar cinco campos petroleros en el Bloque 16
en el noreste de Ecuador y puede haber sido un factor en la decisión de Conoco de retirarse de
Ecuador en 1991. Desde esta perspectiva, a menudo es preferible al trabajo bajo un régimen
ambiental estricto pero estable y transparente.

En conclusión, los permisos ambientales se están convirtiendo en una característica integral de


los proyectos de petróleo y gas en América Latina. De particular interés para la industria de
E&P es la tendencia a desarrollar regulaciones y procedimientos de aprobación específicos de
E&P. De hecho, a pesar de las numerosas diferencias en el alcance de la cobertura de la
legislación y el momento del proceso de concesión de permisos, existen crecientes similitudes
de enfoque en toda la región. Junto con un mayor énfasis en la introducción de estándares
más estrictos y la aplicación de EIA en las primeras etapas del ciclo del proyecto, la evaluación
del impacto social se está volviendo más importante, particularmente donde se prevén
operaciones en áreas ambiental y socialmente sensibles. Del mismo modo, las actividades de
exploración y producción están sujetas a restricciones de ubicación cada vez mayores,
especialmente en áreas protegidas. Además, a pesar de la continua falta de fondos y la falta de
personal de las agencias ambientales, la aplicación es siendo tomado más en serio en toda la
región.

En este contexto, es vital que las empresas integren las consideraciones ambientales y
socioeconómicas lo antes posible en la planificación del proyecto. Esto puede ayudar a evitar
retrasos costosos y complicaciones innecesarias. De hecho, un número creciente de empresas
están comenzando a adoptar las "mejores prácticas ambientales" que van más allá de los
requisitos legislativos existentes. Dicho esto, puede haber casos en los que las complejidades
ambientales, socioeconómicas y culturales sean tales que el mejor curso de acción sea
abandonar el proyecto, incluso si el gobierno ha emitido una licencia. Esto puede evitar
retrasos costosos y publicidad negativa.

En este contexto, el proceso de permisos ambientales es de creciente importancia para la


industria de E&P. De hecho, es probable que el enfoque en el desarrollo sostenible y la
protección del medio ambiente presenciado en los últimos años produzca más cambios en el
entorno regulatorio para la inversión de petróleo y gas en la región. Junto con la proliferación
de estándares específicos de la industria, es probable que se haga cada vez más hincapié en las
regulaciones de fijación de objetivos y los enfoques voluntarios, particularmente a medida que
continúa la afluencia de compañías petroleras extranjeras. Al mismo tiempo, continuarán las
presiones sobre las autoridades gubernamentales de la región para mantener el impulso y
presionar por un mejor desempeño ambiental. De hecho, algunos de los enfoques que se
están adoptando son innovadores y pueden sentar un precedente para las operaciones en
entornos ambientales sensibles, no solo en América Latina sino también en otros lugares de los
trópicos.

También podría gustarte