Está en la página 1de 4

BÓVEDAS

Introducción:

La bóveda tiene su origen en la búsqueda de la solución a dos problemas históricos. El primero


es la necesidad de procurarse cobijo a través de una superficie que resguarde de las
condiciones climatológicas externas. El segundo se refiere al significado que los arquitectos e
ingenieros han querido dar a los espacios cubiertos.

La primera bóveda propiamente dicha fue la bóveda de directriz semicircular, o bóveda de


cañón. Surge como una sucesión de arcos independientes colocados uno al lado del otro,
apoyados sobre el lado mayor del espacio a cubrir para así reducir la luz

¿Qué es una bóveda?


Es un elemento estructural superficial, elaborado en mampostería o fabrica en el que sus
piezas trabajan a compresión.

Posee una forma geométrica generada por el movimiento de un arco a lo largo de un eje. Por
regla general este elemento constructivo sirve para cubrir el espacio comprendido entre dos
muros o una serie de pilares alineados.

Funcionamiento Estructural:

La bóveda trabaja tensionalmente como un arco sometido a las compresiones y a las flexiones
que se generen transversalmente en la medida que su trazado sea o no antifunicular.
Inicialmente, la construcción se realizaba mediante una ligera inclinación para evitar el empleo
de cimbras, pero el sistema evolucionó hacia el empleo de dovelas a lo largo de toda la
generatriz, como si se tratara de un único arco, con esto se conseguía evitar la separación y
desnivelación posible entre arcos.

Las bóvedas, cualquiera que sea su directriz, generan cargas verticales y empujes horizontales
sobre sus apoyos, obligando a que éstos tengan la dimensión suficiente como para lograr que
su peso propio centre la resultante sobre la base de sustentación para mantener el conjunto
en situación de equilibrio. Además estos empujes producen esfuerzos cortantes tendentes a
producir deslizamientos, bien de los sillares de arranque sobre sus juntas horizontales, o bien
de los sillares del muro que sostiene la bóveda.

Elementos de la bóveda:

Las bóvedas se componen de diversas partes, cuya denominación tradicionalmente es:


APOYOS: Son las partes de los muros o pilares sobre los que descansa la Boveda.
PUNTOS DE ARRANQUE: Son los de los arcos que componen la bóveda.
DOVELAS: Son las piezas elementales que componen la bóveda.
CLAVE: Es la dovela central que cierra la Boveda.
SALMERES: Son las dovelas en las líneas de arranque de la bóveda.
NERVIOS: Son los arcos de dovelas independientes de los témpanos en las aristas.
LUNETOS: Es la abertura practicada en la bóveda de otra bóveda que penetra en ella.
TIPOS DE BOVEDAS:
Bóveda de cañón o de medio cañón: se origina a partir de un arco de
medio punto desplazado longitudinalmente por las impostas; tiene forma de
medio cilindro y ejerce mucha presión sobre los soportes por lo que suele estar
reforzado en el exterior con contrafuertes o estribos y en el interior con arcos
“fajones”.  Aunque se conocía desde la antigüedad, se utilizó mucho en el
Románico.
La bóveda de arista: se forma con el cruce en perpendicular de dos bóvedas
de cañón; se denomina así porque en el interior aparecen dos líneas, “aristas”
que se cruzan en el centro. Su punto débil está, precisamente en las aristas ya
que pueden ceder y caer hacia abajo; posteriormente se reforzaron con unos
arcos interiores y así se formó una bóveda de arista con crucería.
La bóveda de crucería: está conformada por el cruce, o intersección, de dos
bóvedas de cañón apuntado.

A diferencia de labóveda de arista, la de crucería se caracteriza por estar


reforzada por dos o más nervios diagonales que se

cruzan 

 
 

Bóveda de crucería sexpartita: Es la que tiene además de los nervios


diagonales otro transversal que pasa por la clave que divide el casco de la
bóveda en seis partes o plementos. A cada lado tiene dos arcos formeros.
Bóveda de crucería cuatripartita: Es la bóveda que tiene 2 nervios
diagonales y cuatro plementos. Ya existía en el alto gótico, pero se usaba sólo en
naves laterales de los edificios.
Bóveda de crucería califal: es la formada por el cruzamiento de arcos que no
pasan por el centro, es decir, que no convergen sino que se cruzan recorriendo la
cúpula de uno a otro lado.
La bóveda vaída: la que formaría una semiesfera cortada por cuatro planos
verticales dando lugar a una bóveda esférica sobre una planta cuadrada.
 

Bóveda encamonada: falsa bóveda formada por materiales de poco peso


como madera o cañas y cubiertos de yeso.
 

Bóveda esquifada: Es una derivación de la Bóveda de rincón de claustro


donde el vértice de unión de las aristas es una superficie plana o una línea. Se
suele utilizar para cubrir espacios rectangulares.
Bóveda esquifada.
Bóveda cúpula: Es la formada por un casquete semiesférico que suele descansar
sobre un muro circular o sobre pilares dispuestos formando un círculo.

Bóveda de horno: Es la formada por un cuarto de esfera. Su proyección


horizontal es semicircular, por lo que es apropiada para cubrir ábsides o
espacios similares. Muy utilizada en la arquitectura románica y antes, en la
romana.

Bóveda gallonada :Está compuesta por nervaduras, segmentos cóncavos que


semejan los gajos de una naranja. La unión de estos elementos da lugar a aristas
entrantes que convergen en el centro de la bóveda. Sustituye a las bóvedas de
horno en la cubrición de espacios de planta poligona
Bóveda de lunetos :Intersección de dos bóvedas de cañón de distinta altura.
Bóveda de media naranja : Es aquella formada por media esfera que suele
descansar sobre una base circular. Hay que evitar confundirla con la cúpula.
Bóveda rebajada: Aquella cuya altura desde su plano de arranque a su punto
más alto es menor que la distancia entre apoyos o estribos
Bóveda de rincón de claustro o claustra. Esta  bóveda se deriva al girar en
planta 45° de manera que los ejes coincidan con las diagonales del plano
original. Los cuatro ángulos de la planta cuadrada se cortan, por lo que
desaparecen las líneas de arranque, sosteniéndose la bóveda únicamente sobre 4
puntos de apoyo. Los arcos que originan sus aristas pueden ser rebajados, de
medio punto o apuntados.
Bóveda de arcos entrecruzados: de origen musulmán, formada por arcos
cruzados que no pasan por el centro. Está formada por una estrella de ocho
puntas, con nervios prismáticos cruzados. En el espacio central, rodeada de una
moldura taqueada (o ajedrezada) se eleva una perfecta cúpula circular.
Bóveda de arcos entrecruzados
Bóveda angevina: Es de crucería y su generatriz es una bóveda esférica con
hiladas concéntricas y reforzada por arcos cruceros y transversales.

También podría gustarte