Está en la página 1de 186

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

ESPECIALIZACION DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL

PROYECTO DE TRABAJO DE GRADO

DIAGNÓSTICO COMPARATIVO DE LAS CONDICIONES LABORALES EN

SEGURIDAD INDUSTRIAL DE TRES LAVADEROS DE AUTOS UBICADOS EN LA

CIUDAD DE BOGOTÁ EN EL AÑO 2015

AUTORES:

DIANA KATHERINE ARDILA VARGAS

JUANA VALENTINA VARGAS PARRA

DIRECTOR:

HELVERT RICARDO TOCASOUCHE GONZALEZ

BOGOTA D.C. 2015


Texto de la dedicatoria

“Las personas dependientes necesitan de los otros para conseguir lo que quieren. Las personas

independientes consiguen lo que quieren gracias a su propio esfuerzo. Las personas

interdependientes combinan sus esfuerzos con los esfuerzos de otros para lograr un éxito

mayor.”

-Stephen Covey-
Agradecimientos

En primer lugar agradezco a Dios por darme la oportunidad de continuar día a día de vivir

una experiencia nueva, de aprender de los errores, de levantarme y encontrar la motivación

necesaria en mí y en quienes me rodean para llevar a cabo todo lo que me propongo.

Con mis padres estaré eternamente agradecida, por apoyarme siempre en cada paso que

doy, por ofrecerme la oportunidad de continuar con mis estudios siendo el mejor regalo de

pregrado y además por darme a conocer en cada momento que es posible, que soy uno de los

regalos más grandes para la vida de ellos.

A mi compañera de tesis, puesto que pese a las adversidades presentes en este trayecto

pudimos continuar día a día sin desfallecer brindándonos apoyo mutuo, a costa de muchos

sacrificios, noches sin dormir, pérdidas materiales y lágrimas derramadas; pero siempre con la

esperanza de una gran recompensa al final de este viaje.

Finalmente a mi compañera y amiga Desiree, por ser juez y parte en este proceso. A la

chama que ofreció muchas luces para seguir adelante con este proyecto que en varias ocasiones

se vio decaído.

Diana Ardila
Agradecimientos

De la mano de Dios hemos recorrido este arduo camino, que gracias al apoyo y

comprensión de mis padres, de mi hermano y mi equipo de trabajo, ha sido gratificante, lleno de

retos, y encausado tanto al crecimiento profesional como personal. Mil gracias por ser la luz en

los días de tormenta, por estar ahí, y darle significado a cada proyecto que emprendo.

De igual forma, quiero agradecer de manera especial a mi gran amor José Eduardo, por

tolerar las distancias y los espacios que se presentaron a raíz de este proyecto, por impulsarme a

seguir adelante y junto con mi familia, constituirse en la fuerza que necesitaba para culminarlo.

Valentina Vargas
TABLA DE CONTENIDO

PARTE I ...................................................................................................................................................... 9
Introducción a la Investigación ..................................................................................................................... 9
Capítulo 1. Introducción ...................................................................................................................... 10
1.1. Planteamiento del problema ..................................................................................................... 12
1.1.1. Definición del problema.......................................................................................................... 12
1.1.2. Formulación del problema ..................................................................................................... 13
1.2. Justificación ................................................................................................................................ 14
1.3. Objetivos ..................................................................................................................................... 16
1.3.1. Objetivo general ...................................................................................................................... 16
1.3.2. Objetivos específicos ............................................................................................................... 16
1.4. Metodología de investigación .................................................................................................... 17
1.4.1. Tipo de investigación .............................................................................................................. 17
1.4.2. Población, muestra y muestreo .............................................................................................. 19
1.5. Organización del Trabajo de Grado ........................................................................................ 20
PARTE II ................................................................................................................................................... 22
Estado del Arte............................................................................................................................................ 22
Capítulo 2. Condiciones de seguridad industrial en el lavado de autos y los factores de riesgo
derivados ................................................................................................................................................ 23
2.1. Condiciones laborales ................................................................................................................ 24
2.2.1. Condiciones de Seguridad ...................................................................................................... 26
2.2.1.1 Mecánico ................................................................................................................................ 27
2.2.1.2 Eléctrico ................................................................................................................................. 28
2.2.1.3 Locativo .................................................................................................................................. 28
2.2.1.4 Tecnológico ............................................................................................................................ 28
2.2.1.5 Accidentes de transito ........................................................................................................... 29
2.2.1.6 Públicos .................................................................................................................................. 29
2.2.1.7 Trabajo en alturas................................................................................................................. 29
2.2.1.8 Espacios confinados .............................................................................................................. 29
Capítulo 3. Lavado de autos ................................................................................................................. 31
3.1. Lavado de autos.......................................................................................................................... 32
3.2. Sistemas de lavado ..................................................................................................................... 34
3.3. Proceso de lavado en sistemas manuales.................................................................................. 34
3.4. Factores de riesgo asociados...................................................................................................... 38
3.5. Accidentes laborales relacionados ............................................................................................ 39
Capítulo 4. Metodología de instrumentos para diagnóstico .............................................................. 41
4.1. Matriz para Análisis de Trabajo Seguro ................................................................................. 42
4.1.1. Propósito .................................................................................................................................. 42
4.1.2. Metodología ............................................................................................................................. 43
4.2. Matriz de Riesgos – Guía Técnica Colombiana GTC-45. ...................................................... 44
4.2.1. Propósito .................................................................................................................................. 45
4.2.2. Metodología ............................................................................................................................. 45
4.3. Lista de Chequeo (Resolución 2400 de 1979) ........................................................................... 52
4.3.1. Propósito .................................................................................................................................. 52
4.3.2. Metodología ............................................................................................................................. 53
PARTE III ................................................................................................................................................. 55
Desarrollo de la Investigación .................................................................................................................... 55
Capítulo 5. Recolección de Información ............................................................................................. 56
5.1. Población..................................................................................................................................... 57
5.2. Técnicas de recolección de datos............................................................................................... 57
5.3. Aplicación ATS (Análisis de trabajo seguro o Procedimientos de trabajo seguro) ............. 58
5.4. Resultados ATS (Análisis de trabajo seguro o Procedimientos de trabajo seguro) ............. 64
5.5. Aplicación Matriz de Riesgos .................................................................................................... 76
5.6. Resultados Matriz de Riesgos ................................................................................................... 76
5.7. Aplicación Lista de chequeo ...................................................................................................... 78
5.6. Resultados Lista de chequeo ..................................................................................................... 79
Capítulo 6. Análisis de la Información ................................................................................................ 84
6.1. Interpretación de los resultados................................................................................................ 85
6.1.1. Procesos de lavado y Factores de Riesgo............................................................................... 85
6.1.2. Niveles de riesgo en las actividades del proceso de lavado .................................................. 91
6.1.3. Cumplimiento de controles según normatividad vigente .................................................... 93
PARTE IV.................................................................................................................................................. 95
Conclusiones y Recomendaciones .............................................................................................................. 95
Capítulo 7. Conclusiones ...................................................................................................................... 96
7.1. Diagnóstico.................................................................................................................................. 97
Capítulo 8. Recomendaciones ............................................................................................................ 100
8.1. Recomendaciones Generales ................................................................................................... 101
8.2. Supervisión y estandarización de los procesos ...................................................................... 101
8.3. Elementos de protección personal .......................................................................................... 102
8.4. Distribución de espacios de trabajo ........................................................................................ 102
8.5. Áreas de almacenamiento........................................................................................................ 103
8.6. Capacitación ............................................................................................................................. 103
Bibliografía .......................................................................................................................................... 104
ANEXOS .............................................................................................................................................. 108
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Tabla de Peligros. 2012. ............................................................................................... 27

Tabla 2. Sistemas de lavado ....................................................................................................... 34

Tabla 3. Formato Análisis de Trabajo Seguro ......................................................................... 44

Tabla 4. Matriz de Identificación de peligros, valoración de riesgos y determinación de

controles. ...................................................................................................................................... 46

Tabla 5. Descripción de niveles de daño. .................................................................................. 47

Tabla 6. Determinación del nivel deficiencia. ........................................................................... 48

Tabla 7. Determinación del nivel de exposición. ...................................................................... 49

Tabla 8. Determinación del nivel de probabilidad. .................................................................. 49

Tabla 9. Significado de los diferentes niveles de probabilidad. .............................................. 50

Tabla 10. Determinación del nivel de consecuencia. ................................................................ 50

Tabla 11. Determinación del nivel de riesgo. ............................................................................ 51

Tabla 12. Significado del nivel de riesgo. .................................................................................. 51

Tabla 13. Aceptabilidad del riesgo. ........................................................................................... 52

Tabla 14. Lista de Chequeo (Resolución 2400 de 1979) .......................................................... 53

Tabla 15. Procedimientos de trabajo para proceso del lavado de autos. 2015. ..................... 65

Tabla 16. Factores de riesgos del proceso de lavado de autos. 2015. ..................................... 70
LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Diagrama de procesos de lavado (Húmedo y seco).2009. ................................ 36

Ilustración 2. Diagrama de procesos. Centro de servicios JM Machado. 2014. .................... 38

Ilustración 3. Pasos para elaborar un ATS. ............................................................................. 43

Ilustración 4. Características de infraestructura en el lavadero de autos 1. ......................... 59

Ilustración 5. Características del proceso de lavado en lavadero de autos 1. ....................... 59

Ilustración 6. Características del proceso de lavado e infraestructura en el lavadero de

autos 1. ......................................................................................................................................... 60

Ilustración 7. Características de infraestructura en lavadero de autos 2. ............................. 60

Ilustración 8. Características del proceso de lavado e infraestructura en lavadero de autos

2..................................................................................................................................................... 61

Ilustración 9. Características de áreas de trabajo en lavadero de autos 2. ........................... 61

Ilustración 10. Características de proceso de lavado en el lavadero de autos 2. ................... 62

Ilustración 11.Características señalización y etiquetado en el lavadero de autos 3.............. 62

Ilustración 12. Características de las áreas de trabajo en el lavadero de autos 3. ................ 63

Ilustración 13. Características del proceso de lavado en lavadero de autos 3....................... 63

Ilustración 14. Características de señalización y delimitaciones en lavadero de autos 3. .... 64


LISTA DE GRAFICOS

Gráfica 1. Nivel de cumplimiento para condiciones mecánicas en lavaderos de autos. 2015.

....................................................................................................................................................... 80

Gráfica 2. Nivel de cumplimiento condiciones eléctricas en lavaderos de autos. 2015. ........ 80

Gráfica 3. Nivel de cumplimiento condiciones locativas en lavaderos de autos. 2015. ......... 81

Gráfica 4. Nivel de cumplimiento condiciones tecnológicas en lavaderos de autos. 2015. ... 82

Gráfica 5. Nivel de cumplimiento condiciones públicas y para accidentes de tránsito en

lavaderos de autos. 2015. ............................................................................................................ 83


9

PARTE I
Introducción a la Investigación
10

Capítulo 1. Introducción

La situación económica en Colombia como en muchas partes del mundo, ha

generado una búsqueda constante de empleo o de fuentes de ingreso, que no siendo las más

adecuadas en cuanto a la de seguridad, se convierten en la esperanza de cientos de trabajadores

para poder sobrevivir. Nada lejos de esta realidad, se encuentran los lavadores manuales de

autos, quienes se encuentran sometidos a extensas jornadas laborales, inadecuada remuneración

basada en propinas proporcional al servicio prestado, ausencia de garantías en seguridad social y

falta de suministro en los elementos de protección personal en la mayoría de los casos.1

Por lo tanto, el presente proyecto tiene como fin identificar y analizar las condiciones

laborales en seguridad industrial de la población que trabaja en los lavaderos de autos de la

ciudad de Bogotá en el año 2015. Para identificar estas condiciones de seguridad, se realizó un

diagnostico entre los lavaderos objeto de estudio, con el fin de establecer la situación actual y

generar las recomendaciones pertinentes. El diagnóstico comprende la identificación de los

procedimientos realizados para la ejecución de las tareas de lavado de autos, valoración de los

factores de riesgo a los cuales están expuestos y verificación de los controles aplicados para

1
La caracterización dada respecto a la situación laboral de quienes trabajan en los lavadores de autos se
determina con base en las encuestas aplicadas e información suministrada por los propietarios y
administradores de los establecimientos objeto de estudio y en los resultados de las matrices de riesgos.
11

mitigar los riesgos frente a las disposiciones sobre seguridad establecidas en la Resolución 2400

de 1979.

La comparación de los puntos mencionados anteriormente permitió establecer las

condiciones de seguridad industrial en las cuales se deben desarrollar las actividades del lavado

de autos y los controles que deben existir para garantizar el bienestar de los trabajadores, dando

respuesta al interés principal que es mitigar los riesgos a los cuales están expuestos siendo esta

actividad considerada como informal.

Para este estudio se tuvo en cuenta una muestra de tres lavaderos de autos localizados en

diferentes puntos de la ciudad, los cuales presentaban características propias (lugar de trabajo,

maquinas, equipos, instalaciones) en la prestación del servicio bajo sistema de lavado manual,

que permitieron realizar el diagnostico. Las condiciones de seguridad establecidas en los

resultados y recomendaciones del diagnóstico, son aplicables a toda la población de trabajadores

de las empresas dedicadas al lavado de autos.

Los métodos que se utilizaron para evaluar las condiciones en seguridad e higiene fueron

matriz de procedimientos para trabajo seguro (PTS – ATS), matrices de riesgos GTC-45, y

finalmente una lista de chequeo para verificar el cumplimiento de los controles aplicables en

seguridad conforme a la Resolución 2400 de 1979.


12

1.1. Planteamiento del problema

1.1.1. Definición del problema

Las adecuadas condiciones laborales son fundamentales para el desarrollo adecuado de la

labor desempeñada por el trabajador. Estas influyen tanto en el rendimiento y ambiente laboral,

como en el bienestar físico, mental y social del trabajador; contribuyendo positivamente en el

aumento de la motivación, compromiso y la calidad del servicio. Sin embargo cuando las

condiciones de trabajo son deplorables, afectan de manera agravada la salud de quienes

desarrollan las tareas y pueden conducir a que existan accidentes laborales por la falta de control

sobre los factores de riesgo derivados de las condiciones de seguridad.

Un estudio realizado en Estados Unidos para el año 2012 sobre las condiciones de

seguridad e higiene en los trabajadores de lava-autos de la ciudad de Chicago determinó que

estos presentaban lesiones y dolencias como choques eléctricos, quemaduras, irritación en la piel

o dermatitis, lesiones en los ojos por salpicadura de sustancias químicas, dolores de cabeza,

problemas por inhalación de vapores, pérdida de audición, contusiones, cortaduras, laceraciones,

lesiones por aplastamiento, resbalones o caídas, fracturas de huesos y golpes por autos en

movimiento. (Occupational Safety and Health Administration, 2011)

De igual forma, el estudio identificó violaciones en los salarios y jornadas laborales, en la

seguridad y salud, y condiciones de trabajo en general de la industria local del lavado de autos.

Estas violaciones, junto con la actividad realizada fueron consideradas como peligrosas para la
13

salud y vida de los trabajadores, siendo aún más afectada al vivir en condiciones de pobreza

(Bruno, Dickson, & Manzo, 2012).

En Colombia actualmente no existen datos estadísticos sobre los accidentes y

enfermedades laborales en los trabajadores de lavaderos de autos. Esta actividad, así como todas

aquellas que carezcan de regulación o desobedezcan las reglamentaciones legales existentes son

consideradas informales (López Castaño, 1996). La preocupación radica en la falta de

protección, seguridad y controles para los trabajadores de los lavaderos de autos que están

expuestos a los riesgos mencionados anteriormente, así como a otras situaciones características

de la informalidad como lo son pagos bajos de salarios, débil socialización estatal (seguridad

social y seguros de desempleo), absorción de la fuerza de trabajo y el poco capital para operar

(Briones, 2014). Sin embargo, estos últimos aspectos no serán analizados en el presente estudio.

Con base en lo anterior, este trabajo de investigación pretende dar respuesta al

interrogante planteado en el punto siguiente titulado ‘Formulación del problema’.

1.1.2. Formulación del problema

El presente estudio pretende dar respuesta al siguiente interrogante mediante la aplicación

de los instrumentos que serán descritos más adelante: ¿Cuáles son las condiciones de seguridad

industrial en las que desarrollan las actividades el personal vinculado a tres lavaderos de autos

ubicados en la ciudad de Bogotá para el año 2015?


14

1.2. Justificación

Los trabajadores de lavaderos de autos en el desarrollo de sus funciones realizan

actividades que implican un alto riesgo para la salud tales como el lavado de motor, aspirado,

elevación de cargas, entre otras, que pueden causar accidentes de trabajo. Las lesiones en forma

individual o daños materiales en equipos, maquinas, herramientas y locales se pueden evitar si

existe un buen estado de pisos, señalización adecuada, sin obstáculos ni acumulaciones, espacios

suficientes de trabajo, entre otras condiciones seguras (Organización Internacional del Trabajo,

2009).

Por tal motivo, es pertinente conocer las condiciones de seguridad bajo las cuales se debe

llevar a cabo esta actividad y los procedimientos que involucra para eliminar o mitigar los

factores de riesgo a los que se puedan encontrar expuestos en pro de la seguridad y salud de los

trabajadores; entendiendo como salud el estado de completo bienestar físico, mental y social en

los trabajadores y no solamente la ausencia de afectaciones o enfermedades según la OMS2.

El Código Sustantivo del Trabajo contempla dentro de las obligaciones del empleador y

del trabajador3, la procura de locales y elementos adecuados de protección contra accidentes y

enfermedades laborales en forma que se garanticen la seguridad y la salud. Sin embargo, en

Colombia actualmente se presenta ausencia de información respecto al cumplimiento de las

normas en seguridad industrial vigentes aplicables a la actividad de lavado de autos, tal como lo

es la Resolución 2400 de 1979.

2
Definición de la Organización Mundial de la Salud en su página web, Diciembre 2013
3
Texto modificado. Corresponde a las obligaciones especiales del empleador y obligaciones especiales
del patrono establecidas en los artículos 57 y 58 del Código Sustantivo del Trabajo.
15

Por otro lado, la investigación académica parece nula frente a estudios sobre las

actividades desarrolladas por los trabajadores de lavaderos de autos, los factores de riesgos a los

cuales se encuentran expuestos y controles aplicados que contribuyan al bienestar laboral de esta

población. Asimismo, los entes gubernamentales se encuentran ausentes respecto a estudios de

esta actividad laboral, pese que el objeto del Fondo de Riesgos Laborales establecido en el

artículo 22 de la Ley 776 de 2002 contemple adelantar estudios, campañas y acciones de

educación, prevención e investigación de los accidentes de trabajo y enfermedades laborales en

todo el territorio nacional y en la población vulnerable; en la revisión documental no se encontró

nada al respecto. (Ministerio del trabajo)

En virtud a lo anterior, diagnosticar las condiciones laborales en seguridad industrial

pretende dar recomendaciones sobre los controles que se deben aplicar a los factores de riesgos

existentes en las actividades desarrolladas por los trabajadores de lavaderos de autos, buscando

bienestar y seguridad para la población trabajadora.

De igual forma, los resultados obtenidos del presente proyecto de investigación

persiguen servir como base de información o punto de partida para que profesionales,

académicos, trabajadores, empleadores y entes gubernamentales despierten interés en la

población objeto de estudio y generar cambios en beneficio de todas las partes. Entre los

beneficios se encuentran reducción el riesgo de accidentes, asegurar fuerza de trabajo calificado

y motivado, reducción de costos por material perdido y accidentes laborales, engrandecer imagen

corporativa, mayor poder de negociación y aumentar la competitividad. (Instituto Colombiano de

Normas Tecnicas y Certificación, 2012)


16

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

Diagnosticar la situación actual de las condiciones de seguridad industrial en los

trabajadores de tres lavaderos de autos ubicados en la ciudad de Bogotá para el año 2015 a través

de las disposiciones establecidas en la Resolución 2400 de 1979 y la matriz de peligros definida

en la Guía Técnica Colombiana GTC-45.

1.3.2. Objetivos específicos

Describir los procedimientos de trabajo utilizados y riesgos generados en el lavado de

autos en tres lavaderos de la ciudad de Bogotá utilizando una matriz de procedimientos de

trabajo seguro (PTS), también conocida como Análisis de trabajo seguro (ATS).

Valorar los riesgos generados en el procedimiento de lavado de autos para los

trabajadores de tres lavaderos de autos de la ciudad de Bogotá mediante la aplicación de la

matriz de riesgos establecida en la Guía Técnica Colombiana GT-45.

Verificar los controles aplicados en tres lavaderos de autos de la ciudad de Bogotá para

mitigar los riesgos en los trabajadores, frente a las disposiciones sobre seguridad establecidas en

la Resolución 2400 de 1979 conforme a la clasificación de condiciones de seguridad definidas en

la Tabla de peligros de la GTC-45.


17

1.4. Metodología de investigación

1.4.1. Tipo de investigación

Esta investigación se realizó a través de un estudio descriptivo, explicado por (Lerma,

2009) como la definición del estado, características y procedimientos presentes en fenómenos

que ocurren en forma natural. Briones (como se citó en Lerma, 2009) amplia que la investigación

descriptiva permite igualmente, “identificar las diferencias que se dan entre dos o más grupos de

una población objeto de estudio”.

Acorde con esta definición se realizó una descripción de los procedimientos de lavado de

autos, la cual permitió identificar los factores de riesgo derivados de las condiciones de

seguridad presentes. Para ello, se aplicó a los trabajadores de tres lavaderos de autos, una matriz

de procedimientos para trabajo seguro o también conocida como análisis trabajo seguro (ATS),

una matriz de riesgos que estableció las tareas de mayor riesgo que influyen en la ocurrencia de

accidentes de trabajo, y finalmente una lista de chequeo con la cual se verificó el cumplimiento

de los controles implementados acorde con las disposiciones en seguridad establecidas en la

Resolución 2400 de 1979.

Los resultados de estas observaciones fueron analizados por tablas de frecuencia, con el

fin de indicar la distribución de la población respecto al cumplimiento de la normatividad en

seguridad industrial según los riesgos existentes y los procesos que se desarrollan en los

establecimientos objeto de estudio.


18

Para finalizar, a continuación se dan a conocer las fases en las que se desarrolla la

investigación:

Fase I: Identificación del problema. Enmarcado en la etapa del anteproyecto, situando

población objeto de estudio, formulación y descripción del problema, y metodología de

investigación contemplando los instrumentos de recolección de datos.

Fase II: Revisión bibliográfica. Búsqueda de datos referenciados en cuanto al problema

de investigación, estado del arte del lavado de autos, procedimientos de lavado, técnicas de

recolección de datos y normatividad legal aplicable.

Fase III: Recolección de datos. Aplicando los instrumentos o técnicas de recolección de

datos, la matriz de procedimientos para trabajo seguro o ATS (Análisis de Trabajo Seguro);la

Matriz de Riesgos definida en la Guía Técnica Colombiana GTC-45 y finalmente, una lista de

chequeo para verificar el cumplimiento de las disposiciones en seguridad establecidas en la

Resolución 2400 de 1979.

Fase IV: Procesamiento y análisis de datos. Registrando los datos en tablas de frecuencia

a través de la herramienta de Microsoft Excel, para identificar las características de la población

y las condiciones actuales en seguridad, higiene y salud para los lavaderos objeto de estudio.
19

Fase V: Resultados, conclusiones y recomendaciones. Generadas con base a los datos

obtenidos con la aplicación de los instrumentos, realizando el análisis de forma comparativa

frente a las condiciones ideales.

Fase VII: Entrega. Presentación de los resultados del proyecto de investigación a las

partes interesadas directamente involucradas.

1.4.2. Población, muestra y muestreo

La población objeto de estudio para la presente investigación está compuesta por los

trabajadores dedicados a la actividad de lavado de autos en la ciudad de Bogotá para el año 2015,

de ambos sexos, con edad de trabajar y ocupados4 según las definiciones del (Departamento

Administrativo Nacional de Estadística, 2005), vinculados a establecimientos de lavado de autos

donde se configuren los elementos esenciales para que exista un contrato de trabajo verbal o

escrito en conformidad con lo establecido en el artículo 23 del Código Sustantivo de Trabajo.

Debido a la escasez de datos respecto al número de establecimientos dedicados a la

prestación de servicios de lavado automotriz que existen actualmente; se seleccionó mediante

muestreo no probabilístico por conveniencia, tres lavaderos de autos (automóviles, camperos,

camionetas, microbuses particulares y públicos) en los cuales no se desarrollaban actividades de

reparación, mantenimiento y diagnóstico automotriz, cuya operación se basaba en sistemas de

lavado manual y se encontraban localizados en la zona urbana de la ciudad de Bogotá.

4
La población en edad de trabajar está constituido por personas de 12 años y más en zonas urbanas.
20

Para el análisis de la información recolectada, se tuvo en cuenta los establecimientos de

lavado de autos como unidad de análisis para la presente investigación a los cuales se les aplicó

la matriz de riesgos y la lista de chequeo. Los nombres de los trabajadores y lavaderos de autos

participantes en la recolección de datos no son revelados a petición de los propietarios de los

establecimientos.

1.5. Organización del Trabajo de Grado

Para su desarrollo y comprensión, el presente diagnóstico se encuentra dividido en cuatro

(IV) partes, definidas así:

La primera (I) parte comprende la introducción general al proyecto de grado. En esta se

encuentra la definición del problema de investigación, justificación del proyecto, los objetivos y

propósitos de la investigación, la metodología que define el tipo de investigación, la población y

los instrumentos que se van a implementar para la recolección de la información.

La segunda (II) parte expone el estado del arte del estudio. Se dan a conocer fundamentos

teóricos resultado de la revisión bibliográfica referente a las actividades realizadas por los

trabajadores en los lavaderos de autos, los factores de riesgo a los que se encuentran expuestos

(en las locaciones del establecimiento, en los procedimientos implementados para la ejecución de

las tareas, en el uso de equipos y herramientas de trabajo) y los posibles accidentes laborales que

pueden ocurrir. Adicionalmente se profundizó sobre los instrumentos a aplicar, la forma de

implementarlos y su utilidad.
21

La tercera (III) parte contiene el desarrollo de la investigación. Se compiló información

respecto a las tareas desarrolladas, los procedimientos, herramientas de trabajo, locaciones e

instalaciones a través de la matriz de Procedimientos para trabajo seguro (PTS) o también

conocida como Análisis de trabajo seguro (ATS). De igual forma que identificaron los riesgos

que generaban mayor riesgo a los trabajadores de los lavaderos de autos mediante una matriz de

riesgo. Por otro lado, se verifica el cumplimento respecto a la Resolución 2400 de 1979 mediante

una lista de chequeo. Todos los resultados obtenidos fueron tabulados para cada uno de ellos y

analizados en forma comparativa.

Finalmente, la cuarta (IV) y última parte, da cierre al documento con las conclusiones, las

recomendaciones, la bibliografía y sus correspondientes anexos; dados a partir del análisis de los

resultados diagnosticados mediante los instrumentos aplicados, la revisión bibliográfica y

experiencias de las investigadoras.


22

PARTE II
Estado del Arte
23

Capítulo 2. Condiciones de seguridad industrial en el lavado de autos y los factores de


riesgo derivados

El presente capitulo expone los factores de riesgos asociados o derivados de las

actividades presentes en el proceso de lavado de autos, resaltando las condiciones de seguridad

que intervienen en dichas actividades, mediante información recolectada en la fase de revisión

bibliográfica tanto de Colombia como de otros países.


24

2.1. Condiciones laborales

Entendidas estas como el estado del ambiente que rodea y al que está sometido un

empleado en el desarrollo de su labor, están íntimamente ligadas con factores de riesgo que

incurren en el bienestar del mismo.

De acuerdo con la (Organización Mundial de la Salud, 2005) el factor de riesgo se define

como cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad

de sufrir enfermedad o lesión.

El (Congreso de Colombia, 1979) en la Ley 9 de 1979 para preservar, conservar y

mejorar la salud de los trabajadores estableció en el artículo 98 lo siguiente, teniendo en cuenta

además la salud como condición indispensable para el desarrollo socioeconómico del país:

“En todo lugar de trabajo donde se empleen procedimientos, equipos, maquinas, materiales, o

sustancias que den origen a condiciones ambientales que puedan afectar la seguridad y salud de

los trabajadores o su capacidad normal de trabajo, deben adoptarse medidas de higiene y

seguridad necesarias para controlar en forma efectiva los agentes nocivos y aplicarse los

procedimientos de prevención y control correspondientes.”

Estas condiciones ambientales a las que hace referencia la norma, son conocidas

igualmente como condiciones laborales o de trabajo. La configuración de estas inciden no solo

sobre la calidad del trabajo, sino también sobre el bienestar, la salud y seguridad, la motivación,

el compromiso, la satisfacción y rendimiento laboral, las patologías profesionales, la eficacia y


25

eficiencia de las organizaciones, accidentalidad o enfermedades laborales. (Blanch, Sahagún, &

Cervantes, 2010)

El Instituto Nacional de Higiene y Seguridad del Trabajo de España por su parte, entiende

las condiciones de trabajo como características que pueden tener influencia significativa en la

generación de riesgos para la seguridad y salud del trabajador. Dentro de esta definición se puede

incluir las características generales de los locales, instalaciones, equipos, productos, y demás

útiles existentes en el centro de trabajo; la presencia de agentes de tipo físico, químicos o

biológicos y los procedimientos donde se utilicen estos agentes; y todas aquellas características

relacionadas con la organización de la empresa (Hernández, 2012).

Así pues, el término de condiciones y medio ambiente de trabajo cubre: la salud en el

trabajo, la seguridad en el trabajo y la higiene en el trabajo. La OIT incorpora los tres conceptos

bajo una sola noción denominada condiciones y medio ambiente de trabajo. La adopción de estas

condiciones debe considerarse integral puesto que se intervienen los factores presentes en el

ambiente de trabajo y su interacción. Expresa (Rodríguez, 2009) que existen numerosas

interacciones entre los diferentes aspectos de las condiciones y sus efectos, las cuales involucran

otros aspectos de la vida de los trabajadores, conformando un sistema que afecta el bienestar

físico y mental de los trabajadores.


26

Finalmente argumenta que los accidentes ocupacionales y enfermedades, la baja

productividad, el estrés, la fatiga y la falta de satisfacción se deben a malas condiciones de

trabajo.

2.2.1. Condiciones de Seguridad

Las condiciones de seguridad son aquellas que definen la realización de una labor

concreta y el entorno en que esta se realiza. Incluye el análisis de aspectos relacionados como la

organización, el ambiente, la tarea, los instrumentos y materiales que pueden determinar la

situación de salud de las personas (Ponce de León, 2009).

Según el Decreto1443 de 2014, las condiciones de seguridad son características generales

de los locales, instalaciones, maquinas, equipos, herramientas, materias primas, productos y

demás útiles existentes en el lugar de trabajo. Este concepto lo complementan (Lopez & Ruiz,

2014) quienes afirman que los factores de riesgo se derivan de los lugares y equipos de trabajo

(maquinaria y herramientas), la electricidad, incendios y de la señalización.

En los Títulos IV al XI de la Resolución 2400 de 1979 se encuentran las disposiciones de

seguridad referentes a: ropa de trabajo y elementos de protección personal, colores de seguridad,

prevención y extinción de incendios, explosivos; maquinas, equipos y aparatos en general,

herramientas en general, manejo y transporte de materiales, instalaciones industriales,

operaciones y procesos.
27

No obstante, para el desarrollo del diagnóstico de las condiciones laborales en seguridad

industrial de la presente investigación, la clasificación que se va a adoptar será la descrita en la

tabla de peligros de la Guía Técnica Colombiana GTC-45.

Tabla 1. Tabla de Peligros. 2012.

Fuente: Anexo A. Tabla de peligros. Guía Técnica Colombiana 45. Guía para la identificación de
los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional. ICONTEC. 2012.

A continuación se describe la clasificación de las condiciones de seguridad, expuestas en


la GTC 45, partiendo de algunas definiciones tomadas de diversas fuentes:

2.2.1.1 Mecánico

Se presenta por las condiciones asociadas tanto al diseño como a la ubicación y al

funcionamiento de las herramientas, maquinaria y equipo. Estas condiciones se pueden potenciar

por uso inadecuado o ausencia de mantenimiento y conllevan a lesiones físicas como

aplastamientos, golpes y amputaciones. (Barbosa, 2009)


28

2.2.1.2 Eléctrico

Esta condición de seguridad hace referencia a los sistemas eléctricos ampliamente

utilizados en el ámbito laboral, involucrando tanto máquinas como interruptores sin protección,

instalaciones defectuosas, trabajos en líneas aéreas de alta tensión, plantas eléctricas, entre otros,

y que por estar directamente relacionados con alta o baja tensión o electricidad estática, pueden

provocar lesiones y daños a la integridad física del trabajador y a la propiedad. (Instituto

Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), 2014)

2.2.1.3 Locativo

Son las condiciones de instalaciones o áreas de trabajo que bajo circunstancias no

adecuadas pueden ocasionar accidentes de trabajo o pérdidas para la empresa. Se pueden

presentar por espacios insuficientes, ausencia de señalización y demarcación de pisos, ventanas,

techos, vías de acceso, ascensores y pueden presentar caídas de altura o nivel. (Universidad del

Valle, 2006)

2.2.1.4 Tecnológico

Es una situación potencial que puede comprometer tanto la vida del hombre como de las

instalaciones donde este labora, y está relacionada con el manejo de materiales peligrosos y con

los variados procesos industriales como la distribución de gas propano y productos combustibles.

(Alcaldia Mayor de Bogota, 2013)


29

2.2.1.5 Accidentes de transito

Constituidos por fallas tanto humanas como técnicas, el transporte y trasiego de

materiales peligrosos implica una constante amenaza para quien lo desarrolla y suelen

presentarse por actitudes poco responsables frente al cargo ejercido. Es importante aclarar que

estos son de índole laboral, cuando se presentan dentro del desarrollo de la jornada laboral o en

el desplazamiento del trabajador, desde o hacia su empresa, cuando el transporte es suministrado

por el empleador. (Universidad de Valencia, 2006)

2.2.1.6 Públicos

Directamente gestadas por el orden social, las modalidades delictivas acechan los

diversos campos laborales, donde la agresión externa compromete tanto las instalaciones de las

empresas como la integridad física y psicológica de sus empleados. (Secretaria Seccional de

Salud y Protección de Antioquia, 2013)

2.2.1.7 Trabajo en alturas

Comprende todas las labores desarrolladas a una altura o profundidad mayor de 1,50

metros, que exponen al trabajador a caídas, golpes contra estructuras u objetos en movimiento.

(Directorio de La Asociacion Chilena de Seguridad, 2011)

2.2.1.8 Espacios confinados

Son espacios reducidos que abrazan un sin número de riesgos para el operario, como las

atmosferas peligrosas, los riesgos de explosión e incendio, el ahogamiento y los riesgos de


30

infecciones entre otros, y que adicionalmente lo exponen a desarrollar su labor en puntos que

difícil acceso y salida. (Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional, 2011)
31

Capítulo 3. Lavado de autos

El presente capitulo tiene como foco central la caracterización del servicio de lavado de

autos. Conforme a la revisión bibliográfica realizada, se da a conocer el proceso utilizado

mediante el sistema de lavado manual, las tareas y procedimientos realizados por los trabajadores

identificando aquellos que generen mayor peligro y los factores de riesgo a los que se encuentran

expuestos en materia de condiciones de seguridad, dando a conocer los principales accidentes

que se presentan en el desarrollo de esta actividad.


32

3.1. Lavado de autos

La “Guía de gestión y manejo integral de residuos en el servicio de lavado de autos”

elaborado por la pasada Alcaldía Mayor de Bogotá a cargo de Samuel Moreno y la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas, considera el sector de lavado de autos inmerso en la actividad

automotriz de la capital de Colombia (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2010).

Hasta hace algunos años era poco común encontrar lugares destinados exclusivamente al

servicio de lavado, a razón de ser complemento en los servicios diagnóstico, reparación y/o de

mantenimiento. Hoy en día, los negocios de lavado de autos han aumentado en número debido al

crecimiento de las ventas de autos en el país desde el año 2012. Sin embargo, las condiciones de

trabajo y de seguridad en las que se están desarrollando estos negocios o establecimientos no son

las adecuadas, tal como lo manifiesta (Arismendi, 2014) en su artículo ‘Mejoramiento y

estandarización de procesos en los centros de servicio de lavado de autos’.

“(…) las condiciones de trabajo y seguridad no son las adecuadas ya que el personal

operario no cuenta con los implementos de seguridad industrial necesarios para poder realizar su

labor, y las instalaciones no se encuentran con la debida señalización mínima que requiere cuando

tiene un plan de salud ocupacional.

Adicional, el espacio no es el óptimo ya que deben utilizar área publica para completar las

labores o distintos procesos (…), la materia prima utilizada es almacenada en canecas y cada

operario debe llevar cada uno de los elementos a utilizar en diferentes procesos (…)’
33

Estas condiciones mencionadas se ven marcadas en las empresas pequeñas, familiares o

pymes de cualquier sector, las cuales además de representar cerca del 94% de los negocios del

país, cuentan con espacios de trabajo reducidos incómodos para la prestación del servicio de

lavado y el desarrollo de las tareas por parte de los trabajadores (Cabrera & Leguizamón Pinzón,

2012).

Por otro lado, hacia el año 2006 existían cerca de 700 lavaderos que ofrecían servicios de

forma ilegal o no cumplían con los registros y permisos exigidos por el Departamento

Administrativo del Medio Ambiente (DAMA) (El Tiempo, 2006). Para el año 2003 de acuerdo a

las cifras de Asopartes (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2010), Bogotá contaba con alrededor de

15.800 talleres de servicio automotriz legalmente establecidos. No obstante, las cifras anteriores

no reflejan el número de establecimientos actual dedicados exclusivamente al servicio de lavado

de autos, debido a la escasa información actualizada y limitada divulgación de la misma sobre

características del sector, comportamientos, controles, etc. (Programa de las Naciones Unidas

para el Desarrollo, 2011).

Entre las actividades principales o servicios que se prestan en los lavaderos se encuentran

las correspondientes a operaciones de enjuague, desengrase, secado, aspiración, desmanche y

brillado (Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial, 2010).


34

3.2. Sistemas de lavado

Para el lavado de autos se usan dos sistemas: el manual y mecánico o automático (ver

Tabla 2). Esta clasificación de sistemas de lavado tomada de (Ministerio de sanidad, servicios

sociales e igualdad, 2004) será adaptada conforme a las prácticas de lavado en Colombia.

Tabla 2. Sistemas de lavado


Sistema Descripción
El manual se utiliza principalmente en el lavado general o enjuague,

Manual lavado de chasis y de motor y se utilizan sistemas manuales y mangueras

a presión.

El mecánico se puede presentar de tres formas: puente de lavado, túnel o


Mecánico
tren de lavado y vapor.
Estructura con rodillos de cepillos y boquillas de agua a presión con
- Puente de lavado
movimientos hacia delante y detrás del auto, el cual permanece estático.
El auto es transportado automáticamente al interior de un túnel en el que
- Túnel de lavado
están dispuestos rodillos de cepillo o válvulas de agua bajo presión.
Equipos autónomos que prestan varios servicios sin necesidad de agua o
- Portátil-Vapor
electricidad.
Fuente: Adaptación de autores. (Ministerio de sanidad, servicios sociales e igualdad, 2004)

3.3. Proceso de lavado en sistemas manuales

El proceso de lavado de autos según el Manual de producción más limpia y buenas

prácticas (Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial, 2010) se divide en dos tareas

principales: servicio húmedo y servicio seco.


35

a. La tarea de servicio húmedo comprende en realizar lavado exterior y enjuague, lavado

inferior, lavado de motor y lavado de tapicería.

- Lavado exterior y enjuague: Primero se enjuaga el automóvil con el agua proveniente

del acueducto mediante un compresor y una manguera. Se utilizan trapos, toallas y detergentes

para la limpieza.

- Lavado inferior: para esta actividad se utilizan elevadores hidráulicos o cárcamos; para

el enjuague se utiliza shampoo, desengrasantes y cepillos.

- Lavado de motor: en esta actividad se utiliza una mezcla de aceite combustible

(ACPM/diésel), gasolina, y jabón desengrasantes biodegradables.

- Lavado de tapicería: limpieza de tapetes internos, proceso en el cual se utiliza agua,

jabón y cepillos.

b. La tarea del servicio seco consiste en retirar la humedad para evitar manchas y daños

en la pintura del vehículo. Se divide en las subtareas de secado, aspirado, polichado y grafitado.

- Secado: se realiza de forma manual con toallas o bayetillas.

- Aspirado: una maquina extrae polvo y residuos del interior del vehículo.

Adicionalmente, y para finalizar se aplica silicona a los tableros y al tapizado si lo permiten.

- Polichado o lustrado: práctica que consiste en remover bien sea partículas de polvo

adheridas a las capas de oxidación de la pintura, creando una caja protectora. La cera se aplica

manualmente con una toalla o bayetilla, se deja secar y luego se remueve con un pañuelo limpio

y seco.
36

- Grafitado y petrolizado: se aplica una capa de grasa en la parte inferior del vehículo con

el fin de recubrir sus partes internas. Así como protegerlas de la comisión de las partículas de

polvo que se pueden adherir.

Ilustración 1. Diagrama de procesos de lavado (Húmedo y seco).2009.

Fuente: Producción más limpia y buenas prácticas ambientales. Lavado de automotores.

Adaptación de autores. 2009.

Por otro lado, (Arismendi, 2014) describe un proceso más completo donde indica que este

inicia una vez llega el cliente en su automóvil y es informado sobre el tiempo estimado de
37

demora en la labor, se toma nota de la placa del automóvil para llevar un control y se registra el

servicio solicitado. Terminado el servicio solicitado, el cliente cancela el servicio y retira su

automóvil del establecimiento.

El proceso de lavado contempla las siguientes tareas o servicios:

1. Lavado general o enjuague: El operario humedece con agua y jabón un cepillo y frota

suavemente el automóvil. Luego se enjuaga el auto con manguera de chorro de agua, se seca con

un paño por fuera y se aspira por dentro la cojineria.

2. Lavado por debajo: Se aplica desengrasante o ACPM por debajo del automóvil para

desprender rápidamente la mugre, se lava con agua y con escoba se restriega. Finalmente se

enjuaga con manguera de chorro de agua.

3. Lavado de motor: Esta tarea se realiza de la misma manera que el lavado por debajo.

4. Grafitado: Inicia con lavado por debajo con jabón líquido y agua a presión. Una vez

limpia la zona, se procede a aplicar grafito y ACPM.

5. Polichada: Se aplica bastante agua a presión para quitar suciedad acumulada en la

carrocería del auto, guardabarros, llantas y rines. Una vez seco el auto se procede a aplicar cera

con paño suavemente.

6. Latas: Se humedece con agua y jabón cepillo con cerdas suaves, se frota el automóvil

para sacar la mugre. Con manguera se enjuaga el automóvil y termina secando con un paño

suavemente.
38

El proceso descrito anteriormente corresponde al diagrama del proceso de lavado en el

Centro de servicios JM Machado (Arismendi, 2014) se puede visualizar en la Ilustración 2.

Ilustración 2. Diagrama de procesos. Centro de servicios JM Machado. 2014.

Fuente: Arismendi, Erika. Mejoramiento y estandarización de procesos en los centros de


servicios de lavado de autos. Diagrama adaptado por las autoras. Bogotá, 2014. Tomado de:
http://repository.ucatolica.edu.co/xmlui/bitstream/handle/10983/1367/ART%C3%8DCULO-
ERIKA%20ARISMENDI.pdf?sequence=3&isAllowed=y

3.4. Factores de riesgo asociados

La ejecución del proceso de lavado de autos implica riesgos para la salud del trabajador

en materia de seguridad industrial. En la prestación del servicio en húmedo se presenta riesgo

mecánico por la utilización de gatos hidráulicos y desmonte de la tapicería, riesgo químico por
39

los materiales utilizados tales como shampoo, ACPM, desengrasantes, siliconas, ceras y grasas.

(Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2009).

En la prestación del servicio en seco, los riesgos en seguridad se presentan más que todo

por la utilización de agua y siliconas sin el uso debido de los elementos de protección personal.

Por otro lado, los accidentes de tránsito son de igual forma un riesgo para la salud de los

trabajadores y demás personas presentes en los establecimientos. Este es el caso de un operario

en un autolavado en México, quien accidentó a 3 personas con lesiones leves por intentar

maniobrar una camioneta que pretendía lavar. (Salgado, 2015)

Otros riesgos de acuerdo con un estudio realizado en el 2012 por el Programa de

educación laboral de la escuela de trabajo y relaciones de empleo de la Universidad de Illinois,

aplicado a 57 empresas de lavado de autos son el uso de maquinaria pesada y en movimiento,

levantar objetos pesados, girar y empujar, tráfico vehicular, vías obstruidas y resbaladizas

(Bruno, Dickson, & Manzo, 2012).

3.5. Accidentes laborales relacionados

Tal como se dio a conocer en el planteamiento del problema, en Estados Unidos un

estudio en el año 2012 sobre las condiciones de seguridad e higiene en los trabajadores de lava-

autos de la ciudad de Chicago determinó que estos presentaban lesiones y dolencias como
40

choques eléctricos, quemaduras, irritación en la piel o dermatitis, lesiones en los ojos por

salpicadura de sustancias químicas, dolores de cabeza, problemas por inhalación de vapores,

pérdida de audición, contusiones, cortaduras, laceraciones, lesiones por aplastamiento,

resbalones o caídas, fracturas de huesos y golpes por autos en movimiento. (Occupational Safety

and Health Administration, 2011)


41

Capítulo 4. Metodología de instrumentos para diagnóstico

El capítulo 4 del presente proyecto dará a conocer la metodología de los instrumentos

aplicables para recolección de información y análisis de la misma, con el fin de dar

cumplimiento a los objetivos establecidos y desarrollar el problema de investigación.

Dentro de los instrumentos se encuentra una matriz de Análisis de Trabajo Seguro

(también conocida como Levantamiento de información para procedimientos seguros)

desarrollada por estudiantes de la Especialización en Higiene y Salud Ocupacional conforme a la

revisión bibliográfica realizada, la matriz de riesgos basada en la metodología de la Guía Técnica

Colombiana GTC-45 y una lista de chequeo con la cual se verificó el cumplimiento de los

controles implementados acorde con las disposiciones en seguridad establecidas en la Resolución

2400 de 1979.
42

4.1. Matriz para Análisis de Trabajo Seguro

El Análisis de Trabajo Seguro es una metodología para el análisis sistemático (paso a

paso) de una actividad con el fin de identificar peligros y controles a los mismos. (Carvajal &

Tarazona, 2006). Es decir, permite identificar los riesgos asociados en cada etapa de una tarea

que puedan provocar potencialmente un accidente y donde se puedan implementar prácticas de

seguridad industrial (Moreno, 2014).

En la construcción de un ATS se define el alcance y los objetivos. Debe incluir la tarea

que será analizada, el lugar de trabajo y las herramientas requeridas. De esta forma, se determina

el nombre del trabajo, el sitio donde se realiza, los nombres de las personas u ocupaciones (labor)

que desempeñan y elementos de protección personal requeridos para realizar el trabajo. (Carvajal

& Tarazona, 2006)

4.1.1. Propósito

El principal propósito de aplicar un Análisis de Trabajo Seguro, según Nicolás Moreno,

Director de la Escuela de Ingeniería en Prevención de riesgos de la Universidad del Pacífico en

Santiago de Chile; es identificar los riesgos a los que están expuestos los trabajadores en la

ejecución de sus tareas habituales, para eliminar o mitigar los riesgos mediante: la observación

de las actividades, división de la tarea en pasos básicos, identificación de riesgos potenciales, y

determinación de las medidas preventivas. (Moreno, 2014)


43

4.1.2. Metodología

El análisis de trabajo seguro se construirá en una matriz que será aplicada para cada uno

de los tres lavaderos de autos objeto de estudio siguiendo el siguiente modelo:

Ilustración 3. Pasos para elaborar un ATS.

Fuente: Moreno, Nicolás. Dirección Escuela de Ingeniería en Prevención de Riesgos.


Universidad del Pacífico. Santiago de Chile. Enero, 2014.

a. Selección del trabajo a realizar. Se realiza observación de la tarea desarrollada por los

trabajadores de los lavaderos de autos, identificando todas las actividades que deben ejecutar.

b. División del trabajo en pasos básicos. La tarea será dividida en pasos básico o

actividades identificadas en el paso a. Se debe especificar que se hace y al momento de

diligenciar el formato de ATS, se debe redactar cada paso con palabra indicativa de acción,

ejemplo enjuagar, engrasar, etc; seguido del elemento o complemento de la acción, ejemplo

enjuagar motor.

c. Identificar los riesgos potenciales. Una vez la tarea haya sido dividido en pasos o se

hayan identificado las diferentes actividades, se debe identificar los peligros para los trabajadores

en los lavaderos de autos relacionados con las condiciones de seguridad que puedan producir

accidentes potenciales o consecuencias.

d. Determinar las medidas preventivas. Finalmente se definen los controles de seguridad

para evitar que se produzcan posibles accidentes mencionados previamente en el paso anterior.
44

e. Llenar y diligenciar el ATS. Se diligencia el formato de Análisis para Trabajo Seguro

que se encuentra a continuación.

Tabla 3. Formato Análisis de Trabajo Seguro

Fuente: Adaptación de autores. 2015.

4.2. Matriz de Riesgos – Guía Técnica Colombiana GTC-45.

La Guía presenta un modelo claramente definido para la gestión del riesgo en seguridad y

salud ocupacional, con el fin de identificar peligros y valorar riesgos. La realización de la GTC-

45 tuvo en cuenta los principios de la norma NTC-OHSAS 18001 y se basó en el proceso de


45

gestión del riesgo desarrollado en la norma BS 8800 (British Standard) y la NTP 330 del

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España (INSHT), al igual que

modelos de gestión de riesgo como la NTC 5254.

La matriz de riesgos que será aplicada como instrumento de recolección de datos para el

presente diagnóstico de condiciones laborales en seguridad industrial, tendrá como base la

metodología de la Guía Técnica Colombiana.

4.2.1. Propósito

El objeto de la aplicación de la matriz es proporcionar los peligros y el impacto de los

riesgos en seguridad industrial para los trabajadores de los lavaderos de autos según los

lineamientos de la GTC-45. Este instrumento permite conocer los peligros a los que se

encuentran expuestos los trabajadores al realizar las actividades del lavado de autos, valorar los

riesgos frente a la efectividad de los controles existentes.

4.2.2. Metodología

La metodología está orientada de tal forma para que esta ayude a la organización a

identificar los peligros asociados a las actividades en el lugar de trabajo y valorar los riesgos

derivados de estos peligros, determinando las medidas de control que se deberían tomar para

establecer y mantener la seguridad y salud de sus trabajadores y otras partes interesadas; tomar

decisiones en cuanto a la selección de maquinaria, materiales, herramientas, métodos,

procedimientos, equipo y organización del trabajo con base en la información recolectada en la

valoración de los riesgos; comprobar si las medidas de control existentes en el lugar de trabajo
46

son efectivas para reducir los riesgos; priorizar la ejecución de acciones de mejora resultantes del

proceso de valoración de los riesgos, y demostrar a las partes interesadas que se han identificado

todos los peligros asociados al trabajo y que se han dado los criterios para la implementación de

las medidas de control necesarias para proteger la seguridad y la salud de los trabajadores.

De esta forma los pasos a seguir en la aplicación de este instrumento son:

a. Definir el instrumento y recolectar información. El instrumento de recolección es la

matriz de riesgos de la gráfica siguiente. Esta matriz se diligencia con la información que

suministren los otros pasos.

Tabla 4. Matriz de Identificación de peligros, valoración de riesgos y determinación de


controles.

Fuente: Matriz de Riesgos. Guía Técnica Colombiana GTC-45.ICONTEC. 2012.

b. Clasificar los procesos, las actividades y las tareas. Conforme a la lista de actividades

resultante de la aplicación del instrumento ‘Análisis de Trabajo Seguro’, se agrupan de forma


47

racional y manejable identificando actividades rutinarias y no rutinarias. De igual forma se tiene

en cuenta la descripción de las actividades (duración), interacción con otros procesos o tareas,

número de trabajadores involucrados, instructivos de trabajo relacionados, maquinaria y equipo,

plan de mantenimiento, sustancias y servicios utilizados, medidas de control establecidas.

c. Identificar los peligros. Para la identificación de peligros se tienen en cuenta las

condiciones de seguridad definidas en el capítulo 2. Describiendo para cada uno de ellos los

efectos posibles o consecuencias.

A continuación se relacionan los criterios para determinar los efectos posibles.

Tabla 5. Descripción de niveles de daño.

Fuente: Descripción de niveles de daños. Matriz de riesgos. Guía Técnica Colombiana GTC-45.
ICONTEC. 2012.

d. Identificar los controles existentes. Se identifican los controles existentes para cada uno

de los peligros identificados en cuanto a condiciones de seguridad. Los controles se deben

clasificar en fuente, medio y persona. Para ello, se define la existencia o no del control en los
48

diferentes medios, los cuales están definidos ampliamente en el Análisis de Trabajo Seguro

(ATS).

e. Evaluar el riesgo. La valoración del riesgo incluye la evaluación según la suficiencia de

los controles existentes y la definición de los criterios de aceptabilidad del riesgo. La evaluación

del riesgo (NR: Nivel del Riesgo) se determina mediante la probabilidad (NP: Nivel de

Probabilidad) de que ocurran los eventos y la magnitud de las consecuencias (NC: Nivel de

Consecuencia).

El nivel de probabilidad (NP) se establece conforme al nivel de deficiencia (ND) definido

según la información de la Tabla 6. Determinación del nivel de deficiencia y el nivel de

exposición (NE) respecto a los criterios establecidos en la Tabla 7. Determinación del nivel de

exposición.

Tabla 6. Determinación del nivel deficiencia.

Fuente: Determinación del nivel de deficiencia. Matriz de riesgos. Guía Técnica Colombiana
GTC-45. ICONTEC. 2012.
49

Tabla 7. Determinación del nivel de exposición.

Fuente: Determinación del nivel exposición. Matriz de riesgos. Guía Técnica Colombiana GTC-
45. ICONTEC. 2012.

De esta forma, el Nivel de Probabilidad (NP) se obtiene cruzando los resultados de las

tablas anteriores 6 y 7, conforme a la información de la Tabla 8. Determinación del nivel de

probabilidad.

Tabla 8. Determinación del nivel de probabilidad.

Fuente: Determinación del nivel de probabilidad. Matriz de riesgos. Guía Técnica Colombiana

GTC-45. ICONTEC. 2012.

La valoración dada para el nivel de probabilidad se interpreta de la forma establecida

en la Tabla 9. Significado de los diferentes niveles de probabilidad.


50

Tabla 9. Significado de los diferentes niveles de probabilidad.

Fuente: Significado de los diferentes niveles de probabilidad. Matriz de riesgos. Guía Técnica
Colombiana GTC-45. ICONTEC. 2012.

Para continuar con la valoración del riesgo, una vez obtenido el nivel de probabilidad

(NP), se determina el nivel de consecuencia (NC). Este resulta de la interpretación de los

parámetros definidos en la Tabla 10. Determinación del nivel de consecuencias.

Tabla 10. Determinación del nivel de consecuencia.

Fuente: Determinación del nivel de consecuencia. Matriz de riesgos. Guía Técnica Colombiana

GTC-45. ICONTEC. 2012.


51

Finalmente, el Nivel de Riesgo (NR) se obtiene cruzando los resultados de las tablas

anteriores 9 y 10 en la Tabla 11. Determinación del nivel de riesgo, la cual está interpretada en la

Tabla 12. Significado del nivel de riesgo.

Tabla 11. Determinación del nivel de riesgo.

Fuente: Determinación del nivel de riesgo. Matriz de riesgos. Guía Técnica Colombiana GTC-
45. ICONTEC. 2012.

Tabla 12. Significado del nivel de riesgo.

Fuente: Significado del nivel de riesgo. Matriz de riesgos. Guía Técnica Colombiana GTC-45.
ICONTEC. 2012.

La valoración del nivel de riesgo, indicará la aceptabilidad del riesgo, siendo este

aceptable o no; según los criterios establecidos en la Tabla 13. Aceptabilidad del riesgo.
52

Tabla 13. Aceptabilidad del riesgo.

Fuente: Aceptabilidad del riesgo. Matriz de riesgos. Guía Técnica Colombiana GTC-45.
ICONTEC. 2012.

4.3. Lista de Chequeo (Resolución 2400 de 1979)

Las listas de chequeo son un listado de preguntas en forma de cuestionario que sirven

para identificar el grado de cumplimiento de reglas o normas ya establecidas. (Moreno, 2014)

Las preguntas en forma de cuestionario sirven como una guía que obliga a quien las

responde a reflexionar sobre el nivel de cumplimiento de determinados requisitos que se

encuentran por Ley.

4.3.1. Propósito

Verificar el cumplimiento de las disposiciones en seguridad industrial establecidas en la

Resolución 2400 de 1979 a través de la lista de chequeo que será aplicada en cada uno de los

lavaderos de autos objeto de estudio.


53

4.3.2. Metodología

La lista de chequeo contiene una serie de directrices o disposiciones agrupadas conforme

en la clasificación de riesgos dada en el Capítulo 2 de la presente investigación, en forma de

cuestionario (Ver Tabla 9. Lista de Chequeo).

Tabla 14. Lista de Chequeo (Resolución 2400 de 1979)


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
ESPECIALIZACION EN HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL

UNIVERSIDAD DISTRITAL
LISTA DEFRANCISCO
CHEQUEO JOSE DE CALDAS
ESPECIALIZACION(Resolución
EN HIGIENE Y SALUD
2400 de 1979) OCUPACIONAL

LISTA DE CHEQUEO
Nombre establecimiento (Resolución 2400 de 1979)
Fecha de Elaboración
N° Hombres
N° Mujeres
Nombre establecimiento
Fecha de Elaboración
NORMAS BASICAS DE CUMPLIMIENTO
N° Hombres Cumple No Cumple No Aplica
Condiciones
N° Mujeres Mecánicas (Maquinaria, equipos y herramientas)
1 La distancia entre maquinas y equipos es mayor a 80cm
2 Los motores a explosion
NORMAS BASICAS equipados con silenciador
DE CUMPLIMIENTO Cumple No Cumple No Aplica
3 Protección auditiva en trabajo con exposicion a ruido
Condiciones Mecánicas (Maquinaria, equipos y herramientas)
Reduccion de ruido en maquinas y equipos
4 La
1 distancia entre maquinas y equipos es mayor a 80cm
5 Sustitucion de piezas en mal estado y mantenimiento
2 Los motores a explosion equipados con silenciador
6 Reduccion tiempo de exposicion al ruido de maquinaria
3 Protección auditiva en trabajo con exposicion a ruido
7 Adecuacion de equipos con vibraciones
4 Reduccion de ruido en maquinas y equipos
8 Maquinaria en marcha con todas las piezas aseguradas
5 Sustitucion de piezas en mal estado y mantenimiento
9 Uso de proteccion respiratoria para exposicion a polvos
6 Reduccion tiempo de exposicion al ruido de maquinaria
Uso de calzado con puntera contra aprisionamientos
10 Adecuacion
7 de equipos con vibraciones
Uso de botas de caucho caña alta para zonas humedas
11 Maquinaria
8 en marcha con todas las piezas aseguradas
Elementos contra el fuego señalizados con color rojo
12 Uso
9 de proteccion respiratoria para exposicion a polvos
13 Recipientes de lavado y desengrase señalizado con rojo
10 Uso de calzado con puntera contra aprisionamientos
14 Partes peligrosas de maquinaria señalizadas con naranja
11 Uso de botas de caucho caña alta para zonas humedas
Equipo de transporte señalizado de color amarillo
15 Elementos
12 contra el fuego señalizados con color rojo
16 Partes fijas de maquinaria señalizados con color verde
13 Recipientes de lavado y desengrase señalizado con rojo
Señalizacion de mantenimiento de maquinas con azul
17 Partes
14 peligrosas de maquinaria señalizadas con naranja
18 Recipientes para lubricantes señalizados con color azul
15 Equipo de transporte señalizado de color amarillo
19 Armarios y soportes de aseo señalados por color gris
16 Partes fijas de maquinaria señalizados con color verde
20 Partes moviles de maquinaria señalizados de color marfil
17 Señalizacion de mantenimiento de maquinas con azul
21 Base de maquinas señalizadas con color negro
18 Recipientes para lubricantes señalizados con color azul
22 Tuberia dey agua fria y caliente identificada con color gris
19 Armarios
Las maquinas soportes de aseo señalados
y herramientas cuentan con pordispositivo
color gris de
23 parada instantaneomaquinaria señalizados de color marfil
20 Partes moviles de
21 Base de maquinas señalizadas con color negro
24 Las partes expuestas a riesgo estan resguardas
22 Tuberia de agua fria y caliente identificada con color gris
Mantenimiento
25 Las maquinas y de maquinariacuentan
herramientas y equipoconestando en reposo
dispositivo de
Prendas de vestir ajustadas, sin partes sueltas o flojas
26 parada
23 instantaneo
Los trabajadores en descanso mantienen distancia de la
27 Las partes expuestas a riesgo estan resguardas
24
maquinaria
25 Mantenimiento de maquinaria y equipo estando en reposo
26 Maquinaria,
28 Prendas equipos
de vestir y herramientas
ajustadas, libre
sin partes de defectos
sueltas o flojas
El espacio
29 Los entre maquinas
trabajadores en descansoy paredes es mayor
mantienen a 40 de
distancia cmsla
27 Las barandas que resguardan partes de maquinaria no deben
30 maquinaria
ser inferioresequipos
28 Maquinaria, a 80 cmsy herramientas libre de defectos
29 Los
El mangos
espacio de herramientas
entre son de superficies
maquinas y paredes es mayor a lisas,
40 cmssin
31
astillas,
Las bordesque
barandas agudos, ajustadas
resguardan y aseguradas
partes a las
de maquinaria nocabezas
deben
30 Las herramientas con puntas o agudas estan resguardadas
32 ser inferiores a 80 cms
33 Las herramientas de percusion son de acero (para golpes)
Los mangos de herramientas son de superficies lisas, sin
Fuente: Adaptación de autores.
31
34 Las herramientas se guardan en lugar destinado para ello
astillas, bordes agudos, ajustadas y aseguradas a las cabezas
35 Herramientas pesadas son transportadas en carritos
32 Las herramientas con puntas o agudas estan resguardadas
36 Las herramientas se inspeccionan periodicamente
33 Las herramientas de percusion son de acero (para golpes)
37 Los objetos elevados cuentan con apoyo de seguridad
34 Las herramientas se guardan en lugar destinado para ello
38 Las mangueras de aire no obstaculizan el transito
35 Herramientas pesadas son transportadas en carritos
36 Las herramientas se inspeccionan periodicamente
37 Los objetos elevados cuentan con apoyo de seguridad
38 Las mangueras de aire no obstaculizan el transito
54

Estas directrices se encontraran por ítem el cual se indicar de forma subjetiva el

cumplimiento de la norma en las casillas, según corresponda:

• No Aplica: En el lavadero no aplica las disposiciones en seguridad industrial

establecidas.

• Cumple: El lavadero cumple con las disposiciones en seguridad industrial establecidas.

• No Cumple: En el lavadero existe incumplimiento de las disposiciones en seguridad

industrial establecidas.

Este instrumento se constituye como un elemento real de evaluación del cumplimiento de

los controles que se deben presentar en los establecimientos dedicados a la actividad de lavado

de autos. El formato de la lista de chequeo se encuentra completo en el anexo C.


55

PARTE III
Desarrollo de la Investigación
56

Capítulo 5. Recolección de Información

En este capítulo se inicia el desarrollo de la investigación, la aplicación de los

instrumentos definidos anteriormente de acuerdo a la metodología señalada en el estado del arte

y muestra de los resultados obtenidos en cada uno de ellos dando alcance a los objetivos

planteados en el desarrollo del diagnóstico de las condiciones de seguridad.


57

5.1. Población

En Colombia para el mes de junio del presente año, se encuentra una población ocupada

estimada por 4.147.000 habitantes, correspondiente al 9% promedio del total de esta población

en la ciudad de Bogotá. No obstante, pese a que el Departamento Administrativo Nacional de

Estadística mantiene estas cifras actualizadas conforme a los censos realizados, ninguna

categoría de investigación de este ente permite conocer o inducir exactamente la cantidad de

trabajadores dedicados a la actividad de lavado de autos en el país.

Por lo tanto, para diagnosticar las condiciones de seguridad en esta población fueron

seleccionados 3 lavaderos en diferentes sectores de la ciudad de forma aleatoria que formaron

parte del presente estudio, sin aplicar métodos de muestreo, puesto que fueron los lavaderos en

los que fue permitido realizar la investigación.

5.2. Técnicas de recolección de datos

Para el alcance de los objetivos, se desarrolló una matriz ATS - Análisis de trabajo seguro

para describir los procedimientos de lavado realizados por los trabajadores de los lavaderos de

autos.

Por otro lado, se diseñó una matriz de riesgos que permitió hacer la identificación, de los

riesgos presentes en las actividades desarrolladas para el lavado de autos y se realizó la

valoración de los mismos a través de un modelo de evaluación de riesgos construido conforme a


58

la metodología establecida en la Guía Técnica Colombiana GTC-45 y la asesoría de un

especialista en seguridad y salud en el trabajo, experto en prevención de la Administradora de

Riesgos Laborales Colmena.

Finalmente, se realizó una lista de chequeo para verificar el cumplimiento de las

disposiciones en seguridad industrial establecidas por la Resolución 2400 de 1979.

Los resultados de los mismos son dados a conocer en los puntos siguientes.

5.3. Aplicación ATS (Análisis de trabajo seguro o Procedimientos de trabajo seguro)

El Análisis de trabajo seguro fue realizado en los establecimientos de lavado de autos

objeto de estudio ubicados en tres puntos diferentes de la ciudad de Bogotá. Para identificar las

actividades inmersas en el proceso de lavado de autos, se solicitó autorización a los propietarios

y administradores para la toma de fotografías obteniendo aprobación en tres.

Mediante los registros fotográficos relacionados a continuación, la información registrada

en los formatos de ATS diseñados donde se evidencian características de las principales

actividades desarrolladas para el proceso de lavado y las observaciones de campo, fueron

validados los riesgos generados en el proceso de lavado y fue corroborada la información con los

trabajadores y propietarios antes de salir de los establecimientos para aprobar la publicación de

las mismas en el presente diagnóstico.


59

Ilustración 4. Características de infraestructura en el lavadero de autos 1.

Ilustración 5. Características del proceso de lavado en lavadero de autos 1.


60

Ilustración 6. Características del proceso de lavado e infraestructura en el lavadero de


autos 1.

Ilustración 7. Características de infraestructura en lavadero de autos 2.


61

Ilustración 8. Características del proceso de lavado e infraestructura en lavadero de autos


2.

Ilustración 9. Características de áreas de trabajo en lavadero de autos 2.


62

Ilustración 10. Características de proceso de lavado en el lavadero de autos 2.

Ilustración 11.Características señalización y etiquetado en el lavadero de autos 3.


63

Ilustración 12. Características de las áreas de trabajo en el lavadero de autos 3.

Ilustración 13. Características del proceso de lavado en lavadero de autos 3.


64

Ilustración 14. Características de señalización y delimitaciones en lavadero de autos 3.

5.4. Resultados ATS (Análisis de trabajo seguro o Procedimientos de trabajo seguro)

Las características las actividades fueron identificadas a través de la observación del

proceso de lavado durante su ejecución para en cada uno de los establecimientos. Estas se

describen en la Tabla 15. Procedimientos de trabajo para proceso del lavado de autos. 2015. De

igual forma, los riesgos identificados en las actividades desarrolladas en el proceso se relacionan

en la Tabla 16. Factores de riesgo en el proceso de lavado.

Los otros datos que identificados para el registro del Análisis de trabajo seguro (ATS)

serán tenidos en cuenta en los capítulos siguientes. La tabulación correspondiente a los riesgos y

medidas existentes que comprende el formato de ATS se encuentra en los anexos D, E, y F.


Tabla 15. Procedimientos de trabajo para proceso del lavado de autos. 2015.

Adaptacion de autores.
65
Tabla 15. (Continuación)
66

Adaptacion de autores.
Tabla 15. (Continuación)

Adaptacion de autores.
67
Tabla 15. (Continuación)
68

Adaptacion de autores.
Tabla 15. (Continuación)

Adaptacion de autores.
69
Tabla 16. Factores de riesgos del proceso de lavado de autos. 2015.

Adaptacion de autores.
70
Tabla 16. (Continuación)

Adaptacion de autores.
71
Tabla 16. (Continuación)

Adaptacion de autores.
72
Tabla 16. (Continuación)

Adaptacion de autores.
73
Tabla 16. (Continuación)

Adaptacion de autores.
74
Tabla 16. (Continuación)

Adaptacion de autores.
75
76

5.5. Aplicación Matriz de Riesgos

Las matrices de riesgos fueron diligenciadas a criterio de los investigadores posterior a la

visita en los establecimientos teniendo en cuenta, las características encontradas en las

actividades del lavado de autos, así como los peligros y riesgos que implica la realización de

tales actividades y la metodología de la Guía Técnica Colombiana GTC-45 explicada en el

capítulo anterior. Una vez fueron valorados los riesgos se procedió a efectuar la tabulación de las

matrices para cada uno de los lavaderos de autos, las cuales se encuentran en los anexos G, H e I.

A continuación se identifica el nivel de riesgo generado conforme a las condiciones de

seguridad y peligros encontrados en las que se desarrollan las actividades para cada uno de los

lavaderos objeto de estudio. Los otros datos resultantes de la matriz; serán usados para

complementar el análisis de los datos y en las recomendaciones a realizar en los capítulos

siguientes.

5.6. Resultados Matriz de Riesgos

La metodología de la Guía Técnica Colombiana GTC-45 considera los niveles de

consecuencia y probabilidad para determinar el nivel de riesgo de los peligros identificados y

valorados. En los tres establecimientos de lavado de autos se identificó que el uso de elementos

de protección personal inadecuados, la inexistencia o distribución inadecuada de extintores y el

peligro de explosiones son considerados riesgos inaceptables de nivel I conforme a la aplicación

de la matriz.
77

Otros riesgos valorados en el lavadero 2 como inaceptables fueron la inexistencia de

mecanismos de emergencia (válvulas de control en suministros de agua), las inadecuadas áreas

de circulación y las caídas de diferente nivel.

Asimismo, las superficies inadecuadas y las caídas de mismo nivel presentes en el

lavadero 1, también son consideradas como nivel I de riesgo (Inaceptables). Sin embargo para el

lavadero 2 no lo son. Estas son vistas como riesgos aceptables para el segundo establecimiento

siempre y cuando se apliquen los controles correspondientes.

Esta misma situación se presenta con la presencia de movimientos en maquinaria o partes

de maquinaria, puesto que aunque para el lavadero 3 es un riesgo de nivel I (inaceptable); para

los primeros lavaderos este peligro puede llegar a ser aceptable con los debidos controles, junto

con el almacenamiento y la señalización.

Aspectos como el uso de herramientas y los espacios de trabajo en los lavaderos 1 y 3,

presentan condiciones que generan de igual forma riesgos de nivel II (aceptables con controles.

Sin embargo, en el lavadero 2 son considerados factores de nivel III, es decir, son riesgos

aceptables para las actividades que desarrollan los trabajadores.

Asimismo, en los lavaderos 1 y 2 es común la presencia de riesgo por maquinaria o partes

de maquinaria no asegurados definido también como nivel de riesgo II, aunque aceptables en el

último establecimiento objeto de estudio.


78

Por otro lado, otros riesgos considerados como aceptables comunes entre los tres

establecimientos en las diferentes actividades del proceso de lavado de autos son la manipulación

de la maquinaria, robos, proyección de partículas u objetos, derrames, aseguramiento de

elementos o partes de maquinaria y las posibles partes de maquinaria desprendidas o

deterioradas.

Las diferencias de los niveles de riesgo entre algunos de los peligros presentes en las

actividades que se desarrollan en el proceso de lavado es influenciado por el estado y

características físicas de las herramientas de trabajo utilizadas, así como la infraestructura,

equipos de trabajo y procedimientos utilizados para realizar las labores, lo cual se evidencia en el

registro fotográfico y las descripciones de las actividades ampliada en el Análisis de Trabajo

Seguro de los lavaderos objeto de estudio presentes en los Anexos D, E y F.

5.7. Aplicación Lista de chequeo

En la aplicación de este instrumento fue necesario ajustar los criterios para estandarizar la

información, eliminar las características comunes que no aplicaban, elaborar las tablas dinámicas

y generar las gráficas correspondientes por cada tipo de condición; con el fin de verificar el

cumplimiento o no de las mismas en cada lavadero objeto de estudio.


79

5.6. Resultados Lista de chequeo

La lista de chequeo fue elaborada en sitio durante la visita a los establecimientos,

validando mediante la observación, toma de fotografías y complementación con los comentarios

realizados parte de los operarios de los establecimientos, el cumplimiento de la norma conforme

a los criterios establecidos para tal fin. Una vez verificados, fueron tabulados como se registran

en los anexos J, K y L donde se evidenciaron los siguientes resultados:

Gráfica 1. Nivel de cumplimiento para condiciones mecánicas en lavaderos de autos. 2015.

CUMPLE NO CUMPLE

LAVADERO 1
LAVADERO 3 17,24%
37,93% 17%
38% LAVADERO 2
44,83%
LAVADERO 2 45%
55,17%
55% LAVADERO 3
LAVADERO 1 62,07%
82,76% 62%
83%

Fuente: Adaptación de autores. Criterios establecidos conforme a la Resolución 2400 de 1979.

Del 100% de los lavaderos objeto de estudio, en promedio el 58,62% incumplen con las

disposiciones de ley para las condiciones mecánicas. Se evidencia que el lavadero 3 refleja un

mayor nivel de cumplimiento con un 62,07% respecto al lavadero 1 con un 17,24&. El lavadero
80

2 refleja un nivel medio respecto al cumplimiento de las disposiciones con un 44,83%. (Ver

Grafica 1).

Respecto a las condiciones eléctricas se evidencia que los lavaderos 1 y 2 incumplen las

disposiciones establecidas conforme a la norma en un 73,33% respectivamente. En promedio los

establecimientos reflejan que las condiciones eléctricas referenciadas según la Resolución 2400

de 1979 no son tenidas en cuenta o son incumplidas en el 57,78% de los casos. Fue posible

identificar que el lavadero 3 es el que se encuentra en un nivel superior reflejando condiciones

favorables y cumplimiento de la legislación en un 73,33%. (Ver Gráfica 2).

Gráfica 2. Nivel de cumplimiento condiciones eléctricas en lavaderos de autos. 2015.

CUMPLE NO CUMPLE

LAVADERO 3
27% LAVADERO 2
27% 1
LAVADERO
27%

LAVADERO 1
73% 2
LAVADERO
73% LAVADERO 3
73%

Fuente: Adaptación de autores. Criterios establecidos conforme a la Resolución 2400 de 1979.


81

Las condiciones locativas a diferencia de las anteriores para los 3 lavaderos, son más

vulneradas para los trabajadores. En promedio, el 66,67% del 100% de los lavaderos objeto de

estudio muestran incumplimiento de las disposiciones en seguridad para las locaciones.

Pese a que en el lavadero 3 se muestra un mayor nivel de cumplimiento con un 55%, es

notorio en los lavaderos 1 y 2 las pocas garantías en cuanto a las condiciones que se brindan a los

operarios del lavado, reflejando incumplimiento de las mismas en un 15% y 30%

respectivamente. (Ver Gráfica 3).

Gráfica 3. Nivel de cumplimiento condiciones locativas en lavaderos de autos. 2015.

CUMPLE NO CUMPLE

LAVADERO 1
LAVADERO 2
15,00%
15% 30,00%
30%
LAVADERO 3
45,00%
45%
LAVADERO 3
55,00%
55%
LAVADERO 2
LAVADERO 1
70,00%
70% 85,00%
85%

Fuente: Adaptación de autores. Criterios establecidos conforme a la Resolución 2400 de 1979.

Si bien el lavadero 3 en las condiciones mecánicas, eléctricas y locativas reflejaba un

mayor nivel de cumplimiento conforme a las disposiciones de ley; en cuanto a las condiciones
82

tecnológicas evidencia un bajo nivel de cumplimiento de estas, induciendo a que en la mayoría

de los lavaderos no hay condiciones favorables en este aspecto para los operarios y trabajadores

de los establecimientos de lavado de autos. En promedio, un 60,61% de los lavaderos no

cumplen con las condiciones tecnológicas establecidas como criterios conforme a la Resolución

2400 de 1979. (Ver Gráfica 4).

Gráfica 4. Nivel de cumplimiento condiciones tecnológicas en lavaderos de autos. 2015.

CUMPLE NO CUMPLE

LAVADERO 1
27%
LAVADERO 3
LAVADERO 2
55%
45%
LAVADERO 2 LAVADERO 3
55% 45%
LAVADERO 1
73%

Fuente: Adaptación de autores. Criterios establecidos conforme a la Resolución 2400 de 1979.

En el anterior grafico además se puede identificar que el lavadero 1 incumple en las

condiciones tecnológicas en un 72,73% respecto a los lavaderos 2 y 3 que lo hacen en un 54,55%

respectivamente.
83

Gráfica 5. Nivel de cumplimiento condiciones públicas y para accidentes de tránsito en


lavaderos de autos. 2015.

CUMPLE NO CUMPLE

LAVADERO 3
0%

LAVADERO 1
0%

LAVADERO 2 LAVADERO 2
50% 50%

LAVADERO 1
100%

LAVADERO 3
100%

Fuente: Adaptación de autores. Criterios establecidos conforme a la Resolución 2400 de 1979.

Situación contraria sucede con las condiciones públicas y para accidentes de tránsito

donde 66,67% de la población cumple con las disposiciones en seguridad industrial establecidas

conforme al estatuto de seguridad. (Ver Gráfico 5)

En este caso, los lavaderos 1 y 3 reflejan cumplimiento del 100% de las condiciones,

mientras que el lavadero 2 evidencia un cumplimiento del 50%.


84

Capítulo 6. Análisis de la Información

En este capítulo se realizará el análisis de los datos recolectados a través del ATS-

Análisis de Trabajo Seguro, la Matriz de Riesgo establecida en la metodología de la Guía

Técnica Colombiana GTC-45 y la lista de chequeo (verificación cumplimiento de la Resolución

2400 de 1979) en los lavaderos de autos; mediante estadística descriptiva e interpretación de los

datos cualitativos, dando respuesta a los objetivos establecidos para el presente diagnóstico.
85

6.1. Interpretación de los resultados

A continuación, se desarrolla el análisis de los datos recolectados ya definidos en el


capítulo anterior para cada uno de los instrumentos aplicados, conforme a los objetivos
establecidos.

6.1.1. Procesos de lavado y Factores de Riesgo

El proceso de lavado que realizan los tres lavaderos objeto de estudio presenta diferencias

en ciertas actividades. Para el caso de los lavaderos 1 y 2 se evidencio que no realizan la revisión

del vehículo, la cual es llevada a cabo únicamente en el lavadero 3 posterior al ingreso del

vehículo. El ingreso es considerado como una de las actividades de mayor riesgo en los tres

establecimientos, puesto que las condiciones actuales de seguridad presentes en cuanto al área de

circulación, peligro de explosión, distribución de extintores y peligros generados por maquinaria

o equipos en movimiento son inaceptables debido a los daños que puede llegar a generar la

ocurrencia de accidentes laborales.

Seguido a tal revisión, los lavaderos proceden a registrar datos, recibir llaves y trasladar

los autos al área de lavado. Estas últimas actividades se desarrollan sin diferencias marcadas en

los tres lavaderos. En el registro de datos se identifican riesgos de tipo público, locativos,

mecánicos y tecnológicos; entre los anteriores se destacan la presencia de robos, caídas de

mismo nivel, distribución de extintores, área de circulación y señalización inadecuada, equipos o

partes de maquinaria en movimiento o no aseguradas, partes deterioradas o desprendidas de

maquinaria, uso de elementos de protección personal inadecuados y explosiones.


86

Para el lavado de autos en el primer establecimiento, es indispensable retirar la tapicería

interna o partes removibles del interior del vehículo antes de iniciar la actividad, situación que no

se presenta en los otros dos. Esta labor genera riesgos por posibles caídas de mismo nivel y

espacios de trabajo desorganizados.

Particularmente en el lavadero 3, el lavado se desarrolla teniendo como prioridad el

ahorro de agua, razón por la cual la aplicación del líquido se acompaña con aditivos (detergente

biodegradable y ceras teflonadas no espumoso) para encapsular la mugre. Asimismo, estos

líquidos son distribuidos de forma uniforme y con un orden establecido (de izquierda a derecha

en techos, capo, persianas, latas, bomper, retrovisores, vidrios, puertas); organización que no se

encuentra definida para los otros dos lavaderos, donde inician el lavado en orden inespecífico

desde cualquier parte externa del vehículo. La distribución de los aditivos implica riesgo para el

trabajador de tipo locativo por las áreas de circulación inadecuadas y mecánicos por los posibles

movimientos de partes no aseguradas o deterioradas y desprendimientos que ocasione la fricción.

Adicional a ello, el uso de elementos de protección personal inadecuado en los tres

establecimientos es un riesgo inmerso considerado como inaceptable por el daño que puede

llegar a ocasionar a la salud del trabajador.

Una vez distribuido el líquido para el lavado se lleva a cabo la limpieza externa. En el

lavadero 3 la limpieza se realiza posterior a un tiempo de remojo para deja actuar los aditivos

aplicados anteriormente, retirando la suciedad mediante el uso de paños de microfibras

adoptando dobleces específicos para lograr la limpieza deseada conforme a cada parte del
87

vehículo. En los otros dos establecimientos, la limpieza se realiza con sustancias jabonosas

haciendo uso de herramientas como escobas y paños para desprender mugre de los autos; lo cual

conlleva a la presencia de riesgos como caídas de mismo y diferente nivel, derrames, espacios de

trabajo desorganizados, desprendimiento de partes deterioradas o desprendidas del vehículo o

maquinaria y proyección de partículas u objetos.

La remoción de la suciedad para los dos primeros lavaderos se hace a través del enjuague,

actividad que consiste en la aplicación de agua a presión mediante mangueras sobre el vehículo y

por tal motivo, en el lavadero 3 no se realiza de esta forma; puesto que la suciedad allí es

removida mediante los paños como se mencionó anteriormente.

Las actividades anteriormente mencionadas, se diferencian no solo en el procedimiento,

sino también en los espacios destinados para realizar los mismos. En el primer establecimiento se

evidencia el reducido espacio entre cada vehículo y paredes de la edificación, la falta de

señalización, deterioro del suelo y falta de protección a la maquinaria presente. Esta misma

situación se presenta en el segundo lavadero visitado, donde adicionalmente existe un mal

almacenamiento de materiales al observarlos apilados de forma riesgosa para los trabajadores

que desarrollan sus labores cerca a este lugar. Las situaciones mencionadas obedecen a

condiciones inseguras de tipo locativo y mecánico.

El lavadero 3 por su parte, cuenta con condiciones más favorables para desarrollar las

actividades del proceso de lavado, donde se realiza mantenimiento constante a los suelos notorio
88

en la limpieza de los mismos, delimitaciones y demarcaciones. No obstante, los espacios de

reducidos para el tránsito entre autos y trabajadores se hacen presente tal como en los anteriores

establecimientos, junto con la falta de suministros de agua en caso de que sea requerido. Los

principales riesgos a los que están expuestos los trabajadores de este establecimiento en la

actividad de lavado son los elementos de protección inadecuados que utilizan, la señalización

indebida en la ejecución de la tarea y la mala distribución de extintores.

Por otro lado, continuando con el proceso de lavado posterior a la limpieza externa, los

tres lavaderos inician la limpieza al interior del vehículo de forma similar entre sí; haciendo uso

de ceras, limpiavidrios, aspiradoras y paños para retirar las impurezas en panel de control,

puertas y cojineria. La limpieza de la tapicería se contempla como una actividad diferente, en la

cual el lavadero 1 ya ha realizado la extracción de las partes removibles desde el inicio del

lavado, aunque se desarrolla de la misma forma para los tres establecimientos empleando paños

para esta tarea. El principal riesgo de esta actividad son las caídas de diferente nivel y espacios

desorganizados que se puedan presentar por el frecuente ingreso y salida del vehículo, así como

las implicaciones del uso inadecuado de elementos de protección personal reflejados en otros

sucesos como el posible desprendimiento de elementos o partes deterioradas o no aseguradas de

maquinaria.

Posterior a la limpieza interna y de tapicería, se lleva a cabo el secado al exterior

empleando paños absorbentes por secciones tanto en el lavadero 1 como en el lavadero 2. En el

lavadero restante, esta actividad es realizada durante la limpieza externa. No obstante, para los
89

tres establecimientos se presentan condiciones inseguras de tipo locativo y mecánico que han

sido mencionadas, tales como caídas, señalización y superficies de trabajo inadecuadas, espacios

desorganizados y posibles desprendimientos de partes de maquinaria por deterioro o

aseguramiento incorrecto.

Los rines, llantas y guardabarros se limpian al final, aplicando sustancias como llantina y

silicona para remover mugre, proteger la superficie y dar brillo. Sin embargo, la diferencia de

esta actividad radica en los implementos utilizados, puesto que en el lavadero 3 emplean paños

de microfibra y en los otros dos establecimientos lo hacen mediante cepillos y telas de inferior

calidad. El riesgo en el lavadero 3 está marcado por los espacios desorganizados ocasionado por

las herramientas de trabajo mal almacenadas y los elementos de protección personal

inadecuados.

Asimismo, el brillado en las partes restantes del vehículo se hace a través del uso de ceras

y paños en los tres establecimientos. Particularmente para esta actividad, el lavadero 3 presenta

un orden definido para desarrollarla, situación que no se da en los otros dos. A pesar de estas

diferencias, el brillado de los vehículos genera riesgos por caídas, señalización, espacios

desorganizados, áreas de circulación inadecuadas, y condiciones de la maquinaria.

De forma general se puede identificar las tareas inmersas en los procedimientos de

ingreso, revisión, registro, traslado, lavado, limpieza interna y externa, enjuague, secado, brillado

y entrega del vehículo; son las que generan mayor riesgo para los trabajadores de los lavaderos
90

objeto de estudio por la posibilidad de caídas de mismo y diferente nivel que se pueden

presentar, las inadecuadas áreas de circulación, el uso de los elementos de protección personal

inapropiados y la mala distribución de extintores en las áreas de trabajo.

Es importante destacar que pese a que estos riesgos se encuentran presentes en las

actividades desarrolladas por los trabajadores en los diferentes lavaderos; el impacto no es el

mismo por cuanto la probabilidad de ocurrencia y las consecuencias del peligro varían según el

procedimiento que se lleva a cabo en cada uno de los establecimientos para cada tarea. Este es el

caso del lavadero 3, donde las caídas de diferente nivel tienen mayor probabilidad de ocurrencia

en la limpieza externa del vehículo frente a otras actividades desarrolladas en el mismo lavadero

y comparada con esta misma actividad en los otros establecimientos, debido al uso inadecuado

de las herramientas de trabajo (escaleras de apoyo no usadas), los actos inseguros adoptados por

los trabajadores (apoyo en llantas del vehículo) y uso de elementos de protección personal

inapropiados.

En resumen, se puede decir que se cumplió con el primer objetivo específico, ya que se

conocieron los procedimientos utilizados para el lavado de autos, describiendo las actividades

realizadas en cada uno de ellos mediante el Análisis de trabajo seguro (ATS) y los riesgos

generados.
91

6.1.2. Niveles de riesgo en las actividades del proceso de lavado

A través de la aplicación de la matriz de riesgo en los establecimientos de lavado de autos

se logró identificar que las tareas inmersas en los procedimientos de ingreso del vehículo,

registro de datos, lavado, enjuague brillado, traslado y salida son las que generan los peligros con

el mayor nivel de riesgo. Lo anterior por el uso de elementos de protección personal

inapropiados, explosiones y mala distribución de extintores.

Sin embargo, existen riesgos que son considerados inaceptables en unos lavaderos y

aceptables con el debido control en otros. Este es el caso de los equipos en movimiento o partes

de equipos en movimiento, donde en el lavadero 3 representa mayor nivel de riesgo en

comparación con los otros dos establecimientos; puesto que al estar localizado en cercanías al

parqueadero del centro comercial, el flujo de circulación vehicular es más alto, considerándolo

un peligro que puede dar lugar a consecuencias significativas para la salud y el cual no tiene

controles efectivos. De esta forma, en los lavaderos 1 y 2, el nivel de riesgo es aceptable con

control porque el flujo de movilidad en estos es más reducido.

Asimismo, las caídas de mismo nivel y las superficies inadecuadas tienen menor nivel de

riesgo en el lavadero 2 en comparación con el primer establecimiento. Lo mencionado acontece

porque, a pesar de que en ambos los pisos se encuentran en estado deplorable; en el lavadero 2

cuentan con la protección de calzado apropiada para los trabajadores, lo cual permite reducir el

nivel de exposición, el nivel de daño o consecuencia y por ende el nivel de riesgo.


92

Es necesario resaltar que las actividades en las que se encuentran presentes los riesgos

mencionados anteriormente para los lavaderos 1 y 2 son el lavado, la limpieza externa e interna

del vehículo, enjuague, secado, limpieza de tapicería, rines, llantas y guardabarros y entrega del

vehículo.

Por otro lado, los riesgos por uso inadecuado de herramientas y espacios desorganizados

son considerados de mayor nivel de riesgo (aceptables con control) en el lavadero 1, comparado

frente a los otros dos establecimientos puesto que la manipulación no preventiva de las

mangueras se da de forma continuada aumentando la posibilidad de generar daños a la salud de

trabajadores y/o terceros más graves; en comparación a los actos realizados en los lavaderos 1 y

2. Por tal razón, en los últimos entes estos riesgos son aceptables. Adicionalmente, las

actividades en las que se encuentra este riesgo son lavado, limpieza externa e interna del

vehículo, enjuague, secado, limpieza de tapicería, rines, llantas y guardabarros y entrega del

vehículo tanto en el lavadero 1 como en el 2.

De forma general, se puede observar que el lavadero 3 es el establecimiento que tiene el

mayor número de riesgos aceptables respecto a los otros. Entre las condiciones aceptadas se

encuentran las áreas de circulación, el almacenamiento, la energía estática, la posibilidad

desprendimiento de piezas o partes deterioradas o no aseguradas, la señalización, las caídas de

diferente nivel, la intolerancia del cliente, la manipulación inadecuada de maquinaria y los robos.
93

De los riesgos mencionados anteriormente, los lavaderos 1 y 2 consideran las áreas de

circulación y caídas de diferente nivel como riesgo inaceptable y el almacenamiento junto con la

señalización como riesgos aceptables con el debido control. El manejo de la señalización de

áreas de trabajo es considerado un menor riesgo en el lavadero 3 a pesar de que existen

delimitaciones de las áreas y señales visuales preventivas para algunos riesgos, no están siendo

efectivas en algunas ocasiones puesto que no hay uso de ellas en el momento del peligro.

Diferente de los otros establecimientos, donde no se cuenta con señalización, ni delimitaciones

de ningún tipo.

En este orden de ideas, en vista de los resultados obtenidos en la aplicación de la matriz

se da por desarrollado el segundo objetivo específico de este diagnóstico, el cual pretendía

realizarla valoración de los riesgos generados en el procedimiento de lavado de autos para los

trabajadores de tres lavaderos de autos mediante la aplicación de la matriz de riesgos definida en

la Guía Técnica Colombiana GTC-45.

6.1.3. Cumplimiento de controles según normatividad vigente

La interpretación de los resultados obtenidos a través de la lista de chequeo, la cual fue

aplicada con el fin de verificar los controles implementados en los tres lavaderos para mitigar

riesgos frente a las disposiciones de la Resolución 2400 de 1979; se desarrolló en el análisis de

las gráficas que se encuentran en el capítulo anterior.


94

No obstante, respecto a las observaciones realizadas anteriormente, se infiere que los

lavaderos 1 y 2 son los que más alejados están del cumplimiento de la legislación vigente objeto

de estudio; puesto que las condiciones de seguridad existentes no se ajustan a las disposiciones

establecidas frente al manejo de los riesgos mecánicos, locativos, eléctricos y tecnológicos.

Con base en lo descrito en los párrafos anteriores, se destaca el cumplimiento del último

objetivo específico de esta investigación, el cual se orientó a verificar los controles aplicados en

tres lavaderos de autos de la ciudad de Bogotá para mitigar los riesgos en los trabajadores, frente

a las disposiciones sobre seguridad establecidas en la Resolución 2400 de 1979.


95

PARTE IV
Conclusiones y Recomendaciones
96

Capítulo 7. Conclusiones

Conforme al análisis de los datos realizado en el capítulo anterior y los resultados de los

instrumentos aplicados, en el presente capitulo se da a conocer el diagnostico de las condiciones

laborales en seguridad industrial en los lavaderos objeto de estudio y la respuesta a la pregunta

de investigación conforme a los objetivos generales y específicos planteados para el desarrollo

del presente proyecto.


97

7.1. Diagnóstico

El desarrollo del presente proyecto permitió dar respuesta a la pregunta de investigación,

identificando las condiciones de seguridad en las que se desarrollan las actividades del lavado de

autos en tres establecimientos de la ciudad de Bogotá.

Las condiciones laborales de seguridad industrial en los lavaderos 1 y 2 representan un

mayor riesgo para los trabajadores al no emplear elementos de protección personal adecuados

para el desarrollo de la actividad, teniendo en cuenta la continua exposición a zonas húmedas con

alta probabilidad de caídas y generación de otros accidentes de trabajo por contacto con

sustancias deslizantes en comparación con el lavadero3.

Asimismo, el uso de herramientas de trabajo inadecuadas en los dos primeros

establecimientos es una situación continua y aunque es considerado un riesgo aceptable, está

presente en las principales actividades del proceso de lavado, el cual debe ser regulado con los

controles correspondientes. Sin embargo, a pesar de que el lavadero 3 cuenta con las

herramientas de trabajo adecuadas, los operarios no hacen uso pertinente de las mismas lo cual

genera un riesgo considerable para los trabajadores con alta probabilidad de ocurrencia y alto

nivel daño.

Por otro lado, la estandarización de los procesos es una medida importante para mejorar

las condiciones de seguridad, evitar o disminuir errores en el desarrollo de la labor, definir un


98

orden en la ejecución de la tarea y reducir la probabilidad de accidentes como caídas, tropiezos,

atrapamientos, aplastamientos, cortes, entre otros. Este aspecto no es tenido en cuenta en los dos

primeros establecimientos objeto de estudio como se evidencio en los procedimientos de trabajo

desarrollados por cada uno de los operarios.

El desorden, la manipulación inadecuada de los productos, los derrames que se presentan

en la ejecución de las tareas; se deben a la ausencia de áreas de almacenamiento adecuadas para

herramientas de trabajo y maquinaria. Estas condiciones se evidencian de manera marcada en los

lavaderos 1 y 2, donde tampoco existe una distribución de espacios de trabajo con la debida

señalización conforme a la normatividad vigente y representan un nivel alto de riesgo siendo

condiciones no aceptables para estos establecimientos y donde se deben aplicar controles

eficaces conforme a la normatividad legal vigente y las necesidades de los trabajadores.

Por otro lado, los espacios mal distribuidos es un factor que afecta la operación de los

trabajadores en las principales actividades como la movilización del vehículo (en los lavaderos 1

y 2) el lavado, actividades de limpieza y brillado (en el lavadero 3); puesto que la alta

probabilidad de que se presenten caídas, tropiezos y choques entre persona e infraestructura es

alto debido a los espacios reducidos para el tránsito de los trabajadores y están en continua

exposición a este riesgo.

Pese a que en los establecimientos se llevan a cabo medidas para mitigar los riesgos que

genera el desarrollo de las actividades, estas no garantizan la seguridad de los trabajadores


99

puesto que no se ajustan a las disposiciones establecidas en la Resolución 2400 de 1979; por lo

tanto, los controles aplicados en los lavaderos objeto de estudio no cumplen con las medidas de

seguridad mínimas. Este es el caso del etiquetado de los productos utilizados, las áreas de

trabajo, los espacios para almacenamiento de herramientas, baños, señalización de tubería, uso

de extintores, ropa de trabajo y delimitaciones.

A través de la aplicación de las matrices de riesgos se logró identificar que las actividades

que generan mayor riesgo para los trabajadores son el lavado, secado externo, limpieza interna,

limpieza de tapicería y brillado por los inapropiados elementos de protección personal, la mala

distribución de extintores y explosiones a las que se puedan dar lugar.


100

Capítulo 8. Recomendaciones

Este último capítulo contiene las principales recomendaciones dadas a los lavaderos de

autos objeto de estudio, aplicables de igual forma a los demás establecimientos que desarrollan

esta actividad en la ciudad de Bogotá y en otros lugares del país. Las recomendaciones son

emitidas a partir de las condiciones actuales de seguridad industrial presentes en estos

establecimientos, con el fin de cubrir necesidades, mejorar las condiciones y brindar la opción a

los trabajadores de tener mayor estabilidad y contribuir al bienestar laboral de esta población.
101

8.1. Recomendaciones Generales

Conforme al diagnóstico realizado, las actuales condiciones de seguridad en los tres

lavaderos de autos no contribuyen al bienestar general ni a la seguridad de los trabajadores y de

los establecimientos, aumentando el nivel del riesgo en el proceso. Estas se pueden mejorar y de

igual forma, reducir la probabilidad de accidentes laborales, teniendo en cuenta acciones como la

supervisión y estandarización de los procesos, distribución y señalización adecuada de espacios

de trabajo, capacitación periódica al personal, empleo de elementos de protección personal

adecuados conforme al riesgo que genera la tarea, almacenamiento apropiado de herramientas e

implementos de trabajo.

8.2. Supervisión y estandarización de los procesos

La supervisión dada a partir de la definición de unos manuales de proceso permite

garantizar que las tareas se desarrollen conforme a lo estipulado, evitando que las herramientas

de trabajo se empleen de manera inadecuada y a su vez, contribuye a la reducción de acciones

inseguras por parte de los trabajadores. De igual forma, contribuye a la optimización de los

recursos naturales como el agua, tal como lo realizan en el lavadero 3 sirviendo como ejemplo en

los procesos de lavado.


102

8.3. Elementos de protección personal

Es pertinente que la supervisión se realice para el empleo adecuado de los elementos de

protección personal aplicables a la actividad y que protegen del peligro al que están expuestos

los trabajadores del lavado de autos. Para estos casos, los elementos requeridos para esta labor

son botas de caucho con puntera, ropa de trabajo en material impermeable, guantes en el material

correspondiente según la superficie a tratar y gafas o protección ocular siempre y cuando sea

necesaria debido a la generación de material particulado en el lavado.

8.4. Distribución de espacios de trabajo

La adecuada distribución de los espacios de trabajo junto con una clara señalización en

los lavaderos de autos contribuye a optimizar las tareas a ejecutar y reduce el riesgo de choque

entre los trabajadores, maquinarias e infraestructura. De igual forma, realizar la adecuada

demarcación de estos espacios orienta a los trabajadores para la agilizar la localización e

identificación de las diferentes áreas y espacios de trabajo. Señalizar adecuadamente los peligros

existentes en las actividades y condiciones presentes en los establecimientos, genera conciencia

del riesgo al que se encuentran expuestos tanto los trabajadores como los visitantes.
103

8.5. Áreas de almacenamiento

Asimismo, es importante destinar áreas para el almacenamiento de las herramientas que

se emplean en este proceso con la debida identificación (hoja de vida de productos y

maquinaria), puesto que ayuda a conservar y proteger las mismas evitando el deterioro y

mantenimiento inadecuado. Igualmente, genera orden en los espacios de trabajo, evitando

accidentes por tropiezos y caídas con objetos mal ubicados como mangueras, baldes, elementos

de aseo, recipientes de limpieza, entre otros.

8.6. Capacitación

No obstante, los puntos planteados anteriormente requieren implementar, fortalecer y

mejorar continuamente un proceso de capacitación que contribuya a reforzar el conocimiento de

los trabajadores sobre los procesos del lavado y los riesgos que se generan; así como concientizar

sobre la importancia que tiene el cumplimiento de las medidas preventivas como la señalización,

distribución de los espacios, estandarización de los procesos y uso de elementos de protección

personal.
104

Bibliografía

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2010). Guía para la gestión y manejo integral de residuos. Servicio
de Lavado de autos, 1-104.
Alcaldia Mayor de Bogota. (2013). Direccion De Prevencion Y Atencion De Emergencias -
DPAE. Obtenido de http://www.sire.gov.co/
Anónimo. (6 de Marzo de 2005). Lavado de autos, ilegal actividad y sin control. El siglo de
Torreón. Obtenido de http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/137074.lavado-de-
autos-ilegal-actividad-y-sin-control.html
Arismendi, E. (Marzo de 2014). Mejoramiento y estandarización de procesos en los centros de
servicio de lavado de autos. Obtenido de Repositorio Universidad Católica de Colombia:
http://repository.ucatolica.edu.co/xmlui/bitstream/handle/10983/1367/ART%C3%8DCU
LO-ERIKA%20ARISMENDI.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Barbosa, F. (2009). Plan de seguridad e higiene industrial para el área de convertidores en la
planta de acería de la empresa Acerias Paz del Río. Bucaramanga: Repositorio
Universidad Industrial de Santander.
Blanch, J. M., Sahagún, M., & Cervantes, G. (2010). Factor structure of working conditions
questionnaire. Revista de psicología del trabajo y las organizaciones., 175-189.
Briones, C. (2014). Ensayo de descripción de las características del "sector informal" urbano
salvadoreño. Salvador: Repositorio Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas".
Recuperado el 2014, de
http://www.uca.edu.sv/boletines/upload_w/file/boletines/4ff756247a26funensayo.pdf
Bruno, R., Dickson, A., & Manzo, F. (2012). Autos sucios, trabajo limpio. Violaciones a los
derechos de los trabajadores en lava-autos de Chicago. School of Labor and
Employement Relations. University of Illinois at Urbana-Champaign., 4.
Cabrera, G., & Leguizamón Pinzón, L. (2012). Estudio de factibilidad montaje lavadero Wash &
Comfort. Bogotá: Librería Universidad EAN.
Carvajal, G., & Tarazona, J. (2006). Procedimientos de trabajo seguro para las principales
operaciones del campo Escuela Colorado. Bucaramanga: Repositorio Universidad
Industrial de Santander.
Carwash Workers Organizing Committee of the United Steelworkers. (2008). Cleaning Up the
Carwash Industry: Empowering workers and protecting communities. Los Ángeles, CA.
Congreso de Colombia. (1979). Ley 9 de 1979. En Arseg, Compendio de normas legales en
Colombia sobre salud ocupacional (pág. 4). Bogotá: Arseg.
105

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2005). Preguntas Frecuentes. Obtenido


de https://www.dane.gov.co/files/faqs/faq_ech.pdf
Directorio de La Asociacion Chilena de Seguridad. (2011). Asociacion Chilena de Seguridad.
Obtenido de Manual de Seguridad Para trabajos en Alturas: www.achs.cl
El Tiempo. (18 de Febrero de 2006). ¿Quién rige un lavadero de carros? El Tiempo, pág. 1.
Floria, P. M., González, A., & González, D. (2006). Manual para el técnico en prevención de
riesgos laborales. FC Editorial.
García, C. M. (2010). Condiciones de trabajo y salud de docentes de instituciones educativas
distritales en la localidad uno (I) de Usaquén. Bogotá: Repositorio Universidad Nacional
de Colombia.
Hernández, W. A. (2012). Condiciones de trabajo y actividades extraocupacionales de
población trabajadora diagnosticada con síndrome del túnel del carpo en empresas de
cultivo de flores, Cundinamarca, 2011-2012. Bogotá: Repositorio Universidad Nacional
de Colombia.
Instituto Colombiano de Normas Tecnicas y Certificación. (2012). Sistemas de gestión en
seguridad y salud en el trabajo. Bogota: Icontec.
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). (Mayo de 2014). Ministerio de
Empleo Y Seguridad Social. Obtenido de
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/GuiasTecnicas/Ficheros/g_electr.p
df
Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH). (2011). Centros para el
Control y la Prevención de Enfermedades CDC. Obtenido de
http://www.cdc.gov/spanish/niosh/topics/confinados.html
Jiménez, N. (2008). Plan de negocio para la creación y desarrollo de un sistema móvil de
lavado a vapor de automóviles en Bogotá D.C. Bogotá: Repositorio Pontificia
Universidad Javeriana.
Lerma, H. D. (2009). Metodología de la investigación, propuesta, anteproyecto y proyecto.
Bogotá: Ecoe Ediciones.
López Castaño, H. (1996). Ensayos sobre economía laboral colombiana. Bogotá: Fonade: Carlos
Valencia Editores.
Lopez, S., & Ruiz, E. (2014). Riesgos derivados de las condiciones de seguridad, ergonómicas y
psicosociales. En Formación y orientación laboral. (págs. 167-184). McGraw Hill
Education.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2009). Manual de producción más
limpia y buenas prácticas ambientales: Lavado de automotores. Medellín: Impregón S.A.
106

Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial. (2010). Producción más limpia y


buenas prácticas ambientales. Lavado de automotores. Medellín: Impregón S.A. Primera
Edición.
Ministerio de sanidad, servicios sociales e igualdad. (2004). Guía técnica para la prevención y
control de la Legionelosis en instalaciones. En s. s. Ministerio de sanidad, Capítulo 2
(págs. 1-18). España.
Ministerio de Trabajo. (2013). Guía Técnica para la promoción de la salud y la prevención de
los riesgos laborales en el trabajo. Bogotá D.C.: Imprenta Nacional de Colombia.
Ministerio del Trabajo. (2014). Decreto 1443 de 2014. Bogotá.
Moreno, N. (Enero de 2014). Análisis de Trabajo Seguro. Obtenido de HSEC:
http://www.emb.cl/hsec/articulo.mvc?xid=330
Occupational Safety and Health Administration. (2011). Fact sheet: Workplace hazards in a
carwash. School of Labor and Employement Relations. University of Illinois at Urbana-
Champaign.
Organización Internacional del Trabajo. (2009). En G. Robelto, Condiciones de trabajo y salud y
su relación con el estado nutricional de los trabajadores de Lusatech S.A., un enfoque
psicosocial. (pág. 52). Bogotá: Repositorio Universidad Nacional.
Organización Mundial de la Salud. (2005). OMS-Temas de salud. Obtenido de
http://www.who.int/topics/risk_factors/es/
Parra, & Parra, M. (2003). Conceptos básicos en salud laboral. Santiago, Chile: Datos de
catalogación de la OIT.
Ponce de León, A. (2009). Glosario en Salud Ocupacional. Obtenido de SISWEB - El portal de
los expertos en prevención de riesgos de Chile:
https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=10&ved=0CE
gQFjAJ&url=http%3A%2F%2Fwww.sigweb.cl%2Fbiblioteca%2FGlosarioSO.doc&ei=n
hLgVJyGMMPIsQS494KYBg&usg=AFQjCNEYBP6FusmVNqFZ2Y_7xJidO1E4vQ&b
vm=bv.85970519,d.cWc&cad=rja
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2011). Proyecto Desarrollo Incluyente.
Estudio de perfiles ocupacionales. Bogotá.: ISBN: 978-958-8758-19-0.
Queens Latino. (6 de Febrero de 2014). Lavaderos de autos deben pagar $3,9 millones a
empleados. Queens Latino. Obtenido de http://www.queenslatino.com/lavaderos-de-
autos-deben-pagar-39-millones-empleados/
Rivera, J. A. (2011). Riesgos tecnológicos de trabajadores de cinco talleres de mecánica
automotriz del barrio San Fernando en Bogotá. Bogotá: Repositorio Universidad
Nacional de Colombia.
107

Rodríguez, C. A. (2009). Los convenios de la OIT sobre seguridad en el trabajo: una


oportunidad para mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo. Argentina:
ZkySky.
Salgado, J. (Enero de 2015). Empleado de auto lavado provoca múltiple accidente en Arco Sur.
Obtenido de radiover.info: http://www.radiover.info/nota/19927/policiaca/empleado-de-
auto-lavado-provoca-multiple-accidente-en-arco-sur.html#.VYfOs_l_Okq
Secretaria Seccional de Salud y Protección de Antioquia. (2013). Gobernación de Antioquia.
Obtenido de http://www.dssa.gov.co/minisitio-dssa/index.php/diagnostico-de-la-
situacion-salud/salud-y-ambito-laboral?start=1
Universidad de Valencia, I. U. (Noviembre de 2006). Manual de Prevención de Accidentes de
Tráfico en el Ámbito Laboral In-Itinere y en Misión. Obtenido de
http://www.croem.es/Web20/CROEMPrevencionRiesgos.nsf/E1E157127BDFE426C125
781500597406/$FILE/MANUAL%20PREVENCION%20TRAFICO%20CROEM-
INTRAS.pdf
Universidad del Valle. (2006). Bienestar Universitario. Obtenido de Salud Ocupacional:
http://saludocupacional.univalle.edu.co/materialeducativo2006.pdf
108

ANEXOS
109

A. Formato ATS – Análisis de Trabajo Seguro.


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
ESPECIALIZACION EN HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, VALORACIÓN DE RIESGOS Y DETERMINACIÓN DE CONTROLES

Fecha de Elaboración
Nombre del Lavadero
Nro Pisos
N° de Trabajadores
N° promedio visitantes

Forma de Identificación Identificación de Peligros (Causas del riesgo) Evaluación del Riesgo Valoracion Controles existentes
Clase de Factor Nivel de Nivel de Nivel de Nivel de Nivel de Recomendaciones Técnicas
Proceso Área Factor de Riesgo Situación o Peligro Aceptabilidad Fuente Medio Persona
de Riesgo Deficiencia Exposicion Probabilida Consecuencia Riesgo
determinación de controles.
B. Formato - Matriz de Identificación de peligros, valoración de riesgos y
110
111

C. Formato - Lista de Chequeo


112

C. Formato - Lista de Chequeo (Continuación)


113

C. Formato - Lista de Chequeo (Continuación)


114

D. Resultados ATS – Lavadero 1


115

D. Resultados ATS – Lavadero 1 (Continuación)


116

D. Resultados ATS – Lavadero 1 (Continuación)


117

D. Resultados ATS – Lavadero 1 (Continuación)


118

D. Resultados ATS – Lavadero 1 (Continuación)


119

D. Resultados ATS – Lavadero 1 (Continuación)


120

D. Resultados ATS – Lavadero 1 (Continuación)


121

D. Resultados ATS – Lavadero 1 (Continuación)


122

D. Resultados ATS – Lavadero 1 (Continuación)


123

D. Resultados ATS – Lavadero 1 (Continuación)


124

D. Resultados ATS – Lavadero 1 (Continuación)


125

E. Resultados ATS – Lavadero 2


126

E. Resultados ATS – Lavadero 2 (Continuación)


127

E. Resultados ATS – Lavadero 2 (Continuación)


128

E. Resultados ATS – Lavadero 2 (Continuación)


129

E. Resultados ATS – Lavadero 2 (Continuación)


130

E. Resultados ATS – Lavadero 2 (Continuación)


131

E. Resultados ATS – Lavadero 2 (Continuación)


132

E. Resultados ATS – Lavadero 2 (Continuación)


133

E. Resultados ATS – Lavadero 2 (Continuación)


134

E. Resultados ATS – Lavadero 2 (Continuación)


135

E. Resultados ATS – Lavadero 2 (Continuación)


136

E. Resultados ATS – Lavadero 2 (Continuación)


137

F. Resultados ATS – Lavadero 3


138

F. Resultados ATS – Lavadero 3 (Continuación)


139

F. Resultados ATS – Lavadero 3 (Continuación)


140

F. Resultados ATS – Lavadero 3 (Continuación)


141

F. Resultados ATS – Lavadero 3 (Continuación)


142

F. Resultados ATS – Lavadero 3 (Continuación)


143

F. Resultados ATS – Lavadero 3 (Continuación)


144

F. Resultados ATS – Lavadero 3 (Continuación)


145

G. Resultados Matriz de Riesgos – Lavadero 1


146

G. Resultados Matriz de Riesgos – Lavadero 1 (Continuación)


147

G. Resultados Matriz de Riesgos – Lavadero 1 (Continuación)


148

G. Resultados Matriz de Riesgos – Lavadero 1 (Continuación)


149

G. Resultados Matriz de Riesgos – Lavadero 1 (Continuación)


150

G. Resultados Matriz de Riesgos – Lavadero 1 (Continuación)


151

G. Resultados Matriz de Riesgos – Lavadero 1 (Continuación)


152

G. Resultados Matriz de Riesgos – Lavadero 1 (Continuación)


153

G. Resultados Matriz de Riesgos – Lavadero 1 (Continuación)


154

G. Resultados Matriz de Riesgos – Lavadero 1 (Continuación)


155

G. Resultados Matriz de Riesgos – Lavadero 1 (Continuación)


156

G. Resultados Matriz de Riesgos – Lavadero 1 (Continuación)


157

H. Resultados Matriz de Riesgos – Lavadero 2


158

H. Resultados Matriz de Riesgos – Lavadero 2 (Continuación)


159

H. Resultados Matriz de Riesgos – Lavadero 2 (Continuación)


160

H. Resultados Matriz de Riesgos – Lavadero 2 (Continuación)


161

H. Resultados Matriz de Riesgos – Lavadero 2 (Continuación)


162

H. Resultados Matriz de Riesgos – Lavadero 2 (Continuación)


163

H. Resultados Matriz de Riesgos – Lavadero 2 (Continuación)


164

H. Resultados Matriz de Riesgos – Lavadero 2 (Continuación)


165

H. Resultados Matriz de Riesgos – Lavadero 2 (Continuación)


166

H. Resultados Matriz de Riesgos – Lavadero 2 (Continuación)


167

H. Resultados Matriz de Riesgos – Lavadero 2 (Continuación)


168

I. Resultados Matriz de Riesgos – Lavadero 3


169

I. Resultados Matriz de Riesgos – Lavadero 3 (Continuación)


170

I. Resultados Matriz de Riesgos – Lavadero 3 (Continuación)


171

I. Resultados Matriz de Riesgos – Lavadero 3 (Continuación)


172

I. Resultados Matriz de Riesgos – Lavadero 3 (Continuación)


173

I. Resultados Matriz de Riesgos – Lavadero 3 (Continuación)


174

I. Resultados Matriz de Riesgos – Lavadero 3 (Continuación)


175

I. Resultados Matriz de Riesgos – Lavadero 3 (Continuación)


176

I. Resultados Matriz de Riesgos – Lavadero 3 (Continuación)


177

I. Resultados Matriz de Riesgos – Lavadero 3 (Continuación)


178

I. Resultados Matriz de Riesgos – Lavadero 3 (Continuación)


179

J. Resultados Lista de Chequeo – Lavadero 1


180

J. Resultados Lista de Chequeo – Lavadero 1 (Continuación)


181

K. Resultados Lista de Chequeo – Lavadero 2


182

K. Resultados Lista de Chequeo – Lavadero 2 (Continuación)


183

L. Resultados Lista de Chequeo – Lavadero 3


184

L. Resultados Lista de Chequeo – Lavadero 3 (Continuación)

También podría gustarte