Está en la página 1de 6

Señor

JUEZ ADMINISTRATIVO ORAL DEL CIRCUITO DE IBAGUE - REPARTO


E. S. D.

Asunto: Demanda
Acción: Controversias Contractuales
Demandante: XXXXXXX
Demandado: XXXXXXX

XXXXXXX, identificado civil y profesionalmente como aparece al pie de mi firma, actuando en mi calidad
de apoderado en derecho del señor XXXXXXX, identificado con cédula de ciudadanía No. XXXXXXX de
Bogotá, mayor y vecino de Ibagué, por medio del presente escrito y conforme a poder que se adjunta,
promuevo demanda de CONTROVERSIAS CONTRACTUALES en contra de XXXXXXX, representada
por su Gerente XXXXXXX, igualmente mayor y vecino de Melgar, o quien por Ley o delegación haga sus
veces al momento de la notificación de la demanda, para que previos los trámites del Proceso
Contencioso Administrativo previsto en el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo, y en ejercicio de la Acción contemplada el artículo 141 de la Ley 1437 de 2011, se dicte
sentencia favorable en donde se hagan las siguientes:

I. DECLARACIONES Y CONDENAS

PRIMERA: Declarar que la XXXXXXX, representada por su Gerente XXXXXXX, o quien por Ley o
delegación haga sus veces, incumplió el pago del Contrato de Prestación de Servicios No. 059 de marzo
01 de 2016.

SEGUNDA: Como consecuencia de lo anterior, ordenar a la XXXXXXX, que pague a mi mandante la


totalidad de los honorarios pactados y efectivamente causados y ejecutados a favor del demandante, en
la cuantía establecida en el acápite de estimación razonada, o lo que resulte probado.

TERCERA: Igualmente, condenar a la XXXXXXX, a pagar a mi poderdante la totalidad de los intereses


moratorios causados desde que se hizo efectiva la obligación hasta que se verifique el pago, de
conformidad con la cuantía establecida en el acápite de su determinación razonada, o lo que resulte
probado.

CUARTA: Que la condena sea liquidada ajustándola al valor de la fecha de la sentencia con base en el
índice de precios al consumidor desde cuando debió satisfacerse la obligación, como lo dispone el inciso
final del artículo 187 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo,
aplicando la fórmula de indexación aceptada y aplicada por el Honorable Consejo de Estado.

QUINTA: Que la entidad demandada de cumplimiento a la sentencia en los términos del artículo 192,
incisos dos y tres del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, bajo la
prevención del inciso séptimo ibidem.

SEXTA: Que se condene en costas a la entidad demandada, atendiendo los predicamentos del artículo
188 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.

II. IDENTIFICACION DE LAS PARTES Y APODERADO

Parte demandante:

Para todos los efectos procesales se debe tener como demandante al señor XXXXXXX, mayor y vecino
de Ibagué (Tolima), identificado con cédula de ciudadanía No. XXXXXXX de Bogotá.

Parte demandada:

Para todos los efectos procesales se debe tener como demandada a XXXXXXX, representada por su
Gerente XXXXXXX, igualmente mayor y vecino de Melgar, o quien por Ley o delegación haga sus veces
al momento de la notificación de la demanda.

Apoderado:

Para todos los efectos procesales, funge como apoderado de la parte actora XXXXXXX, mayor y vecino
de Ibagué, identificado con la cédula de ciudadanía NoXXXXXXX de Ibagué y Tarjeta Profesional No.
XXXXXXX del Consejo Superior de la Judicatura.

III. HECHOS
1. Entre mi mandante XXXXXXXy la ESE XXXXXXX, se suscribió el primero (01) de marzo de 2016, el
contrato de prestación de servicios profesionales No. 059.

2. Conforme a la cláusula primera del citado contrato, el objeto del mismo era que mi mandante
XXXXXXX, prestaría sus servicios profesionales como Asesor para realizar labores de “Apoyo y
acompañamiento a la Oficina de Control Interno” de la ESE contratante.

3. Así mismo y a partir de lo dispuesto en la cláusula quinta del contrato, el plazo de ejecución del
negocio jurídico, sería de noventa (90) días calendario, contados a partir de la firma del acta de Inicio,
la cual se suscribió y firmo el primero de marzo de 2016, fecha en la cual mi mandante inició la
ejecución de los servicios contratados.

4. Durante el desarrollo y ejecución del contrato, mi mandante por cuestiones personales se vio
obligado a terminar de manera anticipada el citado contrato 059, mediante acuerdo verbal que fue
aceptado por el entonces representante Legal de la ESE convocada, el Dr. XXXXXXX, el cual fue
formalizado por el contratista mediante escrito de abril 27 de 2016.

5. A partir de lo anterior, mí mandante ejecutó y desarrollo sus obligaciones contractuales, hasta el 30


de abril de 2017 y días después radico ante la ESE convocada, la respectiva cuenta de cobro
correspondiente al mes de abril de 2017, junto con el informe de las actividades desarrolladas
durante ese mes y la certificación del supervisor del contrato que acreditaba el cumplimiento de la
obligación contractual durante el citado mes de abril.

6. No obstante, lo anterior hasta el día de hoy la ESE convocada ha sido renuente a realizar el pago de
la obligación contractual correspondiente al mes de abril de 2016, a pesar de que se le cito y convocó
ante la Oficina del Trabajo de Melgar (Tolima).

7. Por todo lo anterior y como quiera que mi poderdante cuenta con los documentos que soportan el
cumplimiento a satisfacción del objeto contractual, debe recurrir a la vía jurisdiccional para reclamar el
justo pago de sus derechos.

8. Así mismo, se presentó el 2 de marzo de 2017 solicitud de Conciliación extraprocesal que


correspondió a la Procuraduría 201 Judicial I para Asuntos Administrativos de Ibagué.

9. La Procuraduría 201 Judicial I para Asuntos Administrativos de Ibagué ante la falta de ánimo
conciliatorio, declaró fracasada la conciliación y emitió el 5 de mayo de 2017 el acta respectiva.

10. El señor XXXXXXXme confirió poder para iniciar la correspondiente acción de controversia
contractuales, en orden a obtener el reconocimiento y pago de los derechos derivados de la
prestación del servicio.

IV. NORMAS VIOLADAS Y CONCEPTO DE LA VIOLACIÓN

NORMAS VIOLADAS:

Conforme a las consideraciones fácticas de la demanda, se violaron las siguientes disposiciones,


constitucionales y legales:

De la Constitución Nacional se violaron los artículos 1, 2, 4, 13, 25, 53, y 90.

De la Ley 80 de 1993 los artículos 4, numeral 8 y artículo 50.

Del Código Civil los artículos 1494, 1602, 1603, 1608, 1613, 1614, 1615 y 1617.

CONCEPTO DE LA VIOLACIÓN:

El contrato como acuerdo de voluntades que es, genera obligaciones que se traducen en ley para las
partes, y por lo mismo, no puede ser invalidado sino por su mutuo consentimiento o por causas legales.
Así mismo, debe ejecutarse de buena fe, de acuerdo no sólo con lo expresamente pactado sino también
con las cosas que emanan de la naturaleza de la obligación o que por ley le pertenecen (arts. 1602 y
1603, C.C.).

Dentro de ese contexto, el incumplimiento de las obligaciones contractuales por una de las partes, hace
surgir su responsabilidad, de la cual se deriva el deber de reparar integralmente los daños ocasionados al
co-contratante cumplido, quien podrá exigir, en consecuencia, la obligación insatisfecha y el resarcimiento
de todos los perjuicios sufridos.

Concretamente en materia de contratación estatal, el artículo 50 de la Ley 80 de 1993, dispone que las
entidades responderán por las actuaciones, abstenciones, hechos y omisiones antijurídicos que les sean
imputables y que causen perjuicios a sus contratistas, caso en el cual, deberán indemnizar la disminución
patrimonial que se ocasione, la prolongación de la misma y la ganancia, beneficio o provecho dejados de
percibir por el contratista.
Sobre el tema ha dicho el Consejo de Estado:

“El contrato, como expresión nítida que es de la autonomía de la voluntad, se rige por el principio
“lex contractus, pacta sunt servanda”, consagrado positivamente en el artículo 1602 del Código
Civil, por cuya inteligencia los contratos válidamente celebrados son ley para las partes y sólo
pueden ser invalidados por consentimiento mutuo de quienes los celebran o por causas legales.
En perfecta consonancia, el artículo 1603 de la misma obra, prescribe que los contratos deben
ser ejecutados de buena fe y, por consiguiente, obligan no sólo a lo en ellos se expresa, sino a
todas las cosas que emanan precisamente de la naturaleza de la obligación o que por ley le
pertenecen a ella sin cláusula especial. La inobservancia o violación de estos principios, que
suponen el carácter y la fuerza vinculante para las partes y con efectos frente a terceros de un
contrato existente y válido, como fuente de obligaciones que es (art. 1494 C.C.), con el
consiguiente deber de tener en cuenta en su ejecución las exigencias éticas y de mutua
confianza, hace caer en responsabilidad a la parte que comete la infracción al contenido del
título obligacional. Este marco jurídico, en el ámbito de la responsabilidad de la Administración
Pública, regido desde la altura del inciso primero del artículo 90 de la Constitución Política, es en
buena medida aplicable a la contratación pública (Códigos Civil y de Comercio, al cual remiten
los artículos 13, 32 y 40 de la Ley 80 de 1993), porque la responsabilidad contractual de una
entidad pública contratante puede comprometerse con fundamento en la culpa (art. 50 ejusdem),
es decir, una responsabilidad con falta, derivada de una conducta de incumplimiento de las
obligaciones contractuales, la cual debe ser analizada, entre otras, de acuerdo con las reglas
explicadas en precedencia del régimen del derecho común, pero sujetas o armonizadas con las
reglas del derecho administrativo en caso de que exista norma expresa en éste y, por supuesto,
con prevalencia del interés público...”1

No puede pasarse por alto, que cuando una entidad estatal contrata está condicionada por el
cumplimiento efectivo de unos fines precisos, previstos en la Constitución y en la Ley. Es así como el
artículo 2 de la Constitución señala los fines esenciales del Estado y el artículo 3 de la Ley 80 de 1993
exige a los servidores públicos tener en cuenta estos fines al momento no solo de celebrar el contrato
estatal, sino también, durante la ejecución del mismo.

A partir de ese contexto, la finalidad del contrato estatal afecta de manera directa tanto los derechos
como los deberes de las entidades estatales 2, en la medida que la entidad estatal es la principal
responsable de cumplir con los fines esenciales del Estado y, por tanto, la que dispone de recursos
públicos, y su tarea frente a la celebración y a la ejecución de los contratos implica una responsabilidad
especial.

No debe la administración olvidar que los contratos, no solo regulan o extinguen una relación jurídica de
contenido económico, sino que también, son generadores de relaciones obligacionales y como quiera que
en las relaciones jurídicas de esta naturaleza una de las partes (el deudor) debe ejecutar una conducta
(la prestación) en favor de un tercero (el acreedor), resulta que ese comportamiento que despliega el
deudor en favor del acreedor solo puede ser tenido como satisfacción de la prestación (pago) en la
medida en que se ajuste plenamente a lo pactado en el contrato.

Así se infiere del contenido de los artículos 1626, 1627 y 1649 del Código Civil cuando disponen
respectivamente, que “el pago efectivo es la prestación de lo que se debe”, que “el pago se hará bajo
todos los respectos en conformidad al tenor de la obligación; sin perjuicio de lo que en los casos
especiales dispongan las leyes” y que “el deudor no puede obligar al acreedor a que reciba por partes lo
que se le deba, salvo el caso de convención contraria, y sin perjuicio de lo que dispongan las leyes en
casos especiales.” En consecuencia, se estará en presencia de un incumplimiento si la prestación no se
satisface en la forma y en la oportunidad debida y si además esa insatisfacción es imputable al deudor.

Descendiendo al caso concreto vemos que entre la ESE XXXXXXX y el señor XXXXXXXXXXXXXX, se
suscribió el primero (01) de Marzo de 2016, el contrato de prestación de servicios profesionales No. 059.

En virtud al objeto contractual del referido negocio jurídico, mi mandante XXXXXXXse obligaba a prestar
sus servicios profesionales de asesoría a la ESE demandada, realizando labores de apoyo y
acompañamiento a la oficina de Control Interno de la ESE demandada.

Por su parte, la entidad demandada se obligaba conforme al numeral primero de la cláusula tercera del
contrato, a pagar oportunamente al contratista, los servicios prestados, previa presentación por parte de
este, de la cuenta de cobro, junto con los soportes de pago de seguridad social y constancia del
supervisor a cerca de la efectiva prestación del servicio.

Pues bien, si nos remitimos a las pruebas allegadas con esta demanda, podemos ver con meridiana
claridad, que efectivamente el contrato 059 de Marzo 01 de 2016, se encuentra suscrito y firmado por los
dos extremos de la relación procesal, esto es XXXXXXXen su condición de demandante y la ESE
XXXXXXX en su calidad de demandada.

1
Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera. - Radicación 23001-23-31-000-1997-08763-
01(17552). C. P. Dra. RUTH STELLA CORREA PALACIO. CONTRATO - Ley para las partes. Expresión de la autonomía de la
voluntad / CONTRATO ESTATAL – Obligaciones.
2
Artículo 4 de la Ley 80 de 1993.
Así mismo, se puede observar la existencia de la cuenta de cobro presentada y la certificación expedida
por el supervisor del contrato, en donde se acredita el cumplimiento por parte de mi mandante, de las
obligaciones contractuales.
No obstante, todo lo anterior, a la fecha la ESA demandada no ha cumplido con su obligación contractual
de pagar a mi poderdante, el mes de abril que le adeuda por haber prestado esos servicios
profesionales.

Mi representado intento buscar con la intervención y/o mediación de la Inspección del Trabajo, un
acuerdo con la entidad convocada en aras de obtener el pago de los servicios prestados durante el mes
de Abril de 2016, sin embargo fue imposible la comparecencia de la demandada, lo que demuestra aún
más su falta de interés y compromiso para cumplir con algunas de las obligaciones contractuales que
suscribe.

A partir de esa innegable realidad fáctica que emerge clara del plenario, es evidente que la demandada
ha violado cada una de las normas invocadas en el capítulo pertinente de esta demanda, y en
consecuencia, se debe declarar su incumplimiento contractual y ordenar el pago de los honorarios
pactados y no cancelados oportunamente, junto con la totalidad de los intereses moratorios causados
desde que se hizo efectiva la obligación hasta que se verifique el pago, de conformidad con la cuantía
establecida en el acápite de su determinación razonada, o lo que resulte probado a lo largo del trámite
procesal.

V. FUNDAMENTOS DE DERECHO

La presente demanda se fundamenta en lo previsto por los artículos 141, 155 numeral 5º, 159 a 175, 179
y ss., del C. P. A. C. A.; y, en las disposiciones citadas en el acápite del quebrantamiento normativo. 

VI. CUANTIA

Estimación razonada:

El valor estimado de la pretensión al momento de la presentación de esta solicitud, es por la suma de


TRES MILLONES TRESCIENTOS OCHOCIENTOS OCHENTA Y NUEVE MIL CUATROCIENTOS
VEINTINUEVE PESOS M/CTE., ($3.889.429,38) CON TREINTA Y OCHO CENTAVOS, correspondientes
al capital adeudado y los intereses moratorios liquidados a la fecha de presentación de la demanda,
conforme a los lineamientos y formulas fijadas por la jurisprudencia, y que se discriminan así:

Capital e intereses:

Conforme lo predica la pacífica y decantada jurisprudencia del Consejo de Estado y como en el presente
evento no se pactaron intereses moratorios, es procedente la acumulación de los intereses moratorios y
la actualización. La ley 80 de 1993 establece que primero se debe actualizar el valor de la obligación
principal, consistente en el pago de la suma de dinero o del capital, que se determina con base en el
índice de precios al consumidor por el lapso que la administración permaneció en mora, para
posteriormente calcular los intereses a la tasa del 12% anual, que corresponde al doble del interés legal
civil (ordinal 8º, artículo 4) que se calcula sobre el valor histórico de la obligación debidamente
actualizado, para lo cual esta última se determina conforme a la metodología establecida en el artículo 1º
del Decreto 679 de 1994, que consiste en aplicar a la suma debida por cada año de mora el incremento
de precios al consumidor entre el 1º de enero y el 31 de diciembre del año anterior, o por fracción de año
en caso de que no haya transcurrido un año completo.
Capital actualizado:

La suma adeudada por la ESA demandada, esto es los TRES MILLONES DE PESOS M/CTE.
($3'000.000,00) se actualizarán con base en los índices de precios al consumidor certificados por el
DANE, para lo cual se aplicará la siguiente fórmula:

Vp = Vh x Índice final
Índice inicial
Vh = $ 3.000.000,00

Índice inicial = IPC vigente para la fecha en que se debió cancelar la suma.

Índice final = IPC vigente a la fecha de la presentación de la solicitud.

Vp = $ 3.000.000,00 x 139,72 (Febrero/2018)


131,95 (Mayo/2016)
Vp = $ 3.176.657,00

Así las cosas, el valor actualizado del capital a pagar asciende a la suma de TRES MILLONES CIENTO
SETENTA Y SEIS MIL SEISCIENTOS CINCUENTA Y SIETE PESOS M/CTE., ($3.176.657,00)

Intereses Moratorios:
VALOR
VALOR VALOR APLICANDO
PERIODO INDICE PRECIOS
HISTORICO HISTORICO TASA 12%
APLICABLE
ACTUALIZADO ANUAL
Tasa
Mayo a Diciembre proporcional al
$3.176.657,00 No se aplica al periodo $3.176.657,00
2016 periodo (8%)
$ 254.132.56
Enero a Diciembre 138,85 Dic/2016
$3.176.657,00 $3.273.069,00 $ 392.768.28
2017 134,76 Ene/2016
Tasa
Enero a Febrero $3.273.069,00 139,72 Ene/2018 proporcional al
$3.293.577.25
2018 138,85 Dic./2017 periodo (2%)
$ 65.871.54
TOTAL INTERESES MORATORIOS $ 712.772.38

A partir de lo anterior, el valor de los intereses moratorios asciende a la suma de SETECIENTOS DOCE
MIL SETECIENTOS SETENTA Y DOS PESOS M/CTE., CON TREINTA Y OCHO CENTAVOS
($712.772.38).

Conforme a todo ello, el total a reconocer al convocante hasta la fecha de presentación de la demanda es
de:

$ 3.176.657,00 + $ 712.772,38 = $ 3.889.429,38

VII. COMPETENCIA

Por la naturaleza de la entidad demandada, el lugar donde ocurrieron los hechos y la cuantía tomada a
partir de los valores adeudadas hasta la presentación de la demanda no supera los 300 Salarios Mínimos
Legales Mensuales Vigentes es usted competente, conforme a lo dispuesto en el numeral 3 del artículo
155 de la Ley 1437 de 2011.

VIII. PRUEBAS

DOCUMENTALES ALLEGADAS

Me permito adjuntar a la presente solicitud, los siguientes documentos:

1. En cuatro (4) folios útiles, copia del contrato No.059 de Marzo 1 de 2016.

2. En tres (3) folios útiles copia de la cuenta de cobro y el informe de actividades del mes de Abril de
2018.

3. En un (1) folio útil certificación del supervisor del contrato acreditando el cumplimiento de las
obligaciones durante el mes de Abril de 2017.
4. En un (1) folio útil escrito de Abril 27 de 2016 en donde mi mandante formaliza la terminación
anticipada del contrato.

5. En un (1) folio útil constancia del Inspector de Trabajo de Melgar, de Agosto 8 de 2016, acreditando la
convocatoria realizada la entidad demandada para conciliar las pretensiones.

6. En un (1) folio útil constancia de la Procuraduría 201 Judicial I para Asuntos Administrativos, que da
cuenta del agotamiento del requisito de procedibilidad.

7. En un (1) folio útil constancia de Inspector de Trabajo de Melgar, de Agosto 8 de 2016, acreditando la
convocatoria realizada la entidad demandada para conciliar las pretensiones.

DOCUMENTALES SOLICITADAS:

Solicito al señor Juez, se sirva oficiar al Señor Gerente de la entidad convocada, para que allegue con
destino a esta actuación, copia auténtica de todos los documentos que reposan en su poder, relacionados
con el contrato de prestación de servicios No.059 de Marzo 1 de 2016, entre ellas el mismo contrato 059,
acta de inicio, cuentas de cobro y certificaciones del supervisor del contrato.

IX. ANEXOS

Acompaño con la presente demanda, además del poder para actuar, los documentos enunciados en el
acápite de pruebas, copia de la demanda para el archivo del Juzgado, así como los respectivos traslados
para la entidad demandada y para la Agencia Nacional de Defensa Jurídica de la Nación, junto con el CD
que contiene la demanda y todos sus anexos.
X. NOTIFICACIONES

1. El convocante XXXXXXXXXXXXXX, las recibirá en la XXXXXXX, celular 310 268 85 61 y E-mail:


XXXXXXX
2. La XXXXXXX, las recibirá en la XXXXXXX), teléfono XXXXXXX y E-mail: XXXXXXX
3. El suscrito las recibiré en la Secretaría del Despacho o en Ibagué en la XXXXXXX, celular XXXXXXX,
de la ciudad de Ibagué. E-mail: XXXXXXX

Del Señor Juez,

XXXXXXX
C.C. NoXXXXXXX de Ibagué
T.P. No. XXXXXXX del C. S. de la J.

También podría gustarte