Está en la página 1de 31

Consultoría

Elaboración y Confección de
Kits de Salud Mental
Modulo I : Principios y Valores
“Reconociendo nuestros valores para la participación
ciudadana”

Objetivo general:
Fortalecer capacidades en niños y niñas de entre 6 a 9 años que promuevan el reconocimiento
de valores dirigidos a una participación ciudadana.

Objetivos específicos:
1. Identificar los valores que los niños y niñas de entre 6 y 9 años han aprendido e
interiorizado como parte de su ética ciudadana.
2. Reflexionar sobre la importancia de los valores aprendidos en situaciones de la vida
cotidiana.
3. Reflexionar sobre la responsabilidad, el orden y la solidaridad.
4. Reflexionar sobre la diferencia entre el pensamiento crítico y el desapego a las normas.
5. Conocer la manera como los niños(as) se perciben a sí mismos.
6. Identificar las capacidades que los niños(as) reconocen mutuamente.
7. Explorar las condiciones necesarias y las dificultades para comunicarse entre sí.
8. Analizar las estrategias en el manejo de conflictos sociales.

01
MÉTODO

Participantes: niños y niñas de entre 6 y 9 años matriculados en escuelas


primarias urbanas.

Técnicas de recojo de información:


 Técnicas lúdicas (de motivación, integración y trabajo en equipo)
 Técnicas proyectivas (dibujos personales y colectivos)
 Técnicas dramáticas (sociodramas, juego con títeres)
 Técnicas expositivas (lluvia de ideas, presentaciones)

Plan de trabajo:
 Tiempo: 4 Módulos – 8 sesiones
 Duración: entre 1 hora y media y 2 horas máximo para cada sesión.
 Facilitadores(as): docentes de las escuelas primarias.
 Cantidad: se recomienda un máximo de 20 niños(as) por aula.

02
MÉTODO
Recomendaciones para los(as) docentes facilitadores(as):
 Luego de cada sesión, darse un tiempo para tener un espacio de reunión en el
que puedan dialogar sus impresiones con respecto a las actividades realizadas
con los niños(as) (no debe exceder más de una hora).
 Esto permite que se resuelvan interrogantes como: ¿qué funcionó en la
sesión? ¿Qué no funcionó? ¿Qué podría hacerse para mejorar? ¿Qué valores
son los que resaltan más en sus estudiantes? ¿Qué valores aún faltan por
trabajar? Asimismo, deben reflexionar sobre qué sensaciones les dejó la
sesión en general.
 A partir de la experiencia previa de los docentes, así como del conocimiento
que ellos mismos tienen de los niños y niñas con los que trabajan, pueden
plantearse ajustes a la propuesta presentada a la guía, y además fortalecer su
propio autocuidado en la labor que realizan.
 En este sentido, también se recomienda llevar un “cuaderno de campo” en el
que puedan realizar anotaciones sobre sus sentimientos, propuestas, y
reflexiones en general.
 Además, se sugiere que luego de cada sesión se registre de manera auditiva o
visual los trabajos realizados por los(as) estudiantes (cámara fotográfica y/o de
03 video)
MÉTODO

Recomendaciones para la socialización de la guía del taller:


 Es sumamente importante que se realice una capacitación a los docentes que
serán los y las facilitadoras de las sesiones.
 Esta capacitación debe ser una fase previa a la intervención con los(as) niños(as)
en sí, y al igual que ésta última, deberá tener un carácter vivencial y participativo
para que los temas a tratar sean incorporados por cada uno de los(as)
facilitadores(as), con la intención de que manejen los temas planteados con
familiaridad. Esto implica que sean ellos(as) mismos(as) quienes realicen las
actividades que se les propondrá a los(as) niños(as) con los que trabajen.
 Este trabajo previo de capacitación también permite que cada facilitador(a) luego
pueda tener en mente aquellos ajustes necesarios para la adecuación de cada
módulo a su contexto particular, el cual puede englobar necesidades y
potencialidades distintas que deben tomarse en consideración.

04
Esquema general

MÓDULO I: MÓDULO II: MÓDULO III: MÓDULO IV:


Reconociendo nuestros Conociendo las normas Aprendiendo a Promoviendo nuestras
valores de convivencia valorarnos habilidades sociales

Sesión 3:
Sesión 1: Sesión 5:
¿Podemos hacer Sesión 7:
Los valores que Las cosas que
cosas al mismo ¿Decir sin hablar?
conocemos me gustan
tiempo?

Sesión 2: Sesión 4:
Sesión 6: Sesión 8:
¿Por qué son Las cosas que quiero
¿Quién tiene la ¿Y cómo hacemos
importantes los hacer y las que tengo
capacidad para? esto?
valores? que hacer

05
Metodología de trabajo

Modulo I : Reconociendo nuestros valores


Sesión Nro. 1 : Los valores que conocemos

OBJETIVO: Identificar los valores que los niños y niñas han aprendido.
Actividad Objetivo Materiales Duración
•Registro de asistencia
•Presentación de facilitadores(as), de los objetivos y
características del taller (cómo surge la idea, lo que se
va a hacer, fechas y horarios)
Bienvenida y presentación Hojas de asistencia 10 minutos
•Responder dudas e inquietudes respecto al taller.

•Conocernos y reconocernos mutuamente.


Dinámica de integración Ninguno 15 minutos

•Identificar los valores personales que los niños y niñas


han aprendido (de la escuela, de sus padres, de los
Papelotes, plumones
Dibujando nuestros valores medios de comunicación, de libros, etc.) 30 minutos
gruesos

•Identificar los valores que se consideran como más


importantes para los niños.
Papelotes trabajados,
Cierre •Explorar la manera cómo representan sus valores. Maskin tape
20 minutos

06
Metodología de trabajo

Sesión Nro. 1 : Los valores que conocemos

BIENVENIDA Y PRESENTACIÓN
1. Se toma registro de la asistencia al taller.
2. Los(as) facilitadores(as) se presentan e indican el motivo del taller y la duración del mismo.
• Especificar los nombres y cargo de cada facilitador(a)
• La propuesta: realizar un taller de ocho sesiones con ellos de una hora y media cada uno.
• El objetivo: “conocer y aprender sobre nuestros valores personales y los de nuestra comunidad”.
3. Se pregunta por las expectativas en torno al taller:
• Señalar: “¿A ustedes les gustan los juegos? ¿Qué juegos les gustan? ¿Qué les gustaría jugar?
4. Se recogerán preguntas adicionales que tengan los(as) niños y niñas ante lo expuesto.
• “¿Se entendió lo que vamos a hacer?”
• “¿Tienen alguna pregunta?” Si luego se les ocurre una, se pueden acercar a preguntarnos.

DINÁMICA DE INTEGRACIÓN
1. Consigna: “Ahora tenemos que hacer un círculo para nuestra primera dinámica. ¿Han jugado alguna vez AMEBA? ¿Han
jugado alguna vez Yan-kem-po? (si no, explicar de qué se trata).
2. La idea es jugar yan-kem-po entre nosotros, y presentarnos diciendo nuestro nombre. Los(as) facilitadores(as) hacen un
ejemplo: “La idea es que todos primeros somos una “Ameba” (hacer mímica de Ameba). Caminamos siendo semillas por el
salón y debemos encontrarnos con otro semilla y jugar Yan-kem-po. Antes de la partida ambos deben decir su nombre.
3. La persona que gane, evoluciona a “cangrejo” (hacer mímica del cangrejo) y la persona que pierde sigue siendo una
“Ameba” y debe encontrarse con otra persona “Ameba” para jugar Yan-kem-po. La secuencia se repite evolucionando luego
a: “conejo” (se hace mímica), “mono” (se hace mímica) y finalmente a “humano”. El(la) niño(a) que se convierta en humano
primero gana el juego.
4. Si pierde en cualquiera de los niveles, entonces debe regresar a ser una “Ameba” hasta que gane.
5. Se dará un tiempo límite para esto, hasta que queden pocas personas en el grupo final.

07
Metodología de trabajo

DIBUJANDO NUESTROS VALORES


1. Consigna: “Ahora vamos a hablar sobre los valores. ¿Han escuchado ustedes sobre los valores que debemos
tener?”
2. Cada niño(a) menciona un valor que le hayan enseñado y con ello se hace una lista de los valores más
importantes. Los(as) niños(as) más grandes que ya saben escribir, pueden ayudar apuntándolos en un
papelógrafo pegado en la pizarra. Los más pequeños ayudan con las ideas.
3. Luego, se dividen a los participantes en grupos iguales y no mayores de cinco personas (*los grupos pequeños
son importantes para que pueda lograrse la actividad. Con más de esta cantidad, posiblemente no todos
lleguen a participar o se haga más difícil lograr consensos en poco tiempo).
4. Se le indica a cada grupo que debe escoger uno de los valores de la lista: “De toda esta lista ahora cada grupo
debe escoger un valor”
5. Se les da la siguiente consigna: “ahora les vamos a dar unos papelógrafos, plumones y colores para que cada
grupo dibuje el valor que ha escogido como mejor les parezca”.
6. Se da un máximo de 30 minutos para realizar esto. Cada facilitador(a) debe irse moviendo por los grupos para
ver cómo están avanzando y si necesitan alguna orientación para la actividad.

CIERRE
1.
Una vez que cada grupo termina su dibujo colectivo, pegarlo en la pizarra, y que se elija a un líder cada grupo
para exponer brevemente lo que han hecho.
2. Se reflexiona sobre cómo pueden existir varios valores que nos enseñan, pero cada uno puede identificar los
valores que le son más importantes, reconocerlos y entender en qué situaciones se deben tener en mente.
3. Cierre: “Para ello, la próxima sesión hablaremos sobre la importancia de estos valores”.
4. Hacer el recordatorio de la fecha y hora.
08
Metodología de trabajo

Modulo I : Reconociendo nuestros valores


Sesión Nro. 2 : ¿Por qué son importantes los valores?

OBJETIVO: Reconocer la importancia de los valores que nos enseñan.

Actividad Objetivo Materiales Duración


•Registrar la asistencia
•Recordar lo trabajado la sesión anterior.
Bienvenida y •Presentar el objetivo de la sesión. Hojas de asistencia 10 minutos
presentación

•Prepararse para la actividad central a través


La silla inclusiva
de lo lúdico.
(dinámica de Sillas del salón de clase 15 minutos
calentamiento)

•Comprender el sentido que tienen los valores


que nos enseñan para la vida cotidiana.
Papelógrafos, papeles de
Juego “7 pecados” colores, plumones, colores, 40 minutos
goma en barra, tijeras

•Reflexionar sobre la importancia de nuestros Ninguno.


Cierre 20 minutos
valores.

09
Metodología de trabajo

Sesión Nro. 2 : ¿Por qué son importantes los valores?

BIENVENIDA Y PRESENTACIÓN
1. Se registra la asistencia al salón
2. Los(as) facilitadores(as) dan la bienvenida a la sesión:
3. Se hace un recuento sobre lo trabajado la sesión anterior
4. Se presenta el objetivo de esta sesión: “hoy día trabajaremos sobre la importancia de nuestros valores”.

DINÁMICA DE CALENTAMIENTO: LA SILLA INCLUSIVA


1. Se colocan las sillas en el salón una mirando a cada lado en fila. El número de sillas debe ser una menos, que el
número total de niños(as) que estén participando.
2. Consigna: “Vamos a jugar al juego de las sillas inclusivas! Es parecido al de la sillas musicales solo que al revés.
Como ven, falta una silla para que todos se puedan sentar. Vamos a poner una música de fondo, y cuando pare la
música todos deben encontrar la manera de estar sentado o parados de tal manera que no toquen el piso”.
3. Se inicia la música y el juego comienza. Una vez que se para la música, y los niños(as) hayan logrado la meta de la
consigna, se procede a extraer una silla de la fila, haciendo la inclusión cada vez más difícil.
4. Se para el juego en el momento en que el facilitador(a) considere que el nivel de dificultad para permanecer sin
tocar el piso se encuentra al máximo.
5. Se reúne a los niños(as) y se conversa sobre la importancia de los valores de la solidaridad y la colaboración.
6. ¿Qué les pareció? ¿Fue difícil o no?
7. ¿Qué se tuvo que hacer para lograr la meta?

10
Metodología de trabajo

Sesión Nro. 2 : ¿Por qué son importantes los valores?

JUEGO (7 PECADOS)

1. Se procede a salir al patio/loza deportiva del colegio, y se lleva una pelota.


2. Todos los(as) niños(as) se colocan en círculo y a cada uno se le asigna una: fruta, un animal o números (escoger
dependiendo del número de niños y la edad de los mismos).
3. Consigna: “este juego se llama 7 pecados. La idea es que primero uno de ustedes pase al medio, y tire la pelota lo
más alto que pueda. Mientras lo hace debe decir bien fuerte el nombre de un(a) (fruta, animal o número) de los
que hemos elegido aquí al azar. Apenas haga esto, todos los demás debemos correr lo más lejos posible hasta que
el(la) niño(a) grite: ¡ALTO!
4. En este momento, todos se detendrán de inmediato. El(la) niño(a) deberá elegir a un compañero y podrá,
si quiere, dar hasta tres pasos hacia él /ella. Luego, lanza la pelota. Si le da, pierde una vida, si no le da pierde
una vida el(la) niño(a) que tiró la pelota. A la persona que pierde, le toca volver a lanzar la pelota. El primero que
pierda 7 vidas pierde y finaliza el juego.
5. El(la) facilitador(a) debe estar atento a la forma cómo se juega: ¿alguien hace trampa? ¿se establecen reglas o no
se establecen reglas? ¿cómo se ponen de acuerdo los(as) niños(as)

CIERRE
1. Cuando termina el juego, se les pide a los(as) niños(as) volver al salón, y todos nos sentamos en círculo.
2. El(la) facilitador(a) comienza a preguntar: ¿qué les pareció el juego? ¿les gustó?
• Preguntar si se pudo jugar bien o hubo algunos compañeros que hicieron trampa.
• Reflexionar sobre la importancia de tener reglas o acuerdos entre nosotros para poder escucharnos mejor y
divertirnos todos.

11
Metodología de trabajo
Modulo II : Conociendo las normas de convivencia
Sesión Nro. 3 : Responsabilidad, orden y solidaridad
OBJETIVO: Reflexionar sobre la responsabilidad, el orden y la solidaridad
Actividad Objetivo Materiales Duración
•Registrar la asistencia
•Recordar lo trabajado la sesión anterior.
Bienvenida y presentación Hojas de asistencia 10 minutos
•Presentar el objetivo de la sesión.

•Construir instrumentos musicales con •Botellas descartables de ½ litro con


materiales reciclados, permitiendo que sus chapas.
los decoren. •Tubos de pbc (o alternativos) de 30
•Introducir de forma lúdica y creativa un cm. de largo y de ancho indistinto.
juego de sonidos que requiera cierto •cinta adhesiva.
grado de organización. •semillas de distintos tamaños
Fábrica de instrumentos •Observar cómo construyen sus propios (pallares, lentejas, frijoles, trigo, etc.) 60 minutos
instrumentos (si se ayudan, si se •Plumones
distribuyen tareas, si comparten los •Pabilo, lana o alternativos
materiales) •Goma
•Materiales para decorar (papeles de
colores, etc.)
•Tocar los instrumentos; encontrar los •Instrumentos fabricados.
sonidos que producen.
•Observar las capacidades de los niños y
Exploración de instrumentos y juego
las niñas para escuchar y regular sus 15 minutos
de cierre
impulsos de imponerse

• Reflexionar sobre la utilidad de hacer Ninguno.


20 minutos
Cierre cosas juntos y escucharse.

12
Metodología de trabajo

Sesión Nro. 3 : Responsabilidad, orden y solidaridad

BIENVENIDA Y PRESENTACIÓN
1. Se registra la asistencia al salón
2. Los(as) facilitadores(as) dan la bienvenida a la sesión.
3. Se hace un recuento sobre lo trabajado la sesión anterior
4. Se presenta el objetivo de esta sesión: “hoy día construiremos instrumentos y reflexionaremos sobre la
responsabilidad, el orden y la solidaridad”.

FÁBRICA DE INSTRUMENTOS
1. Distribuir los materiales en el aula, de modo que los niños puedan usarlos (botellas en un lugar, tubos de pbc en
otro, semillas en otro; etc.)
2. Los (as) facilitadores (as) dirán la siguiente consigna a los niños y las niñas: “con los materiales que ven aquí,
construiremos instrumentos musicales, ¿se les ocurre alguno?”
3. Invitar a los niños a que inventen qué instrumentos podrían hacer.
4. Si les resulta difícil y no llegan a proponer un instrumento, los facilitadores pueden mostrarles que las botellas
suenan como un tambor al golpear el piso; que metiendo semillas dentro de las botellas suenan como maracas; que
metiendo semillas dentro del tubo de pbc y sellando los extremos con la cinta adhesiva se asemeja a un palo de
lluvia, y cualquier otro instrumento que se le ocurra al grupo y/o a los (as) facilitadores (as).
5. Observar si los (as) niños (as) se brindan ayuda: si comparten los materiales y sus descubrimientos con los demás, si
se distribuyen tareas (unos meten las semillas, otros decoran, etc).

13
Metodología de trabajo

Sesión Nro. 3 : Responsabilidad, orden y solidaridad

EXPLORACIÓN DE INSTRUMENTOS Y BANDA DE MÚSICA:


1. Pedir a los niños y las niñas que muestren al grupo los instrumentos que han construido y cómo suenan.
2. A continuación, el facilitador o facilitadora dice la consigna: “cuando yo toque fuerte, ustedes tienen que tocar
fuerte; pero cuando yo toque bajito, ustedes tienen que tocar bajito”. Si al inicio, el grupo no escucha los
cambios de intensidad, los facilitadores pueden anunciar cuando sea el momento de tocar fuerte o despacio y,
paulatinamente, dejar de hacerlo para que el grupo note por sí mismo los cambios de volumen.
3. Intercalar entre tocar fuerte y despacio durante el tiempo dispuesto para la dinámica.
4. Durante la dinámica, por turnos, un niño o una niña puede ocupar el rol de dirigir el juego y ser quien inicie los
cambios de volumen.

CIERRE
1. Se puede preguntar si les gustó más tocar fuerte o despacio.
2. Preguntar cuándo era más fácil escuchar lo que los demás niños y niñas hacían, si tocando fuerte o despacio.
3. Reflexionar sobre la utilidad de tocar fuerte (disfrute) y la de tocar despacio (orden).
4. Preguntar si fue fácil compartir los materiales al construir los instrumentos y ayudarse en la tarea.
5. Cierre: “Para ello, la próxima sesión hablaremos sobre cómo ponernos de acuerdo”.
6. Hacer el recordatorio de la fecha y hora de la siguiente sesión.

14
Metodología de trabajo

Modulo II : Conociendo las normas de convivencia


Sesión Nro. 4: Pensamiento crítico y desapego a las normas
OBJETIVO: Reflexionar sobre la responsabilidad, el orden y la solidaridad
Actividad Objetivo Materiales Duración
• Registrar la asistencia
Bienvenida y presentación • Recordar lo trabajado la sesión anterior. • Hojas de asistencia 10 minutos
• Presentar el objetivo de la sesión.
• Observar los distintos modos en que los • Un espacio amplio.
niños y las niñas juegan el mismo juego • Dependiendo del juego escogido: si
sin haber establecido las reglas. es las escondidas, un espacio con
Dinámica de calentamiento • Observar cómo resuelven los conflictos. posibles escondites; si es las
(Juego de convivencia: las escondidas • Reflexionar sobre la necesidad de chapadas, un espacio amplio; si es 30 minutos
u otro alternativo) ciertas reglas para que funcione el juego pecados capitales, un espacio
amplio y una pelota; entre otros.

• Que los niños y las niñas puedan • Títeres si se desea usarlo. Si se elige
distinguir las motivaciones de los tres el sociodrama, se puede usar
personajes (Inés Ingenua, Erick Egoísta y máscaras u otro tipo de atuendo
Julia Mentejusta) para facilitar la actuación. También
• Para el caso del grupo de niños y niñas se puede realizar sin materiales.
mayores, que, además de distinguir las
Sociodrama o juego con títere 40 minutos
motivaciones de cada uno, puedan
representarlos usando los títeres o
actuando.
• Reflexionar sobre la obediencia y el
pensamiento crítico.

• Realizar una reflexión final en torno a lo Ninguno


Cierre 10 minutos
trabajado.
15
Metodología de trabajo

Sesión Nro. 4 :Pensamiento crítico y desapego a las normas

BIENVENIDA Y PRESENTACIÓN
1. Se toma registro de la asistencia a la sesión.
2. Se hace un recuento breve de lo trabajado la sesión anterior.
3. Se presenta el objetivo de la sesión: “Hoy nos preguntaremos si los niños y niñas tienen que hacer todo lo que los
adultos les digan que hagan”.

JUEGO DE CONVIVENCIA (las escondidas, entre otros)


1. Preguntar al grupo qué juegos de convivencia conocen y elegir uno.
2. Observar cómo el grupo establece la forma de iniciar el juego: “quién la lleva primero”, de ser el caso, o quién
comienza el juego; si establecen o no reglas, entre otros.
3. No intervenir para sugerir reglas.
4. Observar la forma en que el grupo resuelve los conflictos que puedan aparecer en torno a las distintas formas de
jugar el mismo juego, a las diferentes reglas que algunos usan, lo que consideran trampas.
5. Observar si el grupo comienza a establecer reglas.
6. Al finalizar, Si el grupo establece reglas, preguntar brevemente por qué escogieron esa regla, por qué no la
establecieron desde el inicio y estar atento a las respuestas del grupo; a si suponían que todos empleaban las
mismas reglas, a si no pensaron en ello, etc.
7. Si el grupo no establece reglas, preguntar brevemente qué podrían hacer para que el juego no sea interrumpido
constantemente por “las trampas”.

16
Metodología de trabajo
Sesión Nro. 4 :Pensamiento crítico y desapego a las normas

SOCIODRAMA Y/O TÍTERES


1. Escenificar una historia para presentar a los niños y las niñas, usando los títeres o una actuación, los tres personajes
extraídos de la Guía hacia el Pensamiento Crítico para Niños de Linda Elder (www.criticalthinking.org): Inés Ingenua, Erick
Egoísta y Julia Mentejusta.
2. Cada personaje deberá responder a la situación creada en la historia según su característica.
3. Para los niños de 6 y 7 años, escenificar con los títeres una segunda historia y, pedirles que reconozcan quién es el
personaje que está en escena según el modo en que actúa. Se puede preguntar “¿este es Erick Egoísta? ¿Es Inés
Ingenua? ¿Es Julia Mentejusta?
4. Para los niños de 8 y 9 años, que, tras haber visto en escena cómo actúa cada personaje, que representen una historia,
con títeres o en teatro, donde actúen como uno de los tres personajes.

Ejemplo de historia (los elementos de la historia pueden modificarse por unos que representen al grupo; así, en lugar de
pastel de chocolate, se puede elegir una comida que sea común entre los participantes):

Hay tres piezas de un delicioso pastel de chocolate y suficiente crema para tres porciones. Erick dice que debería recibir dos
piezas de pastel y dos porciones de crema ya que él es más grande y que Julia e Inés pueden repartirse el último pedazo de
pastel y una de las porciones de crema. ¿Cómo crees que cada persona actuaría en dicha situación? actúenla, representando
cada quien a uno de los personajes.
CIERRE
1. Se puede preguntar si hubo dificultades por las falta de reglas o la falta de comunicación de las reglas en el juego de
convivencia o si todos estaban de acuerdo en estas desde el inicio.
2. Recordar qué caracteriza a cada personaje de la Guía hacia el Pensamiento Crítico para Niños.
3. Preguntar qué es lo que más les gustó de la sesión y lo que menos les gustó.
4. Preguntar al grupo cómo les gustaría que fuera la siguiente sesión.
5. Recordar la fecha y hora de la siguiente sesión.

17
Metodología de trabajo

Modulo III : Aprendiendo a valorarnos


Sesión Nro. 5: Las cosas que me gustan

OBJETIVO: Conocer la manera como los niños(as) se perciben a sí mismos.


Actividad Objetivo Materiales Duración
• Registrar la asistencia
• Recordar lo trabajado la sesión
Bienvenida y presentación anterior. • Hojas de asistencia 10 minutos
• Presentar el objetivo de la sesión.

• Realizar en conjunto una actividad • Ninguno.


Chu chu wá (dinámica de lúdica de calentamiento para la
siguiente actividad. 15 minutos
calentamiento)

• Conocer cómo los(as) niños(as) se • Hojas bond


perciben a sí mismos. • Lápices
• Colores
• Escarcha
Dibujo de silueta • 30 minutos
Periódicos y revistas
• Plumones delgados
y gruesos.

• Exponer algunos de los dibujos • Maskin-tape


Cierre 15 minutos
elaborados.

18
Metodología de trabajo

Sesión Nro. 5 : Las cosas que me gustan

BIENVENIDA Y PRESENTACIÓN
1. Se toma registro de la asistencia a la sesión.
2. Se hace un recuento breve de lo trabajado la sesión anterior.
3. Se presenta el objetivo de la sesión: “Hoy se trabajará sobre las cosas que nos gustan y no nos gustan de nosotros mismos
y lo que nos rodea”.

DINÁMICA DE CALENTAMIENTO
1. Consigna: “Vamos a jugar chu chu wá. ¿Conocen de qué se trata? Consiste en lo siguiente: yo voy a hacer unos
movimientos y diré unas palabras. Cada vez que yo diga una, ustedes tienen que repetir la secuencia”.
2. La secuencia es la siguiente:
• ¡Atención! Mano al frente, dedo arriba. Chuchu wá chuchu wá chuchu wa wa wá (x2)
• ¡Atención! Mano al frente, dedo arriba. Codo atrás, otro codo. Chuchu wá chuchu wá chuchu wa wa wá (x2)
• ¡Atención! Mano al frente, dedo arriba. Codo atrás, otro codo. Cuello adentro, cuello al lado Chuchu wá chuchu wá
chuchu wa wa wá (x2)
• ¡Atención! Mano al frente, dedo arriba. Codo atrás, otro codo. Cuello adentro, cuello al lado. Agachaditos Chuchu wá
chuchu wá chuchu wa wa wá (x2)
• ¡Atención! Mano al frente, dedo arriba. Codo atrás, otro codo. Cuello adentro, cuello al lado. Agachaditos. Pies de
pato Chuchu wá chuchu wá chuchu wa wa wá (x2)
• ¡Atención! Mano al frente, dedo arriba. Codo atrás, otro codo. Cuello adentro, cuello al lado. Agachaditos. Pies de
pato. Lengua afuera Chuchu wá chuchu wá chuchu wa wa wá (x2)
3. Mientras se realiza la secuencia, ir mirando a cada niño(a) y alternar momentos preguntándole: ¿qué sigue después? Sino
sabe, sus compañeros(as) lo ayudan.
4. Aplaudir la dinámica y proceder a la siguiente.

19
Metodología de trabajo

Sesión Nro. 5 : Las cosas que me gustan

DIBUJO DE SILUETA

1. Se le entrega un papelógrafo a cada niño(a) y se les indica: “con la ayuda de un compañero(a) suyo, deben
dibujar el contorno de su silueta, y luego con los materiales que les hemos entregado, decorarla como
prefieran.
2. Se señala que se les dará materiales para compartir como: papeles de colores, escarcha, goma, periódicos,
plumones y colores con los que pueden:
• Escribir su nombre y decorarlo
• Escribir palabras que les gusten
• Dibujar cosas que les guste hacer, o que no les guste hacer.
• Dibujar cualquier persona, animal o cosa que les guste.

CIERRE:
1. Una vez que cada niño(a) termina con su dibujo, se les pide de manera voluntaria que un par de niños(as) (o
más dependiendo del tiempo) expongan su trabajo ante el salón y expliquen cómo decoraron su silueta.
2. Para enfatizar las reflexión, se realizan preguntas sencillas como: ¿cómo es este niño(a) (físicamente y
emocionalmente)? ¿cuántos años tiene? ¿qué le gusta hacer? ¿qué no le gusta hacer? ¿Cómo se lleva con sus
compañeros?
3. Rescatar las similitudes y las diferencias de cada dibujo realizado, enfatizando como si bien cada uno de
nosotros es distinto, tenemos características en común también que nos acercan como compañeros.
4. Se hace una síntesis de lo trabajado, agradeciendo la participación.

20
Metodología de trabajo

Modulo III : Aprendiendo a valorarnos


Sesión Nro. 6: ¿Quién tiene la capacidad para?

OBJETIVO: Identificar las capacidades que los niños(as) reconocen mutuamente.

Actividad Objetivo Materiales Duración


• Registrar la asistencia
• Recordar lo trabajado la sesión
anterior.
Bienvenida y presentación Hojas de asistencia 15 minutos
• Presentar el objetivo de la sesión.

• Identificar las capacidades que los Papeles bond


niños y niñas reconocen mutuamente. Colores
Las capacidades 15 minutos
Plumones gruesos y
delgados.
• Construir un cuento colectivo en el que Hoja bond
se reconozca el aporte de cada uno Lápiz y/o lapicero
Creación de cuento colectivo. para el desarrollo del mismo. 40 minutos

• Compartir el trabajo realizado con los Dibujos realizados


Cierre demás compañeros(as). 20 minutos

21
Metodología de trabajo

Sesión Nro. 6 : ¿Quién tiene la capacidad para?

BIENVENIDA Y PRESENTACIÓN
1. Se toma registro de la asistencia a la sesión.
2. Se hace un recuento breve de lo trabajado la sesión anterior.
3. Se presenta el objetivo de la sesión: “Hoy se trabajaremos sobre las capacidades que cada uno de nosotros
tenemos”.

LAS CAPACIDADES
1. Se pide formar un círculo entre todos los(as) niños(as).
2. Se da la siguiente consigna: “ahora, exploraremos quién tiene la capacidad para hacer algo. Para ello, cada
vez que nosotras digamos la frase <<quién tiene la capacidad para…>>, cada uno de ustedes debe acercarse y
abrazar a la persona que ustedes consideren tienen esa capacidad.”
3. Se da un ejemplo con las facilitadoras. Por ejemplo, si se dice <<¿quién tiene la capacidad para correr muy
rápido?>> y yo creo que X la tiene, entonces me acerco a ella y la abrazo.
4. Se les dice a los participantes la frase indicada: "quién tiene la capacidad para..." (e.g. hablar en público,
escuchar a los demás, organizarse bien, trabajar en equipo, hacer reír a la gente, hacer deporte, ser creativo,
enseñar cosas, etc). Todos deberán acercarse a abrazar al niño(a) que los demás reconozcan que tiene esta
capacidad, y luego retirarse.
5. Se realiza una reflexión final de acuerdo a lo observado.
6. El número de capacidades que el(la) facilitador(a) diga, tiene que ser de modo tal que ningún niño(a) quede
de lado. En ocasiones, más de un niño(a) puede ser abrazado si por ejemplo se considera que más de uno
tiene esa capacidad.

22
Metodología de trabajo

Sesión Nro. 6 : ¿Quién tiene la capacidad para?

CREACIÓN DE CUENTO COLECTIVO

1. Se les pide a los(as) estudiantes que se sienten en un círculo.


2. Se hace la siguiente indicación: “Ahora haremos una actividad que se llama Creando un cuento. La idea es que
todos formemos una historia juntos. Yo diré una frase y luego cada uno debe decir una frase para completar el
cuento”.
3. Especificar que el cuento debe tener un inicio, desarrollo y final.
4. Si el grupo tiene dificultades para participar, pueden sugerirse frases como: “había una vez”, “pero un día algo
sucedió”, “¿y luego qué pasó?”
5. Antes de comenzar, alguno de los participantes (o el facilitador) debe encargarse de escribir el cuento en una
hoja bond.
6. Se puede hacer más de una vuelta en la ronda de alumnos para completar la historia.
7. Una vez que se termina el cuento. El(la) facilitador(a) lee en voz alta toda la historia para que el grupo la
escuche.

CIERRE
1. Se reflexiona sobre: “¿qué les pareció el cuento?, ¿es una situación con la que se identifican en la vida diaria?”
2. “¿Hubo alguna dificultad para darle cierre al cuento? ¿Por qué? ¿Qué sucedió?”
3. Se señala la importancia de que cada uno haya aportado algo para la construcción del cuento, sino no sería
posible el resultado final.
4. Se dialoga cómo en el ambiente escolar, cada niño(a) siempre tiene algo que aportar, pero la única manera para
que esto funcione es que se trabaje en equipo y cada uno

23
Metodología de trabajo
• habilidades sociales
Modulo IV : Promoviendo nuestras
Sesión Nro. 7: ¿Decir sin hablar?

OBJETIVO: Explorar las condiciones necesarias y las dificultades para comunicarse entre sí
Actividad Objetivo Materiales Duración
• Registrar la asistencia
Bienvenida y • Recordar lo trabajado la sesión anterior.
• Hojas de asistencia 10 minutos
presentación • Presentar el objetivo de la sesión.

Dinámica de • Incitar de forma lúdica la reflexión sobre el


calentamiento: tema de la sesión: ¿es fácil y simple la • Ninguno 15 minutos
teléfono malogrado comunicación?
• Introducir lúdicamente la reflexión sobre si
toda comunicación es exclusivamente verbal
Charadas o si existen otros elementos en la • Ninguno 30 minutos
comunicación.

• Reflexionar sobre las ideas centrales del taller


• Recoger impresiones del mismo. • Papel bond
Cierre • Explorar sugerencias de temas para futuros • Bitácoras de campo 20 minutos
talleres.

24
Metodología de trabajo

Sesión Nro. 7 : ¿Decir sin hablar?

BIENVENIDA Y PRESENTACIÓN
1. Se toma registro de la asistencia a la sesión.
2. Se hace un recuento breve de lo trabajado la sesión anterior.
3. Se presenta el objetivo de la sesión: “Hoy se trabajaremos sobre nuestras habilidades sociales con
nuestros compañeros(as).
4. Enfatizar la idea de que para nuestras habilidades sociales es importante el valor de la comunicación, la
cual no necesariamente tiene que ser verbal.

DINÁMICA DE CALENTAMIENTO: TELÉFONO MALOGRADO


1. Los facilitadores y facilitadores piden al grupo que se sienten uno al costado del otro y dicen la consigna:
“(nombre del niño o niña que está al extremo de la fila e iniciará el juego) va a decirle a quien está a su
costado una frase en el oído, deberá decirlo lo más bajito que pueda. Ella/él deberá escucharla y repetirla
en el oído a quien está a su otro costado y así hasta llegar al final. Después veremos si la frase que escucha
quien está al final es la misma que dijo quien inició el juego”
2. Se le pide al niño o niña que diga una frase en el oído a la persona que está sentada a su costado.
3. Al final se corrobora si la frase es la misma con que se inició
4. Se puede preguntar: “¿fue fácil o difícil repetir lo que les decían? ¿Qué hacía que fuera así? ¿qué se
necesitaría para que sea fácil?”

25
Metodología de trabajo

Sesión Nro. 7 : ¿Decir sin hablar?

CHARADAS
1. Formar equipos de juego
2. Decir la siguiente consigna: “Por turnos, un niño o niña de cada grupo deberá hacer que su grupo adivine
una palabra o frase que quiera decirle. La única regla es que no vale hablar o escribir”.
3. Observar qué recursos no verbales usan los participantes (mímicas, gestos, entre otros)

CIERRE
1. Recordar que el tema de la sesión fue la comunicación.
2. Reflexionar sobre las condiciones necesarias para comunicarse: intención de trasmitir un mensaje
claramente(se puede usar el ejemplo de hablar bajito en el teléfono malogrado); Capacidad de escuchar
(usando el mismo ejemplo, se puede sugerir la situación de que hubiera bulla que impidiera escuchar);
3. Reflexionar sobre otras formas de comunicarse, además de las palabras (mencionar los recursos no
verbales usados por los niños y las niñas: gestos, mímicas, entre otros).
4. Recordar la fecha y horario de la siguiente sesión, que será la octava y última.

26
Metodología de trabajo
• habilidades sociales
Modulo IV : Promoviendo nuestras
Sesión Nro. 8: ¿Y cómo hacemos esto?
OBJETIVO: Analizar las estrategias en el manejo de conflictos sociales.
Actividad Objetivo Materiales Duración

• Registrar la asistencia
• Lista de asistencia
Bienvenida • Recordar lo trabajado la sesión anterior. 20 minutos
• Bitácora de campo
• Presentar el objetivo de la sesión.

• Observar cómo se organiza el grupo para armar


un rompecabezas, en el suelo, no mayor de 50
piezas (si surge un líder que dirija el trabajo y si
al grupo le es fácil seguirlo; si se ubican por
dentro o fuera de los límites del rompecabezas, • Rompecabezas acorde a las edades
permitiendo que los demás vean el avance y 40 minutos
Rompecabezas grupal de los niños y las niñas (50 piezas
participen; si se dividen el trabajo por áreas; si máx.)
les es fácil trasladar las diferentes áreas armadas
para unirlas con el total del rompecabezas; si se
molestan por desarmar partes del rompecabezas
para poderlas trasladar; etc)
• Reflexionar sobre nos sentimos con la
experiencia del taller.
Cierre del taller:
• Hacer entrega de los diplomas de participación • Diplomas
entrega de diplomas y 20 minutos
en el taller. • Bocaditos y refrescos
compartir
• Compartir un pequeño refrigerio entre todos
los(as) presentes.

27
Metodología de trabajo

Sesión Nro. 8 : ¿Y cómo hacemos esto?

BIENVENIDA
1. Se toma registro de la asistencia a la sesión.
2. Se hace un recuento breve de lo trabajado la sesión anterior.
3. Se presenta el objetivo de la sesión: “Hoy vamos a hablar sobre la manera cómo manejamos diferentes
situaciones con nuestros compañeros(as). Como es nuestra última sesión, al final también haremos
entrega de una sorpresa para todos”.

ROMPECABEZAS GRUPAL
1. Dividir a los niños y niñas en grupos de máximo 6 personas.
2. Distribuir los rompecabezas (uno para cada grupo).
3. Indicar a los grupos que el juego consiste en que armen el rompecabezas.
4. Observar cómo se organizan para ello (si se distribuyen el rompecabezas por áreas, si comparten las piezas
que no están usando y si pelean por ellas, si se ubican dentro o fuera de los límites del rompecabezas, si
permiten que sus compañeros vean el rompecabezas, entre otros).

28
Metodología de trabajo

Sesión Nro. 8 : ¿Y cómo hacemos esto?

CIERRE DEL TALLER: ENTREGA DE DIPLOMAS Y COMPARTIR


1. Preguntar si durante las dinámicas de solución de conflictos han usado elementos que trabajaron en las
sesiones anteriores.
2. A partir de esto, observar qué recuerda el grupo de todo el taller, sintetizarlo y añadir aquellos aspectos
que no estén siendo recordados.
3. Preguntar qué fue lo que más les gustó y lo qué menos les gustó.
4. Preguntarles qué les hubiera gustado que hicieran y que no llegaron a hacer.
5. Entregar los diplomas y compartir una merienda.
6. Agradecer y despedirse.

29
GRACIAS.

30

También podría gustarte