Está en la página 1de 5

ADMINISTRACIÓN

Y NEGOCIOS

Plan Nacional de Protección civil

Ejemplo de subtítulo

NOMBRE:
CARRERA:
ASIGNATURA:
PROFESOR:
FECHA:
1 Introducción
1.1 Francisco Gutiérrez:
Como hoy sabemos y hemos logrado comprender, existe un sistema o mejor llamado Plan
de protección civil, el cual tiene como función principal gestionar todo tipo de actividades
necesarias para prevenir y/o hacer frente a las catástrofes naturales, desde minimizar el
daño que puedan causar las mismas, hasta socorrer y ayudar a la población civil
vulnerable que se encuentre en la zona de la misma catástrofe, pero muchas veces es
posible no entender con claridad cuáles son las funciones paso a paso del Plan de
protección civil, así como de quienes participan de él, por ello, en el presente informe se
detallara quienes son los participantes y/o integrantes del Sistema de Protección civil así
como la función de cada uno.

1.2 Jorge Meneses:


Además de ello, identificaremos algunas catástrofes ocurridas antes de la creación del
Plan de Protección civil, asi para comprender como el mismo ha ayudado a prevenir o
minimizar el daño causado o que pudo ser causado, por las mismas catástrofes, además,
se incluye una pequeña reseña histórica, la cual relata la idea de crear un Plan de
Protección civil, desde donde nacido el termino y cuáles eran sus objetivos iniciales y
como se fue expandiendo la idea gracias a su eficacia en el combate contra las
catástrofes.
Glosario:

-Plan de Protección civil:

-C.O.E:

-ONEMI:

-Comité de protección civil:

-Catástrofe de origen natural

-Catástrofe de origen antrópico

-Estado de excepción:

-
Antes de que se aprobase el Decreto supremo N°156 que aprueba el Plan Nacional de
Protección civil en el año 2002, las catástrofes naturales y antrópicas ocurridas en el país
eran muy difíciles y casi imposibles de controlar, ya que, no se contaban con los
instrumentos ni recursos necesarios para acatar todos los problemas que emergían ni
satisfacer las necesidades básicas de los civiles que resultaron víctimas del suceso, por
lo cual, cuando la emergencia alcanzaba niveles de daño muy altos, se necesitaban años
para remediar los daños a las infraestructuras y al ambiente. A continuación, se
mencionarán algunas catástrofes ocurridas en el país antes de la Creación del Sistema
nacional de Protección Civil:
-Mega terremoto de Valdivia (1960): Fue el mayor terremoto del que se tenga registro en
la humanidad, alcanzando una magnitud de 9,5 en la escala de sismológica de magnitud
del momento, afectando las regiones del Biobío, la Araucanía, De los Ríos y de Los Lagos,
aunque prácticamente, el Mega terremoto se sintió en todo el mundo, aunque en menor
medida. A causa de este, fallecieron alrededor de 2000 personas, mientras que en daños
infraestructurales el número fue mucho mayor, casi el 85% de las viviendas de Talcahuano
fueron destruidas o quedaron inhabilitadas, mientras que en concepción 2000 casas
fueron arrasadas, e incluso, hubo zonas geográficas que quedaron inundadas y/o
desaparecieron.
Todos estos daños a día de hoy no se reponen al 100%, lo que nos da a entender como
en ese tiempo era sumamente necesaria la composición de algún sistema para la
protección de los civiles y así disminuir los tiempos de acción para abarcar la emergencia
en su totalidad para así mismo, impedir que la misma pudiese producir daños más
severos, y a pesar de ello, no fue hasta el año 2002 cuando se promulgo la el decreto
Supremo N°156 anteriormente mencionado, así proponiendo sistemas y prácticas que
tienen por objetivo, prevenir las catástrofes o en su mínima expresión, disminuir los daños
y tiempos de respuesta de las instituciones que actúan en la emergencia, gestionando y
organizando a tales instituciones.
Básicamente, podríamos resumir que la finalidad del Plan de Protección civil es prevenir
los riesgos y controlar los mismos en sus distintas etapas en caso de que llegasen a
ocurrir.
El accionar del sistema Nacional de protección civil, es desarrollado según las
características de la situación y la gravedad que esta supone, por lo cual, el sistema se
divide en subsistemas a nivel Nacional, regional, provincial y comunal, y cada uno de los
subsistemas, es mandado por una autoridad correspondiente, siendo para la región de
Coquimbo y la ciudad de La Serena:
Nivel Nacional: Ministro del Interior, Sr Andrés Chadwick Piñera
Nivel Regional: Intendente, Sra Lucía Pinto Ramírez
Nivel Provincial: Gobernador, Sra Daniela Norambuena Borgheresi
Nivel Comunal: Alcalde, Sr Roberto Jacob Jure.
Además, los subsistemas son coordinados por los Directores de Protección Civil y
Emergencia en los niveles Regionales, Provinciales y Comunales, los cuales, en conjunto
con la autoridad correspondiente componen el comité de Protección civil.
Durante las catástrofes, se requiere el actuar del COE (Comité de operaciones de
Emergencia), el cual, a su vez, también se divide en subsistemas, aunque su función es
más bien operativa, es decir, actuar durante las catástrofes. Dentro de los integrantes del
COE no podemos encontrar con una gran lista de integrantes, en la siguiente podremos
ver algunos de los cuales participan a nivel comunal en La Serena:
-Ilustre Municipalidad de la Serena.
-Dirección comunal de Protección civil.
-Cuerpo de bomberos de La Serena.
-Carabineros de Primera y Sexta comisaria.
-PDI.
-Armada.
-Ejercito.

También podría gustarte