Está en la página 1de 6

Física de los Procesos Biológicos

  Curso 2005/6
Grupo 3

TEMA 2 – BIOMECÁNICA 

2.1    SÓLIDO DEFORMABLE 
Parte 2

Bibliografía: 
Física, Kane, Tema 8
Física de los procesos biológicos, F. Cusso, C. López, R. Villar, Edit. Ariel, Tema 16
El físic visita la Biologia, A. Gras­Martí, Col.lecció Joan Fuster, Tema 5

Deformaciones en volumen: el coeficiente de Poisson

Describíamos anteriormente lo que le sucedía a un cilindro cuando le aplicábamos una
fuerza de  tensión, el cilindro se alargaba. Si aplicamos una fuerza de compresión  el
cilindro se comprimirá. Cuando esto sucede ese cilindro también cambia su forma en
las   otras   dos   direcciones.   Si   aplicamos   una  tensión  el   cilindro   se   alarga   por   la
dirección  en   la   que   aplicamos   la  tensión  pero   se  comprimirá  por   las   otras   dos
direcciones.  Si aplicamos una  compresión  el cilindro  disminuirá  su longitud en la
dirección en la que aplicamos la compresión pero aumentará de longitud en las otras
dos direcciones. Vamos a definir la dirección z como aquella en la que aplicamos esa
tensión o compresión, es decir es la dirección en la que habrá una elongación o una
disminución  de   la   longitud   en   cada   uno   de   estos   dos   casos.   Y   vamos   a   llamar
direcciones x e y a las otras dos direcciones, tal y como mostramos en la figura 1.
Tension Compresion

Lz Lz
∆Lx/2 ∆Lx/2 ∆Lx/2 ∆Lx/2

∆Lz/2 ∆Lz/2 ∆Lz/2 ∆Lz/2

Figura 1: Cambio en volumen de un material bajo tensión o bajo compresión. El coeficiente de Poisson
será  el   cociente   entre   la  deformación  a   lo   largo   de   la  dirección  de   aplicación   de   la   fuerza   y   la
deformación en cualquiera de las otras dos direcciones.

Tema2.1 2 ­ 1
Igual   que  definíamos  anteriormente   la  deformación  como   el   cambio   de   longitud
dividido por la longitud inicial del material y que escribíamos como:

 Lz
z=
Lz

podemos definir también la deformación en las otras dos direcciones como:

 Lx
x=
Lx
 Ly
 y=
Ly

Si   consideramos que  el solido es  homogéneo  entonces  se  deformara  de  la misma


manera a lo largo de la dirección x que de la dirección y, por tanto:

 x = y

Definimos un  parámetro característico  del material llamado el COEFICIENTE DE


POISSON como:

x y
=− =−
z z

Se define con signo negativo para que el valor del coeficiente sea siempre positivo, ya
que las deformaciones siempre tienen signos contrarios, si aumenta la longitud en z,
disminuye en x y viceversa.

Observad que  de nuevo  el coeficiente  de Poisson  no tiene  unidades ya  que es el


cociente entre dos magnitudes sin unidades. El cociente de Poisson nos da una idea de
como   cambian   las   dimensiones   en   volumen   del   material   cuando   aplicamos   un
esfuerzo en tensión o en compresión. El valor de este coeficiente para metales varia
entre 0.25 y 0.35. 

 Ejemplo de la utilidad del coeficiente de  Poisson
   

Si volvemos al ejemplo que teníamos anteriormente en el que una barra de cobre de 2
m de longitud y 2 mm de diámetro se elongaba 1mm bajo la acción de una tensión, si
conocemos   el   valor   del   coeficiente   de   Poisson   para   el   cobre   podemos   obtener
fácilmente cual va a ser la compresión que esta barra de cobre va a sufrir en las otras
dos direcciones debido a la aplicación esta tensión. El coeficiente de Poisson para el
cobre es de 0.34, por tanto:

Tema2.1 2 ­ 2
x
=−
z
0.001
 x =− z =−0.34 x =−1.7 x10−4
2

Es decir, que si el diámetro inicial era de 2 mm, el diámetro final de este cilindro de
cobre será de:

 L x L xf −L x
x= =
Lx Lx
 x L x =L xf −L x
L xf = L x L x =−1.7 x10−4 0.0010.001=9.99 x10−4 m=0.99 mm

Cizalladura y Torsión 

Hasta ahora sólo hemos hablado de dos tipos de deformaciones del material, una de
tensión  y otra  de  compresión.  Pero  también podríamos  pensar en otras formas de
deformar el material. Por ejemplo si aplicamos una fuerza tangencial a una de las
caras  del sólido a esta deformación le llamamos de cizalladura. En la figura 2 se
muestra un ejemplo.
F

Figura 2: Deformación de un solido por cizalla. El solido esta sujeto al suelo por la parte inferior y al
aplicar   una   fuerza   tangencial   a   la   superficie   de   arriba   del   solido   este   se   deforma   sin   cambiar   su
volumen. 

La   constante   que   caracteriza   la   resistencia   de   un   sólido   a   una   deformación   de


cizalladura es el  módulo de cizalladura, módulo cortante, o módulo de rigidez, que
representamos por G. La misma constante caracteriza la resistencia del material a la
torsión.   Si   el   material   es   isótropo   existe   una   relación   entre   el   coeficiente   de
cizalladura, el coeficiente de Young E y el coeficiente de Poisson ν y esa relación es:

E=2 G 1
Flexión

Tema2.1 2 ­ 3
Por  último vamos a hablar de otro modo de deformar  un material, la  flexión.  La
resistencia de un material a la flexión, al contrario que en el caso de una tensión o una
compresión, va a depender de la forma que tenga el objeto. Cuando flexionamos un
objeto la deformación no es homogénea, como en el caso de tensión o de compresión
que hemos visto antes, sino que al realizar una flexión hay puntos del material que se
deforman mas que otros. Por ejemplo, si veis la figura 3, la parte superior de la barra
esta sometida a una compresión mientras que la parte inferior esta sometida a una
tensión.  La  parte  central,  sin   embargo,  no  sufre  ningún  cambio  de  longitud.   Para
construir materiales que sean fuertes es importante distribuir el material lo mas lejos
posible de la zona central. Esta es la  razón  por la que las vigas de metal tienen esa
forma tan especial en forma de I, con una parte superior y una inferior anchas y la
parte central estrecha. 

Figura 3: barra apoyada en dos puntos. La parte superior se comprime mientras que la parte inferior se
tensa.  

Por la misma razón un tubo hueco es mas resistente a la flexión que uno macizo, por
esto la mayoría de las patas de las sillas y las mesas son huecas. Así pueden resistir
mejor   las   fuerzas   aplicadas   en   dirección   perpendicular   a   su   longitud.   Lo   mismo
sucede con los huesos. Los huesos también son estructuras huecas, ya que así son más
resistentes a la flexión que si fuesen macizos, para la misma sección transversal. 

Flexión lateral o pandeo

En general en la naturaleza las fracturas se producen debido a flexión o torsión, más
que a tensión o compresión. Antes  mencionábamos  que para dos materiales con la
misma   sección transversal  el hueco  será  más  resistente  que el macizo.  Podríamos
entonces pensar que un tubo de diámetro grande y paredes finas será más resistente a
la   flexión  que uno  de  diámetro  más  pequeño.  Pero  existe  un límite  en  la   flexión
lateral, también conocida con el nombre de pandeo, de estructuras con paredes muy
finas.   Esto lo podemos comprobar con un simple ejercicio en el que tomamos una
hoja de papel y formamos un cilindro de una sola capa y otra hoja con un cilindro de
menor  diámetro  y  varias  capas.  El  cilindro  más  pequeño   será  más  resistente  a  la
flexión lateral. Esta resistencia a la flexión lateral parece ser que es la que prevalece
en algunas situaciones de la naturaleza, como en el caso del diseño de los troncos de
los árboles como veremos a continuación.

Tema2.1 2 ­ 4
Figura 4: Flexión lateral o Pandeo

Una   columna   vertical   con   un   peso   sobre   ella  estará  sometida   a   una   fuerza   de
compresión  que   provocara   una  deformación  a   lo   largo   de   su   eje.   Si   el   peso   que
soporta la columna sobrepasa un cierto limite se puede producir la fractura de esa
columna. Esta deformación puede ser producida por el propio peso de la columna. En
el   caso   de  los  árboles  se  puede   demostrar   que  existe  una  relación  entre  la  altura
máxima del árbol y el diámetro de su tronco y la relación es del tipo:

d ∝l 3/ 2

Esta relación se ha podido comprobar midiendo la altura de distintos árboles y el
diámetro de sus troncos. Representando estos valores en una gráfica logarítmica lo
que vemos es que se obtiene una recta cuya pendiente es 3/2, es decir que se cumple
la relación anterior. Esto ya lo vimos en el  tema I  cuando  estudiábamos  leyes  de
escala, con medidas tomadas en árboles de Estados Unidos, aunque no vimos la razón
para esta ley de escala. La razón de esta relación es que de este modo el árbol presenta
una   mayor   resistencia   al   pandeo   o   a   la   flexión   lateral.   La   constante   de
proporcionalidad está relacionada con el módulo de Young E, la densidad del tronco ρ
y la aceleración de la gravedad g:
 g 1/2 3/ 2
d =2   l 
2E

Es decir, esta relación nos está diciendo que el diámetro de los árboles crece más
rápidamente  que su altura. Si doblamos la altura del  árbol, su diámetro no será el
doble sino que será 2(3/2) = 2.8 veces mayor.

Esta relación también se muestra en las diferencias entre los troncos de los árboles de
zonas frías y de zonas cálidas. Como en zonas frías los árboles tienen que resistir un
mayor peso por la nieve, estos árboles tienen diámetros mayores que en las zonas
cálidas. 

Los   huesos   también   cumplen   esta   relación   entre   su   diámetro   y   su   longitud,   para
mantener   la   máxima   resistencia   al   pandeo,   o   a   la   flexión   lateral.   Esto   lo   vimos
también en el tema I cuando mostrábamos los datos de la longitud de los huesos de

Tema2.1 2 ­ 5
los antílopes relacionada con su diámetro. Esta relación también es proporcional a
3/2. El diámetro crece más rápidamente que la longitud del hueso. 

Como veis, poco a poco se van explicando las formas que toman distintos elementos
de la naturaleza como pueden ser los huesos. Los huesos son huecos para maximizar
la resistencia a la flexión pura. Y además la relación entre la longitud del hueso y su
diámetro es una relación del tipo d α l3/2 para maximizar su resistencia al pandeo. 

La naturaleza en su proceso evolutivo ha ido eligiendo aquellas formas que permiten
una minimización del peso de animales y de personas conservando sus propiedades
mecánicas, por ejemplo, la resistencia del esqueleto. Esto se manifiesta en los pájaros.
El primero en fijarse en esta circunstancia fue el físico italiano Borelli que vio que los
pájaros son mucho más ligeros que las personas o que otros animales de una forma no
proporcional. Y la forma de aligerar el peso es mediante un esqueleto formado por
huesos porosos, vacíos y con paredes muy finas.

Tema2.1 2 ­ 6

También podría gustarte