Está en la página 1de 10

TALLER PARCIAL ECOTURISMO

PRESENTADO POR: SEBASTIÁN JARAMILLO ORDOÑEZ


TEYLOR ALFREDO DELGADO AGUILÓN
JUAN BRAULIO GONZÁLEZ CARREÑO

PRESENTADO A: ALBA LILIANA MURILLO

ECOTURISMO

BUCARAMANGA

2020
TALLER PARCIAL DE ECOTURISMO

1. Realice un mapa conceptual en donde se identifiquen los conceptos con los


cuales se define al etnoturismo según el texto
2. Realice un mapa conceptual en donde se identifique el concepto de
“cultura”, de ejemplos. Etnoturismo

 El etnoturismo, es asumido El etnoturismo es una


como estrategia de desarrollo tipología dentro de la
para comunidades indígenas modalidad del turismo
en los últimos veinte años a cultural, que se ha
nivel mundial. desarrollado de una forma
incipiente desperdiciando las
oportunidades y ventajas

El etnoturismo se El etnoturismo es una


denomina de muchas actividad turística centrada
formas como: turismo en la cultura étnica vigente
étnico, turismo indígena, y pasada, que un grupo
etnoecoturismo, turismo social diferenciado de la
aborigen, entre otras, por sociedad nacional expresa
ello, una de sus primeras a través de sus
características es su manifestaciones cotidianas
imprecisión y y festivas, materiales y
ambigüedad. espirituales, con arraigo y
localización,
preferentemente en un
3. Realice un mapa conceptual con solo imágenes (sin palabras), en donde se
relacione el concepto de “turismo cultural crece, se van diferenciando
submercados o subtipologìas” página 5 del texto.
4.Según el texto en la página 5 “Pereiro, X. (2013) denomina al etnoturismo de
muchas formas; turismo étnico, turismo indígena, etnoecoturismo, turismo
aborigen, etc. Por ello, una de sus primeras características es su imprecisión y
ambigüedad”. Consulte en otros textos es especifique el porqué de la
ambigüedad.
En la revista Interface Tourism de España en la publicación que tiene por nombre:
Turismo étnico e indígena, Preservar la raíces frente al Show Must Go On. Citan según
la OMT (La organización mundial del turismo) la definición del etnoturismo:
El Etnoturismo es “la visita a los lugares de procedencia propia o ancestral. Consiste
en visitas motivadas por el deseo de reencontrarse con sus raíces, ya sea en los lugares
donde pasó parte de su vida o aquellos donde vivieron los antepasados de su familia.”
El etnoturismo, por tanto, es un tipo de turismo respetuoso con los valores de una
comunidad y con el medio natural, cultural y social, permitiendo el intercambio de
experiencias y donde estos visitantes tienen una actitud verdaderamente participativa en
su experiencia de viaje.
Menciona de igual manera que “el étnico tiene un punto de encuentro y uno de
distanciamiento respecto al turismo indígena” Entonces nos preguntamos ¿Qué es el
etnoturismo y el turismo indígena? Indica Magdalena Morales González que el
etnoturismo hace hincapié “en las actividades y beneficios de los usuarios o turistas”
mientras que el turismo indígena “pone énfasis en la construcción participativa de las
etnias para ofrecer un servicio de hospedaje, alimentación, guías especializados y
practicas cosmológicas cuyas características esenciales formen parte de su identidad
cultural”
En la página Turistum definen el turismo étnico como en visitar a grupos étnicos que
existen en el mundo en su habitad natural, donde señalan que en ocasiones los turistas se
alojan cerca de las aldeas en chozas y comparten sus costumbres. De igual forma
señalan que el turismo étnico “es una forma de turismo sustentable ya que el turista se
integra con el grupo étnico que visita, se adapta a la falta de lujos y copiosas cenas y
entiende la importancia de cuidar el entorno natural que es la vivienda permanente de
estos grupos”
En el Blog Turismo Comunitario Indígena se plantean la pregunta: El turismo étnico-
turismo indígena. ¿son lo mismo? A lo que responden que el turismo indígena tiene un
punto de encuentro y distanciamiento respecto al turismo étnico. Ellos plantean que la
diferencia entre ello es que el turismo étnico es basado en la venta de artesanías, pero
se dice que por ser un grupo pequeño no tienen derechos indígenas, se refiere al
“derecho a la libre determinación”. Y el turismo indígena no lo es ya que por ser un
grupo más constituido y grande tienen según la organización internacional del trabajo
los derechos indígenas.
El etnoecoturismo se desarrolla para rescatar de la extrema pobreza a los indígenas
campesinos, para mejorar su calidad de vida, para preservar su cultura, usos y
costumbres y conservar la relación especial que mantiene con la naturaleza dijo a
Tierramerica la bolivariana Karen de Wachtel creadora del concepto

El turismo aborigen es una modalidad orientada al conocimiento de las tradiciones y


costumbres locales, así como también al desarrollo de actividades de intercambio
cultural con habitantes originarios de las áreas visitadas, denominada ecoturismo. Según
la definición de la actividad turística en argentina lo define como “Aquella actividad
turística abordada y manejada por comunidades y/o familias indígenas, que se
desenvuelve en un espacio rural o natural, históricamente ocupado por pueblos
indígenas, conjugando sus costumbres y tradiciones, ancestrales y contemporáneas,
fomentando de este modo un proceso de intercambio cultural con el visitante o turista
Por lo tanto, definiremos cada uno de los conceptos tratados:
 El Turismo indígena, por tanto, se entiende como la actividad donde las
comunidades indígenas ofrecen al visitante la oportunidad de compartir sus
tradiciones, usos y costumbres con la finalidad de un desarrollo comunitario
integral y sustentable. “pone énfasis en la construcción participativa de las etnias
para ofrecer un servicio de hospedaje, alimentación, guías especializados y
practicas cosmológicas cuyas características esenciales formen parte de su
identidad cultural”
 En el turismo étnico y el turismo indígena la cultura es el punto común, pero el
control indígena de las iniciativas y las empresas es lo que marca la diferencia.
El control se refiere al derecho a la libre determinación.
 El etnoecoturismo se entiende como la actividad para ayudar a los indígenas de
la extrema pobreza que viven día a día, esto para preservar la cultura y las
costumbres
 El etnoturismo son todas las actividades que son beneficiarias para los usuarios
o los mismos turistas.
 El turismo aborigen es aquella actividad turística que es manejada por familias
indígenas, que se desenvuelven ya sea en un espacio rural o natural, esto
conjugando costumbres ancestrales y de este modo un intercambio cultural.
5.Realice un mapa conceptual en donde se evidencien los contextos de
“Integridad Ecosistémica”, consulte en otros textos.
6.Realice un mapa conceptual con las ideas principales relacionada “al
etnoturismo y las dificultades en su desarrollo”.

El etnoturismo
y
las dificultades en su desarrollo

El etnoturismo, es una modalidad incipiente que se desarrolla como


oferta complementaria, a pesar de ser considerada como estrategia de
desarrollo rural y de conservación del patrimonio cultural. La cual
presenta en la actualidad una serie de complejidades y obstáculos que
influyen y afectan su desarrollo como producto turístico.

Carencia de
una política
Ausencia de Nula Escasa
pública
acciones de participació inversión y
relacionada
planificación n de la la deficiente
con el
innovadora población en calidad de
turismo y la
de productos planificació información
cultura.
turísticos. n turística. en la
promoción.
INFOGRAFÍA
REFERENCIAS

 Otalora, J. (2012). Turismo aborigen. Que es el turismo aborigen. Recuperado


de: https://turismoaborigen.blogspot.com/2012/05/que-es-el-turismo-
aborigen_01.html

 Guevara, L. (2013). Turismo Comunitario Indígena. Turismo étnico-turismo


indígena. Recuperado de:
https://turismocomunitarioindigena.wordpress.com/2013/01/14/turismo-etnico-
turismo-indigena-son-lo-mismo/

 Anónimo. (2009). Turismo étnico indígena. Aborigen. Recuperado de:


https://interfacetourism.es/2018/06/29/turismo-etnico-indigena/

 Villalobos, E. (2020). Bosques de Misiguay: conoce la belleza de este parque


natural en Santander. Redbus. Recuperado de:
https://blog.redbus.co/naturaleza/bosques-misiguay-parque-natural-santander/

 Buenaño, M. Y Marca, T. (2015). El etnoturismo y las dificultades en su


desarrollo. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=5833379

También podría gustarte