Está en la página 1de 8

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES.

PROFESORA: INGRID ALARCÓN G.


SEMNARIO SAN FIDEL.

PRUEBA DE “FORMACIÓN CIUDADANA” SEXTO BÁSICO.


NOMBRE: ____________________________________ FECHA: _____________
Recuerda que no se aceptan borrones y/o correcciones de ningún tipo.
I. Lee las siguientes afirmaciones y responde con una V si consideras que es
verdadera o con una F si consideras que es Falsa. Las respuestas falsas debes justificarlas.
1 pto c/u
1.- ______ El término democracia es de origen griego y significa “Gobierno del pueblo”.
_______________________________________________________________________
2.- ______ La democracia permite una mejor convivencia.
_______________________________________________________________________
3.- ______ En democracia no se permite la tolerancia.
_______________________________________________________________________
4.- ______ En Chile existe un sistema de democracia directa.
_______________________________________________________________________
5.- ______ La participación, en una convivencia democrática, implica involucrarse en la
toma de decisiones.
_______________________________________________________________________
6.- ______ En Chile se establece que para ser ciudadano debes haber cumplido 18 años y
no haber sido condenado a pena aflictiva.
_______________________________________________________________________
7.- ______ Todas las autoridades se eligen por votación popular.
_______________________________________________________________________
8.- ______ La tolerancia es el respeto y consideración hacia la manera de pensar, sentir y
de actuar de los demás.
______________________________________________________________________
9.- ______ Para tener una participación activa en una organización debes estar informado
tener iniciativa, opinar y estar dispuesto a realizar tareas.
______________________________________________________________________
10.- _____ Pertenecer a un equipo de futbol no es un ejemplo de participación ciudadana.
_______________________________________________________________________
11.- ______ Todas las autoridades políticas son elegidas sólo por el presidente de la
república.
______________________________________________________________________

II. SELECCIÓN MÚLTIPLE: Lee atentamente antes de contestar. Encierra en un círculo la


alternativa correcta. 1 pto c/u
1. ¿Qué significa que Chile tenga un sistema democrático de gobierno?
a) Que todos los chilenos tienen derecho a votar
b) Que los ciudadanos delegan su soberanía en autoridades que lo representan
c) Que cualquier persona puede ser presidente
d) Que los senadores eligen al presidente

2. Las elecciones de autoridades que se realizan en Chile mediante votación popular son:
a) Presidenciales, ministeriales y de Intendente
b) Presidenciales, ministeriales y municipales
c) Presidenciales, parlamentarias y municipales
d) Parlamentarias, ministeriales y vecinales.
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES.
PROFESORA: INGRID ALARCÓN G.
SEMNARIO SAN FIDEL.

3. Los alcaldes electos en cada comuna del país cumplen un período de:
a) 4 años
b) 6 años
c) 7 años
d) 2 años

4. Según la Constitución Política vigente en Chile, cuál de las siguientes alternativas


describe de mejor manera a los ciudadanos:
a) Chilenos y chilenas que viven fuera del país
b) Chilenos y chilenas inscritos en los registros electorales, mayores de 18 años y no
condenados a pena aflictiva
c) Chilenos y chilenas que participen en los Concejos municipales
d) Chilenos y chilenas mayores de 21 años

5. Según lo aprendido en clases podemos señalar que Chile es una República:


a.- Parlamentaria.
b.- Monárquica.
c.- Autoritaria.
d.- Democrática.

6. La máxima autoridad en nuestro país es:


a.- Presidente del Senado.
b.- Presidente de la cámara de diputados.
c.- Presidente de la Corte Suprema.
d.- Presidente de la Republica.

7. El Presidente de la Republica dura en su cargo:


a.- 5 años.
b.- 6 años.
c.- 4 años.
d.- 3 años.

8. Las autoridades en Chile son elegidas mediante el:


a.- Voto o sufragio universal.
b elecciones indirectas.
c.- designaciones de autoridades.
d.- concurso de autoridades.

9. El Presidente de la Republica designa a (_________________) para ocupar las diversas


carteras “ministerios”:
a.- Intendentes.
b.- Ministros.
c.- Alcaldes.
d.- Gobernadores.

10. Los intendentes están a cargo de las:


a.- Regiones.
b.- Gobernaciones.
c.- Municipios.
d.- Ministerios.
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES.
PROFESORA: INGRID ALARCÓN G.
SEMNARIO SAN FIDEL.

11. Los gobernadores están a cargo de (_______________) y son designados por el


Presidente de la Republica y son de su absoluta confianza.
a.- Ministerios.
b.- Embajadas.
c.- Provincias.
d.- Regiones.

10.- Según el texto; los alcaldes están a cargo de:


a.- Comuna.
b.- Región.
c.- País.
d.- Provincia.

12. Los alcaldes y concejales duran en su cargo:


a.- 5 años
b.- 4 meses.
c.- 2 años.
d.- 4 años.

13. Los concejales tienen como función (_____________) a los alcaldes.


a.- Aconsejar y asesorar a los alcaldes.
b.- Cobrar impuestos a los alcaldes.
c.- Vender propiedades.
d.- Administrar las municipalidades.

“¿Qué SON LAS NORMAS?; son acuerdos que están establecidos por nuestra sociedad y que orientan a
nuestras acciones. Nos dice lo que se permite y lo que no.
Son importantes ya que ayudan a proteger la paz y la buena convivencia.
Las normas se diferencian, de un lugar a otro, por ejemplo las normas de nuestro país no iguales a la de
otros países como por ejemplo Japón.
¿Para qué nos sirven las normas?:
Las normas permiten que exista en nuestra sociedad; respeto, buena convivencia, equidad, participación.
¿Dónde encontramos normas?
En el colegio, en grupo de amigos, en los juegos, en los deportes, normas de trabajo, normas de
seguridad, normas religiosas, y muchas más.

14. Según el texto las normas son:


a.- Modos de vida.
b.- Forma de relacionarlos.
c.- Acuerdos establecidos por nuestra sociedad.
d.- Acuerdos establecidos por las autoridades.

15. Las normas son importantes porque:


a.- Ayudan a pelear.
b.- Ayudan a buscar personas.
c.- Ayudan a proteger la guerra.
d.- Ayudan a proteger la paz y la buena convivencia.

16. Las normas nos sirven para:


a.- Que existan e nuestra sociedad el no respeto, la mala convivencia, la equidad.
b.- Respecto la no equidad.
c.- Respeto, la equidad, la sana convivencia.
d.- La inequidad y el respeto.
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES.
PROFESORA: INGRID ALARCÓN G.
SEMNARIO SAN FIDEL.

*LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y LUEGO RESPONDE.

Todos los niños del mundo, tenemos derecho...


A aprender todo aquello que desarrolle al máximo nuestra personalidad y nuestras capacidades
intelectuales, físicas y sociales
A expresarnos libremente, a ser escuchados y a que nuestra opinión sea tomada en cuenta.
A participar activamente en la vida cultural de nuestra comunidad, a través de la música, la pintura, el
teatro, el cine o cualquier medio de expresión
A tener nuestra propia religión
A no ser discriminados por el solo hecho de ser diferentes a los demás
A que el estado garantice a nuestros padres la posibilidad de cumplir con sus deberes y derechos
(cuarto)
A que no se nos obligue a realizar trabajos peligrosos ni actividades que entorpezcan nuestra salud,
educación o desarrollo
A tener a quien recurrir en caso de que nos maltraten o nos hagan daño
A que nadie haga con nuestros cuerpos cosas que no queremos
A la vida, el desarrollo, la participación y la protección
A crecer sanos física, mental y espiritualmente
A pedir y difundir la información necesaria que promueva nuestro bienestar y nuestro desarrollo como
personas.
A que se respete nuestra vida privada
A reunirnos con amigos para pensar proyectos juntos e intercambiar nuestras ideas
A tener una vida digna y plena, más aún si tenemos una discapacidad física o mental
A tener un nombre y una nacionalidad
A saber quiénes son nuestros papás y a no ser separados de ellos
A descansar, jugar y practicar deportes
A que nuestros derechos sean tomados en cuenta en cada tema que nos afecte, tanto en la escuela, los
hospitales, ante los jueces, diputados, senadores u otras autoridades
A vivir en un medio ambiente sano y limpio y disfrutar del contacto con la naturaleza

17. Unos de los Derechos del niño dice que:


a.- Que todos tienen derecho a vivir en un ambiente contaminado.
b.- Que todos tienen derecho a vivir en un ambiente sano y sucio y no disfrutar de la
naturaleza.
c.- Que todos no tiene derecho a vivir en un ambiente sano.
d.- A vivir en un medio ambiente sano y limpio y disfrutar del contacto con la naturaleza.

18. Uno de los Derechos del niño señala que estos tienen que descansar, jugar y practicar
deportes, esto significa que los niños no deben:
a.- Trabajar.
b.- Disponer de un tiempo para descansar y disfrutar de los juegos y los deportes.
c.- Estudiar.
d.- Realizar las tareas.

19. Los niños tiene derecho a (_________________________________) y que su opinión


sea tomada en cuenta.
a.- Expresarse a golpe.
b.- A decir lo que otros piensan.
c.- A expresarse solo cuando se le pidan su opinión y no ser escuchados.
d.- Expresarnos libremente, a ser escuchados.
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES.
PROFESORA: INGRID ALARCÓN G.
SEMNARIO SAN FIDEL.

20. Todos los niños tiene derecho a tener:


a.- Hambre.
b.- Tristeza.
c.- Dinero.
d.- Educación.

21. Todos los niños tienen derecho a un:


a.- Juguete.
b.- Auto.
c.- Nombre y apodo.
d.- Nombre y nacionalidad.

22. Todos los niños tiene derecho a saber quiénes son nuestros ( ____________) y no ser
separados de ellos.
a.- Amigos.
b.- Papas.
c.- Mascotas.
d.- Juguetes.

23. Los Derechos del niño (__________________) respetar.


a.- Todos no debemos respetarlo.
b.- Solo algunos lo deben respetar.
c.- Solo los niños lo deben respetar.
d.- Todos los debemos respetar.

24. Nuestro país existen tres poderes los cuales son:


a.- Judicial, político, municipal.
b.- Legislativo, comercial, principal.
c.- Legislativo, ejecutivo, vecinal.
d.- Legislativo, ejecutivo, judicial.

25. La función del poder Legislativo es:


a.- Aplicar las leyes y gobernar el país.
b.- Juzgar a los incumplan las leyes.
c.- Juzgar a los inocentes.
d.- Aprobar las leyes y hacer que se cumplan.

26. El poder Legislativo está representado por:


a.- Gobierno.
b.- Municipio.
c.- Tribunales de justicia.
d.- Parlamento

27. La función del poder Judicial es:


a.- Aplicar las leyes y gobernar.
b.- Gobernar el país.
c.- Administrar las comunas.
d.- Juzgar aquellos que incumplan las leyes.

28. El poder Judicial es representado por:


a.- Gobierno.
b.- Intendencia.
c.- Parlamento.
d.- Tribunales.
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES.
PROFESORA: INGRID ALARCÓN G.
SEMNARIO SAN FIDEL.

29. El poder ejecutivo es representado por el:


a.- Municipio.
b.- Parlamento.
c.- Congreso.
d.- Gobierno.
30. El Presidente de la Republica representa al poder:
a.- Municipal.
b.- Legislativo.
c.- Judicial.
d.- Ejecutivo.
31.- El presidente de la Corte Suprema representa el poder:
a.- Legislativo.
b.- Gobernaciones.
c.- Judicial.
d.-Económico.
32.- El Presidente del Senado representa al poder:
a.- Alcaldía.
b.- Regional.
c.- Legislativo.
d.- Económico.

III. COMPLETACIÓN DE ORACIONES 1 pto. c/u


Lee atentamente los siguientes párrafos sobre la organización de nuestro país como
Estado, escribiendo en las líneas la información que se encuentra entre paréntesis para
completar su significado.
(LA CONSTITUCIÓN), (EJECUTIVO, MINISTROS, DE ESTADO, CUATRO), (REPÚBLICA), (BIEN COMÚN,
SOBERANO), (DURAN EN SU CARGO UN TIEMPO LIMITADO, ESTABLECIDO POR LA LEY, ELEGIDO),
(CONGRESO NACIONAL, LEGISLATIVO, SENADORES, DIPUTADOS, OCHO, CUATRO),  (JUDICIAL, CORTE
SUPREMA, ADMINISTRAR JUSTICIA)

1. Chile es un Estado (………………………). Eso significa que es un país independiente que puede darse
la organización política y las leyes que prefiera. El objetivo del Estado es el logro de
(……………………).

2. Estas leyes deben estar en concordancia con (……………………………) que es la ley suprema del
Estado.

3. Chile se organiza como (………………………..), al cumplir con principios como la separación de


poderes, la soberanía popular, la temporalidad y la responsabilidad.

4. De acuerdo a la soberanía popular, las autoridades son (……………………..). Existe alternancia en el
poder debido a la temporalidad, lo que significa que las autoridades elegidas (……………..
…………………………….).

5. En cuanto a la separación de poderes, el poder (………………………) está encabezado por el


Presidente de la República, que es elegido cada (…………..) años. Para desempeñar su labor nombra
(………………….) que conforman su gabinete. Debe conducir las relaciones con los otros países, por
lo cual es Jefe (………………….).

6. Como Jefe de Gobierno, el Presidente de la República tiene la función de proponer leyes, las
cuales son discutidas y aprobadas en el (……………………………….), institución que representa el poder
(………………………) y que está compuesto por la Cámara de (……………………..) y la Cámara de
(………………………), cuyos miembros son elegidos cada (……………) años y cada (…………….) años
respectivamente.

7. El tercer poder del Estado corresponde al poder (……………………………….), que tiene la función de
(……………………………) y cuya máxima autoridad es (………………………………..).
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES.
PROFESORA: INGRID ALARCÓN G.
SEMNARIO SAN FIDEL.
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES.
PROFESORA: INGRID ALARCÓN G.
SEMNARIO SAN FIDEL.

También podría gustarte