Está en la página 1de 4

EL “PSI”

Este tipo de fenómenos están vinculados en la interacción entre el medio ambiente y los
seres vivos, incluso entre seres vivos, en este tipo de interacción no puede ser explicada
a través de la ciencia convencional ya que parecen existir fuera de los mecanismos de la
ciencia y los conceptos del tiempo el espacio y la masa, entre las anomalías que se
presentan esta dadas por la información que surge de estas interacciones.

Existen dos designaciones que sobresalen de condiciones de “actividad psi” que es esa
energía que surge de lo más profundo de la mente que permite interactuar con el
ambiente y entre individuos prescindiendo de los 5 sentidos. Existen dos designaciones
que tiene que ver con esta actividad Psi unas que van relacionadas con efectos que
podrían ser generados a nivel subjetivo llamadas PSI-GAMMA también conocidas
como “percepciones extra-sensoriales”. Otras que tienen un efecto exterior produciendo
cambios notables en la materia con la que interactúan dependiendo de la información y
su influencia de acción cinética llamadas PSI-KAPPA, también conocida como
Psicokinesis (Krippner, 1992).

Las primeras se refieren a procesos que tienen lugar en la mente de forma que no es
posible comprobar exteriormente si existen alteraciones metabólicas o eléctricas a no
ser que se utilice el material adecuado para realizar este tipo de mediciones. Además en
esta fenomenología se indican procesos en los que los seres vivos se comportan como si
tuvieran información de su entorno físico (clarividencia), como si se pudiera establecer
algún control de la información de los procesos mentales de otros organismos
(telepatía), información de sucesos futuros (precognición), o suceso pasados (retro
cognición). La segunda está arraigada a situaciones en las que el medio ambiente de un
ser vivo cambia consecuentemente por la interacción de sus procesos mentales y
fisiológicos. Esta designación puede ser vista bajo sistemas en movimiento, sistemas
estables o sistemas vivos.

El estudio de este fenómeno facilita la comprensión del hombre ante factores que se
generan en procesos con base a la concepción de la mente y la conciencia, así como
también lo sería el origen de su investigación metodológica. (Krippner, 1992).
EL DESARROLLO DE LA PARAPSICOLOGIA HACIA UN MARCO
CIENTIFICO

Dado la poca facilidad con la que los fenómenos que se estudian en la parapsicología se
pueden medir o estudiar mediante métodos que permitan observarlos empíricamente, se
opta por una reconstrucción teórica en la que se organicen casos a través de la historia
que permitan dar credibilidad al fenómeno. Por lo que según Carlos Alvarado no se ha
podido desarrollar este campo de estudio apropiadamente de manera que sea rigurosa y
progresiva. Por lo que sugiere generar un cambio en la metodología que se ha ido
desarrollando, por medio de estudios de caso o estudios de laboratorio los que a su vez
podrían dividirse en estudios correlaciónales y de cohorte experimental en el que se
puedan manipular algunas variables para estudiar el grado de acción e interacción entre
otras variables dependientes.

Este cambio ha sido difícil, por lo menos en latino América, debido a que el estudio de
la parapsicología se fundamenta en reciclar, es decir en el constante uso de información
y material que se desarrolla en un mismo ámbito de tiempo y espacio. Al fundamentarse
en literatura de tipo investigativa de periodos de tiempo pasados limita igualmente su
desarrollo en cuanto los tiempos actuales. (Alvarado, 1996).

Sin embargo muchos de los tópicos tratados en esta disciplina no dan para un estudio
formal y actualizado por lo que se hace necesario retomar casos que sucedieron hace
mucho tiempo, por lo que se sugiere tomarlos como como guía clasificando sus
resultados de una forma más organizada y concisa a lo que se esté desarrollando sin
necesidad de caer en la repetición de datos sin fundamento actual dejado de lado los
descubrimientos teóricos que se han podido obtener a partir de la fecha de su exaltación
teórica.

El poder desarrollar una parapsicología científica traería diferentes ventajas, visto desde
un contexto sociocultural en América Latina, ya que se podrían hacer relaciones de los
fenómenos que ocurren en bajo este contexto a comparación de otros establecidos en
otros países tendiendo así a poder establecer temáticas de investigación y metodologías
que encaminen al fortalecimiento teórico de la disciplina. (Alvarado, 1996).
Al trabajar en conjunto, de una forma organizada, se podrá a acceder a diferentes
beneficios que actuaran directamente al desarrollo de la parapsicología como lo son el
poder establecer criterios que permitan generar una lista de temas de investigación,
abriendo la posibilidad de actuar conjunta y organizadamente en hipótesis que
colaborarían a una teoría mejor establecida. Además sería posible elaborar una lista de
recursos que permitieran agilizar el estudio de los fenómenos que se vayan a estudiar,
así mismo se podrían coordinar investigaciones simultaneas en donde se pudiera ver un
mismo fenómenos a partir de diferentes contextos. Al generar este tipo de ventas sería
posible trabajar a nivel internacional generando una mayores fundamentos teóricos así
mismo ganando mayo reputación ante la comunidad científica.

Entre tanto las atribuciones que se deben diferenciar de la parapsicología para así poder
verla desde un ámbito más racional harán que esta pueda desarrollarse alejada de los
preceptos a los que desde sus inicios fue arraigada. (Alvarado, 1996).

Por lo que Héctor del Valle (1995), considera necesario diferenciar lo que se conoce
como superchería de conocimiento y ciencia para que de esta forma establecer un límite
que se torna necesario para poder desarrollar la parapsicología en un marco racional.

La superchería visto como conocimiento falso que se desarrolla en la sociedad por el


miedo a lo desconocido y como una forma de otorgar una explicación a aquello que no
se entiende. La parapsicología intenta situar este tipo de creencias en un marco de
reflexión de manera que sea posible llevarlas a depurar todo elemento ficticio que esta
contenga y así poder apreciarlas en su esencia, así sin las atribuciones que las personas
le han ido sumando a través del tiempo e influenciadas por experiencias que incitan a
establecer una conexión con aquello que conocen o que denomina ese malestar causado
por la zozobra.

Una vez establecidas aquellos aspectos que interfieren con el poder apreciar un
fenómeno paranormal sin los sesgos que podrían acompañarle sería posible estudiarlos
de manera que puedan ser vistos bajo un método científico en donde puedan ser
explicados de una forma racional. (Del Valle, 1995).
REFERENCIAS

Alvarado, C.S. (1996). Hacia una parapsicología científica en América Latina. Revista
Argentina de psicología paranormal, 7, pp. 223-233.

Del Valle, H.I.B. (1995). La psicología paranormal y el ocaso de las supersticiones.


Revista Argentina de Psicología Paranormal, 6, pp. 213-227.

Krippner, S. (1992). PARAPSICOLOGIA: UNA PERSPECTIVA INTERNACIONAL.


Revista Argentina de Psicología Paranormal. Vol 3, No. 3.

También podría gustarte