Está en la página 1de 46

DATOS GENERALES DE IDENTIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Nombre de la
 CANTANDO Y BAILANDO GESTIONO MI AUTOESTIMA
práctica (máximo
80 caracteres)

Tipo de práctica Docente ( ) Dirección escolar ( )


Participación Grupal ( ) Individual ( X )

Categoría 1.BUENAS PRACTICAS EN EDUCACION BASICA REGULAR: NIVEL INICIAL

Subcategorí 2-NIVEL INICIAL-CICLO II: DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LOS


a ESTUDIANTES DEL CICLO II DEL NIVEL INICIAL 

Nivel / Ciclo INICIAL/ IICICLO  Grado(s)

Participantes1 Beneficiarios

Docentes X  X

Estudiantes X  X
Alcance
Padres de familia X X

Otros (Especificar)  

Fecha de inicio de la implementación ….07…/…05…/18…..

1
Participantes son las personas que ejecutan directamente la práctica.
Beneficiarios son las personas a las que alcanzan los efectos de la práctica (Ejemplo: estudiantes, padres de familia,
comunidad educativa, aliados)
SEGUNDA PARTE: INFORMACIÓN SOBRE LA PRÁCTICA DOCENTE

Le solicitamos que, por favor, lea las indicaciones antes de


responder.

Se sugiere revisar la rúbrica de evaluación (Anexo 6) con la


finalidad de complementar la información que se requiere en cada
sección del formulario.

En cada sección, se presentan pautas y/o preguntas orientadoras,


que sirven de guía para redactar la información solicitada.

Las indicaciones estarán siempre subrayadas para que pueda


identificarlas con facilidad. Las restricciones (cantidad de palabras
o de datos, por ejemplo) se indican en letra cursiva.

Se usan las negritas para resaltar aspectos importantes que


debe considerar al redactar la información.

Además encontrará esta indicación: Adjunte evidencias cada


vez que se solicite sustentar la información con documentación.
4. CONTEXTO Y SITUACIÓN INICIAL

4.1. Contexto
Preguntas orientadoras:
○ ¿Cómo influyó el contexto local en los aprendizajes de los estudiantes? Problemáticas y
fortalezas de la comunidad local (socio cultural, lingüística, económico productiva y geográfica).
○ ¿Cómo influyó la IE en los aprendizajes de los estudiantes? Fortalezas y debilidades de la IE,
infraestructura, recursos educativos, equipo docente o directivo, prácticas docentes o de
dirección escolar desarrolladas antes en la IE. Interacciones entre los diferentes miembros de la
comunidad educativa (estudiantes, docentes, padres de familia).
○ ¿Cómo influyó el entorno familiar en los aprendizajes de los estudiantes? Nivel educativo de los
padres, lengua materna.
○ ¿Qué necesidad(es) u oportunidad(es) pedagógica(s) surgieron a partir del análisis de la
influencia de los contextos en los aprendizajes de los estudiantes?

Describa la influencia del contexto (local, escolar, familiar) en los aprendizajes de los
estudiantes y cómo ello justifica la implementación de la práctica (mínimo 150, máximo 250
palabras).

CONTEXTO LA PRESENTE PRACTICA SE DESARROLLO EN 2 INSTITUCIONES


EDUCATIVAS DE EDUCACION INICIAL LA PRIMERA IEI “LOS POLLITOS” UBICADA
EN EL AAHHLAURA CALLER Y LA SEGUNDA IEI”SEMILLITAS DEL SABER” UBICADA
EN LA ASOC SAN ROQUE , UBICADAS EN EL DISTRITO DE LOS OLIVOS,ZONA
URBANA , AMBAS CERCA A MERCADOS ,COMISARIA ,CENTROS DE SALUD Y
DEMAS CENTROS COMERCIALES ,EN AMBOS CASOS LOS PADRES DE FAMILIA
EN SU MAYORIA TRABAJAN EN FORMA INDEPENDIENTE EN DIVERSAS LABORES
COMO ALBAÑILES, OBREROS, CHOFERES, MUSICOS,Y LAS MADRES DE FAMILIA
IGUALMENTE TIENEN DIVERS OCUPACIONES COMO VENDEDORAS AMBULANTES
INDEPENDIENTES Y OTRAS SE DEDICAN A LABORES DEL HOGAR
LA MAYORIA DE ESTUDIANTES PROVIENEN DE HOGARES DISFUNCIONALES.Y
MADRES ILETRADAS EN ALGUNOS CASOS.
EN LOS ALREDEDORES HAY DELINCUENCIA JUVENIL, LA FORTALEZA ES QUE
HAY UNA COMISARIA CERCA Y LOS VECINOS ESTAN ORGANIZADOS PARA
CUALQUIER EVENTUALIDAD YA QUE TIENE ORGANIZACIONES VECINALES EN
AMBOS CASOS.
LAS IEI SU FORTALEZA EN SUS APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES INFLUYO
EN QUE TENIA DOCENTES CAPACITADOS Y DEL NIVEL , LA FORTALEZA DE LA IEI
“LOS POLLITOS”ES QUE ESTA JUNTO A UNA LOZA DEPORTIVA LO QUE INFLUYE
EN EL DESARROLLO DE COMPETENCAS DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS
RECURSOS EDUCATIVOS MATERIAL DE MINEDU AROS, PELOTAS, CD. RADIO,
CINTAS , MODULOS
EL ENTORNO FAMILIAR -LOS NIÑOS AL PROVENIR EN SU MAYORIA DE FAMILIAS
DISFUNCIONALES Y LA PERSONA QUE ESTA A SU CARGO SALE A TRABAJAR SE
ENCUENTRAN SOLOS O BAJO EL CUIDADO DE LAS ABUELITAS, TIAS, VECINAS
SU SITUACION ECONOMICA TAMBIEN ES PRECARIA EN MUCHOS CASOS X LO
QUE TIENEN QUE SALIR A TRABAJAR EVENTUALMENTE, LA MAYORIA SON
PADRES JOVENES SU LENGUA MATERNA ES EL CASTELLANO.
LA IMPLEMENTACION DE LA PRACTICA SURGE A PARTIR DE QUE LOS NIÑOS Y
LAS NIÑAS MOSTRABAN MUCHA INSEGURIDAD PARA EXPRESARSE FRENTE A
SUS COMPAÑEROS, POCA PARTICIPACION ESPONTANEA POR PARTE DE
ELLOS, ASI COMO NO RESPETABAN LOS ACUERDOS DEL AULA.
ANTE ESA REALIDAD, SE PLANTEO EL OBJETIVO DE BUSCAR UNA PRACTICA
QUE BRINDE LA OPORTUNIDAD DE QUE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS SE EXPRESEN
SIN TEMOR FRENTE A SUS COMPAÑEROS PARTICIPEN EN FORMA ESPONTANEA
Y RESPETEN LOS ACUERDOS DEL AULA, MEDIANTE EL JUEGO ,LA ACTUACION,
EL CANTO, LA DANZA LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS, LOS NIÑOS ENTRAN CON
ALEGRIA AL MUNDO DE LA DANZA PORQUE DESCUBREN LA LIBERTAD DE
MOVERSE –MARY JOYCE.
LA MUSICA –DESARROLLA LA INTELIGENCIA EMOCIONAL-ARA MALIKIAN.
EL CANTO CONTRIBUYE AL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA
EMOCIONAL Y AUTOESTIMA, MOTIVACIÓN Y AUTOCONTROL. AUTOR :
JUAN MANUEL TOBAR
TODAS ESTAS ACTIVIDADES SE LOGRAN A TRAVES DEL JUEGO
SEGÚN JOSUÉ LLULL, PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y AUTOR DE
“EL JUEGO INFANTIL Y SU METODOLOGÍA”, LA ACTIVIDAD LÚDICA CONTRIBUYE
AL DESARROLLO DE 6 ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONALIDAD DEL
NIÑO :
FÍSICO-MOTOR: AUMENTA LA FUERZA Y EL DESARROLLO MUSCULAR, ADEMÁS
DE AYUDAR A LA SINCRONIZACIÓN DE MOVIMIENTOS, MEJORANDO LA
PRECISIÓN GESTUAL Y EL LENGUAJE.
INTELECTUAL: FACILITA LA COMPRENSIÓN DE SITUACIONES, LA ANTICIPACIÓN
DE ACONTECIMIENTOS, LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y LA ELABORACIÓN DE
ESTRATEGIAS.
CREATIVO: ESTIMULANDO LA IMAGINACIÓN, EL PENSAMIENTO SIMBÓLICO, Y
DESARROLLANDO HABILIDADES MANUALES
EMOCIONAL: POTENCIANDO LA ASIMILACIÓN Y MADURACIÓN DE LAS
SITUACIONES VIVIDAS, AYUDANDO A SUPERAR AQUELLAS DE CARÁCTER
TRAUMÁTICO.
SOCIAL: APRENDIENDO LAS REGLAS DE CONVIVENCIA Y PARTICIPANDO EN
SITUACIONES IMAGINARIAS CREADAS Y MANTENIDAS COLECTIVAMENTE.
CULTURAL: IMITANDO MODELOS DE REFERENCIA DEL CONTEXTO SOCIAL EN
QUE SE DESENVUELVE LA VIDA COTIDIANA, QUE DEPENDERÁ DE FACTORES
COMO LA ZONA GEOGRÁFICA, LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS O LA ÉPOCA
HISTÓRICA.
.
4.2. Situación inicial de los aprendizajes
Preguntas orientadoras:
○ ¿Cuáles eran las características de los estudiantes? Intereses, características
psicoemocionales, aprendizajes y nivel de desarrollo de competencias antes de iniciar la
práctica.
○ ¿Qué información mostraban las evidencias antes del inicio de la práctica? Resultados de
evaluaciones diagnósticas o evaluaciones estandarizadas, informes pedagógicos, etc.
○ ¿Existían diferencias entre grupos de estudiantes en cuanto a sus aprendizajes y/o
interacciones antes del inicio de la práctica? ¿Cuáles? ¿Por qué?
○ ¿Anteriormente se realizaron acciones o prácticas en la institución educativa para atender la(s)
necesidad(es) u oportunidad(es) pedagógica(s) identificada(s)? De ser el caso, ¿cuáles fueron
las mejoras en los aprendizajes? ¿Qué aspectos positivos o negativos se validaron con esa
experiencia?

Describa de qué manera la situación inicial de los aprendizajes de los estudiantes justifica la
necesidad u oportunidad pedagógica de la práctica (mínimo 150, máximo 250 palabras).

CARACTERISTICAS DE LOS ESTUDIANTES DE 4 A 5 AÑOS II CICLO antes de iniciar la


práctica docente
los niños y las niñas presentaban las siguientes características:
Autonomía-no expresaban espontáneamente sus emociones no cuidan los espacios y recursos
comunes que utilizan.
De igual manera, no respetaban los acuerdos y normas de convivencia.
- Desarrollo psicomotriz- los niños y las niñas presentaban movimientos, posturas,
desplazamientos y juegos, sin controlar sus movimientos y si tenían habilidades motrices,
favoreciendo así la construcción de su esquema e imagen corporal.
-Expresión oral.- no expresaban sus emociones, intereses y no daba cuenta de sus experiencias
al interactuar con personas de su entorno familiar, escolar y local
Características psicoemocionales.- sus emociones y sentimientos y habilidades para relacionarse
con los demás se encontraban en inicio.
-BAJA AUTOESTIMA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS
-SU LENGUAJE NO ERA CLARO NI FLUIDO
-NO RESPETABAN A SUS COMPAÑEROS
-ESCASA PARTICIPACION ESPONTANEA
-PRESENTABAN TEMOR AL PARTICIPAR EN ALGUNA DANZA O CANTO ESPONTAMEO
POR LOQUE SE DECIDIO BUSCAR UNA PRACTICA DOCENTE PARA MEJORAR SU AUTOESTIMA A TRAVES DE
LAS CANCIONES Y DANZA
ADJUNTO PROYECTO “CANTANDO Y BAILANDO GESTIONO MI AUTOESTIMA”

Adjunte evidencias

Como evidencia, puede incluir evaluaciones diagnósticas y sus resultados, evaluaciones de entrada,
informes pedagógicos, registros sobre el nivel de desarrollo de las competencias, etc.
Adjunte todos los documentos en un solo archivo en formato PDF.
PROYECTO: BUENAS PRACTICAS DOCENTES 2019
DATOS GENERALES

Centro de Aplicació n
del proyecto : IEI”LOS POLLITOS”Y LA IEI “SEMILLITAS DEL SABER”
Ciclo : II
N° De Secciones : 01
N° De Docentes : 01
Auxiliares de Educació n : 01
Responsable : Lic. GLORIA TERESA ORTIZ MONTERO
Directora (e) : Lic. GLORIA TERESA ORTIZ MONTERO

1. NOMBRE DEL PROYECTO: “Actuando, cantando y bailando gestiono mi autoestima”


2. JUSTIFICACIÓ N
El presente proyecto nace de la preocupació n frente a los resultados en las evaluaciones, al haber obtenido
bajos niveles de logro de las competencias en Personal Social y Comunicacion–construye su identidad y
convive y participa democrá ticamente en la bú squeda del bien comú n de donde los niñ os demostraban baja
autoestima y falta de seguridad en expresarse frente a otros niñ os, así como no respetaban los acuerdos de
convivencia en la IEI, con niñ os de 4 añ os. Ante esta situació n se decidió brindar suficientes oportunidades
a nuestros estudiantes para que puedan expresarse a través la actuació n, canto y dramatizació n y así puedan
desarrollar su autoestima, autonomía y asumir los acuerdos de convivencia.
Pero en este caso es indispensable la participació n de los niñ os y de los padres de familia que se involucren
con el aprendizaje de sus niñ os brindá ndoles mucho afecto y acompañ arlos en las diferentes actividades
programadas por la institució n educativa inicial fortalecimiento su autoestima. Para superar este problema
las escuelas debemos aportar especialmente aplicando estrategias didá cticas para el desarrollo de
habilidades que faciliten su participació n espontanea
su interactuar con todas las personas asumiendo acuerdos en los niñ os y las niñ as de los centros de
educació n inicial
3. DESCRIPCIÓ N DEL PROYECTO
3.1. FUNDAMENTO TEÓ RICO

3.2 El canto y su importancia en la educació n infantil


La educación vocal y el canto no es solo aprender canciones sino que constituye un aspecto
importante en la formación integral del niño/a, como: El descubrimiento de las posibilidades
de la voz. El desarrollo de las cualidades vocales. Los hábitos de la educación vocal
(respiración, articulación, emisión)
Los niños deben de tener la oportunidad de:
 Cantar juntos.
 Aprender a cantar con claridad
 Oír una amplia variedad de canciones infantiles.
Todo esto tendrá consecuencias gratificantes, no solo en el ámbito cognitivo (memoria y
atención), sino que influirá en el desarrollo del lenguaje, psicológico y social.
Cantar es una actividad muy positivo a lo largo de la educación infantil. El canto favorece el
desarrollo del lenguaje, enriquece su vocabulario. Motiva a los alumnos hacia nuevos
aprendizajes
El canto contribuye al desarrollo de la inteligencia emocional y autoestima, motivación y
autocontrol..
Autor: Juan Manuel Tobar
3.2. LA MUSICA
 La  música  ejerce un impacto directo sobre la tonalidad del ser infantil, para el niño, es
de  movimiento, el  juego, actividad, emoción. En sus primeros contactos con la música.
 El psicólogo musical norteamericano James Mursell, dice: "la musicalidad constituye una de las
aptitudes más valiosas de tipo humanista"
 La música, del mismo modo que la expresión corporal rítmicas constituye no sólo importante factor
de desarrollo estimulante existente, sino también un medio para calmar las tensiones y
desequilibrios, el exceso de energía del niño
 La pedagogía musical ha destacado la necesidad que tiene el niño de moverse, de estar activo. El ritmo
ha pasado a ocupar un lugar clave dentro y fuera de las actividades musicales.
 La influencia de la educación musical en el nivel inicial es importante porque así nos nutrirnos de la
sensibilidad y la emotividad de los niños y niñas enseñándolos a conocer la belleza y a descubrir el
placer estético.
 A través de una educación musical adecuada en la que se enseña a los niños y niñas puedan tener un
buen desarrollo de la sensibilidad estética y de una vida emotiva.
 El ser humano en proceso de la educación, manifiesta una personalidad propia. A través de la
educación de los sentidos, los niños desarrollan su fantasía e iniciativa individual, se expresan, se
comunican y aprenden a integrarse en el grupo.
LA EXPRESION CORPORAL
La expresión corporal en los niños y niñas en edad infantil, así como todo lo referido a la comunicación
no verbal. Ya que como sabemos es a estas edades cuando los niños y niñas empiezan a tomar
conciencia de la realidad de su entorno y empiezan a adaptarse a la sociedad en la que viven. Para ello,
los diferentes autores que hablan de las características psicoevolutivas de los niños y las niñas (Piaget,
Wallon, Freud…), en autores que a lo largo de la historia han trabajado sobre la relevancia de la
expresión corporal y la comunicación no verbal (Patricia Stockoe, Paul Ekman, Alberte Scheflen,…), así
como, el currículo que en de Educación Inicial.. La expresión corporal como ayuda a la construcción de
la identidad y la autonomía personal; y la importancia del juego simbólico y el juego dramático. Como
docentes que somos es fundamental para poder proponer un proceso de enseñanza- aprendizaje
adecuado y adaptado a los niños y niñas.

LA DANZA
Para Constanza, la danza “es una herramienta fundamental a trabajar con los niños más pequeños, donde el
sedentarismo cada día toma más fuerza”. “La danza  –explica- juega un papel importante en mantener a los niños
activos y lejos de la tecnología, factor que día a día fomenta ese sedentarismo”.
Beneficios socioemocionales:La danza como forma de expresión, autoconfianza y socialización
En lo que respecta al desarrollo socioemocional, según lo que nos explica Constanza Bernal, “a través de la danza
los niños desarrollan el trabajo en equipo, la confianza y se inculca la aceptación de uno mismo y de”otro”. Para esta
profesional de la educación inicial, “la danza  permite que los niños y niñas pueden expresar los sentimientos de
forma mucho más clara, sobre todo en aquellos que todavía no hablan, o aquellos niños  a los que les cuesta
expresarse verbalmente”. En su opinión, y en base a su experiencia en el aula, incorporar esta disciplina  en los
niveles de educación inicial no sólo permite que los niños  puedan desarrollar su creatividad, despejen la mente, y
trabajen el autocontrol en un entorno musical, además de fomentar la libertad de expresión, un aspecto fundamental
en la vida de una persona
Beneficios educativos: La danza como fomento a la autodisciplina, la organización y el manejo de la frustración
LA ACTUACION
MARÍA MONTESSORI: ( 1870 – 1952. NACIONALIDAD: ITALIANA)Pedagoga,
c i e n tí fi c a , m é d i c a , p s i c ó l o g a y fi l ó s o f a i t a l i a n a c r e a d o r a d e l “ m é t o d o
Montessori”, que renovó la enseñanza de niños y adultos.
Para María Montessori, los niños absorben como “esponjas” todas las
informaciones que requieren y necesitan para su actuación en la vida
diaria. El niño aprende a hablar, escribir y leer de la misma manera que lo
hace al gatear, caminar, correr, etc, es decir, de forma espontánea.
El método Montessori, se basa en el respeto por el niño y su
capacidad de aprender, donde el gran objetivo de la escuela
es el cultivar en sus alumnos el deseo natural por aprender.
El maestro ejerce una figura de guía, que potencia o
propone desafíos, logrando que los alumnos sean
participantes activos de su enseñanza y aprendizaje.  Entre
sus principios destacan la libertad, la actividad y la
individualidad.
 
F e EJECUCIÓN DEL PROYECTO
Condiciones para la aplicació n del proyecto.
- Habilitació n o simulació n de estrados.
- En el aula.-ubicació n adecuada del mobiliario que permita generar espacios para la implementació n de
la practica
- En el patio gestionar lugares seguros (libres de muros o columnas)
- Contar con materiales y recursos tecnoló gicos:, micró fonos, cá maras fotográ ficas, grabadoras,
filmadoras en ambientes abiertos.
- Realizar las actividades en ambiente claros, con buena iluminació n
- Utilizar el aire libre para expresarse.
Coordinar para que las presentaciones de los niñ os se desarrollen dentro y fuera del aula brindá ndoles
las oportunidades para que nuestros estudiantes demuestren sus habilidades artísticas a la vez que van
afianzando su autoestima y autonomía.

3.3. ESTRATEGIA Y ACTIVIDADES A DESARROLLAR

El desarrollo de las habilidades de la actuació n, danza y mú sica para gestionar su autoestima


a. Primer Nivel: LA MUSICA
Las canciones se pueden dar en el aula:
- Durante las actividades permanentes y en el momento que se requiera.
- En las asambleas- los niñ os cantan con apoyo primero a través del sonido de una pandereta,
desarrollaran esta habilidad, acompañ ada posteriormente de la mú sica Gracias a estos ejercicios los
niñ os aprenderá n a expresarse .
- En los trabajos de equipo, al final del juego libre en los sectores. Los niñ os participaran, siempre será n
estimulados con aplausos de sus compañ eros y demá s presentes. Es en este momento donde las
docentes aprovechan para ejercitar con sus niñ os: la vocalizació n de palabras, postura adecuada y
algunos movimientos de su cuerpo que acompañ ará n a sus palabras.

b. Segundo Nivel: Las asambleas y desarrollo de las sesiones del aula


Se realizan en el aula o en el patio
Se invitara a los niños a participar en las asambleas con la pregunta ¿quieren jugar’ así cada niño que desee saldrá
a cantar con la actividades permanentes .
A través de dinámicas de juego, el juego de la tortuga
Se propone a los niños que si desean jugar y formar grupos luego se les coloca una manta a cada uno y simulan
ser tortugas al escuchar la música van avanzando libremente con su grupo al detenerse la música se detienen y al
grupo que pierde o se le cae el manto que llevan encima pierde, así ellos empiezan a tener el conocimiento de
grupo En cada unidad de aprendizaje la docente selecciona diversas dinámicas de integración , Los temas
siempre son sencillos que facilitan al niño, su participación.
En estos dos niveles es importante la coevaluación al final de cada participación. La docente pregunta y los niños
opinan sobre las dinámicas: ¿Qué jugaron con sus compañeros? ¿Qué partes de su cuerpo utilizó para
desplazarse?, ¿Cuál fue la expresión de su rostro? ¿Quiénes fueron amiguitos de tu grupo? etc.
En este nivel, durante las actividades permanentes del día, la docente practica con los niños y niñas acuerdos de
convivencia movimientos
Tercer Nivel: Frente a los niños de otras secciones y edades
Una vez que los niños y niñas evidencian que ha desarrollado sus primeras habilidades para expresarse sin temor
frente a sus compañeros del aula, pasan a un tercer nivel no por el contenido sino por los escenarios. Esta vez
debe hacerse frente a todos sus compañeros de la institución, desde un estrado real o simulado, con temas sobre
fechas cívicas, noticias, comunicados u otros, siempre con orientación de la docente. Aquí se pone mucha
atención en el saludo al público, con soltura y naturalidad. El saludo solo a los presente, evidencia su naturalidad y
conocimiento de su público.
c. Tercer nivel : Presentaciones en diferentes actividades frente a sus demás compañeros
d. En cuarto nivel los niños y niñas, especialmente los de 4 años, participan con pequeñas canciones en el patio
frente a mas compañeritos y padres de familia micro habilidades de danzar, con pequeñas canciones , y con soltura
frente a un público con más numeroso incluyendo autoridades y padres de familia. Además se ejercitan en el uso
accesorios e instrumentos como los micrófonos, Es importante reflexionar solo con el grupo de la clase, sobre la
presentació n del grupo siempre.
Felicitándolos por su presentació n.
Observaciones:
Durante todo el proyecto, La docente deberá practicar con los niñ os (en las actividades permanentes)
habilidades de los niñ os invitá ndolos a participar espontáneamente brindá ndoles mucha confianza y amor
Se observara lo siguiente:
- Adecuada pronunciació n.
- Cantar acompañ ada con gestos segú n la mú sica.
- Participar Creando canciones en forma individual o grupal
- Danzar libremente y al compá s de la mú sica
- Respetar a sus compañ eros siempre recordando los acuerdos de convivencia
- Saludo a sus compañ eros de grupo, saludo al pú blico en general.
- Utilizació n de recursos materiales (radio, micró fono, ulas, ulas ,etc.)
- Participació n de los padres de familia en las actividades del aula y de la institució n .

4. PROBLEMA PRIORIZADO

Problema: Niñ os de la institució n educativa inicial “SEMILLITAS DEL SABER”, presentan dificultades en
su autoestima, poca participació n espontá nea y respeto a sus compañ eros.

Causas:
Efectos:
-Padres que gritan y no dialogan.
-Niñ os con temor a FRENTE A SUS COMPAÑ EROS Y AL
-Abandono por parte de los padres en el
PUBLICO
hogar -BAJA AUTO ESTIMA
-Limitadas oportunidades para expresarse en - TEMOR A PARTICIPAR
el hogar y en la escuela. -Escaso respeto a sus compañ eros
-Desinterés educativo- por el desarrollo de - Bajo nivel en logros de aprendizaje en el á rea de
diná micas que generen HABILIDADES DE LA PERSONAL SOCIAL.
MUSICA Y DANZA

5. OBJETIVOS

Objetivo General:
Desarrollar habilidades autonomía y auto estima en los niñ os (as) de la IEI “Semillitas del Saber”

Objetivo Específicos:
- Aplicar estrategias innovadoras para el desarrollo de la autoestima y respeto por sus compañ eros en los
niñ os.
- Realizar acciones conjuntas de planificació n, con estudiantes y docentes, que permitan enriquecer
nuestras habilidades de participació n espontanea en los niñ os.
- Despertar el interés y el compromiso de los padres de familia para mejorar la la participació n dentro de la
familia.
- Practicar valores durante el proyecto, como el respeto, tolerancia y cortesía fortaleciendo una cultura de
paz.

6. POBLACIÓN BENEFICIADA
El presente proyecto beneficiará a 50 niñ os de 4, y 5 añ os de edad y 50 Padres de familia.

7. IMPACTO RELEVANTE Y SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO


- Contenido del Diseñ o Curricular, PEI,PAT,PCI
- Participació n activa de todos los agentes educativos.
- Involucramiento de los padres de familia

8. RECURSOS
Potencial humano
- Docentes
- Estudiantes
- Padres de familia
Recursos Materiales
- Radio, usb, cd , tv,micró fonos, cá maras fotográ ficas, grabadoras, filmadoras, ú tiles de escritorio.

9. PRESUPUESTO

CONCEPTO ITEMS MONTO FINANCIAMIENTO


Ú tiles de escritorio.
Elaboració n del proyecto S/. 30.00 Recursos propios
Impresiones
Grabadora, …….
Implementació n con S/.
CD USB Comité de aula
recursos tecnoló gicos ………..,00
MICROFONO
Coordinació n con
……………….. S/. …….00 COMITÉ DE AULA
Instituciones de apoyo

10. METAS/ RESULTADOS


- Participació n de los niñ os de 5 añ os de edad, por lo menos en una exposició n por semestre.
- Participació n de los niñ os de 4 añ os de edad, por lo menos en una exposició n al añ o.
- Aprendizaje y prá ctica de por mes, con niñ os de 4 y 5 añ os de edad.
- Prá ctica de valores éticos como: Tolerancia, respeto y Cordialidad.

11. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA RESPONSABL
N° ACTIVIDAD E
M J J A S O N
0 Difusió n del
X Directora
1 proyecto
0 Aplicació n del
x x x x x Docente
2 proyecto
0 Evaluació n de los
X X Docente
3 resultados
0 Elaboració n del
X X Docente
4 informe

12. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN.


Durante el Proyecto se evalú an el desarrollo de capacidades de PERSONAL SOCIAL Y COMUNICACIÓ N
en los estudiantes, usando la observació n como técnica y registrando en una ficha de cotejo.
También se evalú a la participació n de los padres de familia.
Al finalizar el añ o el comité responsable sistematiza los resultados y elabora un informe de los logros y
dificultades presentadas durante el desarrollo del proyecto.

ANEXO. 1
Instrumento de Medició n de logros.
AR
EA

COMPETENCIA DESEMPEÑ O OBSERVACIONES


SI NO
% %
-Reconoce sus intereses, preferencias y
caracteristicas la diferencia de los otros a EVALUACIÓ N
traves d palabra om acciones dentro de su
PROYECTO : CANTANDO Y BAILANDO GESTIONO MISdeEMOCIONES
familia o grupo aula
. Edad: …………4 AÑ OS
Secció n: TOLERANCIA -Muestra
……iniciativa
añ os al realizar algunas Turno: ……MAÑ ANA…………………………...
actividades cotidianas
-Participa en e la construcció n colectiva de
Profesora: GLORIA TERESA ORTIZ MONTERO
acuerdos y normas basados en el respeto y
N Nombre del Niñ o el bienestar de todos en situaciones que
afectan o incomodan
º PERSONAL SOCIAL
-Cumple los acuerdos y normas establecidas
COMUNICACION
en las diferentes actividades

con el grupo y les dice que no vale salirse del grupo

Mantiene una postura adecuada durante su exposició n (mirada hacia el pú blico, )


se reconoce como miembro del aula

DURANTE UN JUEGO UN NIÑ O SE CAE TRATA DE AYUDARLO

HACE USO ADECUADO DEL MICROFONO


cumple los acuerdos y normas establecidoas en las diferentes actividades
LOS NIÑ OS PARTICIPAN DE UNA ASAMBLEA Y COMENTAN SOBRE LAS ACTIVIDADES QUE REALIZA EN CASA Y LUGARES QUE

DIBUJA LIBREMENTE Y LO MUESTRA


-

EN EL TALLER DE MUSICA ELIGE


LA MUSICA QUE DESEA CANTAR O
BAILAR
Representa ideas acerca de sus vivencias
personales usando diferentes lenguajes
artisticos (EL dibujo, pintura ,danza o el
movimiento, el teatro, la mú sica

.DIBUJA LIBREMENTE Y LO MUESTRA


PARTICIPA ESPONTANEAMENTE AL
EXPRESAR UNA ADIVINANZA O CANCION

PARTICIPA ESPONTANEAMENTE AL EXPRESAR UNA ADIVINANZA O CANCION ESPONTANEAMENTE


ESPONTANEAMENTE

HACE USO ADECUADO DEL


MICROFONO
LOS NIÑ OS PARTICIPAN DE UNA
ASAMBLEA Y COMENTAN SOBRE
LAS ACTIVIDADES QUE REALIZA
UN NIÑ O PROPONE A SUS AMIGOS Jugar a la ronda

EN CASA Y LUGARES QUE


CONOCEN Y LO QUE LE LLAMAN
LA ATENCION
UN NIÑ O PROPONE A SUS AMIGOS
Jugar a la ronda con el grupo y les
dice que no vale salirse del grupo
propone ideas para establecer
acuerdos y normas en diferentes
actividades
.cumple los acuerdos y normas
establecidas en las diferentes
actividades

Mantiene una postura adecuada


durante su exposició n (mirada
hacia el pú blico, )
Hace uso adecuado del material
grá fico que acompañ an a sus
exposiciones orales.
Mantiene una postura adecuada
durante su exposició n (mirada
hacia el pú blico, ).
CONOCEN Y LO QUE LE LLAMAN LA ATENCION
BRIONES LOVATON,
IZAN              
1

CAJALEON MELCHOR,                
2 NAOMI DALESKA
CAJOLEON
3 MELCHOR,JONATHAN
               

4 CHAVEZ , CALET                
COLCA LOPEZ, CAMILA                
5
ESTELA
6 CONDOR,ASHLEY
               
FERNANDEZ LEON,
7 LEYLA
               
GONZALES
8 JAUREGUI,MILET
               
HUAMAN PEREYRA,
9 LIAM VAL
               
JUAREZ YOVERA,
10 ESTRELLITA
               
LAGOS DELGADO
11 THIAGO
               

12 .MANUYAMA. PATRICK                
MANA MENDEZ,
13 ARANTZA
               
MORI BOCANEGRA,
14 THIAGO
               
MULLUHUARA
15 RAMIREZ, ASTRID
               
NAVARRO ARCAYO,
16 KILLARY
               
PADILLA PADILLA LIAM
17 AROON
               
PUPUCHE ZAAVEDRA ,
18 BIANCA
               

19 RAO SOTO DAYANNA                


REGALADO GOMEZ,
20 MARCO YADIEL
               
SALINAS CORDERO,
21 ISAIAS DAVID
               
VASQUEZ
LAZARTE,LIAN                
22 GABRIEL
VERGARA
               
23 ROJAS ,YERICKO
VILCHEZ
               
24 PORTALES LUANA
RIOS LOPEZ GISELA
25 GUADALUPE
               
VII CONCURSO NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES

5. SUSTENTO DE LA PRÁCTICA

Preguntas orientadoras:
○ ¿Cuáles son las referencias o evidencias científicas que se consultaron para la
implementación de la práctica?
○ ¿Qué aspectos se consideraron del Currículo Nacional de Educación Básica u otros
lineamientos curriculares? ¿Qué enfoques curriculares o de área sirvieron de sustento
a la práctica? ¿Cómo se evidencia en su práctica el enfoque y/o principios del nivel
educativo?
○ ¿Qué otras referencias o evidencias científicas consultaron para la implementación de
la práctica? ¿Se considera los saberes ancestrales propios de su localidad? (Teorías,
enfoques, metodologías, sustentos teórico sobre las
○ características del aprendizaje, manejo disciplinar o didáctico, etapas del desarrollo
psicoemocional, evidencias científicas, etc. que se relacionen directamente con la
necesidad u oportunidad identificada y con el propósito de su práctica.)
○ ¿Se tomó en cuenta el Marco de Buen Desempeño Docente? ¿De qué manera?

5.1. Enfoques del currículo


Describa y justifique los enfoques de nivel, curriculares o de área y los aspectos del MBDD
que sustentan su práctica (mínimo 150, máximo 250 palabras).

Danza y relaciones sociales

    La danza y el movimiento rítmico mejoran la capacidad de socialización del niño así como su
autoestima (Arguedas, 2006; Rodríguez, 2007), ya que la expresión corporal busca facilitarle al ser
humano, el proceso creativo y de libre expresión y comunicación a partir del conocimiento de su
cuerpo, el manejo del espacio, de los materiales y del fortalecimiento de su auto-confianza
(Arguedas, 2004).

    Es importante tener presente, que a la vez, la danza y los movimientos guiados o libres,
fomentan valores como el respeto, la libertad, la tolerancia y la crítica constructiva. Mediante ellas,
se aviva la comunicación de sentimientos, de ideas, de estados de ánimo y el respeto entre los
participantes en forma individual y grupal. Al realizar estas actividades corporales, se benefician de
igual manera, aspectos biológicos, cognitivos y psicomotores; no puede faltar el placer del
movimiento y el sentido lúdico ya que además, permiten liberar energías en busca de la
xpresividad (Arguedas, 2006; Fuentes, 2006). Considerando que todos estos aspectos forman
parte del acto social de la comunicación en los niños y niñas en edad escolar. Ya que utilizan el
juego, el baile, la danza y sus mil maneras creativas de expresión para llegar a sus
compañeros. Por otro lado, aparecen varios autores (López, 2006; Martínez, 2005; Pains, 1995)
que han traajado especialmente en el Arteterapia, con el objetivo de incluir en su

sistema educativo una erramienta que evite y prevea las situaciones conflictivas, problemas de
agresividad e incluso de violencia en clase. Entre todas las razones de su utilización como
herramienta educativa, por recurrir principalmente a procesos de comunicación no verbal (artes
plásticas, música, danza y expresión corporal), dejando abierta la puerta a procesos simbólicos

1
VII CONCURSO NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES

más espontáneos que las palabras, favorecedores tanto de la expresión de sentimientos


personales, con lo que conlleva una primera base de autoestima, como de la lectura y
reconocimiento en los procesos expresivos de los otros, lo que favorecerá intercambios sociales
positivos (Arguedas, 2006).

LA ACTUACIONMARÍA MONTESSORI: ( 1870 – 1952. NACIONALIDAD:


ITALIANA)
Pedagoga, científica, médica, psicóloga y filósofa italiana creadora del
“método Montessori”, que renovó la enseñanza de niños y adultos.
Para María Montessori, los niños absorben como “esponjas” todas las
informaciones que requieren y necesitan para su actuación en la vida
diaria. El niño aprende a hablar, escribir y leer de la misma manera que lo
hace al gatear, caminar, correr, etc, es decir, de forma espontánea.
El método Montessori, se basa en el respeto por el niño y su capacidad de
aprender, donde el gran objetivo de la escuela es el cultivar en sus
alumnos el deseo natural por aprender. El maestro ejerce una figura de
guía, que potencia o propone desafíos, logrando que los alumnos sean
participantes activos de su enseñanza y aprendizaje. Entre sus principios
destacan la libertad, la actividad y l
a individualidad 
Las cuatro áreas del método Montessori:
 Vida práctica:  Ayuda al niño a desarrollar coordinación,
concentración, independencia, orden y disciplina. Abarca los
ejercicios para la relación social, la tolerancia y la cortesía, el
control perfecto y refinamiento del movimiento.
 Educación sensorial:  Se refiere al desarrollo y al refinamiento de los
cinco sentidos: vista, sonido, tacto, olor y gusto. El propósito de los
ejercicios es educar los sentidos, así el niño puede aprender sobre el
ambiente y ser capaz de discriminar sus aspectos más sutiles.
 Habilidades de la lengua, lectura y escritura:  El primer paso hacia la
lectura y la escritura es sensorial. Los niños utilizan su dedo índice
para conocer sensorialmente cada letra a través del uso de letras
contorneadas con papel de lija; esto les ayuda a reconocer las formas
geométricas, al mismo tiempo que desarrolla su destreza y aprenden
las letras fonéticamente. Luego, se sustituye el dedo por un lápiz,
para más adelante lograr escribir; siempre con la premisa de que el
aprendizaje de la lectura y la escritura se logra en el niño de forma
natural.
 Matemáticas, introducción a los números:  Una vez más la introducción
a los números y a las matemáticas es sensorial. El niño aprende a
asociar los números a las cantidades, trasladándose gradualmente a
formas más abstractas de representación. La educación temprana de
este sentido, ayuda al niño a poner la base para la lectura y el
aprendizaje de las matemáticas. Las actividades desarrolladas con los
materiales sensoriales hacen que el niño pase “de lo concreto a lo
abstracto” y le ayude a discriminar tamaños, colores, formas, peso,
etc.
Sobre el ambiente, materiales y recursos:
En el método  Montessori,  los salones son espacios amplios y luminosos, que
incluyen flores y plantas en un orden absoluto.
Los  ambientes  están diseñados para estimular el deseo del
conocimiento y la independencia en los niños. Asimismo, los
pequeños pueden intercambiar ideas y experiencias en medio de un
ambiente especialmente  preparado  para ellos, con muebles,
materiales e infraestructura a su alcance.
Dentro de este  ambiente preparado,  los niños están libres de elegir sus
propios materiales y actividades, cambiar de actividades, sentarse
en las sillas o arrodillarse en las mantas, pueden moverse
libremente por el cuarto, trabajar solos o con otros, siempre y
cuando su seguridad no esté implicada y respeten los derechos de
los demás. “El niño debe estar libre”, dijo la Dra. Montessori,
debe estar libre para tomar sus decisiones y hacer sus
descubrimientos aprendiendo por sí mismo: “la única disciplina
verdadera es la de uno mismo”.
Fuente:
Características básicas del ambiente:
-  Proporcionado:  A las dimensiones y fuerzas del niño.
-  Limitado:  En cuanto a que el mismo ambiente dirija al niño hacia el
conocimiento y lo ayude a ordenar sus ideas y aclare su mente.
-  Sencillo:  En la calidad de las cosas y en la línea de las formas. Debe tener

2
VII CONCURSO NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES

un contenido elemental, esto es, que exista lo suficiente y lo


necesario.
-  Delatador del error:  El poder darse cuenta del error lleva al niño a un
razonamiento cada vez mayor, pudiendo medir las consecuencias
de sus acciones.
-  Lavable:  Para que el niño pueda mantener limpio y cuidado el ambiente.
Todo el material es natural, atractivo, progresivo y con su propio control de
error. Los materiales son elaborados científicamente, adecuados
al tamaño de los niños, todos tienen un objetivo de aprendizaje
específico y están diseñados con elementos naturales como
madera, vidrio y metal. Estos exigen movimientos dirigidos por la
inteligencia hacia un fin definido y constituyen un punto de
contacto entre la mente del niño y una realidad externa,
permitiéndoles realizar gradualmente ejercicios de mayor
dificultad.
“La primera tarea de la educación es  agitar la vida, pero dejarla libre para
que se desarrolle.”
Maria Montessori

La importancia de la música para el desarrollo integral en la etapa de Infantil Mª


Teresa García Molina – JULIO 2014
En el seno materno el bebé reacciona ante determinados sonidos, modificando su posición
y generando una respuesta cuando lo oye. De esta forma, se ha demostrado que los
sonidos graves tienen un efecto más relajante que aquellos que son agudos, y que hay
sonidos que agradan al bebé y le proporcionan relajación y tranquilidad (LaCárcel, 1995).
Todo ello es posible debido a que “el oído es el primer órgano sensorial que se desarrolla
dentro del útero; el feto oye, reacciona al sonido y aprende de él” (Pascual, 2011, p.52). El
niño/a discrimina sonidos tanto provenientes de la madre (latido cardíaco, relajación,…)
special importancia en esta etapa la educación sensorial, ya que es a través de los sentidos
y las sensaciones como el niño/a comienza a interactuar y desarrollar su pensamiento, y a
través de la música el niño/a comienza a descubrir y aprender todo ello.
Webber (1969), la experiencia del niño/a con la música es dual: “la percepción estimula la
respuesta”. Esto es, el niño/a puede aprender diversos conceptos acerca de los elementos
de la música (melodía, ritmo, dinámica,…), moviéndose, cantando, escuchando,…
respondiendo de esta manera a esas situaciones y siendo la audición un requisito
fundamental para todas esas actividades. Positiva si las experiencias surgen y parten de la
vida cotidiana del niño/a. 2.1.Beneficios de la música en Educación Infantil La música
provoca en los niños/as un aumento en la capacidad de memoria, atención y concentración;
es una manera de expresarse; estimula la imaginación infantil; al combinarse con el baile,
estimula los sentidos, el equilibrio y el desarrollo muscular; brinda la oportunidad para que
los éstos interactúen entre sí y con los adultos; etc. (Sarget, 2003).- Fomenta la creatividad,
rasgo muy importante en esta etapa, pues la improvisación, creación,….que favorece la
música, aporta al niño/a otra visión de la realidad y le permite conocerla. desarrollo integral
en la etapa de Infantil Mª Teresa García Molina 1
1 La música a estas edades sirve como modo de aprendizaje, disfrute y expresión para los
pequeños. Con ella, los alumnos/as emplean el propio cuerpo como medio de
representación y comunicación musical (Orden ECI/3960/2007, de 19 de Diciembre);
reconocen y recuerdan la letra de las canciones trabajadas; cantan un repertorio de
canciones apropiadas para Educación Infantil; Se inicia al alumno/a en la audición activa;
asimilan los primeros elementos que conforman la música: el sonido y el silencio; asimilan
el concepto de intensidad del sonido; vivencian el contraste entre los sonidos largos y
cortos; coordinan los movimientos; se sensibiliza el cuerpo y localizan las partes de éste de
acuerdo a la relación espacio-temporal; desarrollan la capacidad de concentración y
fomenta el trabajo en grupo.
La música ayuda al niño/a a relacionarse con su entorno más próximo, le invita a explorar
en él; es un medio a través del cual los alumnos/as expresan sus sentimientos, emociones,

3
VII CONCURSO NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES

estados de ánimo… recrean escenas, historias, representan personajes. Para todo ello se
utiliza el juego como base del desarrollo de las actividades, ya que el tratamiento de la
educación musical en esta etapa debe ser totalmente lúdico (Barbarroja, 2007).
LA IMPORTANCIA DE LA MUSICA EN LA EDUCACION -2012

¿Por qué el cerebro humano necesita el arte?


El arte en todas sus manifestaciones constituye una característica esencial que
identifica al ser humano, ha permitido transmitir la cultura en toda su extensión y  ha
sido y es básico para su supervivencia. Nuestro cerebro plástico necesita el arte. Ya
en los primeros años y de forma natural el niño juega, canta, baila, dibuja y todas
estas actividades son imprescindibles para su correcto desarrollo sensorial, motor,
cognitivo, emocional y en definitiva cerebrales que le van a permitir aprender a
aprender. Y realizando todas estas actividades el niño se divierte, muestra orgulloso
sus resultados a los demás, intenta mejorar y ésta es una forma efectiva de entrenar
una de las grandes virtudes del ser humano: el autocontrol. La educación artística es
una necesidad no porque nos haga más inteligentes sino porque nos permite adquirir
toda una serie de competencias y rutinas mentales que están en plena consonancia
con la naturaleza social del ser humano y que son imprescindibles para el
aprendizaje de cualquier contenido curricular. Y esto es útil para todos los alumnos,
por lo que se convierte en una forma estupenda de atender la diversidad en el aula.
EL CEREBRO ARTÍSTICO
Las neuroimágenes cerebrales revelan algunos indicios de por qué las actividades
artísticas son tan importantes. Así, por ejemplo, se sabe que ciertas estructuras de la
corteza auditiva solo responden a tonos musicales, que una parte importante del
cerebro y del cerebelo interviene en la coordinación de todo tipo de movimientos,
como en el baile, que en las recreaciones teatrales regiones del cerebro
especializadas en el lenguaje oral que están conectadas con el sistema límbico nos
proporcionan el componente emocional o, referido a las artes visuales, que nuestro
sistema de procesamiento visual genera imágenes reales o ficticias con la misma
facilidad (Sousa, 2011).
Como podemos ver en la figura 1, cada actividad artística activa diferentes regiones
cerebrales. La música se procesa en la corteza auditiva  que está en el lóbulo
temporal, las artes que conllevan movimiento como el baile o el teatro activan la
corteza motora, las artes visuales como la pintura se procesan principalmente en los
lóbulos occipital y temporal, mientras que la poesía o la prosa implican a las áreas 
de Broca y Wernicke relacionadas con el procesamiento lingüístico (Posner et al.,
2008).

¿POR QUÉ ENSEÑAR LAS ARTES?


Los estudios que han analizado la implementación de la educación artística en el
aula han revelado que los efectos más potentes se encuentran en aquellos programas
que se  integran plenamente en las asignaturas del currículo y que cuando ocurre esto
se obtienen múltiples beneficios relacionados con el aprendizaje de los alumnos y su
comportamiento. Rabkin y Redmond (2004) han identificado los más significativos:

4
VII CONCURSO NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES

Existe un mayor compromiso emocional de los alumnos en el aula.


Los alumnos trabajan de forma más activa y aprenden unos de otros.
Los grupos de aprendizaje cooperativo convierten las clases en comunidades de
aprendizaje.
Se facilita el aprendizaje en todas las asignaturas a través de las artes.
Los profesores colaboran más y tienen mayores expectativas sobre sus alumnos.
El currículo se vuelve más real al basarse en un aprendizaje por proyectos.
La evaluación es más reflexiva y variada.
Las familias se involucran más.
REPORT THIS AD

Desde la perspectiva neuroeducativa, nos interesan especialmente tres factores


imprescindibles para el aprendizaje que las artes pueden mejorar:
Las emociones , desarrollaron más que el grupo de control toda una serie de
competencias interpersonales como la comunicación, la cooperación o la resolución
de conflictos (Wright et al., 2006).

La creatividad
Las artes enseñan a los niños que  los problemas reales suelen tener más de una
solución posible, que es necesario analizar las tareas desde diferentes perspectivas,
que la imaginación es una  poderosa guía en los procesos de resolución o que no
siempre existen reglas definidas cuando tienen que tomar decisiones (Eisner, 2004).
Cuando se integran las disciplinas artísticas en las prácticas pedagógicas se
promueve el pensamiento creativo y divergente en los alumnos y no solo eso, sino
que también desarrollan un pensamiento más profundo. Un ejemplo sobre esto
último lo podríamos encontrar en el programa Artful Thinking  desarrollado por el 
Proyecto Zero de Harvard que utilizaba el poder de las imágenes visuales (ver figura
2), como las de las obras de arte, para estimular en los alumnos procesos como la
curiosidad, observación, comparación o relación entre  ideas imprescindibles para el
desarrollo del pensamiento creativo y del aprendizaje (Hardiman, 2012).
Estudios científicos señalan que la música tiene efectos positivos en el desarrollo
cognitivo, creativo, intelectual y psicológico de los niños. Incluso se ha demostrado que la
música estimula el hemisferio izquierdo del cerebro, el encargado del aprendizaje del
lenguaje, los números y el uso de la lógica. Para conocer cómo se lleva esto al terreno
práctico, hemos entrevistado a Anna Díez Bereziartua, dedicada hace más de treinta
años a la enseñanza musical con niños, adolescentes y adultos.
«Que la música aumenta la capacidad de memoria, atención y concentración de los
niños no es nada nuevo. Como tampoco lo es la relación existente entre música
y matemáticas» nos dice. Pero vayamos por partes. «El trabajo melódico favorece la
memorización de textos y la correcta acentuación de las palabras e incluso mejora la
dicción. El trabajo auditivo con melodía y timbre beneficia la capacidad de
concentración y el aprendizaje de otras lenguas. Mientras que el trabajo rítmico ayuda
a la comprensión de las relaciones matemáticas», cuenta Anna Díez.
De hecho, a principios de este año, la Universidad Autónoma de Barcelona acogió a
profesores universitarios y formadores de maestros de distintos países europeos del
proyecto European Music Portfolio: Sounding Ways into Mathematics (EMP-P) que pretende
incidir, por un lado, en el trabajo conjunto de habilidades matemáticas y musicales en la
educación primaria y, por el otro, en el fomento de la creatividad de los docentes como
medio para favorecer una educación más interdisciplinaria. Algunas escuelas piloto del

5
VII CONCURSO NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES

área metropolitana de Barcelona ya lo están integrando y se ha creado un grupo de


trabajo llamado Musicomàtics.
«El aprendizaje musical ayuda a la sociabilización y fomenta la colaboración, el espíritu
crítico y el respeto cuando se hacen actividades colectivas. Además, a través de las
canciones se pueden aprender valores, hábitos, el alfabeto, las tablas de multiplicar,
etc. Por ejemplo, podemos relacionar la tabla del número tres con el ritmo del vals. Es
más, a partir del estudio de un instrumento se pueden trabajar muchas asignaturas:
geografía (de dónde es originario), historia (cuándo apareció), matemáticas (tamaño y
proporciones), física (acústica y sonoridad), plástica (dibujándolo o creándolo con
distintos materiales) y todo lo que se le ocurra al profesor», comenta Anna Díez.
¿Y por qué es tan importante? Porque la música nos acompaña en todas las etapas de
nuestra vida y, afortunadamente, hoy en día la comunidad educativa tiene claro el
papel clave que juega la música en la formación global de los alumnos y tanto los
padres como la sociedad en general comprenden que las materias artísticas son
importantes para el buen desarrollo de los niños.

MÚSICA
La música nos produce bienestar porque estimula nuestro sistema de recompensa
cerebral que libera dopamina y eso nos hace sentir bien. Es beneficioso desde la
perspectiva emocional escuchar música, pero desde la perspectiva cognitiva es mejor
practicarla. Así, por ejemplo, la activación simultánea de áreas sensoriales y motoras
al tocar un instrumento musical conlleva la mejora de capacidades generales como
la memoria de trabajo o la atención (Mora, 2013). No obstante, existen muchos
malentendidos al respecto.
¿Nos hace la música más inteligentes?
Hay diversos estudios que sugieren que los niños que reciben educación musical
obtienen mejores resultados académicos. Sin embargo, la existencia de una
correlación no significa que haya una causalidad. El niño puede obtener estos
mejores resultados debido a otros factores relacionados, por ejemplo, con sus propias
capacidades o con el entorno familiar en el que se desarrollan.
REPORT THIS AD

Elizabeth Spelke, el debate sobre la importancia de la educación musical en


particular, o la artística en general, no debería centrarse en los beneficios externos
(como puede ser la mejora matemática que se pone en duda en el estudio comentado)
sino en los beneficios inherentes al arte como son los relacionados con cuestiones
emocionales o sociales. Y esos no requieren ninguna demostración empírica.
¿Qué puede aportar una clase de dibujo?
Si preguntáramos a los alumnos qué aprendieron en las clases de artes visuales
seguramente la mayoría respondería que aprendieron a dibujar, a pintar o a
representar algún gráfico. Es lógico que en las clases de arte se aprendan las técnicas
artísticas correspondientes, sin embargo, se pueden aprender muchas más cosas.
Winner y sus colaboradores (2006) han identificado ocho disposiciones (rutinas
mentales) que los alumnos pueden desarrollar en las clases de artes visuales y que
pueden transferirse a otros dominios del aprendizaje:
Utilización de materiales: los alumnos aprenden las técnicas propias de la
disciplina utilizando, por ejemplo, pinceles y lápices o pintura y arcilla.
Participación y perseverancia: los alumnos aprenden a comprometerse con la
materia a través de los proyectos realizados.
Imaginación: los alumnos aprenden a visualizar e imaginar situaciones que se
alejan de la mera observación.

6
VII CONCURSO NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES

Expresión: los alumnos aprenden a transmitir una visión personal en sus


trabajos.
Observación: los alumnos aprenden a utilizar una mirada propia y a percibir
detalles menos obvios.
Reflexión: los alumnos aprenden a explicar, justificar y evaluar lo que realizan
con un espíritu crítico.
Exploración: los alumnos aprenden a ir más allá de sus creaciones, a tomar
nuevos riesgos y a aprender de sus errores.
Comprensión del mundo artístico: los alumnos aprenden a relacionarse con el
arte y a entender todo lo asociado a él como galerías, museos, etc.
Nadie puede dudar de la utilidad de todas estas disposiciones en cualquiera de las
materias curriculares (ver figura 4).

REPORT THIS AD

ARTES ESCÉNICAS
De forma paradójica, las actividades escolares que implican movimiento, sean
artísticas como cualquier estilo de baile o el teatro o deportivas como en el caso de la
Educación Física, están siendo reducidas. Sin embargo, las investigaciones en
neurociencia están demostrando su importancia a todos los niveles, incluido el
cognitivo. Por ejemplo, la danza es una estupenda forma de desarrollar tres aspectos
del pensamiento creativo: la fluidez, la originalidad y la capacidad de abstracción
(Bradley, 2002). Por otra parte, hoy sabemos que los mismos circuitos neurales que
se activan al realizar una acción también lo hacen al observar a otra persona
haciéndola. Estas neuronas espejo posibilitan la imitación, una poderosa forma de
aprendizaje.
¿Vale la pena apuntar a mi hijo a teatro?
En una investigación en la que Catterall (2002) analizó los estudios realizados sobre
los efectos del teatro en entornos escolares identificó muchos beneficios, algunos de
ellos relacionados directamente con las materias curriculares y otros, que son los
más importantes,  con el desarrollo integral de la propia persona. Los más
representativos son los siguientes:
Convierte los conceptos abstractos en conceptos concretos.
Aborda los contenidos curriculares desde una perspectiva más atractiva.
Mejora su vocabulario.
Acerca el aprendizaje al mundo real.
Permite reflexionar a los alumnos sobre lo que hacen y comparar sus opiniones
con las de los demás.
Fomenta la tolerancia y el respeto por los demás.
Mejora su autocontrol y su autoestima.
Suministra un sentimiento de libertad acompañado de responsabilidad.
En mi caso puedo asegurar que algunas  de las mayores satisfacciones en mi
experiencia docente provienen de haber comprobado como alumnos con dificultades
para el aprendizaje o para relacionarse con los compañeros adquirían toda una serie
de competencias interpersonales  a través del teatro que les hacían mejores alumnos
y sobre todo personas más felices.
CONCLUSIONES FINALES
La Educación Artística resulta imprescindible porque permite a los alumnos adquirir

7
VII CONCURSO NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES

toda una serie de competencias socioemocionales básicas para su desarrollo personal


y que, además,  les hacen más felices. Y ese es el verdadero aprendizaje, el que les
prepara para la vida. El cerebro humano, que es un órgano complejo en continua
reestructuración, agradece los retos y necesita el arte.
Jesús C. Guillén
.
Referencias bibliográficas:
1. Bradley K. (2002): “Informing and reforming dance education research”. En
Deasy R. (Ed.), Critical links: learning in the arts and student academic and social
development.  Arts Education Partnership.
2. Catterall J. (2002): “Research on drama and theater in education”. En Deasy R.
(Ed.), Critical links: learning in the arts and student academic and social
development.  Arts Education Partnership.
3. Eisner, Eliot W. (2004). El arte y la creación de la mente: El papel de las artes
visuales en la transformación de la conciencia. Paidós.
4. Hardiman, Mariale (2012). The brain-targeted teaching model for 21 st-century
schools. Corwin.
5. Hardiman M. et al. (2014): “The effects of arts integration on long-term
retention of academic content”. Mind, Brain and Education, 8(3), 144-148.
6. Mehr SA. Et al. (2013): “Two randomized trials provide no consistent evidence
for nonmusical cognitive benefits of brief preschool music enrichment”. PLoS ONE
8(12).
7. Mora, Francisco (2013). Neuroeducación: sólo se puede aprender aquello que
se ama.  Alianza Editorial.
8. Posner, M. et al. (2008): “How arts training influences cognition”, en Learning,
arts and the brain: the Dana Consortium on arts and cognition, Danna Press.
9. Rabkin N. y Redmond R. (2004). Putting the arts in the picture: reforming
education in the 21st century. Columbia College.
10. Rauscher et al. (1993): “Music and spatial task performance”. Nature, Oct. 14.
11. Sousa, David A. (2011). How the brain learns. Corwin.
12. Thomson W. et al. (2009): “Two forms of spatial imagery: neuroimaging
evidence”. Psychological Science, 20.
13. Winner E. et al. (2006): “Studio thinking: how visual arts teaching can promote
disciplined habits of mind”. En Locher P. et al. (Eds), New directions in Aesthetics,
Creativity, and the Arts. Baywood.
14. Wright R. (2006): “Effect of a structured performing arts program on the
psychosocial functioning of low-income youth: findings from a Canadian longitudinal
study.”. Journal of Early
Anuncios

La importancia de las canciones


infantiles para el aprendizaje de
los niños
Las canciones infantiles como fuente de aprendizaje en la infancia

8
VII CONCURSO NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES

Marisa Alonso Santamaría Poetisa


8 de mayo de 2017

Una canción es una composición literaria, generalmente en verso, a la que se


le pone música para ser cantada. Empezamos a escuchar las primeras
canciones infantiles en casa, después en la escuela infantil, luego en el colegio
y siempre nos acompañan a lo largo de nuestra vida. 

¿Imagináis una vida sin música y cantos? Sería muy aburrido. Pero, ¿qué
papel juegan las canciones infantiles en el aprendizaje de los niños?

Beneficios de las canciones infantiles en el


aprendizaje de los niños 

1. ¿Quién no recuerda una canción de su niñez? Seguro que todos tenemos


alguna en la memoria y, es que música y rima, son una combinación perfecta
para que se retengan en nuestra cabeza. En las canciones infantiles la letra
suele ser muy sencilla y con estribillos lo que hace que para los niños sean
muy atractivas además, es cuando empiezan a saber distinguir los sonidos
y el significado de las palabras. 

«Aserrín aserrán», «Los cinco lobitos», «Al pasar la barca», «Tengo un caballo
gris», «La muñeca vestida de azul», «Tengo una vaca lechera», «Cucú
cantaba la rana », «Caracol, col, col», son canciones que todos hemos cantado
alguna vez cuando éramos pequeños y que siempre estarán en nuestra
memoria. 

2. Con las canciones infantiles los niños aprenden jugando y, además tienen


un efecto calmante y de bienestar que todos hemos comprobado alguna vez.

PUBLICIDAD

Las canciones infantiles fomentan el aprendizaje de los niños porque cuando


los niños cantan están expresando, comunicando, están aumentando su
capacidad de concentración y memoria, aprenden y enriquecen su vocabulario
mejorando su lenguaje, es decir, están potenciando su desarrollo intelectual
porque, como todos sabemos, cuando son pequeños son como una esponja y

9
VII CONCURSO NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES

absorben las cosas y reaccionan a los estímulos con facilidad.

3. Además las canciones infantiles al ser rítmicas y melodiosas ayudan a los


niños a coordinar y controlar los movimientos de su cuerpo, es decir, a
desarrollar su expresión corporal y a ser más conscientes del espacio que les
rodea y, todo junto, hace que sea una buena aliada para el aprendizaje.  

4. Otro beneficio de las canciones infantiles para el aprendizaje de los niños es


que hacen que los niños se relacionen entre ellos y, además, a los adultos
nos dan la oportunidad de pasar momentos entrañables y muy divertidos con
nuestros hijos, ¿no creéis?

Para acabar os dejo una frase de Platón (427-347 a. C.) filósofo griego: «La
música es para el alma lo que la gimnasia para el cuerpo»

Feliz Navidad, Feliz Navidad. Villancico para niños


 

Campana sobre Campana. Villancicos para niños


 

ASPECTOS DEL CURRICULO NACIONAL


EL PERFIL DEL EGRESO DE LA EDUCACION BASICA DEL II CICLO

10
VII CONCURSO NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES

EL estudiante es considerado como persona valiosa y se identifica con su cultura en


diferentes contextos.
El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus derechos y
responsabilidades y de la comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro
país y del mundo.
El estudiante practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su cuerpo e
interactúa respetuosamente en la práctica de distintas actividades físicas, cotidianas o
deportivas.
El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender el aporte del
arte a la cultura y a la sociedad, y crea proyectos artísticos utilizando los diversos
lenguajes del arte para comunicar sus ideas a otros.
El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando conocimientos científicos
en diálogo con saberes locales para mejorar la calidad de vida y el desarrollo sostenible.
El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos matemáticos que
aporten a su contexto.
El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación
(TIC) para interactuar con la información, gestionar su comunicación y aprendizaje
. El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la
mejora continua de su proceso de aprendizaje y de sus resultados.
El estudiante comprende y aprecia la dimensión espiritual y religiosa en la vida de las personas y
de las sociedades.
El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de manera ética, que le
permiten articularse con el mundo del trabajo y con el desarrollo social, económico y ambiental del
entorno.
El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua y en inglés
como lengua (*) extranjera de manera asertiva y responsable para interactuar con otras personas
en diversos contextos y con distintos propósitos. (*) Este aprendizaje es para aquellos estudiantes
que tienen como lengua materna una de las 47 lenguas originarias o lengua de señas, y que
aprenden el castellano como segunda lengua.
Enfoques curriculaes sirvieron de sustento para la presente p`ractica
1.-Enfoques que sustentan el desarrollo de las competencias en el Área de Personal Social.
El marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de
las competencias relacionadas con el área, corresponde a los enfoques de Desarrollo personal y
Ciudadanía activa. El enfoque de Desarrollo personal hace énfasis en el proceso que lleva a los
seres humanos a construirse como personas, con lo cual alcanzan el máximo de sus
potencialidades en un proceso continuo de transformaciones biológicas, cognitivas, afectivas,
comportamentales y sociales que se da a lo largo de la vida. Este proceso permite a las personas
no solamente conocerse a sí mismas y a los demás, sino también vincularse con el mundo natural
y social de manera más integradora. Igualmente, se enfatizan los procesos de reflexión y en la
construcción de un punto de vista crítico y ético para relacionarse con el mundo. La Ciudadanía
activa asume que todas las personas son ciudadanos con derechos y responsabilidades que
participan del mundo social propiciando la convivencia democrática, la disposición al
enriquecimiento mutuo y al aprendizaje de otras culturas, así como una relación armónica con el
ambiente. Para lograrlo, enfatiza los procesos de reflexión crítica sobre la vida en sociedad y el rol
de cada persona en ella, promueve la deliberación acerca de aquellos asuntos que nos involucran
como ciudadanos y la acción sobre el mundo, de modo que este sea cada vez un mejor lugar de
convivencia y respeto de derechos. El enfoque Humanizador, cristocéntrico y comunitario nos
muestra a Dios como nuestro Padre y Creador, quien nos acompaña permanentemente en la vida
y nos llama a vivir en el amor. El hombre, como hijo de Dios en el centro de todo, necesita
descubrir su propia identidad teniendo a Jesucristo como modelo y horizonte de vida plena. La
integración de fe y vida se hace presente en la relación del hombre consigo mismo, con Dios, con
los otros y con la naturaleza, lo que crea un ambiente de vida fraterna y solidaria en donde se

11
VII CONCURSO NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES

pueda llevar a cabo el proyecto de Dios para toda la humanidad: la dignidad humana, la verdad, la
libertad, la paz, la solidaridad, el bien común, la bondad, la justicia y la primacía de la persona por
sobre todas las cosas.
2.- Enfoque que sustenta el desarrollo de la competencia en el Área Psicomotriz. El marco
teórico y metodológico que orienta la enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de las
competencias relacionadas con el área, se sustenta en el enfoque de la Corporeidad. Dicho
enfoque concibe al “cuerpo” más allá de su realidad biológica, porque implica hacer, pensar,
sentir, saber, comunicar y querer. De esta manera, asume que el “cuerpo” se encuentra en un
proceso constante de construcción de su ser; este es un proceso dinámico y que se desarrolla a lo
largo de toda la vida, desde el hacer autónomo de la persona, y que se manifiesta en la
modificación y/o reafirmación progresiva de su imagen corporal, la cual se integra con otros
elementos de su personalidad en la construcción de su identidad personal y social. Por ello, se
valora la condición de la persona para actuar y moverse de forma intencionada, a partir de sus
necesidades e intereses particulares, y tomando en cuenta sus posibilidades de acción en una
interacción permanente con su entorno.
3.- Enfoque que sustenta el desarrollo de las competencias en el Área de Comunicación El marco
teórico y metodológico que orienta la enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de las
competencias relacionadas con el área corresponde al enfoque comunicativo. El enfoque
desarrolla competencias comunicativas a partir de usos y prácticas sociales del lenguaje situados
en contextos socioculturales distintos: • Es comunicativo, porque su punto de partida es el uso de
lenguaje para comunicarse con otros. Al comunicarse, los estudiantes comprenden y producen
textos orales y escritos de distinto tipo textual, formato y género discursivo, con diferentes
propósitos, en variados soportes, como los impresos, audiovisuales y digitales, entre otros. •
Considera las prácticas sociales del lenguaje, porque la comunicación no es una actividad aislada,
sino que se produce cuando las personan interactúan entre sí al participar en la vida social y
cultural. En estas interacciones, el lenguaje se usa de diferentes modos para construir sentidos en
los textos. • Enfatiza lo sociocultural, porque estos usos y prácticas del lenguaje se sitúan en
contextos sociales y culturales específicos. Los lenguajes orales y escritos adoptan características
propias en cada uno de esos contextos y generan identidades individuales y colectivas. Por eso,
hay que tomar en cuenta cómo se usa el lenguaje en diversas culturas según su momento
histórico y sus características socioculturales.
3.1- En el caso de los lenguajes artísticos, el enfoque es multicultural e interdisciplinario. •
Es multicultural, porque reconoce las características sociales y culturales de la producción artística
de cada contexto. A su vez, busca generar en los niños una apreciación profunda de su propia
cultura. • Es interdisciplinario, porque hay modos de expresión y creación que no se pueden limitar
a un solo lenguaje artístico. La integración de las artes aparece en casi todas las manifestaciones
ancestrales, donde se hace un uso simultáneo de distintos lenguajes artísticos –por ejemplo, en la
petición u ofrenda por una abundante cosecha, se incluyen el ornamento, la sonoridad y el
lenguaje gestual. En las primeras etapas del desarrollo de un niño o niña, estas expresiones
conjuntas se dan de manera natural; ellos o ellas cantan mientras dibujan, crean historias
animadas y/o sonoras, se disfrazan, asumen roles a través del juego. En esta área, abordar la
enseñanza y aprendizaje desde un enfoque comunicativo, multicultural e interdisciplinario es situar
estos procesos en entornos culturales y naturales de los niños
PRINCIPIOS DEL NIVEL EDUCATIVO INICIAL
1.-BUEN ESTADO DE SALUD
2.-SEGURIDAD AFECTIVA Y FISICA
3.-LRESPETO
4.-. COMUNICACIÓN
5.-AUTONOMIAMOVIMIENTO
6.-RESPETO
7.-JUEGO LIBRE
SE EVIDENCIA
TALLER DE DRAMATIZACIÓN

12
VII CONCURSO NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES

 TITULO: Princesas y Principes


 SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: taller de dramatización
 PRODUCTO: Cuento dramatizado
 TIEMPO: 20 min
 APRENDIZAJES ESPERADOS::QUE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS EXPLOREN GESTOS Y MOVIMIENTOS
LIBRES EN EL ESPACIO IMAGINANDO Y ASUMIENDO ROLES
Área Campo
curricu Competencias Capacidades Desempeño temático
lar

Desarr Se expresa con Explora y Explora gestos


creatividad a través desarrolla ideas a y movimientos Disfraces de
ollo de partir de sus
la de diversos propias libres en el diferentes
expresi lenguajes artísticos. experiencias, de espacio personajes
temas del entorno imaginando y
ón de natural y asumiendo el
otros construido, y de su
entorno artístico y rol de otro ser
lenguaj
cultural. u objeto.
es
artístic
os

SECUENCI
A
TALLER SECUENCIA METODOLÓGICA O ESTRATEGIAS
DIDACTIC
A
Juego de roles: Los niños exploran los materiales y realizan
sus representaciones con libertad. Se les pregunta ¿qué
podemos hacer con estos materiales?
Relajación: Mediante una canción se les pide que se
Inicio
recuesten en la colchoneta y que cierren los ojos por unos
momentos y se les invita a los niños a relajarse.
Taller de Propósito /Asamblea: Los niños se forman en media luna y
Dramatización se les menciona sobre el cuento que van a representar, se
les explica que se agrupen según el cuento.
1era puesta en escena: los niños realizan la representación
Análisis grupal del cuento: Se forma a los niños en asamblea
Desarrollo
para que los estudiantes evalúen lo realizado y los que
desean intercambiar roles.
Cierre Puesta en escena: Se presenta el cuento actuado por ellos.

Día y Fecha: Lunes 11 de Marzo


Actividad de Aprendizaje : Juguemos con las pelotas
Propósito de aprendizaje
Área: Personal Social
Competencia: CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN LA BÚSQUEDA DEL
BIEN COMÚN
Capacidad • Interactúa con todas las personas.

13
VII CONCURSO NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES

Desempeño: *Se relaciona con adultos y niños de su entorno en diferentes actividades del aula
y juega en pequeños grupos.

Materiales Aula
Pelota
Radio

Secuencia Metodológica
Inicio Todos ya en el aula, les pedimos a los padres de familia en compañía de sus niños
o niñas sentarse en asamblea, para iniciar nuestra actividad. Luego, les comento
a los niños y niñas como también padres presentes que estoy muy contenta de
poderlos conocer y me presentare realizando una mímica cantada “Mi Nombre
es Miss Gloria y estoy muy contenta de ser su Miss” de esta manera pediremos
a cada uno de los niños y niñas nos puedan decir su nombre. Una vez terminado
la presentación, les contare que he traído un juego para realizar entre todos
juntos. Llamado “Juguemos a la guerra de pelotas de papel” ¿Alguna vez haz
jugado este juego? ¿cómo creen que se juegue? ¿Cómo podemos hacer una
pelota? ¿Qué materiales podemos usar para hacer una pelota? ¿Quiénes creen
que van a jugar este juego? O ¿Con quién te gustaría jugar este juego? Así que
todos jugaremos este lindo y divertido juego.
Desarrollo Les comento que antes de iniciar esta linda actividad necesitamos realizar los
acuerdos ¿qué acuerdo podemos hacer? Respeto a mi compañero (a), jugar sin
empujar,entre otros acuerdos. Así mismo se les explicara que materiales se
entregara para realizar la pelota, así mismo se les explica las normas de juego o
si alguno rompe las normas de los acuerdos, se terminara el juego y hablaremos
de lo sucedido.
Cierre ¿Cómo se sintieron al jugar el día de hoy este juego? ¿Con quienes jugamos este
juego de guerra de pelotas? ¿Cómo nos fue con las reglas del juego?
Finalmente, antes de comer la lonchera, te pedimos dibujar en una hoja como se
sintieron al jugar. Luego pasaran a lavarse las manos para comer la lonchera y
antes de de la salida, los que desean nos comentan de sus dibujos.
Observaciones del Taller:

REGISTRO DE OBSERVACION DEL DESARROLLO Y APRENDIZAJES DE


LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 4 AÑOS

14
VII CONCURSO NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES

Nombre del: ASHLEY YAMILED ESTELA CONDOR I.E.I. "SEMILLITAS DEL SABER”
DOCENTE_GLORIA ORTIZ MONTERO

AREA PERSONAL SOCIAL


COMPETENCIA.- 1 CONSTRUYE SU IDENTIDAD
ESTANDAR -Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único. Se identifica
en algunas de sus características físicas, así como sus cualidades e intereses, gustos y preferencias. Se siente
miembro de su familia y del grupo de aula al que pertenece. Practica hábitos saludables reconociendo que
son importantes para él. Actúa de manera autónoma en las actividades que realiza y es capaz de tomar
decisiones, desde sus posibilidades y considerando a los demás. Expresa sus emociones e identifica el
motivo que las originan. Busca y acepta la compañía de un adulto significativo ante situaciones que lo hacen
sentir vulnerable, inseguro, con ira, triste o alegre.
CAPACIDADES.- Se valora a sí mismo.
Autorregula sus emociones
DESEMPEÑO I TRIMESTRE I TRIMESTRE I TRIMESTRE CONCL
S EVIDE CONCLUSI EVIDE CONCL EVIDE CONCL USION
NCIAS ON NCIAS USION NCIAS USION DESCRI
DESCRIPT DESCRI DESCRI PTIVA
IVA PTIVA PTIVA ANUAL
1.Reconoce
sus
intereses,
preferencias
y
característic
as las
diferencia de
las de los
otros a
través de
palabras o
acciones,
dentro de su
familia o
grupo de
aula.
2. Se
reconoce
como
miembro de
su familia y
grupo de
aula.
Comparte
hechos
importantes
de su
historia
familiar.
ejemplo una
niña cuenta
a sus
compañeros ASHLEY
que ya nació con
su acompañam
hermanito. iento de su

15
VII CONCURSO NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES

3.Toma la coloca mamita se


iniciativa la pelota pone de pie
para realizar dentro y coloca la
acciones de del pelota
cuidado cesto y dentro del
personal, de se cesto
alimentación vuelve a
sentar
e higiene de
manera
autónoma.
explica la
importancia
de estos
hábitos para
su salud.
busca
realizar con
otros
algunas
actividades
cotidianas y
juegos según
sus
intereses.
ejemplo El
niño se
cepilla los
dientes
luego de
tomar la
lonchera y
explica que
con ello
evita las
caries.

MODELOS PEDAGOGICOS DE ESCUELA NUEVA


FROEBEL.-(1782-1852)
CREADOR DE LOS JARDINES DE LA INFANCIA DECIA QUE LA EDUCACION COMIENXZA
DESDE LA INFANCIA .para el la actividad infantil es espontanea y en ella el niño involucra todo su
ser además debe manifestarse prioritariamente en el juego

16
VII CONCURSO NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES

Maria Montessori
Crea la casa de los bambinos” con mobiliario adecuado a las características de los niños y
materiales sensoriales artísticos y culturales que actualmente se utilizan en la mayoría de los iei
Ffreinet.- 1896- 1932) aporta principalmente LA ASAMBLEA como una estrategia para desarrollar
el lenguaje oralel dibujo libre como estrategia para la expresión personal y los talleres que
permiten estar en contacto con los elementos de la vida, barro, madera, pintura y otros

REGGIO EMILIA
CONCIBE AL NIÑO COMOM POTENCIALMENTE PREPARADO CURIOSO E INTEESADO QUE
EL AMBIENTE TIENDE A LA INTERACCION SOCIAL ESTIMULANDOLO A UTILIZAR
DIVERSOS LENGUAJES. PALABRA, MOVIMIENTO,DIBUJO,PINTURA, CONSTRUCCION,
TEATRO, DANZA,MUSICA Y ESCULTURA
AUSBEL 1918
PLANTEA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
PIAGET 1896-1980)
DESARROLLO DEL, PENSAMIENTO Y LA INTELIGENCIA HUMANA
SU TEORIA PERMITE CONOCER EL PROCESO DE DESARROLLO COGNITIVO DEL NIÑO
PIKLER NOS HABLA SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD AFECTIVA Y LA
LIBERTAD DE MOVIMIENTOSNOS EXPLICA TAMBIEN QUE EL DESARROLLO DE LA
MOTRICIDAD EN EL, APRENDIZAJE HAN DEMOSTRADO LA GRAN CAPACIDAD DE
INICIATIVA, LAS COMPETENCIAS Y LA NECESIDAD DE AUTONOMIA QUE TIENE LOS
BEBES DESDE QUE NACEN .
FUNDAMENTOS CIENTIFICOS
LAS ACTUALES INVESTIGACIONES SOBRE LA INFANCIA , ENTRE ESTAS SE DEATACA DE
LA carnegle corporation 11 que señala lo sgte;
- Los buenos cuidados durante el embarazo, hasta el nacimiento del niño
- -la responsabilidad de los adultos al cuidado del niño para que crezca en un ambiente
familiar de adultos responsables con practicas de cuidado m infantil adecuado y
positivas
- - el apoyo de la comunidad para asegurar que no existen factores negativos de
violencia, drogas u otros.
Los cuatro dominios del Marco de Buen Desempeño Docente
- Dominio 1: Preparación para el aprendizaje de los estudiantes Comprende la planificación del
trabajo pedagógico a través de la elaboración del programa curricular, las unidades didácticas y
las sesiones de aprendizaje en el marco de un enfoque intercultural e inclusivo. Refiere el
conocimiento de las principales características sociales, culturales —materiales e inmateriales— y
cognitivas de sus estudiantes, el dominio de los contenidos pedagógicos y disciplinares, así como
la selección de materiales educativos, estrategias de enseñanza y evaluación del aprendizaje. - --
Dominio 2: Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes Comprende la conducción del
proceso de enseñanza por medio de un enfoque que valore la inclusión y la diversidad en todas
sus expresiones. Refiere la mediación pedagógica del docente en el desarrollo de un clima
favorable al aprendizaje, el manejo de los contenidos, la motivación permanente de sus
estudiantes, el desarrollo de diversas estrategias metodológicas y de evaluación, así como la
utilización de recursos didácticos pertinentes y relevantes. Incluye el uso de diversos criterios e
instrumentos que facilitan la identificación del logro y los desafíos en el proceso de aprendizaje,
además de los aspectos de la enseñanza que es preciso mejorar. Enseñanza para el aprendizaje
de los estudiantes Participación en la gestión de la escuela articulada a la comunidad Desarrollo
de la profesionalidad y la identidad docente Dominio 3 Dominio 4 Preparación para el aprendizaje
de los estudiantes Dominio 1 Dominio 2 26
- Dominio 3: Participación en la gestión de la escuela articulada a la comunidad Comprende la
participación en la gestión de la escuela o la red de escuelas desde una perspectiva democrática
para configurar la comunidad de aprendizaje. Refiere la comunicación efectiva con los diversos
actores de la comunidad educativa, la participación en la elaboración, ejecución y evaluación del

17
VII CONCURSO NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES

Proyecto Educativo Institucional, así como la contribución al establecimiento de un clima


institucional favorable. Incluye la valoración y respeto a la comunidad y sus características, y la
corresponsabilidad de las familias en los resultados de los aprendizajes
-. Dominio 4: Desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente Comprende el proceso y las
prácticas que caracterizan la formación y desarrollo de la comunidad profesional de docentes.
Refiere la reflexión sistemática sobre su práctica pedagógica, la de sus colegas, el trabajo en
grupos, la colaboración con sus pares y su participación en actividades de desarrollo profesional.
Incluye la responsabilidad en los procesos y resultados del aprendizaje, y el manejo de
información sobre el diseño e implementación de las políticas educativas en el ámbito nacional y
regional. . SE TOMO ENCUENTA PARA LA PRACTICA DOCENTE LOS 4 DOMINIOS DEL
MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE PLANIFICANDO DE ACUERDO ALOS INTEESE
DEL NIÑO RESALTANDO EL PROPOSITO DE NUESTRA IPRACTICA DOCENTE
MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE ESTUVIERON PRESENTES LOS 4 DOMINIOS
EN LAS
SESIONES DE APRENDIZAJE
1 PLANIFICADAS – las unidades ,, proyectos y talleres para nuestra practica docente desarrollo
2-ENSEÑANZA- MOTIVANDO A LOS NIÑOS EN TODO MOMENTO SIEMPRE CON LA
PREGUNTA ¿QUIEREN JUGAR’, con las competencias adecuads y materiales a utilizar
3.- comunidad.- gestionando con la comunidad para sus aprendizajes , padres de familia
involucrados
4.- desarrollo dela profesionalidad y la identidd docente, - reflexión sistematica de la practica
docente y participacion en actividades de desarrollo profesional buscando nuevas estrategias
para mejorar los aprendizajes para lograr con éxito la `buena practica docente
-

Enfoques transversales

18
VII CONCURSO NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES

-Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad.-Son los valores y actitudes que tenemos al


relacionarnos con otras personas y con nuestro entorno con el fin de generar una sociedad más
justa, inclusiva y equitativa para todos.
Enfoque de derecho.- Fomenta el reconocimiento de los derechos y deberes; asimismo, promueve
el diálogo, la participación y la democracia.
-Iinterculktural.- Busca brindar las mismas oportunidades a hombres y mujeres, eliminando
situaciones que generan desigualdades entre ellos. Promueve el intercambio de ideas y
experiencias entre las distintas formas de ver el mundo.
-ORIENTACION AL BIEN COMUN.- Busca que el conocimiento, los valores y la educación sean
bienes que todos compartimos, promoviendo relaciones solidarias en comunidad. Incentiva a los
estudiantes a dar lo mejor de sí mismos para alcanzar sus metas y contribuir con su comunidad.
-AMBIENTAL Busca formar personas conscientes del cuidado del ambiente, que promuevan el
desarrollo de estilos de vida saludables y sostenibles.
-Iigualdad de genero.- Busca reconocer y valorar a todas las personas por igual, con el fin de
erradicar la exclusión, discriminación y desigualdad de oportunidades.
ENFOQUES DELC URRICULO
LOS ENFOQUES QUE SE HAN TRABAJADO EN ESTA PRACTICA DOCENTE FUERO NLOS
ENFOQUES DEL CURRICULO
DESEMPEÑOS -ESTANDARES DE APRENDIZAJE - LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACION
LAS ÁREAS CURRICULARES-
ENFOQUES CURRICULARES DE PERSONAL SOCIAL .CONSTRUYE SU IDENTIDAD PARA
--DESARROLLAR SU AUTONOMIA Y AUTOESTIMA
CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRATICAMETE EN LA BUSQUEDA DEL BIEN COMUN-
INTERACTUANDO CON TODAS LAS PERSONAS
CONSTRUYE NORMAS Y ASUME ACUERDOS Y LEYES
PARTICIPA EN ACCIONES QUE PROMUEBEN EL BIENESTAR COMUN
AREA PSICOMOTRICIDAD
LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS DESENVUELVEN DE MANERA AUTONOIMA ATRAVES DEL
MOVIMIENTO.
DESARROLLANDO DE SEATA MANERA SU PENSAMIENTO CREATIVO Y EL RESPETO POR
SUS AMIGOS ARESPETA NORMAS A TRAVES DEL JUEGO
LA COMUNICACIÓN.-
LA EXPRESION ORAL QUE SE DA EN TODO MOMENTO CON EL LENGUAJE ARTISTICO EN
SUS DIFERENTES LENGUAJES LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS SE EXPRESAN A TRAVES DE
CANTO, DANZA, DRAMATIZACION LOS NIÑOS SE DESENVOLVERAN CON LIBERTAD Y
AUTONOMIA PRESENTANDOSE FRENTE A US COMPAÑEROS Y REFORZARA SU
AUTOESTIMA SINTIENDOSE IMPORTANTES LO QUE LES DARA SEGURIDAD Y TOMARAN
INICIATIVAS SIN TEMOR ASI COMO APRENDERAN A RESPETAR A SUS COMPAÑEROS Y
ASUMIR NORMAS DEL AULA Y ESTARAN PREPARADOS PARA SOLUCIONAR PROBLEMAS
DE LA VIDA DIARIA CONB AUTONOMIA Y SEGURIDAD .

5.2. Referencias
Indique las referencias o evidencias científicas más relevantes, que consultaron para
sustentar la práctica. Incluya, de ser el caso, los saberes culturales ancestrales que
considere más relevantes, en los que se fundamenta su práctica (mínimo 1, máximo 5
referencias).

19
VII CONCURSO NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES

Referencia bibliográfica (autor, año, título, ¿Cuál es el aporte de esta teoría o enfoque a su
ciudad o país, editorial) o enlace web práctica? (máx. 50 palabras)

20
VII CONCURSO NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES

6. PLANIFICACIÓ Y EJECUCIÓNDE LA PRÁCTICA


6. PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA
6.1. Propósito de la práctica:

Preguntas orientadoras:
○ ¿Cuál fue el propósito de la práctica?
○ ¿Qué competencias y capacidades se necesitaron desarrollar o fortalecer en los
estudiantes para lograr el propósito de la práctica? ¿Cómo se planificaron estas
competencias y/o capacidades en el tiempo?
○ ¿Cuáles fueron los enfoques transversales que orientaron la práctica? ¿Por qué fueron
seleccionados?

a. Escriba el propósito de la práctica (tenga en cuenta que los propósitos son las
competencias, capacidades, desempeños y enfoques transversales) (Mínimo 100,
máximo 150 palabras).

EL ,PROPOSITO DE LA PRACTICA FUE QUE LOS NIÑOS GESTIONEN SU AUTOESTIMA A


TRAVES DE CANCIONES , BAILES PARA ELLO SE PLANIFICO

TALLERES DE DRAMATIZACION
 TITULO: La cenicienta
 SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: taller de dramatizacion
 PRODUCTO: Cuento dramatizado
 TIEMPO: 20 min
 APRENDIZAJES ESPERADOS:
Área Campo
curricu Competencias Capacidades Desempeño temático
lar

Desarr Se expresa con Explora y Explora gestos


creatividad a través desarrolla ideas a y movimientos Disfraces de
ollo de partir de sus
la de diversos propias libres en el diferentes
expresi lenguajes artísticos. experiencias, de espacio personajes
temas del entorno imaginando y
ón de natural y
asumiendo el
otros construido, y de su
entorno artístico y rol de otro ser
lenguaj
cultural. u objeto.
es
artístic
os

SECUENCIA
TALLER SECUENCIA METODOLÓGICA O ESTRATEGIAS
DIDACTICA
Juego de roles: Los niños exploran los materiales y realizan sus
representaciones con libertad. Se les pregunta ¿qué podemos
hacer con estos materiales?
Relajación: Mediante una canción se les pide que se recuesten
Taller de Inicio
en la colchoneta y que cierren los ojos por unos momentos y se
Dramati
les invita a los niños a relajarse.
zación
Propósito /Asamblea: Los niños se forman en media luna y se les
menciona sobre el cuento que van a representar, se les explica
que se agrupen según el cuento.

21
VII CONCURSO NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES

1era puesta en escena: los niños realizan la representación


Análisis grupal del cuento: Se forma a los niños en asamblea para
Desarrollo
que los estudiantes evalúen lo realizado y los que desean
intercambiar roles.
Cierre Puesta en escena: Se presenta el cuento actuado por ellos.

b. Describa cómo se han planificado las actividades para el desarrollo de las


competencias, así como su organización en el tiempo de implementación:

22
VII CONCURSO NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES

6.2. Proceso metodológico de la práctica

Preguntas orientadoras:
○ ¿Qué actividades pedagógicas se realizaron para lograr el propósito de la práctica?
○ ¿Cuáles fueron las estrategias implementadas en aula?, ¿qué procesos metodológicos
se implementaron?
○ ¿Cuál fue el rol de los docentes durante el desarrollo de la práctica?, ¿su trabajo fue
colaborativo?
○ ¿Qué actividades realizaron los estudiantes, padres de familia y/o aliados?

Escriba la síntesis de las acciones realizadas en la implementación de la práctica


(mínimo 300, máximo 350 palabras).

23
VII CONCURSO NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES

PROCESOS PEDAGOGICOS
EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.- DESPERTANDO EL INTEES DEL NIÑO A TRAVES
DE DIFERENTES ESTRATEGIAS PARA LOGRAR EL, PROPOSITO DE LA SESION
La estrategia que se utilizo fue de las asambleas.- en la Que
todos los participaban siempre recordándoles los
acuerdos del aula
Actividades para desarrollar la autoestima
Las dinámicas de juego con participación de todos los niños entre las
dinámicas está la de la tortuga. La de intercambiar de lugar.
Juegos: La gallinita ciega , rondas, carreras de postas, pasar por los aros ,
Crear Adivinazas, canciones con mímica
Bailes con coreografía
Desfile de modas
EXPRESION DE TALENTOS
LAS CANCIONES
TRABAJOS GRUPALES Y EXPOSICIONES
ESTAS ESTRATEGIAS NOS SIRVEN PARA FOMENTAR LA
AUTEOESTIMA FORTALECE LA SEGURIDAD Y DESARROLLA LA
CAPACIDAD DE MEJORA DE LAS COMPETENCIAS EMOCIONALES Y
EL RESPETO HACIA SUS COMPAÑEROS Y A TRABAJAR
COOPERATIBAMEBNTE
LA DRAMATIZACION. -JUEGO DE ROLES
EL TRABAJO FUE CON EL APOYO DEL PERSONAL TAMBIENA
AUXILIAR
LOS ESTUDIANTES DESARROLARON LAS ACTIVIDADES
PROGRAMADAS COMO
SHOW DE TALENTOS
EL CIRCO
MARATON DE LECTURA
JUEGOS
DRAMATIZACIONES
PINTURA ÇELABORACION DE ALBUNES
PINTADO DE POLOS CON APOYO DE LOS MPADRES DE FAMILIA
PRESENTACIONES DENTRO Y FUERA DEL AULA

24
VII CONCURSO NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES

25
VII CONCURSO NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES

6.3. Secuencia didáctica


Pauta orientadora:
○ Elija una secuencia didáctica que contenga alguno de los procesos pedagógicos
considerados para la práctica.
Escriba un resumen de la secuencia didáctica (Mínimo 300, máximo 500 palabras).

Propósito de aprendizaje

TALLER DE DRAMATIZACIÓN

 TITULO: LOS 3 chanchitos


 SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: Taller de dramatizacion
 PRODUCTO: Cuento dramatizado
 TIEMPO: 20 min
 APRENDIZAJES ESPERADOS:
Área Campo
Competencias Capacidades Desempeño
curricular temático

Desarrollo Se expresa con Explora y Explora gestos Los 3


creatividad a desarrolla ideas a y chanchitos
de la partir de sus
expresión de través de propias movimientos
otros diversos experiencias, de libres en el
lenguajes temas del espacio
lenguajes entorno natural y
artísticos. imaginando y
artísticos construido, y de
su entorno asumiendo el
artístico y rol de otro ser
cultural. u objeto.

SECUENCIA
TALLER SECUENCIA METODOLÓGICA O ESTRATEGIAS
DIDACTICA
Juego de roles: Los niños exploran los
materiales y realizan sus representaciones
con libertad. Se les pregunta ¿qué podemos
hacer con estos materiales?
Relajación: Mediante una canción se les pide
Inicio que se recuesten en la colchoneta y que
cierren los ojos por unos momentos y se les
invita a los niños a relajarse.
Propósito /Asamblea: Los niños se forman en
Taller de media luna y se les menciona sobre el cuento
Dramatización que van a representar, se les explica que se
agrupen .
1era puesta en escena: los niños realizan la
representación Análisis grupal del cuento: Se
Desarrollo forma a los niños en asamblea para que los
estudiantes evalúen lo realizado y los que
desean intercambiar roles.
Puesta en escena: Se presenta el cuento
Cierre
actuado por ellos.

Adjunte evidencias
- Planificación de dos sesiones relevantes y/ o diario de clase.

26
VII CONCURSO NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES

- Un ejemplo de proceso significativo (narración o diálogo con los estudiantes donde se


observe la interacción con el docente y el desarrollo de aprendizajes)
Adjunte todos los documentos en un solo archivo en formato PDF.

27
VII CONCURSO NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES

7. RECURSOS Y MATERIALES EDUCATIVOS

Pauta orientadora:
o Complete la lista de los recursos o materiales educativos más relevantes de la
práctica en el cuadro (máximo 5 recursos: en caso haber utilizado más recursos,
seleccionen los más relevantes).
Ejemplo:
Indique si
seleccionó,
Nombre del adaptó Descripción del recurso o Uso en el desarrollo de la
recurso o (indicando su material práctica
material procedencia) o (máximo 50 palabras) (máximo 50 palabras)
creó el recurso o
material
Notebook entregado por el Promover la lectura de
Se seleccionó el
MINEDU, cuenta con un textos en inglés a través de
Laptop XO recurso de
programa para practicar e-books descargados en el
MINEDU
vocabulario en inglés servidor.

Indique si
seleccionó,
Descripción del recurso
Nombre del adaptó Uso en el desarrollo de la
o material (máximo 50
recurso o (indicando su práctica
palabras)
material procedencia) o (máximo 50 palabras)
creó el recurso o
material
RADIO PRONIED RADIO GRABADORA PARA MUSICA
PORTATIL (PRONIED)
CD-USB PERSONAL
PARA MUSICA
MICROFONO PRONIED NEGRO
PORTATILCON 3 PARA EXPRESION DE
METROS DE CABLE LOS NIÑOS
AROS MINEDU
LOS JUEGOS
TV PRONIED DE 14 PULGADAS SIN
INGRESO A USB PARA VER DVD
TAPETES PRONIED 10 METROS PARA LAS ASAMBLEAS
Y GRAS CUADRADOS DE Y DIVERSOS
ARTIFICIA GRAS ARTIFICIAL 30 ACTIVIDADES COMO
L METROS CUADRADOS LOS JUEGOS Y SHOW
DE TAPETES DE DE TALENTOS ,
MICROPOROSO CIRCO ,MARATON DE
LECTURA

28
VII CONCURSO NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES

8. PROCESO DE EVALUACIÓN

Preguntas orientadoras:
○ ¿Cómo fue el proceso de evaluación durante la implementación de la práctica?
○ ¿Qué instrumentos de evaluación se utilizaron?
○ ¿Cuáles fueron los instrumentos más relevantes para recoger información sobre los
logros de aprendizajes de los estudiantes?
○ ¿Cómo se realizó el proceso de retroalimentación a los estudiantes?
○ ¿Qué reajustes se hicieron a la práctica docente a partir de las evaluaciones de
proceso?
○ ¿Qué acciones se realizaron a partir de los resultados de dichas evaluaciones?

a. Describa el proceso de evaluación realizado durante el desarrollo de la práctica docente


(mínimo 150, máximo 250 palabras).
EL PROCESO DE EVALUACION FUE CONTINUO FUERON LAS FICHAS DE
OBSERVACION

29
VII CONCURSO NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES

b. Describa brevemente los instrumentos de evaluación de su práctica (seleccione de 1 a 5


instrumentos, los más relevantes):
Nombre del
Propósito del Descripción del uso Acciones a partir de
Instrumento de Resultados
instrumento del instrumento los resultados
evaluación

FICHAS DE
OBSERVACI
ON

Adjunte evidencias
- Un instrumento de evaluación utilizado con el análisis de sus resultados
- La retroalimentación a uno o más estudiantes (narración del diálogo o descripción y
avances)
Adjunte todos los documentos en un solo archivo en formato PDF.

30
VII CONCURSO NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES

9. IMPACTO DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Recomendación:
Si la práctica es individual, se sugiere que complete esta parte del formulario con otro
docente o directivo de la institución educativa. Si es grupal, todo el equipo debe participar
en las respuestas.

Preguntas orientadoras:
○ ¿Cuáles fueron los aprendizajes de los estudiantes? ¿Qué progresos cualitativos y
cuantitativos se dieron en el desarrollo de las competencias y/o capacidades
propuestas?
○ ¿Qué aspectos de la práctica docente fueron más efectivos para la mejora de
aprendizajes?
○ ¿Qué acciones realizadas por los docentes facilitaron los aprendizajes de los
estudiantes y promovieron el desarrollo de competencias y capacidades propuestas
para la práctica?

a. Describa los progresos en los aprendizajes de los estudiantes (mínimo 200, máximo
300 palabras).

b. Describa los cambios en el desempeño docente a partir de la implementación de la


práctica (mínimo 200, máximo 300 palabras).

31
VII CONCURSO NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES

c. Describa qué mejoras se pueden realizar a la práctica para continuar y fortalecer su


implementación (mínimo 50, máximo 150 palabras).

d. Explique las acciones que puede realizar con otros colegas y/o directivos para que la
práctica sea generalizada a toda la institución educativa (mínimo 50, máximo 150
palabras).

e. ¿Qué acciones pueden realizar en conjunto para que la práctica sea referente para su
implementación en otras instituciones educativas? (mínimo 50, máximo 150 palabras).

32
VII CONCURSO NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES

10. PARTICIPACIÓN DE ALIADOS Y COMUNIDAD EDUCATIVA

Indique los distintos miembros de la comunidad educativa o aliados que participaron de la


práctica y su contribución para el logro de aprendizajes (seleccione los más relevantes):
Miembros de la
comunidad educativa
Contribución a los logros de la
o aliados2 Descripción de la participación
práctica
(Indique la institución,
de corresponder)

EVIDENCIA AUDIOVISUAL

Las evidencias audiovisuales son opcionales. En caso decida enviar esta evidencia
audiovisual debe considerar que solo puede enviar lo siguiente:
- Un máximo de 10 fotografías organizadas y rotuladas en un solo documento, que
reflejen aspectos relevantes sobre el aprendizaje de los estudiantes. El documento
debe grabarse en PDF.
Un video con una duración máxima de 15 minutos guardado en una carpeta de
almacenamiento virtual, donde se observen aspectos relevantes de los aprendizajes de
los estudiantes, de la interacción con la comunidad educativa, de los procesos de reflexión
de los docentes o el trabajo colaborativo. Deberá remitir únicamente el enlace del
espacio virtual en el que se almacenó el video. Verifique que el sitio donde se ubica este
enlace pueda ser abierto sin necesidad de tener usuario y contraseña.

2
Pueden hacer referencia a los padres de familia, otro personal en la IE (no docentes), otras instituciones
educativas, universidades o institutos superiores, ONG, etc.

33

También podría gustarte