Está en la página 1de 6

Asignatura: Operatoria Dental I

Docente: Estomatóloga Pediatra Ingrid Báez Madrigal

Alumno: José Antonio Guevara Hernández

Tema: caries

17 de Agosto de 2020
Caries

Definición:

1) Secuencia de procesos destructivos localizada en tejidos duros


dentarios, de evoluciona progresiva e irreversible, comenzando la
superficie del diente y avanzando en profundidad. (F. V. Domínguez)

2) Enfermedad infecciosa de distribución universal, de naturaleza


multifactorial y de carácter crónico, al no detener su avance, afecta
tejidos dentarios y provoca una lesión irreversible.

3) Enfermedad de los tejidos calcificados del diente, provocada por


ácidos que resultan de la acción de m.o. sobre hidratos de carbono.

Etiología:

La etiopatogenia de las caries obedece a la interacción simultánea de


tres factores: un microorganismo + un sustrato, afectan al diente.
(Keyes, Gordon y Fitzgerald, 1960).

Según König, la interrelación de estos tres factores daban como


resultado la caries y presento un esquema que posteriormente fue
modificado por Roitt y Lehner.
En el siguiente esquema se muestra la importancia de los factores
socioeconómicos y culturales que condicionan los hábitos dietéticos e
higiene y modulan la respuesta inmune en el ámbito de la cavidad
bucal por medio de saliva y exudado gingival. (Marcantoni m.)

Factores predisponentes:

1) Civilización y raza: Mayor predisposición de caries a causa de la


influencia racial en mineralización, morfología del diente y dieta.

2) Herencia: Son características transmisibles, como la inmunidad y la


susceptibilidad.
3) Dieta: El régimen alimentario, forma y capacidad de adhesión de
alimentos a la superficie dentaria.

4) Composición química: Elementos en el esmalte que determinan su


capacidad de resistencia a la caries, como; flúor, estroncio, boro, litio,
titanio y vanadio.

5) Morfología dentaria: Fosas y fisura profundas en superficies


oclusales favorecen la iniciación de caries. Características de posición
y forma como; diastemas, apiñamiento y demás factores oclusales.

6) Higiene bucal: utilizar cepillo dental y elementos auxiliares como;


hilo dental, palillos de goma (no madera) y colutorios reducen la
frecuencia de caries.

7) Sistema inmunitario: Inmunoglobulina A (IgA), protege al recubrir a


las bacterias de la biopelícula dental, provocando fagocitosis por parte
de los neutrófilos de la cavidad oral.

8) Flujo salival: Debido a cantidad, consistencia y composición, influye


en la defensa del organismo ante la caries.

9) Glándulas de secreción interna: Actúan en el metabolismo del


calcio, durante la formación y crecimiento del órgano dental.

10) Enfermedades sistémicas y estados carenciales: Influido por la


disminución de las defensas , alteración del funcionamiento glandular.

Clasificación:

Clasificación de Dodds (1993) según los sitios afectados o lugar de


asiento:

 Caries oclusal.
 Caries proximal.
 Caries de superficies libres.
 Caries radicular.
Clasificación de lesiones cariosas según Black:

Se entiende que la clasificación de Black involucra la ubicación de las


lesiones y la transformación de esa cavidad patológica en una cavidad
terapéutica.

Clase 1: cavidades que se inician en defectos estructurales de los


dientes: puntos y fisuras. Se localizan en las superficies oclusales de
premolares y molares, en las superficies linguales de los incisivos
superiores.

Clase 2: cavidades en las superficies proximales de premolares y


molares.

Clase 3: cavidades en las superficies proximales de los incisivos que


no involucran al ángulo incisal.

Clase 4: cavidades en las superficies proximales de los incisivos que


involucran la remoción y restauración del ángulo incisal.

Clase 5: cavidades en los tercios gingivales.

Se trata de una clasificación orientada hacia métodos invasivos,


quirúrgicos, que eliminaban cantidad de tejido sano irremplazable.

Clasificación de lesiones cariosas según Mount, Hume y Lasfargues:

Organizan las lesiones cariosas según dos variables:

- Sitios frecuentes de acumulación de placa bacteriana. (zona)


- Extensión o tamaño. (tamaño)

Zona 1: Fosas, fisuras y defectos del esmalte en las superficies


oclusales de los dientes posteriores y otras superficies lisas.

Zona 2: Esmalte proximal situado inmediatamente por debajo de los


puntos de contacto con los dientes adyacentes.

Zona 3: Tercio gingival de la corona o, en caso de recesión gingival,


raíz expuesta.
Tamaño 0: Puede detectarse una lesión incipiente (estadio inicial de
desmineralización), mancha blanca o erosión temprana.

Tamaño 1: Superficie cavitada con mínima afectación de la dentina


(remineralización insuficiente).

Tamaño 2: Afectación moderada de la dentina. esmalte remanente


sano, adecuadamente soportado por dentina.

Tamaño 3: La cavidad está más que moderadamente afectada,


estructura dental débil, las cúspides o bordes incisales presentan
grietas.

Tamaño4: Caries extensa, erosión o trauma con gran pérdida de


estructura dental, una cúspide o borde incisal se han perdido o
superficie radicular está involucrada en dos o más superficies
adyacentes.

Clasificación de lesiones cariosas según ICDAS:

Código 0: Sano.

Código 1: Cambio visible en esmalte luego del secado.

Código 2: Cambio observable en esmalte sin secar.

Código 3: Ruptura localizada del esmalte.

Código 4: Sombra oscura subyacente de dentina.

Código 5: Cavidad detectable con dentina visible.

Código 6: Cavidad detectable extensa con dentina visible.

Bibliografía:

Barrancos M. (2015). Operatoria Dental, Avances clínicos,


restauraciones y estética. P 23-25, 31,32, 69, 83-85, 92 . Buenos
Aires, Argentina: Editorial medica, Panamericana.

También podría gustarte